Batería Corregida Enero22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Verónica González Vela.

1
Tema 1.

1. Ciencia que trata de la conducta, los procesos mentales, las emociones y los
sentimientos de las personas:
a) Psiquismo.
b) Psicología.
c) Sociología.
d) Antropología.
2. Conjunto de caracteres y procesos psicológicos que constituyen la actividad mental de
un individuo:
a) Psiquismo.
b) Psicología.
c) Conducta.
d) Personalidad.
3. “Estudio del alma” Ciencia que trata de la conducta, los procesos mentales, las
emociones y los sentimientos de las personas. Explora conceptos como: percepción,
atención, motivación, etc.
a) Psicología.
b) Psicología clínica o de la salud.
c) Psiquismo.
4. (PARTE DE LA PSICOLOGIA) “mente” Conjunto de caracteres y procesos psicológicos
(percepción, pensamiento, memoria, etc.) que constituyen la actividad mental de un
individuo. Son todos los procesos y fenómenos que hacen de la mente humana una
unidad.
a) Psicología.
b) Psicología clínica o de la salud.
c) Psiquismo.
5. (RAMA) Estudia el papel del comportamiento en las enfermedades y en la ausencia de
estas, desde las vertientes del paciente y del profesional (promoción de la salud,
prevención, rehabilitación, identificación de causas.
a) Psicología clínica de la salud.
b) Psiquismo.
c) Psicología.
6. De las siguientes características, selecciona las que corresponden a la definición de
psicología:
a) Tiene numerosos campos de estudios, como pueden ser la emoción o las
relaciones personales.
b) Es la rama que estudia la bioquímica de las patologías neurológicas.
c) Es la ciencia que estudia el comportamiento, emociones y sentimientos.
d) Al igual que la sociología, su principal fuente es la cultura de la población
estudiada.
e) Contribuye también a la promoción y mantenimiento de la salud.
7. Es la recepción de estímulos mediante los órganos de los órganos sensoriales (lengua,
piel, nariz...):
a) Percepción.
b) Sensación.
c) Emoción.
d) Atención.

Verónica González Vela.

2
8. Proceso en el que el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos para
darles un significado:
a) Emoción.
b) Motivación.
c) Percepción.
d) Atención.
9. Capacidad de concentración espontánea o voluntaria de la conciencia de un individúo,
que la mente percibe porque motiva o interesa. Decide los estímulos relevantes a
partir de determinantes externos e internos.
a) Memoria.
b) Atención.
c) Emoción.
d) Motivación.
10. La capacidad que tiene el ser humano para captar, retener y recuperar la información
se conoce como:
a) Memoria.
b) Cambio de conducta.
c) Vigila.
d) Demencia.
11. Estado complejo del organismo en el que una excitación o perturbación, interna o
externa, provoca o predispone a una respuesta organizada.
a) Memoria.
b) Emoción.
c) Percepción.
d) Motivación
12. Es el motor del comportamiento de un individuo. El porqué, como seres humanos,
hacemos determinadas cosas. Proceso que activa una conducta, le da dirección y la
hace persistir.
a) Motivación.
b) Emoción.
c) Conducta.
13. Conducta.
a) Es el motor del comportamiento de un individuo. El porqué, como seres humanos,
hacemos determinadas cosas. Proceso que activa le da dirección y la hace
persistir.
b) Estado complejo del organismo en el que una excitación o perturbación, interna o
externa, provoca o predispone a una respuesta organizada.
c) Manera particular de comportarse o actuar ante una situación determinada. La
aceptación o rechazo de un comportamiento depende de las normas sociales y las
leyes.
14. Las técnicas de modificación de conducta: tiempo fuera, castigo y coste de respuesta
son técnicas de:
a) Extinción.
b) Evaluación.
c) Modificación.
d) Adquisición.

Verónica González Vela.

3
15. Las técnicas de modificación de conducta que sirven para perfeccionar o incrementar
una conducta que ya se tiene son técnicas de:
a) Extinción.
b) Mantenimiento.
c) Adquisición.
d) Continuación.
16. Sirven para perfeccionar o incrementar una conducta que ya se tiene. Refuerzo
positivo.
a) Mantenimiento.
b) Adquisición.
c) Extinción.
17. Se emplean para reducir o eliminar ciertas conductas.
a) Mantenimiento.
b) Extinción.
c) Adquisición.
18. Refuerzan las conductas positivas para adquirir una nueva conducta.
a) Extinción.
b) Adquisición.
c) Mantenimiento.
19. “Cambio” suele ser la antesala al crecimiento. El sujeto experimenta varios periodos de
crisis a lo largo de su vida que sirven para ir construyendo su identidad.
a) Conducta.
b) Crisis.
c) Personalidad.
20. Organización única y dinámica de las características de una persona, físicas y
psicológicas, que influyen en la conducta y en las respuestas al ambiente social y físico.
a) Personalidad.
b) Crisis.
c) Personalidad.
21. Componentes de ____________: temperamento, carácter, autoconcepto, autoestima y
yo ideal.
a) Motivación.
b) Conducta.
c) Personalidad.
22. Indica si las siguientes afirmaciones acerca de la personalidad son verdaderas o falsas:
El temperamento es la parte genética de la personalidad, que marca su reactividad
fisiológica frente a las situaciones.
a) Verdadero.
b) Falso.
23. Indica si las siguientes afirmaciones acerca de la personalidad son verdaderas o falsas:
El componente biológico de la personalidad es la autoestima.
a) Verdadero.
b) Falso.
24. La autoestima tiene efectos beneficiosos sobre la salud.
a) Verdadero.
b) Falso.

Verónica González Vela.

4
25. Son rasgos de una alta autoestima la sensación de derrota y culparse a uno mismo.
a) Verdadero.
b) Falso.
26. El carácter se adquiere y modifica mediante la socialización y el tiempo.
a) Verdadero.
b) Falso.
27. La baja autoestima puede influir en la recuperación de un paciente.
a) Verdadero.
b) Falso.
28. El yo ideal es la idea propia que tenemos de nosotros mismos actualmente.
a) Verdadero.
b) Falso.
29. Es más fácil la superación de un periodo de enfermedad si se tiene una disposición
optimista.
a) Verdadero.
b) Falso.
30. Relacionada con la supervivencia y la subsistencia del individuo y de la especie.
a) Primaria o innata.
b) Secundaria o social.
c) Intrínseca.
d) Extrínseca.
31. Adquirida y determinada por el medio ambiente y la cultura.
a) Extrínseca.
b) Secundaria o social.
c) Intrínseca.
d) Primaria o innata.
32. El impulso que sentimos para realizar una actividad proviene de nuestro interior.
a) Secundaria o social.
b) Primaria o innata.
c) Extrínseca.
d) Intrínseca.
33. Nos motivan las recompensas externas que obtenemos al lograr el objetivo.
a) Extrínseca.
b) Primaria o innata.
c) Intrínseca.
d) Secundaria o social.
34. Es el conjunto de las funciones psicológicas (hacen referencia a las capacidades
exclusivas del ser humano ej. lenguaje) y las funciones mentales superiores (memoria,
atención, concentración, razonamiento, etc.).
a) Motivación.
b) Psicología.
c) Consciencia.
d) Inteligencia.
35. Resultado de una conexión neuronal que se produce en el tallo cerebral.
a) Fase del sueño.
b) Inteligencia.
c) Consciencia.
36. Estados de consciencia.
a) Vigilia y sueño.
b) Adormecimiento, Somnolencia.

Verónica González Vela.

5
37. Se trata de un estado de alerta con pleno conocimiento de uno mismo y de su entorno:
a) Estupor.
b) Fase REM.
c) Vigilia.
d) Sueño.
38. Estado de alerta con pleno conocimiento de uno mismo y del entorno.
a) Sueño.
b) Vigilia.
39. Durante la noche la persona atraviesa entre 4-6 ciclos.
a) Vigilia.
b) Sueño.
40. Es el sueño ligero en el que el movimiento de los ojos se detiene y las ondas cerebrales
se vuelven más lentas, con un estallido ocasional de ondas rápidas:
a) FASE NO REM 1
b) FASE REM.
c) FASE NO REM 3.
d) FASE NO REM 2.
41. En la ________el movimiento de los ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven
más lentas:
a) Segunda etapa del sueño.
b) Primera etapa del sueño.
c) Cuarta etapa del sueño.
d) Tercera etapa del sueño.
42. Hay una disminución de las percepciones auditivas y visuales y un estado de confusión
y desorientación espacial-temporal en la:
a) Somnolencia.
b) Hipervigilia.
c) La a y la c son correctas.
d) Obnubilación.
43. Aumento patológico del nivel de consciencia. Se da una sensación subjetiva de claridad
mental, acompañada de un aumento de la actividad motora y de la frecuencia verbal.
Suele ser un estado de transición entre distintos trastornos mentales o consumo de
drogas.
a) Obnubilación.
b) Estupor.
c) Hipervigilia.
d) Consciencia o sensorio común.
44. Nivel tanto de alerta como de atención normal en el que se responde a estímulos
externos e internos.
a) Hipervigilia.
b) Estupor.
c) Somnolencia/letargo.
d) Consciencia o sensorio común.
45. Dificultad para mantener la alerta y la atención. Estímulos verba- les y físicos pueden
producir fluctuaciones de la somnolencia.
a) Hipervigilia.
b) Somnolencia/letargo.
c) Obnubilación.
d) Consciencia o sensorio común.

Verónica González Vela.

6
46. Alteración sensorial más profunda. Las percepciones auditivas y visuales disminuyen y
aparecen confusión y desorientación temporal-espacial. En muchos casos, la confusión
lleva al delirio.
a) Coma o muerte cerebral.
b) Hipervigilia.
c) Obnubilación.
d) Estupor.
47. Solo se puede reaccionar ante estímulos muy potentes. Eventualmente, se dan
respuestas ininteligibles y se es incapaz de producir respuestas espontáneas.
a) Obnubilación.
b) Somnolencia/letargo.
c) Estupor.
d) Coma o muerte cerebral.
48. El cerebro deja de responder a los estímulos. No hay reflejo pupilar corneal y el
electroencefalograma es plano.
a) Estupor.
b) Coma o muerte cerebral.
c) Consciencia o sensorio común.
d) Obnubilación.
49. El ser humano, reacciona a las fuerzas y estímulos externos (causa-efecto). Nace como
una hoja en blanco y se desarrolla a través del aprendizaje.
a) Mecanicista.
b) Organicista.
c) Dialéctico-contextual.
50. El ser humano es un organismo vivo con unas características innatas. El cambio es
interno y se produce según un patrón, igual para todos los sujetos. El desarrollo es
previo al aprendizaje, es decir, avanzamos cuando estamos preparados para ello.
a) Mecanicista.
b) Organicista.
c) Dialéctico o dialéctico-contextual.
51. El ser humano altera el medio ambiente y genera nuevas condiciones para el desarrollo
por medio de su trabajo. Interesa tanto la evolución individual como histórica.
a) Dialéctico o dialéctico contextual.
b) Mecanicista.
c) Organicista.
52. Teorías del aprendizaje.
a) Conductismo: Pávlov/Skiner, aprendizaje social: Bandura.
b) Vygotsky, Bronfenbrenner.
c) Freud, Piaget.
d) Conductismo: Bandura. Aprendizaje social: Pávlov/Skinner.
53. Organicista.
a) Bronfenbrenner.
b) Bandura, Pávlov, Skinner.
c) Vygotsky.
d) Freud, Piaget.
54. Aprendizaje Social (Mecanicista).
a) Bandura.
b) Skinner.
c) Pávlov.

Verónica González Vela.

7
55. Teoría psicodinámica.
a) Piaget.
b) Bronfenbrenner.
c) Freud.
56. Teoría psicogenética.
a) Bronfenbrenner.
b) Freud.
c) Piaget.
57. Teoría histórico- Cultural.
a) Vygotsky.
b) Bronfenbrenner.
c) Piaget.
58. Teoría ecológica.
a) Piaget.
b) Bronfenbrenner.
c) Vygotsky.
59. Estudia el comportamiento ante un determinado estímulo ambiental. Se basa en el
condicionamiento clásico (relaciones entre estímulos) y en el condicionamiento
operante o instrumental (relaciones entre respuestas y estímulos).
a) Teoría del aprendizaje social.
b) Teoría psicoanalítica.
c) Conductismo.
60. Asociación entre un estímulo incondicional con uno neutro, provoca que
posteriormente le sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante
el estímulo incondicional.
a) Condicionamiento operante: Skinner.
b) Condicionamiento clásico: Pávlov.
61. Se aprende como consecuencia de los acontecimientos que siguen a una conducta, si
hay o no refuerzo. Es decir, si la consecuencia es útil o placentera, le organismo
repetirá la conducta, y si es desagradable intentará evitarla.
a) Condicionamiento operante: Skinner.
b) Condicionamiento clásico: Pávlov.
62. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la teoría de Pávlov?
a) Se conoce como condicionamiento clásico.
b) Realizo unos experimentos con perros para demostrar su teoría.
c) Defiende que el desarrollo cognitivo busca un equilibrio, un estado de armonía
mental.
d) Hay una asociación entre un estimulo incondicionado y uno neutro.
63. En esta teoría de aprendizaje, el organismo repite la conducta cuando la consecuencia
es agradable y la evita si es desagradable.
a) Condicionamiento operante o instrumental de Skinner.
b) Teoría psicosocial de Erikson.
c) Condicionamiento clásico de Pávlov.
d) Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.
64. ¿Qué autores forman parte de las teorías conductistas?
a) Freud y Pávlov.
b) Pávlov y Skinner.
c) Piaget y Freud.
d) Vygotsky y Bronfenbrenner.

Verónica González Vela.

8
65. Indica cuál de las siguientes teorías corresponden a teorías del aprendizaje: (2
respuestas).
a) Teoría psicogenética.
b) Teoría histórica/Cultural.
c) Teoría psicoanalítica.
d) Teoría ecológica.
e) Aprendizaje social.
f) Conductismo.
66. En esta teoría de aprendizaje, el organismo repite la conducta cuando la consecuencia
es agradable y la evita si es desagradable:
a) Teoría psicoanalítica de Freud.
b) Condicionamiento clásico de Iván Pávlov.
c) Condicionamiento operante o instrumental de Skinner.
d) Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.
67. La observación y la imitación son las mayores fuentes de nuestro aprendizaje. El
aprendizaje se basa en la imitación de los modelos disponibles en el entorno. Todo
aprendizaje puede conseguirse por observación, es decir, mediante la observación de
una conducta que realiza otra persona y de las consecuencias que esa conducta tiene
para la persona que observamos. Pueden ser experiencias directas o indirectas.
a) Teoría condicionamiento clásico (Pávlov).
b) Teoría condicionamiento operante (Skinner).
c) Teoría del aprendizaje social (Bandura)
68. En esta teoría de aprendizaje, las personas aprenden lo que deben y no deben hacer
por observación de conductas de los modelos:
a) Teoría ecológica de Bronfenbrenner.
b) Teoría del aprendizaje social de Bandura.
c) Teoría psicogenética de Piaget.
d) Teoría psicoanalítica de Freud.
69. La teoría del aprendizaje social:
a) Relaciona un estimulo incondicionado con uno neutro.
b) Realizo unos experimentos con perros para demostrar su teoría.
c) Se basa en la imitación de los modelos disponibles en el entorno.
d) Fue formulada por Skinner.
70. El comportamiento está dominado por actitudes inconscientes. Propone una mente
dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva más
allá de la esfera consciente. Pionero a la hora de reconocer la importancia de la
sexualidad infantil.
a) Teoría psicogenética de Piaget.
b) Teoría psicoanalítica de Freud.
71. Defiende que el desarrollo cognitivo busca un equilibrio, un estado de armonía mental.
Para ello, configura sus experiencias a través de una estructura o esquema mental, una
forma general de pensar sobre el entorno y la manera de interactuar con él. Las
personas van pasando de estados de conocimiento de menor validez a mayor validez a
través de la asimilación y la acomodación.
a) Teoría psicogenética de Piaget.
b) Teoría psicoanalítica de Freud.
72. Cuando la estructura mental se adapta a los estímulos externos modificándose, se
asimilan nuevas experiencias:
a) Hablamos de asimilación.
b) Hablamos de acomodación.
c) Esta formada de adaptación se da en la teoría de Piaget.
d) La b y la c son las correctas.

Verónica González Vela.

9
73. Según la teoría psicogenética de Piaget, el periodo operacional ocurre:
a) De 2 a 6 año.
b) Más de 12 años.
c) De 7 a 11 años.
d) De 0 a 2 años.
74. Según la teoría psicogenética de Piaget, el periodo motor sensorial, ocurre:
a) De 2 a 6 año.
b) Más de 12 años.
c) De 7 a 11 años.
d) De 0 a 2 años.
75. Según la teoría psicogenética de Piaget, el periodo preoperacional, ocurre:
a) De 2 a 6 año.
b) Más de 12 años.
c) De 7 a 11 años.
d) De 0 a 2 años.
76. Según la teoría psicogenética de Piaget, el periodo concreta-operacional:
a) De 2 a 6 año.
b) Más de 12 años.
c) De 7 a 11 años.
d) De 0 a 2 años.
77. Según la teoría psicogenética de Piaget, el periodo formal-operacional, ocurre:
a) De 7 a 11 años.
b) De 12 a 15 años.
c) De 2 a 6 años.
d) De 0 a 2 años.
78. Dividimos la infancia, según Piaget en los siguientes períodos:
a) De 3 a 7 y de 8 a 12 años.
b) De 0 a 2, de 2 a 6 y de 7 a 11 y por último más de 12 años.
c) De 0 a 5 y de 6 a 10 años y por último más de 12 años.
d) Es una sola etapa.
79. Se basa en cómo los seres humanos perciben y encajan la nueva información en sus
esquemas mentales:
a) Hablamos de asimilación.
b) Hablamos de acomodación.
c) Está forma de adaptación se da en la teoría de Piaget.
d) La a y la c son correctas.
80. En relación con la teoría psicogenética de Piaget, señala la respuesta INCORRECTA:
a) Explica cómo las personas van pasando de estados de conocimiento de menor
validez a mayor validez a través de la asimilación y acomodación.
b) Defiende que el desarrollo cognitivo busca un equilibrio, un estado de armonía
mental.
c) La asimilación se refiere a como el individuo percibe nueva información del entorno
y altera sus esquemas preexistentes.
d) La acomodación se refiere a como el individuo percibe nueva información del
entorno y altera sus esquemas preexistentes.
81. ¿En qué etapa, según la teoría de Piaget, se desarrollan las habilidades sistemáticas y
lógicas de razonamiento?
a) Preoperacional.
b) Motora sensorial.
c) Concreta-operacional.
d) Formal-operacional.

Verónica González Vela.

10
82. Indica cuál de las siguientes teorías corresponde a las teorías psicodinámicas:
a) Teoría ecológica.
b) Teoría del ciclo vital.
c) Teoría psicogenética.
d) Conductismo.
e) Teoría psicoanalítica.
f) Aprendizaje social.
83. En cuanto teoría ecológica de Bronfenbrenner:
a) Concibe el ambiente ecológico como una disposición seriada de estructuras
concéntricas en la que cada uno está contenida en la siguiente.
b) Defiende el desarrollo como un cambio permanente en la manera en que una
persona percibe el ambiente que la rodea y la manera a través de la cual se relaciona
con este mismo.
c) Algunos de los sistemas ambientales son el microsistema, el mesosistema y el
exosistema.
d) Todas son correctas.
84. Modelo Histórico-Cultural (VYGOTSKY) *
a) La función mental superior se crea a través de actividades socialmente significativas
(como leer o escribir) y su adquisición se produce a través de zonas de desarrollo.
b) Defiende el desarrollo como un cambio permanente en la manera en que una
persona percibe el ambiente que la rodea y la manera a través de la cual se relaciona
con este mismo. Elaboró una serie de sistemas ambientales para mostrar cómo
interactúan con la persona y cómo afecta el cambio en uno de ellos en el desarrollo
de la persona.
85. Defiende el desarrollo como un cambio permanente en la manera en que una persona
percibe el ambiente que la rodea y la manera a través de la cual se relaciona con este
mismo. Elaboró una serie de sistemas ambientales para mostrar cómo interactúan con
la persona y cómo afecta el cambio en uno de ellos en el desarrollo de la persona.
a) Modelo histórico-cultural (Vygotsky).
b) Teoría ecológica (Bronfenbrenner).
86. Dialectico:
a) Vygotsky, Bronfenbrenner.
b) Piaget, Freud.
c) Pávlov, Bandura, Skinner.
87. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la infancia y la niñez?
a) El primer reto es conocer y controlar el cuerpo.
b) Se comienza a construir la propia identidad.
c) Los máximos referentes son la familia, los maestros y amigos.
d) Se adquiere la función simbólica y el lenguaje.
88. Se centra en los cambios del comportamiento a lo largo de la vida, estableciendo las
diferencias y semejanzas del individuo con otras personas. Investiga cómo y por qué
las personas cambian a medida que avanza su edad, influenciadas también por su
cultura.
a) Psicología evolutiva o del desarrollo.
b) Etapas evolutivas.
c) Infancia y niñez.

Verónica González Vela.

11
89. Objetivos de la psicología evolutiva.
a) La función mental superior se crea a través de actividades socialmente significativas
(como leer y escribir y su adquisición se produce a través de zonas de desarrollo.
b) Describe e identifica los procesos de cambios. Explica los procesos de cambios por
que se producen.
c) Adquisición de conductas, valores, normas, creencias y motivos propios del entorno.
Los máximos referentes son la familia, los maestros y loas amigos.
90. Físico: el primer reto es conocer y controlar el cuerpo. El segundo, hacerlo con el
entorno. Psíquico: evoluciona según la franja de edad. Según el modelo de Piaget, se
suceden varias etapas: 0-2 años (motora sensorial), 2-7 años (preoperacional) y de 7-12
años (Concreta operacional). - Los máximos referentes son la familia, educadores y
grupos de amigos.
a) Adultos.
b) Adolescencia.
c) Infancia y niñez.
91. Adquisición de conductas, valores, normas, creencias y motivos propios del entorno.
Los máximos referentes son la familia, los maestros y los amigos.
a) Infancia y niñez.
b) Juventud.
c) Adolescencia.
92. Etapa de cambios importantes a todos los niveles, transición progresiva entre la
infancia y la edad adulta.
a) Infancia y niñez.
b) Adolescencia.
93. Según las fases evolutivas de una persona:
a) En la edad adulta a nivel físico hablamos de la menopausia7andropausia y se
reducen los compromisos sociales.
b) En la juventud se adquieren el máximo desarrollo de potencialidades físicas,
estabilidad auto control e independencia personal y familiar.
c) En la adolescencia se llega psicológicamente a la construcción de la identidad y en el
plano social y responsabilidades.
94. ¿Cuál de los siguientes aspectos deberá tener en cuenta el personal sanitario en
relación al paciente adolescente?
a) Nos dirigimos a sus partes directamente para aclarar aspectos de su enfermedad.
b) Es una época de cambios y eso explica su recelo en cuanto a su intimidad.
c) El trato con el exterior no favorece la sanación, mejor si se centran en su
enfermedad.
d) En esta edad los consideramos más importantes son los padres, habrá que motivar
que estén con ellos.
95. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la edad adulta?
a) Hay una mayor incidencia de enfermedades neurodegenerativas.
b) Se busca la satisfacción laboral y conseguir una remuneración económica que le
permita vivir.
c) Posee auto control y regula su conducta.
d) Tienen importancia la pareja, los hijos y el trabajo.

Verónica González Vela.

12
96. Madurez emocional y aumento de los compromisos sociales, hablamos de la etapa
evolutiva de:
a) Adolescencia.
b) Juventud.
c) Ninguna de las anteriores.
d) Vejez.
97. Características de la infancia y la niñez.
a) Físico: el primer reto es conocer y controlar el cuerpo. El segundo, hacerlo con el
entorno. Psíquico: evoluciona según la franja de edad. Según el modelo de Piaget, se
suceden varias etapas: 0-2 años (motora sensorial), 2-7 años (preoperacional) y de 7-
12 años (Concreta operacional).
b) Cambios físicos: pubertad. Transformaciones biológicas y morfológicas que se
centran en la maduración sexual y en un gran crecimiento.
Cambios psicológicos: ya es posible el pensamiento formal y las relaciones
lógicas. Se adquieren más conocimientos y se empieza a construir la propia
identidad.
Cambios sociales: ambivalencia entre dependencia y autonomía. La pandilla
proporciona una identidad grupal, protección, seguridad, etc. ayudando a adquirir la
identidad.
c) Nivel físico: esplendor físico. Poco a poco se inicia el envejecimiento.
Nivel psicológico: posee autocontrol y regula sus conductas. Realiza
operaciones dialécticas, interrelaciona conocimientos y realidades, flexibiliza el
pensamiento para resolver situaciones.
Nivel afectivo: tienen importancia la pareja, los hijos y el trabajo. El desarrollo
profesional contribuye a la realización personal. Madurez emocional.
Nivel social: en la familia son claves la comunicación, la negociación y la
resolución de problemas. En el trabajo el adulto debe adaptarse al sistema
productivo para alcanzar la satisfacción laboral y conseguir una remuneración
económica que le permita vivir.
98. Características de la Adolescencia.
a) Cambios físicos: pubertad. Transformaciones biológicas y morfológicas que se
centran en la maduración sexual y en un gran crecimiento. Cambios psicológicos:
ya es posible el pensamiento formal y las relaciones lógicas. Se adquieren más
conocimientos y se empieza a construir la propia identidad. Cambios sociales:
ambivalencia entre dependencia y autonomía. La pandilla proporciona una
identidad grupal, protección, seguridad, etc. ayudando a adquirir la identidad.
b) Nivel físico: esplendor físico. Poco a poco se inicia el envejecimiento.
Nivel psicológico: posee autocontrol y regula sus conductas. Realiza
operaciones dialécticas, interrelaciona conocimientos y realidades, flexibiliza el
pensamiento para resolver situaciones.
Nivel afectivo: tienen importancia la pareja, los hijos y el trabajo. El desarrollo
profesional contribuye a la realización personal. Madurez emocional.
Nivel social: en la familia son claves la comunicación, la negociación y la
resolución de problemas. En el trabajo el adulto debe adaptarse al sistema
productivo para alcanzar la satisfacción laboral y conseguir una remuneración
económica que le permita vivir.
c) Físico: el primer reto es conocer y controlar el cuerpo. El segundo, hacerlo con el
entorno.
Psíquico: evoluciona según la franja de edad. Según el modelo de Piaget, se
suceden varias etapas: 0-2 años (motora sensorial), 2-7 años (preoperacional) y de

Verónica González Vela.

13
7-12 años (Concreta operacional). - Los máximos referentes son la familia,
educadores y grupos de amigos.

99. Características edad adulta.


a) Físico: el primer reto es conocer y controlar el cuerpo. El segundo, hacerlo con el
entorno. Psíquico: evoluciona según la franja de edad. Según el modelo de Piaget,
se suceden varias etapas: 0-2 años (motora sensorial), 2-7 años (preoperacional) y
de 7-12 años (Concreta operacional). - Los máximos referentes son la familia,
educadores y grupos de amigos.
b) Cambios físicos: pubertad. Transformaciones biológicas y morfológicas que se
centran en la maduración sexual y en un gran crecimiento.
Cambios psicológicos: ya es posible el pensamiento formal y las relaciones lógicas.
Se adquieren más conocimientos y se empieza a construir la propia identidad.
Cambios sociales: ambivalencia entre dependencia y autonomía. La pandilla
proporciona una identidad grupal, protección, seguridad, etc. ayudando a adquirir la
identidad.
c) Nivel físico: esplendor físico. Poco a poco se inicia el envejecimiento. Nivel
psicológico: posee autocontrol y regula sus conductas. Realiza operaciones
dialécticas, interrelaciona conocimientos y realidades, flexibiliza el pensamiento
para resolver situaciones. Nivel afectivo: tienen importancia la pareja, los hijos y el
trabajo. El desarrollo profesional contribuye a la realización personal. Madurez
emocional. Nivel social: en la familia son claves la comunicación, la negociación y la
resolución de problemas. En el trabajo el adulto debe adaptarse al sistema
productivo para alcanzar la satisfacción laboral y conseguir una remuneración
económica que le permita vivir.
100. Características de la vejez.
a) Nivel físico: esplendor físico. Poco a poco se inicia el envejecimiento.
Nivel psicológico: posee autocontrol y regula sus conductas. Realiza operaciones
dialécticas, interrelaciona conocimientos y realidades, flexibiliza el pensamiento para
resolver situaciones.
Nivel afectivo: tienen importancia la pareja, los hijos y el trabajo. El desarrollo
profesional contribuye a la realización personal. Madurez emocional.
Nivel social: en la familia son claves la comunicación, la negociación y la resolución
de problemas. En el trabajo el adulto debe adaptarse al sistema productivo para
alcanzar la satisfacción laboral y conseguir una remuneración económica que le
permita vivir.
b) Cambios físicos: pubertad. Transformaciones biológicas y morfológicas que se
centran en la maduración sexual y en un gran crecimiento. Cambios psicológicos: ya
es posible el pensamiento formal y las relaciones lógicas. Se adquieren más
conocimientos y se empieza a construir la propia identidad. Cambios sociales:
ambivalencia entre dependencia y autonomía. La pandilla proporciona una identidad
grupal, protección, seguridad, etc. ayudando a adquirir la identidad.
c) Nivel físico: envejecimiento celular, deterioro, disminución de la eficacia funcional.
Nivel psicológico: inteligencia basada en la reflexión y la experiencia. Ralentización
de las capacidades intelectuales y pérdida de memoria, especialmente la reciente.
Nivel afectivo: se agudizan los rasgos de la personalidad. La madurez emocional se
basa en la experiencia, pero también está influenciada por la capacidad de expresar

Verónica González Vela.

14
sentimientos, la manera de afrontar las cosas, etc. Cambios sociales: tras la
jubilación, la persona debe redefinir sus roles. Rol personal: aceptar la muerte
como parte de la vida y reconciliarse con el pasado. Importante el apoyo familiar.
Rol social: la jubilación supone disminución de recursos económicos, aumento de
tiempo libre y disminución de las relaciones sociales.

101. En esta fase de la relación de ayuda se revisa la información que se posee del
paciente y se analizan los datos:
a) Fase previa.
b) Fase de orientación.
c) Etapa de separación.
d) Etapa de desarrollo.
102. ¿Cómo se denominan las cuatro fases de la relación de ayuda?
a) Separación, desarrollo, orientación y finalización.
b) Orientación, preparación, desarrollo y separación.
c) Previa, orientación, desarrollo y separación.
d) Anterior, separación, orientación y desarrollo.
103. Es toda relación en la que al menos una de las partes intenta promover en la otra el
crecimiento, el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor para
afrontar la vida de la manera más adecuada.
a) Psicología evolutiva o del desarrollo.
b) La relación de ayuda o relación interpersonal.
104. Es anterior al encuentro con el paciente. Se revisa la información que se posee del
paciente y se analizan los datos, pensando en los primeros problemas que pueden
surgir. Se planifica la aproximación en función del usuario. Se evita clasificar al
paciente mediante estereotipos, permitiendo reflexionar sobre sus valores y
sentimientos. Hay que escoger un lugar y un marco para el primer encuentro con el
paciente.
a) Fase previa.
b) Fase de orientación
c) Etapa de separación.
d) Etapa de desarrollo.
105. Esta fase es de carácter exploratorio y en ella se produce una observación mutua que
lleva a los participantes a emitir un primer juicio. El paciente busca ayuda como
consecuencia de su enfermedad, y puede encontrar alternativas para la adaptación en
la interacción con el personal de enfermería.
El profesional debe mostrarse empático, atento y auténtico. El paciente suele
poner a prueba al sanitario porque tiene miedo de expresar sus sentimientos y
experimenta ansiedad por los cambios que se avecinan. Se identifican los problemas y
el profesional se establece objetivos.

a) Fase previa.
b) Etapa de desarrollo.
c) Fase de orientación.
106. Aquí nos esforzamos para alcanzar los objetivos fijados.
Se trabaja en colaboración con el paciente, la relación se hace más estrecha y resulta
más fácil a medida que éste comparte sus sentimientos y se habla más libremente de
los problemas.

Verónica González Vela.

15
Es muy importante desarrollar y poseer actitudes como el respeto al paciente, la
empatía (aunque nazca tarde, con el tiempo) y la confrontación.
a) Etapa de desarrollo.
b) Fase previa.
c) Fase de orientación.
d) Etapa de separación.

107. Esta fase se produce cuando el paciente satisface por completo sus antiguas
necesidades.
Puede provocar ansiedad y ambivalencia en el paciente a medida que se aproxima el
fin de la relación.
Se intenta reservar tiempo para que el paciente pueda expresar sus temores e
inquietudes. El usuario deberá estar preparado para funcionar solo.
a) Etapa de desarrollo:
b) Fase de orientación.
c) Fase previa.
d) Etapa de separación.
Tema 2.
108. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad de los seres
humanos en sociedad, dentro de su contexto histórico-cultural:
a) Psicología.
b) Religión.
c) Teología.
d) Sociología.
109. Estudia al ser humano de una forma integral, comprende desde la evolución
biológica a las estructuras sociales y las expresiones culturales:
a) Antropología.
b) Sociología.
c) Psicología evolutiva.
d) Cultura.
110. Ciencia que trata de la conducta, los procesos mentales, las emociones y los
sentimientos de las personas:
a) Psicología.
b) Sociología.
c) Antropología.
d) Psiquismo.
111. Es el conjunto de conocimientos, creencias, normas y pautas de conducta que
caracterizan a un grupo social:

a) Sociología.
b) Memoria colectiva.
c) Cultura.
d) Antropología.

Verónica González Vela.

16
112. Es la primera fase del duelo, que sucede cuando el personal sanitario
comunica a la familia la enfermedad que padece el/la paciente:
a) Ira/frustración.
b) Depresión.
c) Negación/sorpresa.
d) Aceptación.
113. Es un síntoma del síndrome del cuidador:
a) Síntomas depresivos
b) Cambios de humor.
c) Cansancio.
d) Todas las opciones son síntomas.

114. ¿Qué tipo de enfermedad dura para toda la vida, se suele vivir como algo
destructivo y la afectación familiar varía a lo largo del mismo?
a) Enfermedad aguda.
b) Enfermedad crónica.
c) Enfermedad longeva.
d) Enfermedad puntual.
115. ¿Cuál de las siguientes opciones forma parte del síndrome del cuidador?
a) Abuso de drogas.
b) Agresiones verbales.
c) Trastorno del sueño.
d) Todas las respuestas son correctas.
116. El conjunto de conocimientos, creencias, normas y pautas de
conducta que caracterizan a un grupo social. Tiene su expresión a través
de los hábitos, habilidades y costumbres.
a) Sociología
b) Antropología.
c) Sociedad.
d) Cultura.
117. Estudia al ser humano de una forma integral (ciencias naturales y
sociales). Comprende desde la evolución biológica hasta las estructuras
sociales y las expresiones culturales.
a) Antropología.
b) Sociología
c) Antropología social o cultural.
d) Cultura.

118. Se centra en el conocimiento del ser humano por medio de sus


costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas,
urbanismo, medios de alimentación, etc.

a) Antropología.
b) Sociología.
c) Cultura.
d) Antropología social o cultural.

Verónica González Vela.

17
119. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad de los
seres humanos en sociedad, dentro de su contexto histórico y cultural.

a) Antropología.
b) Antropología social o cultural.
c) Cultura.
d) Sociología.
120. Mecanismos de defensa normales en el proceso de aceptación. En
ocasiones, pueden llevar al aislamiento.

a) Ira/Frustración
b) Negociación/Pacto.
c) Depresión.
d) Negación/Sorpresa.

121. Se manifiesta con ira, agresividad o sentimiento de culpa a medida que se


va aceptando la realidad.

a) Negación/Sorpresa
b) Negogación/pacto
c) Depresión.
d) Ira/Frustración.

122. Se hacen pactos para poder aceptar la situación y el dolor.

a) Negociación/Pacto.
b) Ira/frustración.
c) Negación/Sorpresa.
d) Aceptación.

123. Ante el mantenimiento de la situación aparece la tristeza porque


empieza a entender la realidad.

a) Depresión.
b) Negación/Sorpresa.
c) Ira/frustración.
d) Negociación/pacto.

124. Aceptación de la pérdida, que lleva a establecer nuevos objetivos y


reconducir la vida.

a) Depresión.
b) Aceptación.
c) Duelo patológico.
d) Negociación/Pacto

Verónica González Vela.

18
125. La persona se ve superada por la gravedad de la pérdida, lo que
produce un desequilibrio psicosocial.
a) Depresión.
b) Ira/Frustración.
c) Duelo patológico.
d) Aceptación.
126. El entorno de un enfermo tiende a olvidar sus propias necesidades
físicas y psicológicas. La angustia ante la nueva situación se suma a las
muchas tareas a realizar para atender al paciente.
a) Verdadero.
b) Falso.
127. Síndrome del cuidador.
a) Negación, Sorpresa, Ira, Frustración, Negociación, pacto.
b) Síntomas depresivos, cambios de humor, síntomas físicos.
c) Depresión, Aceptación, Duelo patológico.
128. Ayudas para el cuidador: Aportan información sobre la enfermedad, sus
cuidados y el manejo de las posibles complicaciones, aumentando la
seguridad del cuidado y disminuyendo su ansiedad.

a) RED DE APOYO SOCIAL.


b) APOYO EMOCIONAL.
c) PERIODOS DE DESCANSO.
d) PROGRAMAS EDUCATIVOS.

129. Ayudas para el cuidador: Compartir vivencias rompe la sensación de


aislamiento y refuerza la autoestima. Los grupos de ayuda son importantes
para recibir comprensión y afecto.

a) RED DE APOYO SOCIAL.


b) PROGRAMAS EDUCATIVOS.
c) APOYO EMOCIONAL.
d) PERIODOS DE DESCANSO.
130. Ayudas para el cuidador: Las intervenciones psicoterapéuticas ayudan al cuidador a
tomar conciencia de su situación, organizar el tiempo, afrontar los problemas que se
van planteando, tener pensamientos más positivos, desarrollar habilidades y
estrategias para mejorar la autoestima, etc.
a) PROGRAMAS EDUCATIVOS.
b) RED DE APOYO SOCIAL.
c) APOYO EMOCIONAL.
d) PERIODOS DE DESCANSO.
131. Ayudas para el cuidador: El cuidado puede utilizar los servicios comunitarios para que
suplan temporal o parcialmente sus funciones, como, por ejemplo, los servicios de
ayuda a domicilio o los centros del día.
a) APOYO EMOCIONAL.
b) RED DE APOYO SOCIAL.
c) PROGRAMAS EDUCATIVOS.
d) PERIODOS DE DESCANSO.

Verónica González Vela.

19
Tema 3.
132. Respecto a la comunicación verbal y no verbal ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA?
a) En la comunicación no verbal se comunica a través de la apariencia física y de los
movimientos corporales
b) La comunicación verbal es la que se expresa mediante palabras.
c) En la comunicación no verbal distinguimos entre la expresión oral y escrita.
d) La comunicación no verbal se estudia a través de la quinesia, la proxémica y la
paralingüística.
133. Con la comunicación no verbal:
a) Es fácil mentir.
b) Como personal sanitario la controlaremos porque es interpretable y puede dar
información errónea.
c) Nos dice lo mismo que la verbal siempre y se efectúan las dos a la vez.
d) b y c son correctas.
134. Cuando empleamos gestos en la comunicación hablamos de:
a) La quinesia.
b) La paralingüística.
c) La proxémica.
d) Ninguna de las anteriores.
135. Es la comunicación que se expresa mediante palabras:
a) Proxémica.
b) No verbal.
c) Verbal.
d) Quinesia.
136. ¿Qué tipo de comunicación estudia los movimientos corporales como medio de
transmisión de un mensaje?
a) Paralingüística.
b) Proxémica.
c) Paráfrasis.
d) Quinésica.
137. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto respecto a la comunicación no
verbal?
a) Acompaña a la comunicación verbal.
b) No expresa emociones.
c) Transmite actitudes
d) Posee función de repetición.
138. ¿Cuál de los siguientes factores afecta al proceso de comunicación?
a) La validación
b) Las preguntas abiertas
c) La paráfrasis.
d) Todas las opciones son factores que afectan al proceso comunicativo
139. ¿Cuál de los siguientes factores dificulta la comunicación?
a) Tener en cuenta el nivel cultural
b) Proporcionar por escrito la información a recordar.
c) Escuchar mientras nos hablan e intervenir al final.
d) Ambientes con una alta temperatura.

Verónica González Vela.

20
140. En la comunicación con personas con alguna dificultad, ¿cuál de estas afirmaciones es
FALSA?
a) Para comunicarnos con un paciente con discapacidad visuales necesario disponer de
un intérprete.
b) Todas las opciones son falsas
c) Para comunicarnos con un paciente con discapacidad auditiva podemos hacer uso
de la escritura
d) Cuando tratamos con un paciente con dificultades en el habla debemos realizar
preguntas sencillas de respuesta corta.
141. Que nos adaptemos al paciente discapacitado obliga al TCAE:
a) A aprender el lenguaje de signos
b) En discapacitados físicos hablarles con voz fuerte.
c) En discapacitados auditivos hablarles con voz fuerte.
d) En discapacitados auditivos hablarles cerca y claro.
142. ¿Cuál de estas acciones NO corresponde a una habilidad social?
a) Ser individualistas.
b) Dar instrucciones.
c) Expresar sentimientos.
d) Formular una pregunta.
143. Habilidad para decir exactamente lo que uno quiere decir sin herirla sensibilidad del
interlocutor y sin menospreciar sus opiniones o creencias:
a) Asertividad.
b) Empatía
c) Escucha activa.
d) Comunicación verbal.
144. La asertividad:
a) Las posturas en las que se tiene razón no se defienden con técnicas asertivas
b) Se basa en ignorar para no discutir.
c) Es una habilidad social que debe estar presente en todas las técnicas de resolución de
conflictos.
d) Es una habilidad innata.
145. ¿Cuál de las siguientes opciones es una habilidad social?
a) Dar instrucciones
b) Formular una pregunta.
c) Afrontar conflictos sin miedo y con seguridad.
d) Todas las opciones son correctas.

146. Tipo de escucha en la que el receptor capta e interpreta correctamente el mensaje,


atendiendo tanto a la comunicación verbal como la no verbal del emisor y utilizando el
“feedback”:
a) Innata.
b) Activa.
c) Pasiva.
d) Primaria.
147. No forma parte de la Escucha activa:
a) Hay que dejar hablar y no interrumpir al paciente.
b) Utilizar nuestras emociones para ayudar al paciente.
c) Escuchar lo que no se dice y la forma de transmisión del mensaje
d) La b y la c.

Verónica González Vela.

21
148. Para lograr una escucha activa es necesario:
a) Terminar las frases del paciente
b) Que en ella tome parte solamente la comunicación verbal.
c) Resumir lo que haya dicho, pero dejarle hablar sin interrumpir.
d) Ninguna es correcta.
149. Es un intercambio de información, sentimientos y emociones entre dos o más
personas con el objetivo de transmitir información o estimular un comportamiento a
una persona o un grupo:
a) Comunicación.
b) Escucha activa
c) Asertividad.
d) Empatía.
150. Es la capacidad para captar correctamente lo que experimenta el otro interlocutor y
comunicarle nuestra comprensión, es decir, saberse poner en la situación de la otra
persona:
a) Escucha activa.
b) Empatía.
c) Comunicación.
d) Asertividad.
151. La empatía:
a) Existe cuando comprendemos el mensaje verbal que nos manifiesta el paciente.
b) Existe si además de comprender el mensaje verbal, captamos sus sentimientos.
c) Depende solamente del emisor del mensaje
d) La b y la c son correctas.
152. ¿Cómo se denomina la situación de ponerse en el lugar de otra persona y comprender
su situación?
a) Empatía.
b) Respuestas incorrectas.
c) b) Asertividad.
d) Escucha activa.
e) Resolución de conflictos.
153. Las técnicas de resolución de conflictos son para:
a) Ser conscientes del momento de una crisis
b) Reconducir la situación y llegar a consensuar ideas para que lleguemos a un cambio
nuevo y mejor
c) Una de esas técnicas es simplemente aprender a recibir las críticas.
d) La opción b y c son correctas.
154. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de una terapia de grupo?
a) Se comparten asuntos personales a los que se necesita hacer frente
b) El miembro del grupo siente que no está solo con su problema
c) Pueden abordarse los problemas personales e interpersonales en un contexto individual.
d) Su objetivo es ayudar a resolver las dificultades emocionales y estimular el desarrollo
personal de los participantes.
155. En la terapia de grupo.
a) Los pacientes que participan son tratados cada uno de una manera según su perfil.
b) Sus vivencias personales ayudan a los demás.
c) La estabilidad, compromiso y participación que puede otorgar esta terapia no
depende de las relaciones interpersonales que se dan entre los compañeros del grupo
d) El hecho de ayudarse entre ellos no afecta a la autoestima.

Verónica González Vela.

22
156. ¿Cuál de las siguientes NO es una medida ante el estrés y la ansiedad?
a) Una buena alimentación
b) Terapias de relajación
c) Comunicarnos expresando cómo nos sentimos.
d) Fármacos anorexígenos.
157. La ansiedad:
a) Es la respuesta emocional ante un agente estresante
b) Es una respuesta emocional que puede aparecer sin una causa aparente, como
consecuencia de una amenaza.
c) Se convierte en patológica cuando la respuesta a un estímulo es desproporcionada y
altera el comportamiento del individuo.
d) Todas las anteriores.
158. Se trata de una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo, pero
que la persona experimenta como real:
a) Idea obsesiva
b) Ansiedad.
c) Alucinación.
d) Idea delirante.
159. Ante un paciente que sufre alucinaciones hay que:
a) No tener una confrontación directa
b) Convertirse en su único confidente
c) Mantener actitud empática
d) Las opciones a y c son correctas.

160. Es una creencia falsa originada a partir de una percepción errónea de una situación
real.
a) Idea obsesiva.
b) Fobia.
c) Alucinación.
d) Idea delirante.
161. Son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes, de carácter
intrusivo, absurdo y muy molesto para el sujeto:
a) Ideas obsesivas.
b) Ideas delirantes
c) Alucinaciones
d) Ninguna de las opciones es correcta.
162. Se consideran factores de riesgo de suicidio:
a) El consumo de drogas
b) Las sensaciones de pérdida.
c) Todas las opciones son factores de riesgo.
d) Síntomas depresivos.

Verónica González Vela.

23
163. En el caso de pacientes con problemas psíquicos ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es INCORRECTA?
a) Cuando un paciente presenta alucinaciones el auxiliar debe mantener una actitud
empática y no crítica
b) Para prevenir el suicidio hay que evaluar los factores de riesgo para reducir las
posibilidades de autolesión.
c) Ante un paciente con ideas delirantes es necesario razonar con él para hacerle ver que
está equivocado.
d) En casos de hostilidad hay que hacer entender al paciente que entendemos su
situación.
164. Respecto a los problemas de discapacidad intelectual, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es INCORRECTA?
a) Sólo se encuentra una razón especifica en el 5% de los casos.
b) Las causas son anomalías cromosómicas, ambientales, metabólicas,
nutricionales, etc.
c) Todas las opciones son incorrectas.
d) Afecta del 1 al 3% de la población.
165. En relación con el Síndrome de Down, marca la respuesta INCORRECTA:
a) En ocasiones presentan patologías asociadas como cardiopatías congénitas,
hipertensión pulmonar, problemas visuales, etc.
b) Las personas que lo sufren presentan un retraso madurativo.
c) Es una alteración genética producida por la ausencia de un cromosoma en la
pareja cromosómica 21.
d) La alteración se produce de forma natural y espontánea.

166. Un episodio psicótico puede ser desatado por:


a) Falta de sueño
b) Drogas.
c) Todas las opciones son correctas.
d) Desorden metabólico.

167. Dentro de los problemas de orden psicótico encontramos.


a) Que la neurosis se agrupa dentro de estos trastornos.
b) Que la esquizofrenia se agrupa dentro de estos trastornos.
c) Que la esquizofrenia se manifiesta en jóvenes y existe una pérdida con la realidad.
d) Las opciones b y c son correctas.

168. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la esquizofrenia es FALSA?

a) Los síntomas persisten durante un periodo superior a 6 meses.


b) Su causa no se conoce de manera completa
c) Suele comenzar entre los 40 y 50 años de edad.
d) Sus síntomas son las alucinaciones, delirios, la pérdida de habilidades sociales, etc.
169. La persona que padece este trastorno tiene altibajos en el estado de ánimo, con
períodos de depresión o melancolía y períodos en los que está extremadamente activa,
feliz, malhumorada e irritable:

a) Trastorno delirante
b) Esquizofrenia.
c) Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
d) Trastorno bipolar.

Verónica González Vela.

24
170. La persona que tiene un miedo desproporcionado ante una situación concreta tiene:
a) Una neurosis
b) Un trastorno obsesivo-compulsivo.
c) Una fobia.
d) Trastorno de ansiedad generalizada.
171. Miedo persistente e irracional ante situaciones que pueden provocar el escrutinio y
juicio por parte de los demás:
a) Amaxofobia.
b) Fobiasocial.
c) Coulrofobia
d) Glosofobia.
172. Miedos desproporcionados o irracionales ante objetos o situaciones concretas que
causan malestar en la vida de las personas:
a) Fobias.
b) Amaxofobia.
c) Coulrofobia.
d) Glosofobia.
173. ¿Cómo se conocen los miedos irracionales y desmesurados ante objetos o situaciones
concretas?
a) Neurosis.
b) Esquizofrenia.
c) Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
d) Fobia.

174. Los sujetos que sufren este Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)pueden
tener un perfil donde exigen y necesitan que las cosas que les rodean estén
dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo
distribuciones simétricas:
a) Repetidores.
b) Lavadores y limpiadores.
c) Ordenadores.
d) Acumuladores.
175. Trastorno caracterizado por conductas y/o pensamientos recurrentes que
generan conductas repetitivas y que requieren mucho tiempo y causan
malestar:
a) Esquizofrenia
b) Trastorno bipolar.
c) Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
d) Trastorno Delirante.
176. El hecho de que una persona revise constantemente si ha cerrado la
puerta antes de salir es característico de un trastorno:
a) Obsesivo-compulsivo
b) De ansiedad debida a enfermedad médica.
c) Por estrés agudo.
d) De fobia específica.
177. El hecho de que una persona revise constantemente si ha apagado el gas
es característico de un trastorno:
a) Obsesivo-compulsivo.
b) De ansiedad debida a enfermedad médica
c) Por estrés agudo
d) De fobia específica.

Verónica González Vela.

25
178. Una conducta compulsiva:
a) Es aquella que se produce para reducir la ansiedad.
b) Es aquella que se produce para aumentar la ansiedad.
c) Es aquella que nos causa la ansiedad.
d) Se realiza de forma aislada.
179. Una persona que padece trastorno de estrés postraumático puede
manifestar.
a) Sueños relacionados con su mala experiencia.
b) Respuestas fisiológicas al estrés
c) Disminución de la actividad y la energía.
d) Todas las opciones son correctas.
180. Se caracteriza por episodios recurrentes de ingestión excesiva de
alimentos (atracones), seguidos de “purgas” como vómitos autoinducidos o
consumo de laxantes:
a) Obesidad.
b) Tanorexia.
c) Bulimia.
d) Anorexia.
181. ¿Cómo se denominan los episodios de ingesta excesiva de alimentos
seguidos de purgas?
a) Bulimia.
b) Anorexia.
c) Trastorno bipolar.
d) Psicosis orgánica.
182. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que deteriora la capacidad
cognitiva y modifica la conducta del paciente:

a) Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
b) Síndrome de Down.
c) Alzheimer.
d) Trastorno bipolar.

183. Señala lo incorrecto respecto a la enfermedad de Alzheimer:


a) Habitualmente, el primer síntoma es temblor en las extremidades.
b) Produce deterioro cognitivo y trastornos conductuales.
c) Es una enfermedad neurodegenerativa.
d) En su forma típica, se caracteriza por una pérdida de la memoria y otras
capacidades mentales.
184. Indica qué consejo no debe seguir el personal sanitario durante una
atención integral al paciente.
a) Una comunicación clara.
b) Vigilar la continuidad del tratamiento farmacológico.
c) No tener limitaciones.
d) Respetar su espacio vital.
185. Con respecto a la educación a la familia, indica la opción correcta.
a) Asistir a las sesiones de asesoramiento.
b) Que continúen practicando sus aficiones preferidas.
c) Mantener sus relaciones sociales.
d) Todas las opciones son correctas.

Verónica González Vela.

26
Preguntas del libro.
1. ¿Cómo se denomina a la capacidad de concentración voluntaria o
espontanea de la consciencia de un individuo?
a) Crisis.
b) Sensación.
c) Atención.
d) Percepción.
2. ¿Cómo se denomina la técnica donde se refuerzan conductas positivas?
a) Técnica de extinción.
b) Técnica de confrontación.
c) Técnica de adquisición.
d) Técnica de apoyo social.
3. ¿Qué autores forman parte de las teorías conductistas?
a) Pavlov y Skinner.
b) Piaget y Freud.
c) Vygotsky y Bronfenbrenner.
d) Freud y Pavlov.
4. ¿en qué etapa, según la teoría de Piaget, se desarrollan las habilidades
sistemáticas y lógicas de razonamiento?
a) Preoperacional.
b) Concreta-operacional.
c) Formal-operacional.
d) Motora sensorial.
5. ¿Cómo se denominan las cuatro fases de la relación de ayuda?
a) Separación, desarrollo, orientación y finalización.
b) Orientación, preparación, desarrollo y separación.
c) Anterior, separación, orientación y desarrollo.
d) Previa, orientación, desarrollo y separación.
6. ¿Qué tipo de enfermedad dura para toda la vida, se suele vivir como algo
destructivo y la afectación familiar varía a lo largo del mismo?
a) Enfermedad aguda.
b) Enfermedad crónica.
c) Enfermedad longeva.
d) Enfermedad puntual.
7. ¿Cuál de las siguientes opciones forma parte del síndrome del cuidador?
a) Abuso de drogas.
b) Agresiones verbales.
c) Trastorno del sueño.
d) Todas las respuestas son correctas.
8. ¿Qué tipo de comunicación estudia los movimientos corporales como
medio de transmisión de un mensaje?
a) Paralingüística.
b) Proxémica.
c) Quinésica.
d) Paráfrasis.
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto a la comunicación no
verbal?
a) Acompaña a la comunicación verbal.
b) No expresa emociones.
c) Transmite actitudes.
d) Poseen función de repetición.

Verónica González Vela.

27
10. ¿Cuál de las siguientes opciones es una habilidad social?
a) Afrontar conflictos sin miedo y con seguridad.
b) Dar instrucciones.
c) Formular una pregunta.
d) Todas las opciones son correctas.
11. ¿Cómo se denomina la situación de ponerse en el lugar de otra persona y
comprender su situación?
a) Empatía.
b) Asertividad.
c) Escucha activa.
d) Resolución de conflicto.
12. ¿Cómo se conocen los miedos irracionales y desmesurados ante objetos
o situaciones concretas?
a) Neurosis.
b) Esquizofrenia.
c) Trastornos obsesivos-compulsivo (TOC).
d) Fobia.
13. ¿Cómo se denominan los episodios de ingesta excesiva de alimentación
seguidos de purgas?
a) Bulimia.
b) Anorexia.
c) Trastorno bipolar.
d) Psicosis orgánica.
14. Indica qué consejo no debe seguir el personal sanitario durante una
atención integral al paciente.
a) Una comunicación clara.
b) Vigilar la continuidad del tratamiento farmacológico.
c) No tener limitaciones.
d) Respetar su espacio vital.
15. Con respecto a la educación a la familia, indica la opción correcta.
a) Asistir a las sesiones de asesoramiento.
b) Que continúen practicando sus aficiones preferidas.
c) Mantener sus relaciones sociales.
d) Todas las opciones son correctas.
16. La principal diferencia entre un grupo y un equipo de trabajo es que los
miembros del grupo no tienen un objetivo común, mientras que los
miembros del equipo sí que los tienen.
a) Verdadero.
b) Falso.
17. ¿Qué competencia central hace referencia a la capacidad de asignar
tiempo y recursos a cada trabajo?
a) Comunicación.
b) Interés tecnológico.
c) Creatividad.
d) Planificación.
18. Identifica el enunciado incorrecto.
a) La capacidad para potenciar a otros se basa en delegar
responsabilidades y dar autonomía.
b) El liderazgo es identificar temas estratégicos, oportunidades y riesgos.
c) Tratar de forma correcta información relevante antes de actuar es la
capacidad de juicio y toma de decisiones.

Verónica González Vela.

28
19. ¿Cuáles son los principales derechos del paciente?
a) Exención de culpa.
b) Estar informado de la enfermedad.
c) Exención de obligaciones.
d) Todas son correctas.
20. ¿Qué reacción psicológica hace referencia a dominar a los demás?
a) Debilidad.
b) Enemigo.
c) Estrategia.
d) Desafío.
21. ¿Qué etapa comienza a partir de los 80 años y las limitaciones van
aumentando?
a) Ancianidad.
b) Cuarta edad.
c) Ultima senectud.
d) Tercera edad.
22. ¿De qué recursos sanitarios asistenciales no dispone un paciente geriátrico?
a) Hospitales de día.
b) Servicio de apoyo.
c) Atención primaria.
d) Centro de día.
23. ¿Qué es la distanasia?
a) Provocar la muerte a un paciente de forma intencionada.
b) Prolongar la vida de un paciente terminal.
c) Mejorar la calidad de vida de los pacientes.
d) Interrumpir cualquier tipo de tratamiento al paciente.
24. ¿En qué consisten los cuidados paliativos?
a) Alargan la vida.
b) Apoyan únicamente espiritualmente.
c) Consideran la muerte como algo normal.
d) Intentan mejorar la calidad de vida de los pacientes y de los familiares.
25. ¿En qué etapa de tratamiento se piensa en cómo y cuándo dejar de
fumar?
a) Extinción.
b) Preparación.
c) Acción.
d) Mantenimiento.
26. ¿Cómo se conoce a la fase de tratamiento de deshabituación del alcohol?
a) Combinación de tratamientos farmacológicos y psicosociales.
b) Visitas frecuentes que se centran en la relevancia de la abstinencia.
c) Síndrome de abstinencia.
d) Todas las opciones son correctas.

Verónica González Vela.

29
Verónica González Vela.

30

También podría gustarte