Resumen de Derecho Comercial 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Resumen de Derecho Comercial.

El trueque es la forma más antigua de comercio, En cuanto los hombres se agrupan en


comunidades, se les plantea el problema de obtener los medios y elementos necesarios
para su subsistencia mediante el intercambio de lo que les sobra por lo que les falta.

El comercio es intermediación en los cambios.

Edad Antigua:

Tanto en Grecia como en Roma se aplicaba el derecho consuetudinario (costumbres) y


se conocieron disposiciones aisladas relativas a determinados negocios y operaciones

Edad media : primero fue el comercio terrestre, después el marítimo.


Las primeras reglas de conducta se dan desde la antigüedad y persisten en las
instituciones actuales, considerándose como antecedente al Derecho Comercial
propiamente dicho.
Ejemplos de reglas de conducta:

 Codigo Hammurabi: uno de los primeros conjuntos de leyes conocidos, que


regulaba entre otros aspectos materias comerciales como préstamos a interés,
comisiones o relación de mercaderes.
La desaparición de una autoridad imperial fuerte, a consecuencia de la caída de Roma,
provocó un período de desintegración política y se produjo un fenómeno de migración
de las ciudades hacia el campo, lo que derivó en el establecimiento de un sistema
económico feudal.

En la Edad Media entonces surge el Derecho Mercantil propiamente dicho, que se


produce por una serie de causas económicas y sociales:
 La división del Imperio Romano facilito la aparición del Derecho Mercantil con
el Feudalismo, el Sr. Feudal poseía siervos: artesanos con quienes realizaron
cambios de producción.
 Desarrollo del espíritu empresarial e imponen ordenamientos locales
(asociaciones).
 Surge el nacimiento de la Burguesía que se enfrenta al sistema feuda
 Lex Mercatoria: compilación de costumbres y precedentes que dan origen a las
instituciones jurídicas mercantiles, es la ley que aplicaban a las relaciones
comerciales internacionales (normativas).
Cidificacion:
Así surgió la codificación, con el primer Código de Comercio que se dictó para regular
la actividad mercantil, sancionado en Francia en 1807 y que comenzó a regir el 1° de
enero de 1808. Su importancia se debe a que fue el primero que calificó la materia
comercial, describiendo los actos y conductas que la ley considera comerciales (el
acto de comercio), con independencia del sujeto que lo realiza, lo que se conoce como
“método” o “sistema objetivo”.
Reformas de Codigo de Comercio:
Se suprimieron la mayor parte de las disposiciones de derecho civil intercaladas en el
código y se introdujeron nuevas reglas sobre transporte y sociedades anónimas, y
también se crearon títulos nuevos sobre bolsas, cheques, cuentas corrientes, títulos al
portador e hipoteca naval.

Edad Moderna :

 Las prácticas mercantiles se generalizan.


 El tráfico mercantil no se produce únicamente entre comerciantes, sino entre
cualquier persona.
 Aparecen figuras jurídicas: como la Tutela de Crédito y Transporte, la
Contabilidad de Operaciones, Depósito de dinero
 La Revolución Francesa: trajo muchos cambios en el comercio, llevo la
libertad de comercio, suprimió las corporaciones y conservo los Tribunales de
Comercio. Se proclama la igualdad y hace abolir los derechos de clase,
desaparecen los gremios en Francia y por ende en toda Europa. El Codigo de
Napoleón hace una lista de actos de comercio: compra, venta, comisiones, etc.,
actividades que regulan el comercio. El comerciante ya no necesita ser aceptado
por nadie.
 Art.320 (C.C.y Ccial.): Libros de comercio Están obligadas a llevar contabilidad
todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica
organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios.

Concepto de derecho comercial


El derecho comercial se refiere a la normativa legal (leyes, decretos, etc.); en cambio, la
actividad o materia comercial se refiere a los hechos que caen bajo dicha regulación.
Aunque forma parte del derecho privado, el derecho comercial históricamente es un
derecho especial, distinto del derecho común (civil), que sólo se aplica a los actos o
personas que la ley describe como materia comercial.
Empresa: organización de elementos materiales e inmateriales y de personas orientadas
a la producción, circulación o comercialización de bienes y servicios generalmente con
propósito de lucro, bajo la dirección, coordinación y responsabilidad del empresario.
- Elementos materiales: materia prima, instalaciones, maquinas, vehículos, etc.
- Elementos inmateriales: nombre comercial, patentes, marcas de fábrica, modelos, etc.
- Personas: recurso humano de la empresa, administradores, obreros, etc.
CARACTERÍSTICAS

Es posible indicar las siguientes características de la empresa:

a) La empresa, consiste en la actividad de organizar distintos factores de producción y


recursos humanos. (Elementos materiales/inmateriales/humanos)

b) Es apta para producir bienes materiales e inmateriales.

c) Dichos bienes están destinados al cambio, es decir, al mercado.

d) Tal actividad organizativa se realiza con el propósito de obtener beneficios.

Empresario

Es quien lleva a cabo la actividad empresarial, proporciona el impulso inicial y es el


principal responsable. Organiza y explota la empresa.

Es el sujeto que adquiere derechos y contrae las obligaciones de todas las relaciones
jurídicas emergentes de su actividad. Puede ser una persona física o jurídica.

OBLIGACIONES COMUNES

1. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PUBLICO


2. LLEVAR CONTABILIDAD

3. RENDIR CUENTAS

Tipos de empresarios:
-Individual.
-Colectivo.

UNIFICACION DE LOS CODIGOS CIVIL Y COMERCIAL

Mediante la sanción de la Ley Nº 26994 (B.O. 08/10/2014) se aprobó el Código Civil y


Comercial de la Nación, que derogó tanto al Código Civil como al Código de Comercio.
De ese modo, la legislación civil y comercial quedó unificada y fundida en un único
cuerpo normativo, que entró en vigencia el 1° de agosto de 2015.

El nuevo código no incluye ninguna referencia a qué debe entenderse por comerciante,
ni al alcance y contenido dela actividad mercantil.

La Empresa en el Código Civil y Comercial


Incluye -cómo novedad-, los conceptos: Actividad económicamente organizada,
empresa, establecimiento industrial o de servicios, empresa productora de bienes o
servicios –pública o privada- para exigirles el cumplimiento de ciertas obligaciones,
pero como no hay ninguna descripción de estos, se determina que todos ellos continúan
siendo conceptos no jurídicos.
Si surge, del art. 320 una distinción cuantitativa en cuanto a la obligación de llevar
libros a las empresas cuando el volumen de su giro lo torne inconveniente, pero
sujetándolo a la determinación que dicten las jurisdicciones locales.
EMPRESA. NOCIÓN ECONÓMICA

Desde el punto de vista económico el fin de la empresa es crear utilidades a partir de


cosas materiales e inmateriales.

Por ello podemos decir que se trata de la organización técnico-económica de los


factores de producción.

EMPRESA. NOCIÓN JURÍDICA

No existe en nuestro sistema jurídico una definición de empresa.

Si bien el término empresa aparece en varias leyes no hay una definición jurídica.
No es sujeto de derecho, es decir, no constituye un centro de imputación diferenciado de
derechos y obligaciones.

Sede o establecimiento principal

Es donde el empresario tiene el asiento principal de la administración de sus negocios.

Si se trata de un comerciante individual, allí estarán las oficinas donde se dirige la


empresa y se centraliza la contabilidad; y si se trata de una sociedad, será el lugar donde
residen y funcionan los órganos de gobierno y administración.

Diferencia de empresas: Pueden ser grandes, medianas, pequeñas y micro (en


argentina el tamaño de la empresa se mide por lo económico) si supera o no tal monto,
depende de la actividad a la que se dedica

FORMAS DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA EMPRESA

Son formas de dividir o descentralizar a la empresa en varias explotaciones, que pueden


responder a necesidades comerciales o económicas.

Formas de descentralizar:

-Sucursal

-Filial

-Agencia

 SUCURSAL

Es un establecimiento secundario, de carácter permanente destinado a colaborar en la


explotación realizada por el establecimiento principal. Lo que caracteriza a la sucursal
son las siguientes notas:

a) es una simple extensión de la empresa a la que está subordinada y tiene su mismo


objeto.

b) tiene una instalación material distinta de la del establecimiento principal;

c) está a cargo de un factor o gerente dotado de cierta amplitud y libertad de acción, si


bien subordinado a las directivas impuestas por la administración central.

 FILIAL
Es una sociedad provista de personalidad jurídica, de patrimonio propio, regida por sus
propios estatutos y por sus propios órganos de gobierno y de administración; puede,
inclusive, tener un objeto de explotación distinto del de la sociedad madre. Es
jurídicamente independiente porque se crea como una sociedad distinta. Pero la
vinculación o subordinación económica se manifiesta en el hecho de que la sociedad
madre posee un número de a acciones de la sociedad independiente suficiente para
imponer sus decisiones en las asambleas de esta última.

 AGENCIA

Es un local independiente vinculado por un contrato con el principal (contrato de


agencia) La vinculación es contractual. Es decir, no es jurídica ni económica

 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PyMes)

Las pequeñas y medianas (pymes) son empresas que se ubican dentro de un rango de
“tamaño” que dispone la ley.

Importancia de la Distinción entre Derecho Comercial y Empresarial:


Ley y Jurisdicción aplicable.
La importancia de saber si un acto debía ser considerado comercial radicaba en que, en
ese caso, se le aplicarían las normas del derecho mercantil y su juzgamiento
corresponderá a los jueces con competencia comercial.

a) Ley Comercial: Ya nos referimos a ley en sentido "lato", es decir, a toda norma
jurídica de aplicación obligatoria por emanar del órgano competente para su dictado
(esto incluye leyes, decretos, re- soluciones, circulares, etcétera).

b) Jurisdicción: Esta expresión deriva de iuris dictio, esto es, la facultad de decir el
derecho. Conforme a nuestra Constitución nacional y a la división de poderes que ella
consagra, esta facultad jurisdiccional es desempeñada en forma exclusiva por el Poder
Judicial. Esta facultad jurisdiccional por un principio de especialidad está dividida en
distintas materias; uno de ellos es la comercial, integrado por jueces comerciales -o de
comercio- que son los competentes para entender en las cuestiones mercantiles.

Vigencia del derecho


Comercial: El desarrollo del comercio es un avance y búsqueda permanente, que
muchas veces permitió grandes descubrimientos y mejoras. Como ejemplo podemos
decir que, del mismo modo que hace más de quinientos años fue la búsqueda de un paso
que permitiera comercializar "especias de las Indias" lo que motivó el viaje de Colón
(que significó el descubrimiento de América). Actualmente la intención de ampliar los
mercados para la comercialización de productos -con una barrera arancelaria externa
común- que genera la creación de mercados -como el Mercosur-, obliga a fijar también
otras pautas de integración entre los Estados parte, mejorando la convivencia de los
pueblos.
Empresarial: A partir de una insuficiencia, y en la necesidad de que se consideren
mercantiles actividades que económicamente lo eran, es que se comenzó a utilizar el
concepto de "empresa" regulado por el art. 8O, inc. 5, del Cód. de Comercio -
originariamente aceptado sólo para las empresas de fábrica, comisiones, mandatos y
transportes-, utilizándolo en forma amplia y referido a todo tipo de actividad que tuviera
organización empresarial. Sobre esta base y por las necesidades indicadas, surge el
nuevo concepto dogmático de la empresa.

La empresa y el fondo de comercio


Cuando se habla de empresa y fondo de comercio se lo suele tomar como iguales y si
bien la legislación no indica que es un fondo de comercio.
Establecimiento mercantil o hacienda mercantil: ambos son identificados con el “Fondo
de Comercio” y por consiguiente con el concepto de “Empresa”.

Fondo de comercio

Concepto: El fondo de comercio o establecimiento mercantil es el conjunto de bienes


materiales e inmateriales, que organizados por el empresario, constituyen una unidad
económica - comercial y/o industrial, destinada a la producción de bienes y/o servicios,
y/o comercialización de productos y/o explotación determinada

Transferencia del fondo de comercio: Existe una regulación legal, la ley 11.867 que
indica el procedimiento en el que deben realizarse la transferencia de estos fondos de
comercio en funcionamiento y con todos los elementos ya sean materiales o
inmateriales que lo integra. Dispone que se debe realizar un aviso en el diario de
publicaciones legales del lugar, informando el proceso de transferencia y fijado el plazo
para que los acreedores insatisfechos de quien lo está transfiriendo puedan oponerse si
no son desinteresados o garantizados. Posteriormente, la transferencia se inscribe en el
Registro Público de Comercio.

Propiedad industrial:
Se utiliza la denominación genérica de “derechos industriales” para referirse a las
siguientes aplicaciones

legales:
Marcas.
Patentes de invención.
Modelos y diseños industriales.

Marcas: concepto, función y tipos.


La marca es un signo distintivo, impreso o aplicado, asignado a los productos o
servicios para distinguirlos de otros. También podemos registrar como marcas las
palabras, los dibujos, los emblemas, estampados y las frases publicitarias.

Las funciones que una marca cumple son: Amparar y proteger a su titular y proteger a
los consumidores.

Tipos de marcas:
Productos: una cosa o producto que puede ser utilizado o consumido.
Servicios: individualiza a un servicio determinado.

Registro de marca
La marca debe inscribirse o registrarse. El organismo encargado de realizar el
procedimiento es el Instituto Nacional de la propiedad industrial. La registración puede
ser solicitada por personas físicas o jurídicas.
La registración se realiza presentando una solicitud ante la Dirección Nacional de
Marcas.
La solicitud debe incluir: nombre del solicitante, su situación fiscal, su domicilio,
descripción de la marca, los productos o servicios y la clase a la que pertenece.

También podría gustarte