VEA Marzo 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

MARZO 2018 | AÑO 15 | NÚMERO 53

determinantes sociales
que afectan a los
estudiantes PÁG
universitarios 17

La incidencia de factores
sociales en la realización
del estudio de
papanicolau PÁG
13

El rol de la enfermera
de enlace en la PÁG
continuidad de la 35
atención del binomio
madre–hijo
1
Sumario

5| EDITORIAL
7| Evaluación
Algo de historia, anécdotas y reflexiones sobre la enfermería
argentina
Lic. Lorena Gonzalez / Lic. Rossana Fabio / Mg. Adriana Camio
Ac A Miguel Larguia

13| informe 1
La incidencia de factores sociales en la realización del estudio de
papanicolau
Angélica Beatriz Farfán

17| informe 2
Determinantes sociales que afectan a los estudiantes universitarios
Dra. Correa Rojas, María del Valle / Lic. Mayorga, Meri / Lic. Poderti, Verónica

29| ficha 52
Administración de Rituximab®por vía subcutánea
Lic. Prof. Walter Leguizamón

31| informe 3
Universidades saludables y calidad de vida
Lic. Dra. María del Valle Correa Roja

35| gestión 51
El rol de la enfermera de enlace en la continuidad de la atención
del binomio madre–hijo
Lic. Sandra Coronel

45| rincón literario


Para mis días
Luisina Bruno y Juan Nieva

46| gestión 2
Familia activa (segunda parte)
Dr. Daniel Gallo / Lic Nestor Orfeo / Ing. Franco Vinciarelli

61| Gacetilla
II Jornada De Enfermería Neonatológica organizada por
ADECRA+CEDIM y la Fundación Larguía
STAFF
CONSULTORES ESPECIALISTAS
DIRECCIÓN
Prof. Lic. Miriam Cañete Aspectos legales de la profesión: Lic. Elena Perich, Secretaria General de FAE, Docente de la
Escuela de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires • Enfermería en Control de Infecciones:
COORDINACIÓN EDITORIAL
Alejandra Fuente Lic. Stella Maimone, Asesora de la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones
(AADECI), Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Enfermería en Cuidados Paliativos: Lic. Marta
CORRECCIÓN Y TRADUCCIÓN
Prof. Magdalena Villaverde Junín, Coordinadora de Grupo de Trabajo -Cuidados Paliativos- Hospital de Gastroenterología B.
Udaondo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Enfermería Laboral: Lic. Sofía Pagliero, AECAF
JEFA DE REDACCIÓN
Lic. Maria del Valle Correa Rojas (Asociación de Enfermería de Capital Federal) • Enfermería Médico-Quirúrgica: Mg. Carmen

EDICIÓN del Pilar Santesteban, Directora del Programa de Educación a Distancia, Escuela de Enfermería
Susana Prieto de la Universidad Nacional de Rosario, Provincia de Santa Fe. • Enfermería Oncológica: Lic.
Silvina Estrada de Ellis, Jefa del Departamento de Enfermería de FUNDALEU, Ciudad Autónoma
Adecra de Buenos Aires • Informática en Enfermería: Lic. Hugo Leoncio, Presidente de la Asociación
Montevideo 451 - Piso 10º (C1059ABI)
C.A.B.A. Argentina de Informática en Enfermería de la República Argentina (ADIERA) • APS, Atención primaria y
Tel: (011) 4374-2526 Fax: 4375-2070
epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación, Lic. Analía Aquino.
www.adecra.org.ar
www.enfermeria.adecra.org.ar
e-mail: [email protected]

CORRESPONSALES EN EL PAÍS: Lic. Maria del Valle Correa Rojas 0387 4397469 - celular 387 4154461
Esta publicación es propiedad de:
Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospi- / Lic Javier Rosas 387 4095742 Catamarca (Capital): Lic. Estrella Tillar. Tel. (03833) 427839 (de
tales Privados de la República Argentina
7:00 a 11:00). Córdoba (Capital): Lic. Eduardo Giuliani. Tel. (0351) 4616362. Chaco (Resistencia):
Autorizada su reproducción mencionando Enf. Lidia Muñiz de López. Tel. (03722) 425050 int. 118. Formosa (Capital): Lic. Elisa Acosta.
la fuente.
Tel. (03717) 433651. PROVINcia de Buenos Aires (La Plata): Lic. Juana Lucila Ayala Rosa. Tel.
Registro de Propiedad Intelectual Nº 399943
ISSN: 1669-385X (0221) 4220234 (desde las 18:00). Mendoza (Guaymallén): Lic. María Rosa Reyes. Tel. (0261)
Base de datos de indexación:
CUIDEN - Tipo de indexación: EC-E 4215570. Misiones (Posadas): Lic. Carmen Grittis. Tel. (03752) 428117. Salta (Capital): Lic.
EBSCO María del Valle Correa Rojas. Tel. (0387) 4225426 Concordia (Entre Ríos): Lic. Rosana Firpo. Tel.
(02966) 15598681/ (02966) 433592. Santiago del Estero (Capital): Lic. Mariano Aníbal Chávez.
Tel. (0385) 4509574. San Juan (Capital): Lic. Mabel Lucía Naveda de Torres. Tel. (0264) 4214370.
San Luis (Capital): Lic. Mónica Soto Verchér. Tel. (802652) 435837. Fax (02652) 431354. Tucumán

(San Miguel): Lic. Natividad Díaz de Pacheco. Tel. (0381) 4272728. Colegio de Profesionales de
Enfermería de Jujuy: Tel. (0388) 4232910 / (0388) 154-387557 - Vicky Argañaraz - Capital Federal

-Tel. 4833-4834. Nelly Guerrero (Salta) 0387-4341788. Rubén Siorto - Venado Tuerto (Santa Fe)
Tel. 03462-425490 / 03462-15667838. Enfermería de Alto Riesgo. Salta CAMPO QUIJANO: Lic.
Periodicidad trimestral Rosaria Francisca Gerónimo - 387 5025790
(marzo, junio, septiembre y diciembre)

EN EL EXTRANJERO: Colombia (Bogotá): Enf. Sonia Pimiento. Tel. 571-629-0766. Chile (Santiago):
Lic. Celsa B. Parrau Tejos. Telefax 6347438. México DF (Capital): Lic. Claudia Alarcón Morales. Tel.
AÑO 15 | Nº 53 | MARZO 2018 53-413157. Uruguay (Montevideo): Lic. Amanda Serrón. Telefax 598023 085866 (de 8:00 a 11:00).
Uruguay (Montevideo): Lic. Teresa Estela Delgado González. Tel. 659-6007.
Editorial

El concepto de salud ha ido transformándose a lo blecimiento de una red de colaboración y asistencia


largo del tiempo, abarcando nuevas dimensiones, internacional, este programa aspira a determinar
hasta comprender a las personas y sus comunida- las prioridades cada país y contribuir al diseño de
des como un todo. Desde esta perspectiva holística políticas específicas.
se entiende que el estilo de vida y los hábitos, del En palabras de la Administradora del PNUD (Pro-
individuo y de los grupos humanos que integra, son grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo),
factores fundamentales a atender para garantizar el Helen Clark, “este acuerdo marca un hito importan-
cuidado de la salud. te al poner nuestro mundo en un curso integrador
En este sentido, especialmente en los países de- y sostenible. Si todos trabajamos juntos, tenemos
sarrollados, se están llevando adelante acciones la oportunidad de cumplir las aspiraciones de los
para generar nuevos hábitos en las poblaciones. ciudadanos de paz, prosperidad y bienestar, y de
En septiembre de 2015 los países miembros de la preservar nuestro planeta”.
ONU acordaron 17 objetivos para el Desarrollo sos- En Argentina el PNUD cumple tareas de coopera-
tenible (ODS), también conocidos como objetivos ción y asistencia técnico-financiera enmarcadas en
mundiales, los cuales son un llamado universal a las prioridades del país; impulsa y provee apoyo
la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, técnico sustantivo y de gestión a proyectos eje-
proteger el planeta y garantizar que todas las perso- cutados por organismos gubernamentales y de la
nas gocen de paz y prosperidad. sociedad civil.
Estas acciones se relacionan de manera directa con La suma de voluntades políticas, el trabajo manco-
las conductas saludables como eje de la promoción munado de los gobiernos, así como de los distin-
de la salud, los esfuerzos para erradicar la pobreza tos sectores económicos, sociales y culturales en
y el logro de mejores condiciones de vida que fa- el desarrollo de estos programas, es fundamental
vorezcan el desarrollo de las personas y las comu- para hacer realidad las metas planteadas por esta
nidades de manera sustentable. Mediante el esta- inicitaiva en el plazo de 13 años.

Prof. Lic. Miriam Cañete


Directora

5
Cursos 2018
INFORMES E INSCRIPCIÓN: (011) 4374-2526 / [email protected]
[email protected]

ASISTENCIA EL RECIÉN NACIDO DE BAJO Y ALTO RIESGO

Coordinadores: Lic. Natividad Barreto y Lic. Aníbal Ávila


Del 4 de mayo al 16 de noviembre
Viernes de 9 a 14 hs
Lugar: Auditorio ADECRA - Montevideo 451 10º, CABA.
Arancel: $7.000.-

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Director y coordinador docente: Prof. Lic. Walter Oscar Piceda


Del 10 de mayo al 12 de julio
Jueves de 15 a 18 hs
Lugar: Auditorio ADECRA - Montevideo 451 10º, CABA.
Arancel: $2.300.-

GESTIÓN EN ENFERMERÍA

Coordinadores: Lic. Miriam Cañete - Lic. Walter Leguizamón


Del 11 de mayo al 9 de noviembre
Viernes de 9 a 13 hs
Lugar: Auditorio ADECRA - Montevideo 451 10º, CABA.
Arancel: $7.000.-

ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA

Disertantes: Farmacéuticas Andrea M. Mosconi - Silvia Robilotti - María Nilda Rodríguez


Del 15 de mayo al 9 de octubre
Martes de 15 a 17 hs
Lugar: Auditorio ADECRA - Montevideo 451 10º, CABA.
Arancel: $10.400.-

LIMPIEZA DE SUPERFICIES

Disertante: Lic. Stella Maimone


Del 9 de agosto al 13 de septiembre
Jueves de 10 a 12 hs
Lugar: Auditorio ADECRA - Montevideo 451 10º, CABA.
Arancel: $2.300.-
La evaluación de los

EVALUACIÓN
aprendizajes en la
formación de grado
Lic. Lorena Gonzalez*
Lic. Rossana Fabio **
Mg. Adriana Camio ***

La evaluación debe tomar en consideración los aspectos


cognitivos, habilidades y actitudes diseñadas por la
carrera para tal fin, en vistas a optimizar el desempeño
de los estudiantes en la práctica profesional.

Introducción: requisitos tales como validez, confiabilidad,


La evaluación es parte integrante del proceso practicidad y utilidad.
de interacción que se desarrolla entre profesor y La importancia de una adecuada elección de los
alumno; se fusiona con el aprendizaje, al tiempo instrumentos de evaluación en el nivel de grado
que lo convalida o lo reorienta, regulando el radica en evitar que el estudiante pase por una
proceso de enseñanza (Camilloni:1997). La calidad situación aparentemente exitosa en su formación
de la evaluación depende de los instrumentos sin recibir la preparación necesaria para afrontar
empleados a tal fin, los cuales deben cumplir las actividades profesionales.

Ilustración: Lic. Enf. Yamila Mangialardi

7
El presente estudio se llevó a cabo entre el cuerpo • En cuanto al nivel académico, el 84% cuenta
docente de la carrera de Licenciatura en Enfermería con título de grado (Licenciado en Enfermería
en una universidad privada de la Ciudad Autónoma en su mayoría, una bioquímica, una médica y
de Buenos Aires, durante el segundo semestre de una Licenciada en Psicología); el 16% posee
2017. además un título de posgrado (dos doctoras,
dos especialistas en Enfermería neonatal y una
especialista en cuidados críticos).

• Con respecto a la formación docente se observa


Objetivos lo siguiente:
−− 45.16% (14) ha completado un curso de
• Determinar el concepto sobre evaluación que
formación docente.
posee el cuerpo docente de la carrera.
−− 19.35% (6) ha completado la carrera docente.
• Conocer qué instrumentos elijen de acuerdo a los −− 35.48% ( 11) posee título de profesor
objetivos que intentan lograr en cada asignatura universitario.
y la aceptación que estos tienen por parte de los −− Únicamente el 3% (1) no posee formación
estudiantes. docente o posee alguno de los niveles
anteriores incompletos.

• La antigüedad en el desempeño docente es muy


variable (menos de 1 año hasta 12 años).
Material y método
• El 73% de los encuestados se desempeña en el
• La información fue recabada a través de un área asistencial.
cuestionario electrónico, voluntario y anónimo
dirigido a los profesores con funciones asignadas
en la Carrera de Licenciatura de Enfermería.

• El instrumento fue creado por las investigadoras


con el fin de obtener datos que permitieran Gráfico 1:
describir las características generales de Distribución de los encuestados
según la formación docente obtenida
los encuestados, su formación académica,
conceptos sobre evaluación y experiencia en el 50
45,16%
uso de diferentes tipos de evaluación.
45
• Sobre cada variable se realizó un análisis
40
cuantitativo con distribución de frecuencias; 35,48%
se utilizaron medidas de tendencia central y 35
dispersión cuando era aplicable. 30

25
19,35%
20
Resultados 15

10
1 Características de la muestra.
5 3%
• La muestra estuvo compuesta por 53 docentes,
0
de los cuales respondieron al cuestionario 32 Curso Carrera Profesorado Ninguno
(60% de la población en estudio). Se trata de 25 Docente
mujeres y 7 hombres, con una edad promedio
de 43 años con un rango de oscilación de entre Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario de la
27 y 63. investigación.

8
2 Información sobre la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

Definición de evaluación con la cual se identifica como docente

• Es una instancia más de aprendizaje, sin ella no sería posible cotejar el valor del trabajo realizado por
los estudiantes y los docentes, ni organizar procesos de mejora: 73%.

• Es un proceso sistemático continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto fueron
logrados los objetivos educacionales previamente determinados: 27%.

• Es el juicio del maestro respecto a la actuación del alumno, que permite controlar y orientar su
comportamiento: 0%.

Condiciones en las que decide una instancia de evaluación

• Evalúo de manera permanente a través de la observación e instrumentos que no llevan calificación,


además de hacerlo en las instancias previstas por la carrera (parciales y finales): 97%.

• Los docentes desestimaron otras opciones como:


−− Evalúo únicamente en las instancias programadas por la carrera (parciales y finales).
−− Evalúo en las instancias previstas por la carrera (parciales y finales) y en situaciones en las cuales
observo que los estudiantes no prestan atención a la asignatura.
−− No presto atención a las instancias programadas por la carrera (parciales y finales) y evalúo cuando
creo que los estudiantes están preparados para rendir

Aspectos tenidos en cuenta para definir una calificación

• Las respuestas en el examen (TP escrito u oral / demostración) y el desempeño durante las clases: 85%.

• El desempeño durante las clases independientemente de las respuestas en el examen (TP escrito
u oral / demostración): 12%.

• Sólo las respuestas en el examen (TP escrito u oral / demostración): 3%.

• Su potencial independientemente del desempeño en las clases y las respuestas en el examen (TP
escrito u oral / demostración): 0%.

Aspectos tenidos en cuenta para definir una calificación

Contenidos teóricos. Técnicas / habilidades Desempeño durante un


procedimentales. procedimiento.
A desarrollar: 7,14% Demostración con Lista de cotejo: 39,29%
simuladores: 32,14%
Resolución de casos: 28,57% Demostración en la práctica Ninguno. Observo el
con pacientes: 28,57% desempeño de manera
general: 14,29%
Multiple choice: 17,86% No corresponde en mi No corresponde en mi
asignatura: 28,57% asignatura: 21,43%
Otros: 46,43% Otros: 10,71% Rúbrica: 10,70%Otros: 14,29%

9
Los alumnos presentan dificultad para compender las consignas de un examen de
desarrollo:

• Nunca: 3,70%.

• Rara vez: 62,96%.

• Muchas veces: 25,93%.

• Nunca evalúo con este tipo exámenes: 3,70%.

• Otros: 3,70%.

Instrumento utilizado para registrar el desempeño de los estudiantes en las prácticas


hospitalarias:

• PAE escrito únicamente: 4,57%.

• PAE oral únicamente: 0%.

• Planilla de evaluación de aspectos cognitivos, habilidades y actitudes: 8,14%.

• PAE oral o escrito y planilla de evaluación de aspectos cognitivos, habilidades y actitudes: 47,43%.

• No corresponde a mi asignatura: 37,86%.

Aplicación del método de portafolio para registrar el desempeño de los estudiantes:

• Nunca: 21,43%.

• Rara vez: 39,29%.

• Muchas veces: 21,43%.

• No conozco en qué consiste este método: 17,86%.

Recibe reclamos de los estudiantes sobre las evaluaciones:

• Nunca: 17,86%

• Rara vez: 75%

• Muchas veces: 7,14%

10
Aquellos que admitieron recibir reclamos los relacionan con:

• No comprender las consignas o considerarlas mal formuladas: 37%.

• No haberse desarrollado el tema en clase o haberse desarrollado de manera superficial: 13%.

• No haber contado con el tiempo suficiente para resolver las consignas: 13%.

• Otros: 37%.

Al advertir en el momento de la evaluación que la misma presenta un error:

• Anula esa pregunta: 21,43%.

• Lo corrige y lo trasmite a los alumnos: 75%.

• Da por válida la pregunta: 0%.

• Otra: 3,57%.

Personas que participan en la formulación del examen:

• Solo: 28,57%

• Otros docentes. 67,86%

• Psicopedagogas: 0%

• Otros: 3,57%

Realiza una devolución (feedback) luego de la evaluación:

• Nunca: 0%

• Algunas veces: 0%

• Muchas veces: 14,29%

• Siempre: 85,71%

Calcula el índice de dificultad que cada pregunta tuvo para el estudiante:

• Nunca: 3,57%

• Rara vez: 3,57%

• Muchas veces: 25%

• Siempre: 46,43%

• No sé calcular el índice de dificultad de una pregunta: 21,43%

11
Los formatos de evaluación Aunque en forma incipiente, se evidencia también
el uso del portafolio como una selección coherente
se adecúan al tipo de de materiales que incluyen evidencias y reflexiones

aprendizaje que se intenta sobre el proceso de enseñanza que ponen de


manifiesto la calidad de la práctica docente

reflejar en los mismos: en relación al aprendizaje y desarrollo de los


estudiantes.
exámenes de contenidos Los docentes que participaron del estudio valoran la
evaluación como una instancia más de aprendizaje,
teóricos (múltiple choice, que los involucra, y través de la cual pueden mejorar

consignas de desarrollo, su práctica educativa. Se trata de docentes con


formación de grado en su totalidad; la mayoría
resolución de casos, entre cuenta con algún nivel de formación docente y se
desempeña también en el área asistencial, lo cual
otros) para la adquisición les permite contar con las herramientas suficientes

de conceptos, principios, para evaluar el desempeño de los estudiantes


tanto en los aspectos teóricos como prácticos sin

datos, etcétera; para desvincularse de las realidades socio-contextuales


del ejercicio de la profesión.
evaluar habilidades
prácticas se privilegian
las demostraciones con
simuladores así como la
observación de situaciones
reales con pacientes,
preferentemente mediante
la utilización de listas de
cotejo.

Conclusiones
Bibliografía:
La evaluación se realiza en proceso, de manera —Anijovich, R. y González, C. (2011). Evaluar para aprender: conceptos e ins-
trumentos. Buenos Aires: Aique, colección Nueva carrera docente.
continua, a través de la observación e instrumentos
—Camilloni, A. (1989). Las apreciaciones personales del profesor. Mimeo. Bue-
que no llevan calificación pero influyen en las nos Aires: CEFyL, UBA.
mismas, además de hacerlo en las instancias —Camilloni, A. (1997) “La calidad de los programas de evaluación y de los
previstas por la carrera (parciales y finales). Hay, instrumentos que los integran”. En: AA.VV: La evaluación de los aprendizajes
en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
además, una marcada tendencia a trabajar de
—http://www.telam.com.ar/notas/201605/147108-enfermeros-argentina.
manera grupal, unificando criterios. html

12
La incidencia de factores

INFORME 1
sociales en la realización del
estudio de papanicolau
Angélica Beatriz Farfán
Universidad Nacional de Salta

Conocer los determinantes sociales que influyen en la


realización del PAP es fundamental para comprender por
qué muchas mujeres no consiguen o no buscan este servicio
en los centros de salud, ya que esto las expone a mayores
riesgos para su salud.

Introducción la vida y no sólo en la edad reproductiva (Huamán


En las últimas décadas ha crecido el interés por parte Cubas: 2010). La evidencia científica muestra que
de los profesionales médicos en varios aspectos de el conocimiento acerca del cáncer de cuello de
las lesiones preinvasoras del tracto genital inferior útero (CCU) y su prevención está asociado a la
(TGI) femenino y en particular del cuello uterino. participación de las mujeres en los programas de
Gori y Larusso afirman que esto se debe a varios tamizaje (Zamberlin: 2013).
factores, siendo el más importante “el marcado
incremento del número de pacientes en quienes
se diagnostican lesiones del TGI producidas por
el papiloma virus humano (HPV)” (Gori y Larusso, Justificación
2008: 353). Según datos del Ministerio de Salud de la Nación
La salud de las mujeres se ve afectada por diversos cerca de 2.000 mujeres mueren al año en Argentina
factores vinculados con la función reproductiva y de por esta causa y más del 99% de los casos se
género, por ello se considera de gran importancia vinculan con infecciones genitales por HPV. Por su
la atención de su salud en las diferentes etapas de parte, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) informa
que el cáncer de cuello de útero es la segunda causa
de muerte en el país por enfermedad oncológica en
* Licenciada en Enfermería. Especialista en Salud Pública
y Metodología de Investigación Científica

13
mujeres. Metodología
El estudio observacional de tipo descriptivo de corte
De los 4900 diagnósticos transversal.

de CCU que se realizan al • Características de la muestra:


−− Sobre una población aproximada de 1257
año, la mortalidad alcanza mujeres, de 35 a 64 años, según ronda 124
de APS (Atención Primaria de la Salud), se
aproximadamente los 2000 establece una muestra n=100.

casos. −− El muestreo fue de tipo probabilístico


estratificado proporcional, considerando la
distribución poblacional de las mujeres del
La tasa de mortalidad en 2015 fue de 7.2/100.000 a
área de responsabilidad del Centro de Salud
nivel nacional y en la provincia de Salta, de 11/100.000
en relación a los 11 sectores de trabajo
según reporta el Programa Nacional de CCU en
del Programa de APS, según criterios de:
base a los datos proporcionados por la Dirección de
distribución geográfica, número de familias
Estadística de Información en Salud (2017). y población de riesgo (niños menores de 6
En el Centro de Salud Nº 56 de la ciudad de Salta años, embarazadas, mujeres en edad fértil).
se realizaron 80 PAP en el primer semestre de 2014 −− Se establecieron 11 estratos. Para realizar el
a mujeres con una edad promedio de 30 ±12 años, cálculo de la proporción de las mismas en la
siendo el rango de edad de 17 a 60; según ronda conformación de la muestra se tuvo en cuenta
124 de atención primaria de la salud, la población de la representatividad del número de mujeres
15-64 años fue de 2065 mujeres. por cada estrato en relación al total.
Aunque el número de PAPs realizados en la
institución se ha incrementado, esta práctica se
centra en mujeres jóvenes que acuden a los servicios
de atención materna y/o de salud reproductiva, Criterios de inclusión
siendo la franja de población que presenta menor
• Mujeres con residencia en cada sector de trabajo
riesgo de padecer cáncer cervical.
del área de responsabilidad.

• Mujeres de edad mayor o igual a 35 y menores


de 65 años.

Objetivos
• General:
Determinar la asociación entre factores sociales
Criterios de exclusión
que inciden en la realización del estudio de
Papanicolaou en mujeres que asisten al Centro • Mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello
de Salud Nº 56 de la ciudad de Salta en el período uterino.
2015-2016.
• Mujeres que no deseaban participar del estudio.
• Específicos:
−− Caracterizar la muestra de estudio según
edad, antecedentes de cáncer de cuello Se realizó una entrevista domiciliaria. Para la
uterino (CCU) y realización de PAP. recolección de datos se utilizó como instrumento
−− Conocer los determinantes (factores sociales) un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y
que intervienen en el cumplimiento de la de opción múltiple.
realización de PAP en las mujeres del presente Se tomaron en consideración los siguientes
estudio. factores sociales: procedencia, estado civil, nivel

14
de educación, situación económica, cobertura Discusión
de salud, realiza actividad productiva (trabaja),
Con un chi-cuadrado de 0,256 (p=0.05) se
accesibilidad al centro de salud, nivel de trato del establece que no existe asociación entre la variable
personal, distancia del servicio y disponibilidad de antecedente familiar de CCU y la realización del
turnos para PAP. estudio preventivo de cáncer.
Los datos se procesaron, sistematizaron y Si bien Lazcano y col. (1999)1 observan “una relación
analizaron a través del programa SSPS 15.0 y Excell. directamente proporcional entre la prevalencia de
Se aplicó la prueba de chi–cuadrado de tendencias utilización de PAP y el nivel de escolaridad de las
para medir la asociación entre la realización del mujeres y de sus parejas sexuales”, con un chi-
PAP y los factores sociales que intervienen en el cuadrado de 0,08 (p=0.05) en el presente estudio
cumplimiento de la realización del tamizaje. se establece que no existe asociación entre el
Se llevó a cabo la la prueba de regresión logística nivel de instrucción y la realización del PAP, en
coincidencia con los resultados del estudio de
binaria para comprobar los resultados antes
Lucena y col. (2011), quienes sostienen que el
encontrados y explicar el comportamiento del
grado de instrucción de las mujeres entrevistadas
fenómeno realización del PAP.
no incide en la realización del examen preventivo.
Asimismo, estos resultados difieren de los hallazgos
de García (2009), en cuyo estudio la escolaridad fue
un factor importante que determinó la negación
para la citología cérvico-vaginal, así como la falta de
Resultados difusión oportuna y adecuada.

• % de la muestra de estudio es adulta joven (promedio de edad de 46±8 años71).

• 72% no se realizaron el PAP en los últimos dos años.

• 14% no recuerda cuándo se realizaron la citología; 10% fue hace más de 10 años; 9% entre 5-10
años, 37% 5 años o menos y el 2% nunca se realizó el estudio.

• 88% no presenta antecedentes de cáncer de cuello uterino.

• 60% presenta un nivel de educación ampliado (más de la educación primaria).

• 76% está en pareja.

• 75% de las parejas no prohíben a la mujer realizarse este estudio.

• 53% realiza alguna actividad productiva (trabaja).

• 66% refiere que su situación económica es deficiente.

• 52% solamente tiene cobertura de salud.

• 97% considera que la institución sanitaria se encuentra a una distancia accesible.

• 62% considera que el trato del personal del centro de salud es bueno.

• 46% no asiste al centro de salud.

• 12% no consigue turno para PAP.

• 57% no busca este servicio en el centro de salud.

1 Citado en Ybarra Sagarduy y col. (2012)

15
El 76% de las mujeres se encuentran en pareja. Con por qué las mujeres no se realizan este estudio, es
un chi-cuadrado de 6,059 (p=0.05) se establece preciso hacer notar que la mujer que está en pareja
que existe una asociación significativa entre el tiene cinco veces más riesgo de no realizarse el
estado civil y la realización del PAP. En coincidencia PAP respecto a las que no lo están.
con los resultados obtenidos por Gutiérrez y
colaboradores (2010), quienes sostienen que
en los años 1996, 2000 y 2008 el estado civil y
la realización de PAP presentaron una asociación
Agradecimientos
significativa (p=0.001).
En este sentido, se hallan coincidencias con el A la Mg. Dora Berta por su asesoramiento y
trabajo de Valdés (2004)2 quien refiere que “la acompañamiento en el trabajo de Tesis de la
prevalencia de uso de PAP se incrementa cuando Maestría.
la pareja sexual masculina está de acuerdo con la A la Lic. Catalina Farfán por guiar mi formación en la
exploración ginecológica.” docencia y la investigación.
Finalmente, los resultados aquí hallados difieren A la Dra. María de Valle Correa Rojas por compartir
de los presentados por Figueroa Solano (2010), sus conocimientos y motivar la publicación de los
donde sólo un porcentaje menor al 10% trabaja trabajos de investigación.
(como empleada o trabajadora independiente) y
la cuarta parte de las mujeres encuestadas no se
encuentra afiliada al sistema general de seguridad
social en salud (SGSSS), mientras que el 58% se
encuentra afiliada al régimen subsidiado.

Conclusiones Bibliografía
–Álvarez, C. y col. (2012) “Actualización de la estatificación del cáncer de cuello
De las mujeres que accedieron a participar del uterino.” En: Oncología Puesta al día. Vol.76; n°2: 169-171.
estudio –una población adulta joven, con una edad –Gutiérrez, C. y col. (2010) “Factores asociados con el conocimiento y tamizaje
para cáncer de cuello uterino (examen de Papanicolaou) en mujeres peruanas
promedio de 46 años–, la mayoría no se realizó en edad fértil. Análisis del periodo 1996-2008.” En: Revista Peruana de
PAP y las que sí lo hicieron fue en los cinco años Epidemiología. Vol.14; n°1: 5.
anteriores a la realización de esta investigación. –Gori, J. y A. Larusso (2008) Ginecologia de Gori. 2° edición, Buenos Aires:
Ateneo. 353.
El análisis de los datos obtenidos y el contraste con
–Hernández-Hernández, D y col. (2007) “Factores asociados con incumplimiento
los resultados de otros estudios sobre la incidencia para tamizaje en cáncer de cérvix”. En: Rev Med Inst Mex Seguro Soc. Vol.45;
de distintos determinantes sociales permite n°4; 313-320.

afirmar, junto con Zamberlin (2011), que “las malas –Huaman Cubas, M., (2010) “Determinantes administrativos, psicológicos y
culturales en la actitud hacia la prueba citológica de cuello uterino de mujeres
experiencias propias y ajenas con la calidad de la trujillanas”. En: Revista UCV – Scientia. Volumen 2; N°2: 35.
atención recibida también aparecen como barreras –Ministerio de Salud de la Nación (2010) Revista Argentina de Salud Pública,
para la realización del PAP y para el tratamiento Vol. 1.

de lesiones precancerosas”. Así lo demuestran los –Ministerio de Salud de la Nación (2011) “Programa Nacional de Cáncer
Cervico Uterino”. Buenos Aires, Argentina.
hallazgos del este estudio, que presenta porcentajes
–Ponce, M., (2012) “Percepción de riesgo y opiniones sobre el cáncer de cuello
elevados en relación a la distancia del servicio y el de útero y el cáncer de mama en mujeres adultas de la ciudad de Buenos
Aires”. En: Revista Argentina Salud Pública. Vol.3; nº13: 12.
trato del personal.
–Tourinho de Leucena, L. y col. (2011) “Factores que influyen en la realización
Sin embargo, es de detacar que el hecho de estar del examen preventivo de cáncer cervico uterino en Porto Velho, Estado de
en pareja parece ser el factor de mayor incidencia Rondonia, Brasil”. En: Revista Pan-Amaz Saude. Vol.2; n°2: 45-50.
en la realización de PAP. El estado civil presenta una –Ybarra Sagarduy, J., (2012) “Conocimiento y creencias sobre la prueba de
Papanicolaou en estudiantes universitarios”. En Revista Psicología y Salud. Vol
asociación con la realización de PAP que si bien no 22, n°2; 187-194.
puede considerarse un factor que permita predecir –Zamberlin, N. y col. (2013) “Lo que piensan las mujeres: conocimientos y
percepciones sobre cáncer de cuello de útero y realización de PAP”. OPS, OMS
2 Citado en Ybarra Sagarduy y Col. (2012). Unicef. Bs.As.: 44 y 46.

16
Determinantes sociales que

INFORME 2
afectan a los estudiantes
universitarios
Dra. Correa Rojas, María del Valle*
Lic. Mayorga, Meri**
Lic. Poderti, Verónica***
Facultad de Ciencias de la Salud – UNSa

Resumen: El estudio tiene como objetivo Abstract: The aim of this study is to know the
conocer la calidad de vida de los estudiantes quality of life of university students based on the
universitarios a partir del análisis de ciertas analysis of certain socioeconomic variables and
variables socioeconómicas y de qué manera how they impact on their academic trajectories.
impactan en sus trayectorias académicas. In this way, it is possible to evaluate the institutional
strategies (their strengths and limitations) aimed
De este modo es posible evaluar las estrategias
at improving the conditions that facilitate their
institucionales (sus fortalezas y limitaciones)
stay in the university.
orientadas a mejorar las condiciones que
faciliten su permanencia en la universidad. Keywords: quality of life, habits, university
policies.
Palabras clave: calidad de vida, hábitos,
políticas universitarias.

temporal y personajes concretos) permite


Introducción comprender mejor la manera en que las diferentes
La posibilidad de acceso a la educación universitaria realidades atraviesan el proceso de formación
connstituye una oportunidad social que abre a los de los futuros profesionales, recuperando
sujetos un camino de mejoramiento de su calidad una perspectiva que reconoce la producción
de vida (Sen: 2000). Considerar a la universidad y reproducción de la vida social a través de
como un escenario (una situación de interacción regímenes de prácticas colectivas características
social que remite a una localidad espacial, intervalo de lo cotidiano.

** Docente Investigadora. Facultad de Ciencias de la Salud.


* Docente Investigadora Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Salta. Licenciada en Nutrición.
Salud, Universidad Nacional de Salta. Profesora Regular Especialista en Administración de Servicios y Empresas
Asociada. Licenciada en Enfermería. Diplomada en de Alimentación.
Salud Pública. Máster en Administración de Servicios de *** Docente Investigadora. Facultad de Ciencias de la Salud.
Enfermería. Especialista en Identificación, Formulación y Universidad Nacional de Salta. Licenciada en Nutrición.
Evaluación de Proyectos de Inversión. Doctora en Salud Especialista en Salud Social y Comunitaria.
Pública. Doctora en Enfermería.

17
Objetivo conocer estilo de vida y entorno, así como las
percepciones sobre calidad de vida relacionadas
Conocer la calidad de vida y percepciones de
con la salud. Se aplica para la medición de la
salud de los estudiantes universitarios, según
calidad de vida y las desigualdades de la población
indicadores de desigualdad social, cultural, política
joven el instrumento elaborado y aprobado por la
y económica.
Dra. Tonon1.

• Se estudiaron diversos determinantes sociales:


vivienda – salud – hábitos poco saludables
o adicciones – factor nutricional – estado de
JUSTIFICACIÓN salud – relaciones sociales – relaciones socio-
El análisis relacional de las variables e indicadores comunitarias – creencias espirituales – género
socioeconómicos permite reconstruir el complejo – valores personales – diversidad cultural –
escenario en el cual los estudiantes llevan adelante participación cultural – discriminación – bienestar
su formación académica y lograr una mejor subjetivo – seguridad personal – situación
comprensión del mismo en base a la interacción económica – satisfacción con la vida – política e
entre sus condiciones de existencia (sociales, instituciones – medio ambiente.
culturales, políticas, ambientales) y su calidad de
vida. Criterios de inclusión / exclusión
Este enfoque recupera los aportes teóricos que ser alumno regular y aceptar responder la encuesta.
confieren valor central al concepto de calidad de
vida, en tanto hace referencia a las percepciones,
aspiraciones, necesidades, satisfacciones y
representaciones sociales que los miembros de
todo conjunto social experimentan en relación RESULTADOS
a su entorno y la dinámica social en la que se
encuentran inmersos, incluyendo los servicios 1 Características de la muestra.
que se les ofrecen y las intervenciones sociales Sobre un total de 511 alumnos de las 6 unidades
de las que son destinatarios a través de políticas académicas:
específicas (Tonon: 2009).
• 76% tiene entre 17 y 24 años.
De este modo, es posible valorar la participación
de los propios actores y las posibilidades que • 56% son mujeres.
contribuyan a la construcción de alternativas
• 92% están solos (no son casados ni están en
orientadas al bienestar de los individuos en su
pareja).
entorno inmediato.
• 69% no trabaja y los que lo hacen son empleados
(15%)

• 16% consiguió su actual empleo por medio de


Tipo de estudio amigos o familiares.

Estudio descriptivo, analítico, de corte transversal. • 13% tiene por lo menos una semana anual de
vacaciones, lejos de su casa.

• 17% de los que no vacacionan lejos de su casa


no lo hacen por falta de dinero.
MATERIAL Y MÉTODO
Al caracterizar a la población en estudio según
variables sociodemográficas se observa que en su
Descripción del objeto. Procedimientos.
mayoría los estudiantes son jóvenes, solteros, no
• Se desarrolla un cuestionario que se aplica trabajan, por lo cual su tarea principal es estudiar.
como encuesta para caracterizar a la población
1 Directora de UNI-COM (relaciones universidad-comunidad) y
en estudio, incluyendo aspectos que den a del Programa de Investigación en calidad de vida (UNLZ).

18
Un pequeño grupo afirma que obtuvo su trabajo subjetivo, incluso cuando se controlen las
por medio de amigos o familiares, pero de ello no diferencias por nivel de ingresos con grupos de
puede inferirse que el resto no cuente con una red pares con empleo. Esto sugiere que el no poseer
social que lo contenga. empleo tiene un impacto devastador sobre el nivel
Los alumnos sin empleo podrían considerarse de bienestar subjetivo, más allá de las dificultades
como un grupo con un nivel muy bajo de bienestar económicas que eso significa.

2 Análisis por determinantes.

Tabla 1
Vivienda Tabla 1
Actualmente se acepta que
• 10% son propietarios la salud es el resultado de
las condiciones generales
• 0,2% tiene préstamo hipotecario en las que vive una persona
• 29% alquila la vivienda que habita y que la vivienda abarca dos
aspectos: la propia salud y la
• 2% tiene su vivienda por plan nacional de gobierno seguridad en el hogar.
• 55% vive en la casa de la familia

• 86% considera que su actual alojamiento es adecuado a sus


necesidades.

• 9% considera que es muy inadecuado.

Tabla 2
Salud Tabla 2
En esta determinante es
• 11% afirma padecer alguna enfermedad. donde más claramente se
advierte la inequidad: casi
• 8% se siente limitado por su salud de alguna manera (en sus el 50% de la muestra no
actividades diarias o comparándolo con la mayoría de las personas posee obra social. Si bien los
de su edad). estudiantes afirman poseer
• 56% posee obra social. en general buena salud, el
hecho de que no tengan el
• 34% están insatisfechos en algún grado con su salud actual. acceso al sistema de salud
• 19% son indiferentes. merece especial atención.

• 73% no usa ni ha hecho uso de alguna técnica de otra medicina que


no sea la tradicional alopática (homeopatía, yoga, tai chi chuan, chi
kong, acupuntura, ayurveda, medicina china, hierbas, etc.).

• Quienes más utilizan otras medicinas son los estudiantes de las


Facultades de Ciencias de la Salud y de Humanidades.

19
Tabla 3
Hábitos poco saludables o adicciones Tabla 3
Las enfermedades causadas
• 74% no fuma. por los estilos de vida insanos
ocasionan al sistema de salud
• 4% se considera fumador pasivo. un elevado coste económico,
• La cantidad de cigarrillos y frecuencia de fumar arrojan valores por lo que existe un cambio de
poco significativos. prioridades de salud pública:
derivar los recursos hacia la
• 45% no consume bebidas alcohólicas. prevención y la educación
• 75% no consume medicamentos o drogas. sanitaria. Los resultados
muestran que si bien el hábito
• Los alumnos que consumen medicamentos lo hacen por de fumar no está extendido,
indicación médica (7%) o automedicación (1%). más de la mitad consume
bebidas alcohólicas. Allí debe
enfocarse la educación para
la salud, a fin de revertir esta
situación.

Tabla 4
Salud Tabla 4
Con respecto al déficit en la
• 54% presenta un peso corporal adecuado cantidad de comidas diarias, si
bien se cuenta con ayuda de
• 29% presenta sobrepeso parte de la universidad (becas
• 61% cocina en su casa (no compra comida elaborada). en el comedor universitario,
desayunos a través de los
• 33% obtiene sus alimentos en kioskos. centros de estudiantes) no todos
• Realiza las comidas diarias: los alumnos más necesitados
−− Almuerzo: 6,7% son beneficiarios por diversas
−− Desayuno: 0,8% razones (desconocimiento,
−− Cena: 0,4% pudor, tiempo, etc).
−− Merienda: 0,2% Solamente el 54% de
los estudiantes tiene un
• Sólo el 9% realiza las cuatro comidas más colaciones. peso corporal adecuado,
• 74% consume alimentos o bebidas (agua, aguas saborizadas, encontrándose un porcentaje
mate, jugos, chocolates, sandwichs) fuera del horario de las considerable de sobrepeso.
comidas principales. Estos datos adquieren mayor
relevancia por cuanto se trata
• 92% no consume suplementos dietarios. Los que sí lo hacen mayormente de una población
(por lo general, vitaminas) dan como razón: anemia, bajas de adultos jóvenes, menores
defensas, consumo insuficiente, deportes. de 30 años. Dado que estos
• Los principales factores que condicionan la alimentación son: factores son susceptibles de
−− Enfermedad: 5% intervención, sería importante
−− Nivel de ingresos: 20% que desde la universidad
−− Espacio físico: 3% se implementen diversas
−− Tiempo: 53% estrategias de mayor alcance
para mejorar las conductas
• 59% destina 15 a 30 minutos para comer. alimentarias, conjuntamente
• 65% no le agrega sal una vez servida su comida. con los estilos de vida de los
estudiantes.

20
Tabla 5
Estado de salud Tabla 5

• 15% trabaja y se encuentra sometido doblemente a este estrés


psicológico.

• 55% en los últimos 6 meses acudió a un profesional de la salud;


38% por control y 15% por una emergencia.

• 55% no tiene limitaciones. Sin embargo:


−− 19% tiene problemas para ver
−− 4% tiene problemas para oír
−− 1% tiene problemas para hablar
−− 1,4% tiene problemaspara caminar

• 50% considera que no es importante en su vida la actividad


sexual.

• 64% está satisfecho con ello.

• 85% considera que su salud es entre excelente y buena.

• 12% durante el último mes su salud física o sus problemas


emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales
mucho y demasiado.

• 64% se siente nervioso, ansioso, estresado en su vida en


general.

• 53% ha sufrido algún evento estresante en el último mes sin


consecuencias académicas.

Tabla 6
Relaciones sociales Tabla 6
Estos resultados muestran que
• 85% se encuentra tanto con su familia como con sus amigos, más de la mitad de la muestra
para tomar algo o comer, al menos una vez al mes. (57%) no realiza actividad física.
Revertir esta situación es un
• 50% no se encuentra con sus amigos o con su familia para desafío que puede lograrse a
tomar algo o comer más a menudo por falta de dinero (30%) o mediano plazo, puesto que la
porque no tiene tiempo para hacerlo (20%). universidad ofrece una serie
• 74% dispone de tiempo libre. de actividades físicas pero su
difusión es insuficiente.
• 60% lo satisface en lo que lo ocupa.

• 43% realiza alguna actividad física (caminar, vóley, futbol, nadar,


ciclismo, gym, bailar, hockey, deportes, boxeo) con su pareja y/o
amigos.

21
Tabla 7
Reacciones socio-comunitarias Tabla 7
Se observa en los resultados
• En una escala de 1 al 10, el 40% se siente satisfecho (entre 6 y obtenidos que los estudiantes
8) con la calidad de vida de la comunidad en la cual vive. no están muy consustanciados
con la comunidad en la que viven.
• 64% no participa de algún grupo u organización comunal.
Tienen un desconocimiento de
• 45% manifiesta que cuando un miembro de su comunidad sufre la vida en común en su barrio o
un problema los vecinos lo ayudan. zona de influencia. Esto puede
deberse a diferentes razones:
• 56% manifiesta que en los últimos 5 años los vecinos se han
muchos provienen del interior
organizado para resolver algún problema del barrio.
provincial, de otras provincias,
• 47% afirma que los vecinos de su barrio cuidan la infraestructura de países vecinos, alquilan, por
pública. seguridad, por estar todo el día
• 50% considera que no existen en su comunidad espacios de en la universidad, entre otras.
encuentro para los vecinos.

Tabla 8
Creencia espiritual/ religión Tabla 8
Destaca el alto porcentaje de
• 83% tiene alguna creencia espiritual y/ o religiosa. estudiantes que manifiesta alguna
creencia espiritual y/o religiosa;
• 67% practica alguna religión
factor que se considera muy
• Predomina la religión católica apostólica romana (79%), seguida positivo para la calidad de vida y
de otras ramas del cristianismo (5,5%). el afrontamiento de condiciones
adversas, estrés y enfermedades.

Tabla 9
Género Tabla 9

• 63% está de acuerdo con el casamiento entre personas del


mismo sexo.
• 51% no está de acuerdo con la adopción por parte de personas
del mismo sexo.

Tabla 10
Género Tabla 10

Los principales valores que consideran importantes los estudiantes


universitarios son:
afectos familiares, alegría, sinceridad, amistad, honor, amor, familia,
honestidad, compañía, cultura, salud, amistad, humildad, bondad,
compañerismo, felicidad, respeto, igualdad, responsabilidad,
servicio, solidaridad, sinceridad, fe, paz, amor a dios, honrar,
amor al prójimo, esperanza, perdón, confianza, empatía, verdad,
justicia, convivencia, ayuda, sinceridad, honestidad, códigos,
respeto, comunicación, lealtad, disciplina, seguridad, compromiso,
creencia, dignidad, aprendizaje, dios, deber, educación, enseñanza,
esfuerzo, generosidad, estudiar, hacer bien las cosas, ética, moral,
contención, diversión, vivienda, amigos, armonía, justicia, empleo,
lealtad, madurez, matrimonio, fe, modales, inteligencia, obediencia,
diligencia, orden, igualdad, tolerancia, vida, libertad.

22
Tabla 11
Diversidad cultural Tabla 11

• 80% manifiesta que no existen grupos inmigrantes en Argentina


que le generen admiración, respeto, confianza. A los que sí dicen
conocer grupos inmigrantes mencionan a bolivianos, coreanos,
franceses.
• 67% considera que no existe grupo inmigrante en Argentina
que le genere desconfianza, rabia, miedo. Los que sí sienten
desconfianza mencionan a árabes, bolivianos, japoneses,
paraguayos, gitanos, asiáticos, alemanes.
• 53% disfruta del contacto con personas de otros grupos
culturales (gitanos, japoneses, armenios, bolivianos, chilenos,
ingleses).
• 14% considera que hay grupos sociales / culturales vulnerables
que deben ser ayudados (europeos, aborígenes, bolivianos,
chilenos, colombianos, mexicanos, japoneses, musulmanes,
extranjeros, senegaleses, niños, ancianos, huérfanos).
• 71% no desarrolla actividad solidaria para ayudar a cualquiera de
esos grupos o personas. Los que sí lo hacen ayudan a pobres,
ciegos, adictos, brindan alfabetización, caridad, catequesis,
ayudan a los animales y en comedores.

Tabla 12
Diversidad cultural Tabla 12
Se observa que los estudiantes
Principales actividades recreativas centran su interés en actividades
como mirar televisión y escuchar
• mirar TV todos los días: 42,5% radio o música, que realizan
• escuchar radio todos los días: 21,5% diariamente. Esto podría ser
utilizado positivamente para
• mirar videos alguna vez en la semana: 32% implementar institucionalmente
• escuchar música todos los días: 65% acciones de promoción de
nutrición y hábitos saludables,
• ir al cine alguna vez al año: 45% entre otras.
• bailar alguna vez al mes: 32,4%

• leer libros alguna vez en la semana: 47,4%

• visitar museos alguna vez al año: 48%

• visitar monumentos alguna vez al año: 62%

• ir al teatro alguna vez al año: 70%

• ir a exposiciones alguna vez al año: 67%

• asistir a eventos deportivos alguna vez al mes (17,4% ) y alguna


vez a la semana (13,2%).

81% realiza alguna de las actividades anteriormente mencionadas


a través de su computadora / internet.

23
Tabla 13
Discriminación Tabla 13

40% los estudiantes encuestados manifestaron que alguna vez


fueron discriminados por motivo de:
• Raza 6,2%
• Religión 4,8%
• Apariencia 19%
• Lugar de residencia 3,2%
Del 63% que buscó alguna vez empleo, 76% nunca experimentó
discriminación en dicha instancia.

Tabla 14
Bienestar subjetivo Tabla 14
Es de destacar la importancia
Aspectos de Aspectos de Respecto a su que asignan los estudiantes a
la vida más la vida menos satisfacción la familia, la presencia de un
importantes importantes: con las proyecto de vida y la visión
relaciones, optimista de su situación
prefieren: personal, siendo estos factores
importantes para mantener una
• Familia 71,3% • Relaciones (pareja) • Amigos 30,5% calidad de vida satisfactoria.
19,2%
• Salud 30,6% • Relaciones 25,9%
• Ingresos 18%
• Amistad 28,7% • Compañeros
• Aspecto 36,2% 25,9%
• Carrera profesional
26,8% • Cultura 27,4% • Vecinos 18,1%.

• 82% acuerda con la siguiente afirmación: “Tengo un plan claro de


cómo me gustaría que fuera mi vida”.
• 80% evalúa cómo conduce su vida todo el tiempo y hacia dónde
va su vida a menudo.
• 84% considera que su situación personal mejorará en los
próximos 5 años.

Tabla 15
Seguridad personal Tabla 15

• 62% se siente seguro caminando solo en el área cercana a su


casa/vivienda durante el día.
• 40% se siente seguro caminando solo en el área cercana a su
casa/vivienda luego de oscurecer.
• 53% nunca fue alguna vez víctima de cualquier forma de ataque
violento (no de violencia familiar).
• 20% considera que puede ser víctima de un ataque con violencia
en el futuro.

24
Tabla 16
Medio ambiente Tabla 16

Dando un orden de prioridad manifiestan:


• Proteger cursos de agua (ríos, arroyos, lagos, mares, océanos):
33%
• Proteger los bosques y selvas: 29%
• Proteger a las distintas especies animales de la caza: 17%
• Reducir la contaminación asociada a la polución: 11%
• Reducir la contaminación asociada al ruido: 12,5%
• Prohibir el uso de animales en circos, laboratorios, etc.: 13%
• Clausurar los zoológicos: 12%.
• Educar sobre la relación y convivencia con las distintas especies
en el planeta: 14%
• 69% manifiesta contribuir al cuidado del medio ambiente.

Tabla 17.1
Política e instituciones Tabla 17.1

• Sólo el 63% manifiesta conocer los planes de gobierno.


• Se enteraron de los mismos a través de la televisión (11%), la
radio (4,4%), por Internet (5,9%).
• 66% no recibe alguna ayuda del gobierno nacional.
• Los que reciben algún beneficio consignan: asignación universal
(2%); becas varias (25%); programas como “Ellas hacen” y
Progresar (20%).
• 80% nunca percibió ayuda extraordinaria por parte del gobierno.
• 82% nunca dejó de votar. Los que lo hicieron consignaron 2013
como el año de no voto.
• 85,5% leyó alguna vez la Constitución Nacional.

25
Tabla 17.2
Grado de Con respecto a Tabla 17.2
satisfacción

“ni satisfecho, • la calidad de vida en el país: 37%


ni insatisfecho”
• el sistema público de salud: 39%
• el acceso al sistema público de salud: 33%
• las oportunidades laborales: 36%
• los programas sociales del gobierno: 33%
• la ayuda brindada por el gobierno a las
personas en situaciones de emergencia: 39%
• el sistema de recaudación de impuestos: 37%
• las libertades políticas que tienen las
personas: 32%
• el respeto que manifiestan las personas a las
diversidades culturales: 39%
• el respeto que manifiestan las personas a las
diversidades religiosas: 37%

“totalmente • la posibilidad de acceder a una vivienda


insatisfecho” propia: 28%
• la situación económica del país: 37%
• la transparencia de las decisiones del
gobierno: 38%

Solamente • satisfacción con la seguridad diaria en la vía


“insatisfecho” pública: 52%
• satisfacción con el cuidado del medio
ambiente: 44%
• satisfacción con el sistema de seguridad
social en el país: 33%
• satisfacción con las decisiones del gobierno
en relación a las necesidades de las personas:
33%
• satisfacción con el cuidado de los espacios
públicos por parte de las personas en
Argentina: 36%

“Satisfecho” • el sistema educativo público: 30%


• el acceso al sistema público educativo: 33%

26
Situación económica Tabla 18

El ingreso económico familiar es adecuado a sus necesidades:


• 58% opina que es parcialmente adecuado.
• 11% lo considera completamente adecuado.
Suma que mejoraría el ingreso mensual para cubrir las necesidades
familiares:
• 72% opina que necesitaría más de $1000
• 2% cree que sólo necesitaría $250

Tabla 19
Calidad de vida
Con respecto al indicador calidad
En una escala del 1 (completamente insatisfecho) a 10 de vida, pese a constituir un
(completamente satisfecho): porcentaje menor dentro de la
muestra total (488 estudiantes),
• 29% eligió el puntaje 8. se advierte que no todos los
• 71% están dispersos en los puntajes, no siendo significativo estudiantes se encuentran en
ninguno de ellos. las mejores condiciones para
realizar sus estudios.
• Sólo un tercio de los estudiantes de la muestra respondieron
El 96% de los encuestados
contundentemente su satisfacción (puntaje 10).
respondió sobre el indicador
Con respecto al año anterior: satisfacción de vida. Si bien
• El 88% manifiesta estar igual o mejor. el porcentaje de encuestas
no respondidas es un
• Un 11% considera estar en peores condiciones. mínimo estadisticamente
no significativo, socialmente
Satisfacción con la vida
merece ser estudiado para
En una escala del 1 al 10 (completamente insatisfecho) a 10 comprender sus causas.
(completamente satisfecho):
• 53% manifiesta estar satisfecho (7–8).
• 2% manifiesta tener un mínimo de satisfaccion (1).

(posiblemente estudiantes que provienen del


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES interior y todavía no logran acomodarse).
Estudiar los determinantes sociales que afectan a
los estudiantes universitarios permite identificar los • SEGURIDAD: Un 40 % no posee obra social; el
principales factores de riesgo. Constituye también 11% padece alguna enfermedad y al 8% lo limita
un punto de partida para orientar el sentido de la su salud de alguna manera en sus actividades
intervención educativa mediante el desarrollo de diarias, comparándolo con la mayoría de las
programas específicos de carácter preventivo. personas de su edad.
Del presente eestudio se desprende que los • CONSUMO: Más del 50% de los alumnos
dominios más afectados son: consume bebidas alcohólicas.
• VIVIENDA: Para un 9% es muy inadecuada

27
• En relación a satisfacción con la vida, un 11%
La iniciación en el consumo de alcohol se produce
considera estar en peores condiciones que el
a edades muy tempranas. Se observa un cambio en
año anterior.
el patrón de consumo, en el cual pese a disminuir
el consumo diario éste se intensifica durante los
Del análisis de los datos obtenidos se deduce que la
fines de semana, asociado al consumo de otras
calidad de vida de los estudiantes universitarios no
sustancias adictivas.
es óptima pero sí adecuada. Si bien no se observan
El consumo de alcohol se ha convertido en un
desigualdades significativas y los determinantes
componente esencial del tiempo de ocio. La
sociales estudiados no muestran un especial
tolerancia social al respecto y la escasa percepción
deterioro en la población estudiantil, la universidad
del riesgo asociado a su ingesta contribuyen a la
debe prever con antelación las estrategias que
generalización del consumo y a una normalización
eviten el impacto de las desigualdades sociales.
de esta conducta. Muchos jóvenes asumen que
La universidad es un escenario en el cual los
el consumo de bebidas alcohólicas permite el
sujetos desarrollan gran parte de su vida cotidiana.
acercamiento al otro. La naturalización de este tipo
Hablar en términos de sujeto implica reconocer
de consumo y forma de vida hace que se perciba
que cada uno es único e irrepetible. Recuperando
como extraño, como ajeno al grupo de pares, a
la afirmación de Sen (2000), es posible afirmar
quien no comparte esta práctica.
que los estudiantes en tanto sujetos obtienen
El consumo de sustancias adictivas está
en la universidad satisfacción en lo académico,
relacionado, entre otros factores, con la percepción
compañerismo, solidaridad, amistad, participación
del riesgo y la facilidad de acceso al producto. Los
socio-política, apoyo emocional, asesoramiento,
jóvenes consideran que la enfermedad y la muerte
consejo, interacción social positiva, etc.
son fenómenos muy lejanos en su vida, por lo que
De allí la importancia de promover estrategias y
no valoran los riesgos que conlleva.
codiciones que fomenten su bienestar.
El consumo del alcohol y la utilización de drogas por
parte de los estudiantes merecen especial atención
de parte de las instituciones académicas, puesto
que se trata de los futuros profesionales, referentes
de salud, de la sociedad. Es imperativo entender Agradecimientos
los factores que influyen y facilitan este tipo de A los estudiantes que respondieron las encuestas.
comportamiento.

• Más del 40% manifiesta tener alguna limitación Bibliografía:


relacionado con ver, oír, hablar y caminar. —Correa Rojas, M. et al (2016) Calidad de vida y la búsqueda de una
Universidad saludable. Ed. HANNE
• No surgen problemas en relación a creencias
—Delgado, P. y Salcedo, T. (2008) Aspectos conceptuales sobre los indicadores
religiosas, género, discriminación. de calidad de vida. Universidad de Antioquía. Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas.
• Los estudiantes poseen valores personales. —Giraldo Osorio, A. et al. (2010) “La promoción de la salud como estrategia
para el fomento de estilos de vida saludables.” En: Hacia la promoción de la
• En relación a diversidad cultural, medio ambiente salud, Vol. 15, N°1, enero-junio, pp. 128–143.
y participación cultural, los estudiantes conocen —Nussbaum M., y Sen, A. (1998). La calidad de vida. México: FCE.
se integran y participan. —OMS (2009) 62ª Asamblea Mundial de la Salud. Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud. Informe de la Secretaría.
• El bienestar subjetivo es adecuado. —Romero Vega, R. (2009) Informe comisión determinantes sociales de la salud
de la Organización Mundial de la Salud.
• En seguridad personal se observa que no —Sen, A. (2009) Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta. (Cap. 4: “La pobreza
hay demasiados problemas o al menos es la como privación de capacidades.”)
percepción de la muestra. —Tonon, G. (2003) Calidad de vida y desgaste profesional: una mirada del
síndrome de burnout. Bs. As.: Espacio Editorial.
• Más de un 30% considera su situación económica —Tonon, G. (2005) “Un lugar en el mundo: la universidad como espacio de
integración social para los estudiantes.” Revista Hologramática. Edición Nº 3.
poco adecuada y sufre carencias. Diciembre. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de
Zamora. Disponible en: www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=134

28
Administración de FICHA

FICHA
Rituximab®por vía 52
subcutánea
Lic. Prof. Walter Leguizamón
Sanatorio Anchorena

1) Definición 2) Objetivos:
Rituximab es un tipo de fármaco que se utiliza en
• Establecer los requerimientos necesarios para la
el tratamiento para linfoma folicular (LF), linfoma
correcta y segura administración de Rituximab®
difuso de células B grandes (LDCBG) y leucemia
por vía subcutánea.
linfocítica crónica (LLC). Actúa como anticuerpo
monoclonal al unirse a la proteína CD20 de las • Orientar a los pacientes acerca del tratamiento,
células B, iniciando una respuesta inmunitaria brindando la información necesaria que permita
contra las células B y la destrucción de las mismas. empoderarlos como parte del proceso de
La formulación subcutánea combina Rituximab con medicación seguro.
la enzima hialuronidasa y permite la administración
por inyección en 5 o 7 minutos en lugar de infusión
intravenosa (IV) que puede llevar varias horas 3) Consideraciones generales:
de tratamiento. Sin embargo, esta combinación Estabilidad fisicoquímica del Rituximab®: una vez
subcutánea no está indicada según la FDA para el diluido, conservar 48 horas en heladera y 8 horas a
tratamiento de enfermedades no malignas. temperatura ambiente en luz difusa.:
De acuerdo con un estudio realizado en pacientes
a Efectos secundarios relacionados con la
en tratamiento1, el 81% optó por la administración
administración.
subcutánea del anticuerpo monoclonal por
Aunque las reacciones locales relacionadas con
disminuir el tiempo de la estancia clínica, sentirse
la inyección son muy frecuentes en la mayoría
más cómodos durante la administración del
de los casos son de intensidad leve o moderada.
fármaco y percibir menor tensión emocional. Por
Entre las reacciones se incluye dolor, hinchazón,
este motivo es de gran importancia que el personal
de Enfermería se encuentre perfectamente hematomas, sangrado, enrojecimiento de la piel,
capacitado en cuanto al conocimiento del fármaco, picazón y sarpullido.
Los efectos secundarios que se describen son
sus contraindicaciones, la técnica de aplicación y
los que se experimentan con mayor frecuencia
sus eventos adversos a fin de brindar al paciente el
en pacientes en tratamiento con Rituximab®
mayor grado de seguridad en su tratamiento.
SC para la LNM (se informaron más de 1 en
1
10 pacientes). Otras reacciones que pueden
Pilnik, N.; Riveros, D. et al. (2013) Estudio aleatorizado
que compara el tratamiento de mantenimiento con Rituximab presentarse:
subcutáneo continuado hasta la progresión de la enfermedad
con observación únicamente, en pacientes con linfoma no- −− Infecciones como neumonía (bacteriana) y
Hodgkin indolente, recidivante o farmacorresistente, que
completaron y respondieron al tratamiento de inducción con herpes (viral) o inflamación en los bronquios
inmunoquimioterapia a base de Rituximab y al tratamiento de (bronquitis).
mantenimiento inicial de 2 años con Rituximab administrado
por vía subcutánea. ROCHE SA.

29
−− Bajo recuento de glóbulos blancos, con o −− Prever la utilización de jeringa tipo luer-lock de
sin fiebre, y bajo recuento de plaquetas en 20ml para evitar desconexiones accidentales
sangre. del sistema, aguja 40/12 para extraer el
−− Reacciones alérgicas después de la infusión. producto y 25/6 para su administración.
−− Náuseas. La aguja hipodérmica para inyección debe
−− Sarpullido cutáneo, picazón, áreas sin pelo introducirse en la jeringa inmediatamente
en el cuero cabelludo, fiebre, escalofríos, antes de la administración para evitar el riesgo
debilidad física y cefalea. de coagulación de la aguja.
−− Disminución de la inmunidad.
5 Inyectar la medicación.
b Efectos secundarios que el paciente deberá −− El sitio de punción será exclusivamente la
reportar al médico: región abdominal periumbilical. Nunca se
Debido al aumento de la probabilidad de contraer deben utilizar áreas en las que la piel presente
infecciones, el paciente deberá informar al médico irritación, hematomas, sensibilidad, durezas o
en caso de presentar fiebre, tos, dolor de garganta, en zonas con lunares o cicatrices.
ardor al orinar, debilidad con malestar general, −− La administración del producto deberá llevarse
pérdida de la memoria, problemas de razonamiento, a cabo en no menos de 5 minutos.
dificultad para caminar o perdida de la visión. −− La dosis no podrá ser fraccionada en dos o
más aplicaciones.
6 Valorar la reacción.
4) Equipo y materiales: −− Observar cuidadosamente al paciente durante
• Gasa estéril. la infusión y en los 15 (quince) minutos
• Alcohol al 70%. posteriores a la misma a fin de detectar
• Jeringa de 20ml con luer lock. precozmente un síndrome de liberación de
• Aguja 40/12 (18G X 1 ½). citoquinas.
• Aguja 25/6 (23G X 1). −− Ante evidencia de reacciones como rash,
• Guantes de examinación. disnea, bronco espasmo, HTA, taquicardia o
hipoxia, se deberá interrumpir la administración
y se avisará inmediatamente al médico clínico
de guardia.
5) Procedimiento: −− Se han descrito reacciones locales frecuentes
1 Chequear la indicación médica. como rash y eritema que no han requerido
Controlar protocolo: Nombre y apellido del ningún tratamiento.
paciente, número de habitación, número de
documento, fecha de inicio del ciclo (1º vez de
Rituximab®), fecha del protocolo, dosis, dilución, 6) Finalización:
firma y sello del profesional.
• Descartar el material.
2 Chequear la infusión previa. −− Colocar todas las agujas y jeringas en un
Rituximab® SC sólo podrá administrarse recipiente descartable para objetos punzantes.
habiendo existido evidencia de administración −− La eliminación del medicamento no utilizado y
previa mediante infusión EV sin presencia de de todos los materiales que hayan estado en
efectos adversos. contacto con él se realizará de acuerdo con la
3 Premedicar. normativa institucional.
Antes de cada administración de Rituximab® • Registrar.
siempre se debe suministrar premedicación Llevar registro escrito del procedimiento.
consistente en un antipirético y un antihistamínico
(por ejemplo, paracetamol y difenhidramina).
4 Cargar la medicación.
−− Informar al paciente acerca del procedimiento.
Bibliografía:
−− Realizar lavado de manos y colocación de –­Hoffmann, F. Rituximab S.C. Prospecto información para profesionales.
La Roche S.A., Kaiseraugst, Suiza. (Adaptado a la Disposición ANMAT N°
guantes de examinación. Descontaminar el 5904/96).
tapón del frasco ampolla con gasa estéril y –Canales, M. (2014) “New molecules and new ways administration of monoclonal
alcohol al 70%. antibodies.” Hematología. Vol 18, Número Extraordinario, pag 25-27.

30
Universidades saludables

INFORME 3
y calidad de vida
Lic. Dra. María del Valle Correa Roja
Universidad Nacional de Salta

Es importante comprender que la calidad es algo necesario para


la vida en general y para el ser humano en particular; pero no
se trata sólo de hablar de calidad de vida sino de llevar a cabo
acciones que conduzcan a su logro.

de la percepción de las capacidades que tengan las


Introducción personas para modificar sus hábitos y actos. Al tra-
La salud es uno de los recursos para el progreso tar la problemática desde diferentes perspectivas,
personal, económico y social que contribuyen de tales como el análisis de los actos cotidianos, la ten-
manera fundamental a la mejora de la calidad de dencia a aferrarse a conductas conocidas y el darse
vida de las comunidades. Hablar de calidad de vida y oportunidades para los cambios, se promueve un
de universidades saludables sirve para comprender sentido de la vida responsable y eficiente que im-
conceptos cotidianos desde una nueva perspectiva. pulsa al individuo a comprometerse consigo mismo
La situación de salud de una población está estre- y con la sociedad toda.
chamente vinculada al modo de vida de la sociedad Fomentar un estilo de vida saludable involucra la
como un todo, a las condiciones de vida de la so- reflexión sobre una serie de factores psicológicos,
ciedad en cuestión y al estilo de vida personal de sociales, culturales y económicos que tienden a
los individuos que la integran. Lograr un cambio de mantener un adecuado estado de salud física y
conducta depende del propio concepto de salud y mental. Las estrategias que a partir de allí se di-

* Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias de la


Salud (Universidad Nacional de Salta). Profesora Regular
Asociada (Licenciada en Enfermería). Diplomada en
Salud Pública. Máster en Administración de Servicios de
Enfermería. Especialista en Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión. Doctora en Salud
Pública. Doctora en Enfermería.

31
señan deben proyectarse en la salud ecológica, dian en ellas, sino por el rol que desempeñan en
ambiental, el fomento de una sexualidad respon- la formación de miles de jóvenes y el impacto que
sable y segura, de aspectos psicosociales como tienen en la comunidad circundante.
la reducción del estrés, convivencia armónica, un
entorno saludable libre de violencia y consumo de
drogas, entre otros.
La posibilidad de acceso a
Puede verse así que la reflexión desde las institu- la educación universitaria
ciones educativas sobre los cambios de conduc-
ta relacionados con factores condicionantes de la
constituye una oportunidad
vida y la salud (alimentación, actividad física, adic- social que abre a los sujetos
ciones) favorece el desarrollo del bienestar de la
comunidad toda. un camino de mejoramiento
de su calidad de vida
(Sen: 2000).
Iniciativas: el plan nacional Argen-
tina saludable.
En 2008 el Ministerio de Salud de la Nación, a
través de la Subsecretaría de Prevención y Con- Calidad y estilo de vida.
trol de Riesgos, formuló una estrategia destinada El estudio de la calidad de vida remite al entorno
a la prevención y control de las enfermedades cró- material y psicosocial, reconociendo dos esferas
nicas no transmisibles y sus factores de riesgo: el de bienestar: el social y el psicológico. Este úl-
Plan Argentina Saludable. La estrategia incluye timo corresponde a la experiencia y evaluación
líneas de acción en salud destinadas a pro- que las personas hacen de su situación: inclu-
mover la alimentación saludable (suscitando el ye apreciaciones positivas y negativas, y una vi-
menor consumo de sal en los alimentos para evitar sión global de su vida llamada satisfacción vital
la hipertensión arterial y mejorar la ingesta de fru- (Tonon: 2007).
tas y verduras); la actividad física, para evitar el Esa satisfacción personal con la vida es el bienestar
sedentarismo, y la lucha contra el tabaco. Sobre que surge de un intercambio entre el individuo y
la base de que pequeñas modificaciones en estos su entorno micro y macrosocial, el cual le brinda
factores de riesgo producen grandes beneficios en determinadas oportunidades de realización personal.
la salud pública, en relación a la disminución de en- El individuo percibe la calidad de vida en forma
fermedades cardiovasculares, diabetes y algunos interna y personal (no es posible proporcionársela
tipos de cáncer. sólo por una acción externa a él); afecta a quien
Como parte de dicha estrategia, el Plan proporcio- la vive y percibe; solamente él puede con mayor
na información nutricional tanto para el público en autoridad apreciarla, calificarla e implementarla.
general como para la industria alimentaria, puesto Además, es dinámica, porque evoluciona junto
que son las dos vías a modificar para poder cambiar con las personas e incluye no sólo la realización de
hábitos de fabricación y consumo. Se trata no sólo necesidades físicas sino también las intelectuales,
de saber qué alimentos consumir sino también de emocionales y espirituales.
comprender la necesidad de que éstos sean acce- Por otra parte, los estilos o modos de vida, estrecha-
sibles (se debe, por tanto, generar una transforma- mente relacionados con la calidad de vida, caracteri-
ción también en la oferta). zan las principales propiedades existentes en una de-
El Plan formula entre sus objetivos el estableci- terminada población. El modo de vida está definido
miento de ambientes de trabajo y estudio sa- por las cualidades biológicas, psicológicas y socia-
ludables. Esto incluye a las universidades, no sólo les de cada persona en particular, lo que determina
por el número de personas que trabajan y estu- un estilo de vida específico para cada individuo. Ese

32
estilo de vida refleja el comportamiento del sujeto en ver la salud integral de la comunidad universitaria,
su contexto social y su especificidad psicológica en actuando sobre el entorno físico, social en la for-
la realización de su actividad vital. Tiene un carácter mación de estilos de vida saludables. Estas institu-
activo y está regulado por la personalidad, represen- ciones incorporan estratégicamente la promoción
tando el conjunto de conductas del individuo en su de la salud en las funciones de docencia, investiga-
medio social, cultural y económico. ción y extensión universitaria. Se trata de un mo-
vimiento fuerte en todo el mundo, con ejemplos
El estilo de vida abarca los exitosos en España, Chile, Cuba, Colombia, Perú,
Ecuador, entre otros.
hábitos y la realización personal En 1986, la Carta de Ottawa para la Promoción de

en todas las esferas de la vida la Salud establecía como una de las cinco áreas
de acción prioritarias “la creación de entornos que
de las personas. apoyen la salud”. Los entornos o escenarios son
definidos como aquellos lugares y contextos so-
La calidad de vida refleja las condiciones de vida ciales donde las personas desarrollan actividades
deseadas por una persona en relación a su vida. diarias, en los cual intervienen factores ambienta-
Consiste en un desarrollo integral de las dimensio- les, organizativos y personales que afectan la sa-
nes física, mental, social, económica y espiritual, lo lud y el bienestar de las personas.
cual le confiere un equilibrio consigo mismo y con La universidad reúne varias de las características
el entorno. Es el conjunto de condiciones formales de estos entornos: por un lado, es un centro de
y materiales necesarias para la configuración de trabajo, un centro educativo y es también una insti-
una vida auténtica, con plenitud, satisfacción, bien- tución de especial relevancia, por cuanto las tareas
estar y dignidad. Por lo tanto representa un reto, de investigación que realiza apuntan a garantizar el
pues implica gestionar el propio proyecto de vida avance de la sociedad a través de la formación de
y reconocerse como persona en los mundos físi- los cuadros profesionales del futuro. Se trata, por
co, social y simbólico que constituyen su universo. otra parte, de entornos vivos donde interactúan
Además, propicia la interacción con otros seres factores ambientales, organizativos y personales.
humanos en los diferentes espacios de la cotidia- Para ser considerada saludable una universidad
neidad, para comprender el sentido que otorgan a debe asumir un compromiso sanitario y desarrollar
sus proyectos de vida y de salud, y de esta manera su potencial como agente promotor de salud, de
contribuye al desarrollo individual y colectivo. bienestar y de calidad de vida de quienes estudian
En tanto espacios de formación académica, las y trabajan en ella.
universidades constituyen los escenarios indi- Una universidad saludable favorece cambios en la
cados para llevar a cabo una reflexión sobre los situación de salud del país a través de la genera-
estilos de vida y el desarrollo de estrategias que ción de estudiantes y profesores que fomentan las
mejoren la calidad, partiendo de la formación in- acciones necesarias para lograr el bienestar tanto
tegral de profesionales desde un punto de vista en las instituciones y comunidades en las que tra-
humanístico, científico y tecnológico, a través de bajan como en las familias que forman.
una gestión basada en principios del desarrollo hu- Algunas de las iniciativas que la universidad pro-
mano sostenible. mueve para la generación de espacios saludables
es la instalación “kioscos saludables”, a fin de mo-
dificar los hábitos de consumo en los niños; los
espacios libres de humo; programas especiales,
en diversos horarios y espacios, para incentivar la
Universidades saludables actividad física.

Se denomina así a aquellas casas de estudio que


realizan acciones sostenidas destinadas a promo-

33
Este entorno protege la Conclusión
La modificación de conductas y actitudes para
salud mediante la promoción generar una cultura saludable no depende
de conocimientos y únicamente de las personas sino también de
las estructuras institucionales, de las políticas y
habilidades orientados a la decisiones estratégicas que adopten. La universidad
adquisición de estilos de vida debe preocuparse más y ocuparse en proporcionar
un contexto de oportunidades para las actividades
saludables, proporcionando de promoción de la salud y de la calidad de vida de

la infraestructura necesaria y su comunidad.


Como parte de su acción educativa, promover el
favoreciendo la socialización desarrollo de las potencialidades del pensamiento,
valorativas, comunicativas y creativas, de la
y las actividades de ocio comprensión histórica, política y social del entorno,
saludables. permite generar un perfil de egresados con sentido
de la responsabilidad y compromiso en el pensar y
La salud se construye y es vivenciada por las el actuar de un “saber ser” y “saber hacer”.
personas en su ambiente cotidiano, allí donde El desafío es grande pero el horizonte es alcanzable:
trabajan y aprenden; involucra una serie de se trata de lograr el compromiso de todas las partes
tradiciones, hábitos y conductas que conllevan involucradas en la construcción de una universidad
la satisfacción de las necesidades humanas para saludable.
alcanzar el bienestar y una vida más satisfactoria
mediante comportamientos que disminuyen
los riesgos de enfermar (un adecuado control y
tratamiento de las tensiones, de las emociones
negativas, un buen régimen de ejercicio, de sueño,
una correcta distribución del tiempo de ocupaciones
y de ocio, entre otros).

Una calidad de vida adecuada


se expresa en términos
de satisfacción, alegría, Bibliografía
felicidad y capacidad para –Correa Rojas, M. et al (2016) Calidad de vida y la búsqueda de una Universi-

afrontar apropiadamente los dad saludable. Ed. HANNE


–Nussbaum M., y Sen, A. (1998). La calidad de vida. México: FCE.

acontecimientos vitales. Esto –Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
–Tenreyro, D. (2012) Universidad saludable y sustentable. Disponible en:
se resume en el concepto de www.diegotenreyro.com.ar

ADAPTACIÓN, que articula a –Tonon, G. (2005) “Un lugar en el mundo: la universidad como espacio de in-
tegración social para los estudiantes.” Revista Hologramática. Edición Nº 3.

su vez los de calidad de vida, Diciembre. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de
Zamora. pp. 41-49. Disponible en: www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=134

afrontamiento y apoyo social. –Presentaciones del Plan Argentina Saludable http://www.msal.gov.ar/argen-


tina- saludable/plan/argsal.html

34
El rol de la enfermera de

GESTIÓN 1
enlace en la continuidad
de la atención del binomio
madre–hijo
Lic. Sandra Coronel*
Casa Hospital San Juan de Dios

La educación del paciente se ha convertido en una función


prioritaria de los agentes de salud. El rol de la enfermera
de enlace permite brindar una mejor calidad de atención
y seguimiento de los pacientes y su entorno, evitando la
fragmentación de la atención.

Resumen: Este trabajo propone una estrategia


Abstract: This work propounds a strategy for
para la continuidad en la atención del binomnio
continuity of care of the mother-child binomial
madre–hijo basada en el rol de Enfermería
based on the role of Nursing called “liaison nurse “,
denominado “enfermera de enlace”, cuya función whose function is to ensure the continuity of care
es garantizar la continuidad de los cuidados al by coordinating tasks between the hospital level
coordinar las tareas entre el nivel hospitalario y and the rest of the healthcare structure, acting as
el resto de la estructura asistencial, actuando a enabler for the patient and her family when they
como facilitador para la paciente y su familia require assistance services.
cuando estos requieran servicios asistenciales.
Keywords: safe and family-centered
Palabras clave: maternidad segura y centrada
motherhood, mother-child binomial,
en la familia, binomio madre–hijo, puerperio,
puerperium, breastfeeding.
lactancia materna.

35
Introduccion alcanzar los objetivos propuestos desde un punto
Los valores personales y grupales juegan un papel de vista holístico. Esta función permite, además,
importante en la comprensión de la enfermedad la integración de los esfuerzos, ya que evita la
y en la práctica del cuidado de la salud. Esos fragmentación en relación a la especialización y la
valores son los que definen el concepto de salud- atención básica orientada al cuidado de la salud
enfermedad de cada persona, estableciendo a la (Zabalegui Yárnoz: 2003).
vez las funciones sociales tanto del paciente como
del equipo de salud, interconectándolos unos con
otros.
Dentro de ese equipo, Enfermería desarrolla sus
propias funciones: promover la salud, prevenir la Justificación
enfermedad, restaurar la salud y aliviar el dolor (CIE). Argentina cuenta con un sistema de salud
Enfermería se ha identificado como una profesión complejo y fragmentado en subsistemas (sistema
humanística cuyas acciones se desarrollan en público, de la seguridad social y el privado), lo cual
beneficio del paciente, que es el centro de su dificulta la posibilidad de brindar una cobertura
trabajo. Esto implica brindar información y educación más homogénea, que pueda estar dada por la
sobre la salud, así como acompañamiento en la horizontalidad en la asignación de los recursos
recuperación de una enfermedad, de forma tal que humanos en salud (Maceira: 2010). Resulta por
el paciente pueda contar con las herramientas para ello más complejo en la actualidad dar respuesta
elegir la mejor opción luego de evaluar los riesgos y a los cambios en el perfil epidemiológico del país,
beneficios de cada una de ellas. a los desafíos vinculados con la cronicidad de las
enfermedades no trasmisibles y los patógenos
La función de Enfermería se cada vez más resistentes a los antibióticos.
Existen diversos factores de riesgo que hacen a los
basa en la atención autónoma pacientes más vulnerables en su recuperación. A

y en colaboración que brinda Enfermería le corresponde la tarea de adaptar los


medios técnicos, junto con los recursos necesarios,
a los pacientes, su familia, a fin de detectar esos riesgos y tratarlos a tiempo.
Esto se logra a través del énfasis en la educación
y a la comunidad en toda y el autocuidado. Así, un sistema más integrado
permite a los individuos y sus familias acceder a
circunstancia. Comprende una atención unificada, desde la consulta hasta la

acciones de promoción de internación, que incluyera su posterior seguimiento


hasta la recuperación definitiva, acompañando
la salud, prevención de la sus dudas y preparándolo para el alta hospitalaria
definitiva.
enfermedad y atención brindada En Argentina, todavía, el rol de Enfermería se

a enfermos, discapacitados y en contempla como el accionar profesional dentro de


las estrategias de promoción de la salud y prevención
situación terminal (OMS: 2017). de la enfermedad, en el inicio o continuidad de la
atención dentro del sistema de salud. En países
como España, cumple un rol fundamental en la
De este modo, el profesional de Enfermería atención de la salud de sus habitantes: se ha
actúa como enlace entre los profesionales de la transformado en la puerta de entrada al sistema
salud, el individuo y su familia, al crear relaciones y en el eslabón de continuidad y coordinación
en base al conocimiento mutuo con el paciente entre los distintos niveles de complejidad. Dicha
sobre sus percepciones, valores y necesidades; continuidad está dada por la figura de la enfermera
esto le permite negociar el cuidado con el fin de de enlace, quien facilita soluciones para establecer

36
una relación apropiada a la cultura institucional y Objetivos específicos:
con las organizaciones, entre los distintos niveles
• Conocer el impacto del rol de la enfermera de
asistenciales, definiendo la responsabilidad de la
enlace en la continuidad de atención desde
atención primaria y la atención especializada.
el puerperio precoz hasta el puerperio alejado
En muchas ocasiones el tener un trabajo que brinde
de los binomios madre–hijo asistidos en el
cobertura asistencial a través de coberturas privadas
departamento materno infantil de la Casa
o de seguridad social no garantiza que las personas
Hospital San Juan de Dios.
tengan la continuidad de la atención necesaria para
recuperarse luego de una hospitalización, ya sea • Prevenir potenciales riesgos de complicaciones
por una patología –con secuelas o no–, e incluso perinatales relacionados a la lactancia materna,
por situaciones felices para la familia como es el informando a las madres sobre los cuidados de
nacimiento de un bebé. su bebé y su propio autocuidado.
Frente a esta situación se plantea esta investigación
• Detectar en forma precoz los signos y síntomas
acerca del rol de la enfermera de enlace en la
de alarma que se desvían de la fisiología hasta el
continuidad asistencial, del sector privado y de la
puerperio alejado.
seguridad social, del sistema de salud argentino
(continuidad que se ve dificultada para el paciente • Coordinar las distintas actividades a fin de
y su familia tras un período de hospitalización), mantener la continuidad asistencial durante
tomando como universo de estudio los binomios el puerperio, fomentando la asistencia de las
madre–hijo que se asistan en la Casa Hospital San actividades grupales que puedan realizarse.
Juan de Dios de Ramos Mejía.
En cuanto a la atención del binomio posterior al
alta, mediante este accionar se permitiría a la
madre contar con las herramientas necesarias para
su propio autocuidado en el período del puerperio Aspectos del marco teórico
y la correcta atención de su bebé a fin de evitar Desde diciembre del año 2015 la Casa Hospital San
complicaciones prevenibles durante el período Juan de Dios incluye la atención en la maternidad
perinatal. con una concepción de binomio madre–hijo basado
Los resultados de esta investigación favorecerán en el modelo MSCF.
la promoción y recuperación de la salud en la Esta modalidad de atención facilita la transición
población tras un período de hospitalización, su de la vida intrauterina a la extrauterina mediante
inserción a la vida cotidiana a partir de la atención y un alojamiento conjunto de la puérpera con su hijo
la educación del individuo, su familia o cuidadores. recién nacido sin interferencias, fortaleciendo así
Además, se lo podrá abordar terapéuticamente la relación inmediata entre ambos. Los controles y
a través de la detección temprana de signos y exámenes físicos programados se efectúan en la
síntomas de complicaciones a fin de derivarlo en cuna del recién nacido, en la cama con su madre, o
forma preventiva a la consulta médica. lo más cerca ella, con la idea de evitar separaciones
innecesarias.
El acompañamiento y la contención de la madre
es muy importante, especialmente en el caso de
haberse realizado cesárea, de madres adolescentes
Objetivo general o de aquellas que poseen situaciones limitantes
(dificultades visuales o motoras, por ejemplo), al
• Establecer el rol de la enfermera de enlace en la darle la posibilidad de que pueda elegir a quién
continuidad asistencial del binomio madre–hijo y desea que la acompañe.
su accionar en la prevención de las complicacio- El puerperio corresponde al período de tiempo
nes relacionadas a la lactancia materna desde el –entre 45 y 60 días– posterior al nacimiento,
puerperio precoz hasta el puerperio alejado. durante el cual se producen cambios anatómicos y

37
d Puerperio tardío: abarca a partir del día 43 hasta
funcionales que restituyen en forma progresiva las
el día 60 luego del parto.
modificaciones gravídicas a su estado pregravídico.
Desde el punto de vista clínico, el puerperio tiene Durante este período se debe brindar a la mujer
diferentes etapas de acuerdo a su evolución: información oportuna y relevante, cada vez que lo
solicite o cuano el equipo de salud lo determine, a
a Puerperio inmediato: abarca las primeras 24
fin de que pueda brindar sus propios cuidados tanto
horas luego del nacimiento.
a su bebé como a sí misma. Si bien la mayor parte
b Puerperio precoz: comprende entre el segundo de las mujeres cursan esta etapa sin complicacio-
y el décimo día posterior al nacimiento. nes, el cuidado del binomio madre–hijo debe ga-
rantizar una correcta prevención, diagnóstico y tra-
c Puerperio alejado: período que va desde el día 11 tamiento que permita detectar a tiempo cualquier
al día 42 luego del parto. desvío que impida una satisfactoria recuperación.

Cuidados de Enfermería durante el puerperio


• En la sala de partos, al recibirlo en el nacimiento se debe evitar la pérdida del calor, facilitar el
contacto piel a piel con la madre, favorecer la lactancia y evaluar el estado de salud del RN.

• En forma inmediata al nacimiento, secar al RN y colocarlo sobre el abdomen de la madre en forma


temprana para favorecer el contacto piel a piel, teniendo presente el estado de salud del mismo.

• Cortar el cordón umbilical cuando su circulación haya cesado (el cordón se observa plano y no tiene
pulso; esto sucede aproximadamente a los tres minutos posteriores al parto). Este es el momento
en el cual baja las medidas de higiene y limpieza necesarias, se pinza y corta el cordón. Se debe
tomar muestra de sangre del cordón en un tubo a fin de determinar grupo y factor del RN, o según
la indicación médica correspondiente.

• Aplicar gotas oftálmicas al RN a fin de evitar infecciones. También se debe aplicar vitamina K en
forma intramuscular para evitar complicaciones, ya que su hígado es inmaduro y sus mecanismos
de coagulación no están desarrollados.

• Se debe evaluar la adaptación del RN a la vida extrauterina. Para ello se utiliza la escala de APGAR,
que permite valorar el estado físco y detectar rápidamente cualquier necesidad de cuidados
adicionales. Aquí se evalúan cinco factores: color de la piel, frecuencia cardiaca o pulso, actividad
y tono muscular, respuestas a estímulos y por ultimo respiración. El profesional que realiza esta
evaluación suma las puntuaciones de estos cinco factores, cuyo valor oscila entre 0 y 10 puntos,
siendo el máximo 10 puntos. La valoración se realiza en tres oportunidades: la primera se realiza un
(1) minuto después del nacimiento, la segunda a los cinco (5) minutos después del nacimiento y la
tercera a los diez (10) minutos posteriores al nacimiento.

• Luego de este procedimiento y al colocar al RN sobre el abdomen de la madre, se fomentará


la lactancia en forma inmediata. Es recomendable que permanezca con su madre y se eviten
procedimientos que puedan resultar dolorosos o molestos.
En este momento se debe colocar la triple pulsera numerada de identificación al RN según
protocolos propios de la institución, en presencia de la madre o familiar designado por la misma,
consignando datos filiatorios del mismo.

• Posteriormente, realizar un examen físico completo y detallado al RN, el cual se repetirá antes
del alta institucional y se constatará que la madre reciba toda la información necesaria sobre los
cuidados que deberá tener con ella misma y con el RN.

38
Tanto Enfermería como el resto del equipo de salud cuales deben ser solucionadas
tienen la responsabilidad de brindar una correcta y
completa información sobre lactancia materna, pla- a fin de alcanzar los objetivos
nificación familiar y la concurrencia a los controles
programados en el seguimiento durante el puerpe-
del cuidado del paciente desde
rio (Larguia et al.: 2011). un punto de vista holístico.
En el período comprendido entre el puerperio
inmediato y el tardío –que abarca el nacimiento,
pasando por el alta y el primer mes de vida– el recién Uno de los aspectos más importantes para
nacido requiere cuidados particulares acordes a cada garantizar la continuidad del cuidado es una
momento, los cuales se detallan a continuación: correcta planificación del alta individualizada. Esto
Como se mencionó antes, es importante la garantiza que el alta se dé en el momento oportuno
atención conjunta de la madre y el niño desde el y con el debido aviso, con lo cual se reducen la
momento mismo del nacimiento. Este estilo de estadía hospitalaria y los reingresos hospitalarios
asistencia permite que el bebé pueda estar en todo no planificados y se optimiza la coordinación entre
momento con la familia, bajo la responsabilidad los servicios. Por otra parte, una correcta atención
de la enfermera de atención conjunta (binomio domiciliaria posterior al alta evita la fragmentación
madre–hijo), dentro de un marco de contención, de la atención, la variación en los cuidados y lleva
personalizando la atención en pos de la seguridad al equipo de salud hacia un objetivo común de
de los cuidados brindados. atención (Rodríguez et al.: 2007).
Conforme al modelo de Maternidad Segura Centra- La función de la enfermera de enlace es garantizar
da en la Familia (MSCF) se otorga un lugar prioritario la continuidad de los cuidados, coordinado las ac-
a la seguridad del binomio; se fomenta la protec- tividades necesarias entre el nivel hospitalario y el
ción y el respeto de los derechos de la mujer y de resto de la estructura asistencial, pero fundamen-
su hijo a través de prácticas seguras. El equipo de talmente actúa como facilitador para el paciente y
salud promueve las técnicas apropiadas para el ini- su familia cuando este necesite de servicios asis-
cio temprano de la lactancia materna y Enfermería tenciales. Su actividad comienza durante la inter-
cumple un rol fundamental en la continuidad del nación hospitalaria, visitando al paciente junto a la
cuidado desde el momento mismo del nacimiento supervisora del área cuando se prevé el alta del pa-
(Larguia et al.: 2011). ciente. Durante las visitas, la enfermera de enlace
realiza la valoración correspondiente y elabora el
documento del alta de Enfermería, donde describe
El profesional de Enfermería las necesidades alteradas, los diagnósticos enfer-
meros y el diagnóstico médico establecido. Una
crea lazos: conoce las vez obtenidos estos datos, realiza el plan de cuida-

percepciones y necesidades dos con la participación de la enfermera tratante,


el médico y, de ser posible, el propio paciente.
de su paciente y negocia los Antes del alta hospitalaria, comienza a ejecutar las
acciones necesarias para determinar la adquisición
cuidados a fin de alcanzar de conocimientos por parte del familiar (u otra per-
sona cercana) que tendrá a su cargo los cuidados
los objetivos establecidos principales del paciente. El día anterior al alta, co-

en el plan de cuidados. En el munica al equipo de atención primaria la valoración


de Enfermería y el plan de cuidados realizado, a tra-
desarrollo de su función es vés del documento de alta de Enfermería. Una vez
que el paciente haya llegado a su domicilio luego
común que surjan dicotomías del alta, recibirá la visita del profesional de Enferme-

entre la teoría y la práctica, las ría de atención primaria, solo o acompañado por la
enfermera de enlace (Jódar-Solàa: 2005).

39
La enfermera hospitalaria de enlace desarrolla su acceso, la forma de financiamiento y los resultados
actividad a fin de brindar una asistencia de mayor de la salud; por otro, produce un pobre desempeño
calidad, adaptándose a los cambios epidemiológicos del sistema, dada la relación entre la salud que se
que va sufriendo la población. Cuando una parte de obtiene y los recursos asignados.
esa población padece una incapacidad o algún tipo Mientras existan en Argentina personas que
de disminución en la posibilidad de satisfacer sus concurren a un financiador para recibir algunas
necesidades de autocuidado luego de una estancia prestaciones de salud y a otras para recibir otras
hospitalaria, esta situación provoca problemas en el diferentes, no habrá integración, lo cual seguirá
afrontamiento del individuo e incluso de su familia afectando la eficiencia del sistema y la continuidad
al volver a su hogar. de la atención (Tobar et al.: 2012).
Es aquí cuando la enfermera de enlace establece
• Tipo de estudio:
un plan de trabajo a través del cual se favorece
−− Observacional: está diseñado con el objetivo
al paciente y su familia a fin de cumplir con los
de observar y registrar los acontecimientos
objetivos previstos en el tratamiento, previos al alta.
durante el transcurso de los mismos.
Asimismo moviliza los recursos necesarios y facilita
−− Longitudinal: implica la toma de medidas
la intervención de distintos servicios y profesionales
repetidas a lo largo de un seguimiento. Esto
que fueren necesarios, de forma tal de obtener
posibilita interferencias a nivel individual y
mejores resultados (Rodríguez et al.: 2007).
permite analizar diferentes variables.
En el sistema de salud argentino esa continuidad e
−− Prospectivo: los datos serán recogidos con
interacción entre niveles se ve dificultada por varias
posterioridad al planteamiento del problema.
razones, lo que se traduce en un desempeño por
−− Cualicuantitativo: el enfoque cualitativo utiliza
debajo de su rendimiento.
los datos recolectados sin medición numérica
Como se dijo antes, uno de los aspectos que ca-
para afirmar la pregunta de investigación; por
racterizan al sistema de salud argentino es la com-
su parte, el enfoque cuantitativo usa los datos
plejidad, ya que la cobertura de salud está dada
recolectados para probar la hipótesis a través
por subsistemas (el público, el de obra sociales y
de una medición numérica y su posterior
el privado) y por un financiamiento dispar de cada
análisis estadístico.
uno y entre ellos. Esta interacción tiene tres formas
−− Investigación de campo: los datos serán
de subsidios relacionados entre sí: el que brinda el
recogidos directamente donde ocurren los
subsector público, el de obras sociales y el subsec-
hechos, sin manipulación de las variables.
tor privado cuando alguno de sus afiliados recibe
atención en los servicios de salud públicos. Esto • Universo:
se observa también cuando un beneficiario de una constituido por mujeres que son asistidas por el
obra social la utiliza como nexo para acceder a una servicio de obstetricia de la casa Hospital San
medicina prepaga, y el que existe en los casos en Juan de Dios de Ramos Mejía.
que se da una doble cobertura.
Otro de los aspectos es la dilución de la responsa- • Muestra:
bilidad en la aplicación de los cuidados de salud en todas las mujeres que tengan sus hijos en la ma-
la población. Un sistema integrado es aquel que ternidad de la casa Hospital San Juan de Dios de
reconoce a un único responsable (o a los más im- Ramos Mejía durante el período agosto–noviem-
portantes) que pondrá en práctica los cuidados a bre de 2017.
brindar a la población. Si bien la diversidad de la
• Criterios de inclusión:
oferta no significa precisamente fragmentación,
mujeres que se internen para tener familia en la
cuando los responsables son varios y no hay una
maternidad de la Casa Hospital San Juan de Dios.
división de trabajo coordinada y explícita, la res-
ponsabilidad se diluye. • Criterios de exclusión:
Estas dos causas dificultan el correcto funciona- mujeres que no acepten participar del programa;
miento del sistema de salud y de ellas se derivan mujeres que tengan feto muerto; mujeres que
dos consecuencias principales: por un lado, el in- tengan su bebé pero fallezcan con posterioridad
correcto funcionamiento produce desigualdad en el al parto.

40
Asimismo, serán descartados de la muestra
Fuentes e instrumentos
aquellos casos en que las mujeres seleccionadas
La enfermera de enlace realizará un seguimiento
decidan abandonar el estudio durante el desar-
de cada binomio madre–hijo similar al aplicado en
rollo del mismo.
el Hospital General San Juan de Dios de Barcelona
• Variables a considerar: (Institut Català de la Salut): desde el alta del binomio
−− Edad de la madre. hasta el puerperio alejado.
−− Estado civil. Este seguimiento comprende varias instancias, que
−− Cantidad de hijos. se detallan a continuación, e incluye la recolección
−− Nivel de estudio. de datos a través de formularios, los cuales serán
−− Actividad laboral. procesados con posterioridad para evaluar los
−− Tipo de parto. resultados del programa.
−− Lactancia previa.
−− Duración de la lactancia previa.
−− Necesidad de apoyo de a la lactancia que ha
tenido luego del alta hospitalaria.
−− Conformidad del cumplimiento de cuidado Consideraciones finales
posterior al alta por parte de la enfermera La educación es en la actualidad una de las fun-
de enlace en relación a la prevención de ciones más importantes de la Enfermería, permi-
complicaciones en la lactancia materna. tiéndole anticiparse a las situaciones que pueden
−− Conformidad del cumplimiento de cuidado pos- surgir y prevenir aquellos riesgos para la salud. La
terior al alta por parte de la enfermera de enlace educación esta es centrada en el paciente, ya que
en relación a la prevención de otro tipo de com- es él quien debe tomar su propia decisión sobre el
plicaciones o dudas que pudan haber surgido. tratamiento y cuidado a aplicar. Por otra parte, el

Funciones de la enfermera de enlace en el seguimiento del programa


• Realizar la primera entrevista con la madre una vez programada el alta del binomio.

• Realizar el primer llamado 48 horas después del alta a fin de evacuar las primeras dudas.

• Reiterar llamados con una frecuencia semanal.

• En esos llamados realizará una serie de preguntas de respuesta afirmativa o negativa referidas a la
madre y al bebé.

• Ante la insuficiencia de cualquiera de las respuestas, orientará a la madre para una pronta consulta
con la guardia de Obstetricia o Neonatología, según corresponda.

• Garantizar la comunicación de la madre con la enfermera de enlace a través de un celular, un mail o


por whatsapp, ante cualquier duda que pueda tener más alla de los llamados telefónicos semanales
que realiza la enfermera.

• Realizar talleres de lactancia en los cuales la madre pueda evacuar las dudas relacionadas con
este tema. Una vez finalizados, evaluará los resultados mediante una encuesta de satisfacción (ver
anexo 4a).

• Realizar la encuesta de satisfaccion con el programa una vez finalizado el mismo (al cabo de 30 dias)
y antes del egreso del binomo de seguimiento. Se hará hincapié en identificar qué pediatra seguirá
la atencion del niño y qué ginecólogo seguirá la atención de la madre (ver anexo 7).

41
–Dirección Nacional de maternidad e infancia. (2013). Recomendaciones
profesional de Enfermería debe ser el enlace o para la práctica del control preconcepcional, prenatal y puerperal. Ministe-
el vínculo entre el equipo de salud y el paciente rio de Salud de la Nación, Argentina. (pp. 114–128).

junto a su familia. El propósito de esta función es –Garcia Terol, C. y Caballé Bel, T (2013). Taller d’alletament: “mares del
parc”. Protocolo del área materno-infantil hospital general. Parc Sanitari,
evitar la fragmentación de los servicios relacio- Sant Joan de Deus, Barcelona.
nada a la especialización de la atención, logrando –Hernández Zampieri R., Fernández Collado C., Baptista LP. (2004). Meto-
asi la continuidad del cuidado (Zabalegui Yárnoz, dología de la investigación. 4° ed. McGraw-Hill, Interamericana. México.
Disponible en:
A. 2003). http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/33/63.
El rol de la enfermera de enlace, desde la concep-
–Institut Català de la Salut (2016) “Millorar la coordinació en els processos
tualización moderna de la salud, es brindar conti- tranversals amb els Hospitals de referència: Atenció puerperal. Protocolo
de trabajo de atención primaria.” En: Parc Sanitari. Sant Joan de Deus,
nuidad de atención de los binomios madre–hijo Barcelona.
en la prevención de riesgos de complicaciones re-
–Jódar-Solàa, A.; Cadena-Andreua, N.; Parellada-Esquiusa, J.; Martínez-
lacionadas a la lactancia materna, desde el puer- Roldán (2005) “Continuidad asistencial: rol de la enfermera de enlace.” El
perio precoz hasta el puerperio alejado. Prat de Llobregat. Barcelona. 36(10): 558-62. Disponible en:

El desarrollo de esta investigación busca, ade- http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-continui-


dad-asistencial-rol-enfermera-enlace-13082489
más, recuperar como eje el encuentro entre los
–Larguía, A., González, M., Solana, C., Basualdo, M., Di Pietrantonio, E.,
profesionales de la salud con el paciente, su fa- Bianculli, P. y Esandi, M. (2011) Maternidad Segura y Centrada en la Familia
milia y las estructuras del sistema sanitario para (MSCF). Conceptualización e implementación del modelo. UNICEF Argenti-
na, Sección 1
potenciar una cultura sensible frente al dolor y el
sufrimiento, acompañando también a la paciente –Maceira, D., Cejas, C., y Olaviaga, S. (2010). “Coordinación e integración:
el desafío del sistema de salud argentino.” Documento de trabajo, (49).
y su familia en los momentos de felicidad como Disponible en:
file:///C:/Users/Sandra/Downloads/49%20DT%20Salud,%20Coordina-
es la llegada de una nueva vida. Se trata de en- cion%20e%20integracion,%20Maceira,%20Cejas%20y%20Olaviaga,%20
fatizar un nuevo rol de Enfermeria que permita 2010%20(5).pdf
brindar cuidados de calidad más allá de la mera –Manterola, C. y Otzem, T (2014) International Journal of morphology.
estructura hospitalaria. Vol.32, n°3. Temuco. Ministerio de Salud y Protección Social de Chile – Col.
Ciencias. Guía n° 2.

–Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013) Guía de


práctica clínica del recién nacido sano. Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de
Andalucía.

–Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Guía de prác-


tica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. (pp. 332–423).

–OMS 2017. Disponible en: http://www.who.int/topics/nursing/es/

–Pérez, C. y Martín Moreno, JM. (2004) “Sobre los estudios longitudinales


en epidemiología.” Revista Española de Salud Publica. Vol.78, n°2.

–Rodríguez, VF, Verdugo, AM, Fernández, IP, y Martín, MG. (2007). “Enfer-
meras hospitalarias de enlace: gestoras de casos.” Enfermería Global, 6(1).
Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/202

–Savino C. y Reyes J. (1999) El proyecto de investigacion. Guía para su


elaboración. 3° edición. Caracas: Editorial Episteme.

–Tobar, F., Olaviaga, S., Solano, R. (2012). Complejidad y fragmentación:


las mayores enfermedades del sistema sanitario argentino. Documento de
Políticas Públicas, Análisis (108). Disponible en:
Bibliografía http://www.fmed.uba.ar/depto/saludpublica/108%20DPP%20Salud,%20
Complejidad%20y%20fragmentacion,%20Tobar,%20Olaviaga%20y%20
–Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía. Web oficial:
Solano,%202012[1].pdf
http://www.sanjuandedios.org.ar/quienes_somos.php
–Zabalegui Yárnoz, A. (2003). “El rol del profesional en Enfermería.” Aqui-
–Correa Casado, M. (2014) El informe de continuidad de cuidados como he- chan, 3(1), 16-20. Disponible en:
rramienta de comunicación entre atención hospitalaria y atención primaria.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
En: Rev Esp Comun Salud, 5(2): 102-111. Disponible en:
59972003000100004
https://www.researchgate.net/publication/311651831_El_informe_de_
continuidad_de_cuidados_como_herramienta_de_comunicacion_entre_ –Zurro-Sola (2011). Atención familiar y salud comunitaria. España. Ed El-
atencion_hospitalaria_y_atencion_primaria sevier.

42
Anexo 4.a

Encuesta de satisfacción – Taller “Lactancia Materna”


Edad: _______________________________________________________________________________________
Nacionalidad:_________________________________________________________________________________
Fecha de nacimiento del bebé:_________________________________________________________________
Cantidad de hijos:_____________________________________________________________________________

Responda con SI o NO

¿Ha practicado la lactancia antes?: _______


¿Ha podido evacuar sus dudas con el taller? _______
¿Ha tenido complicaciones con la lactancia? _______

Consigne Apellido y Nombre del Profesional

Médico tratante:______________________________________________________________________________
Enfermera de enlace:__________________________________________________________________________
Otros aspectos:______________________________________________________________________________

Circule la respuesta según la escala: 0 = “insatisfecho” y 5 = “muy satisfecho”.

1. La información recibida ha satisfecho tus expectativas


0 1 2 3 4 5

2. La información recibida ha sido suficiente


0 1 2 3 4 5

3. La información recibida ha sido clara y comprensible


0 1 2 3 4 5

4. Has tenido el tiempo y espacio necesario para aclarar tus dudas


0 1 2 3 4 5

Sugerencias:________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

43
Anexo 7

Encuesta de satisfacción para madres – Seguimiento de la Enfermera de Enlace


Marque con una (X) la opción que considere correcta

1) Edad 7) ¿Practicó lactancia previa?


Menos de 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____ Sí _____ NO _____ No sabe/no cont esta _____
21 a 25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
8) Duración de la lactancia previa
26 a 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Menos de tres meses. . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
31 a 35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Entre 3 y 6 meses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
36 a 40. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Entre 7 meses y 12 meses. . . . . . . . . . . . . . _____
Más de 40. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Más de 12 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
2) Estado civil
9) ¿Ha tenido dudas sobre la lactancia?
Soltera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Sí _____ NO _____ No sabe/no contesta _____
Casada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Separada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____ 10) ¿Ha sido necesaria la continuidad de los cui-
Divorciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____ dados con posterioridad al alta?
Viuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____ Sí _____ NO _____ No sabe/no contesta _____
En pareja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
11) Conformidad del cumplimiento de cuidado
3) Cantidad de hijos previos
posterior al alta, por parte de la enfermera de
0 1 2 3 4 Más de 4
enlace relacionado a la prevención de complica-
ciones relacionadas a la lactancia materna
4) Nivel de estudio
Muy conforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Primario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Conforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Secundario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
No sabe / no contesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Superior o universitario. . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Poco conforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Posgrado universitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Muy disconforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
5) Actividad laboral
12) Conformidad del cumplimiento de cuidado pos-
Relación de dependencia. . . . . . . . . . . . . . . . _____
terior al alta, por parte de la enfermera de enlace,
Autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
relacionado a la prevención de otros tipos de com-
Ama de casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
plicaciones o dudas que pudieron haber surgido.
Otros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Muy conforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
6) Tipo de Parto Conforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Parto natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____ No sabe / no contesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Cesárea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____ Poco conforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____
Muy disconforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____

44
Para mis días

RINCÓN LITERARIO
Luisina Bruno y Juan Nieva

Mi casa es una suerte de esperanza colmada de árboles y quimeras.


Cuelgan de las hojas mariposas y se arraiga el agua entre las piedras,
suena el mar en los rincones aunque aqui haya sierras
porque el mar viaja en el viento y desata primaveras.
Hay arroyos y vertientes que amarran cosas buenas
como el agua para la gente que cosecha de su tierra;
saben cantar los grillos cuando la vida oscurece
y a los humanos con el viento, con el mar, se nos florecen
los sueños y los hijos como un amor recurrente.
Aquí no habrá odio que dure porque el odio, como el miedo, nada puede en el mundo:
aunque hachen, aunque peguen, los que cantan son hermanos
y las canciones que quedan son las que tienden las manos. contra nada, contra nadie.
Si a mí el viento me ha contado que en las entrañas del aire
se puede ir con el agua
sin lastimar a nadie.
Mi casa es una suerte de barro y pájaros
donde yacen la guitarra y el hombre que tanto amo.
Si usted ama como yo
plante sereno una semilla:
tan sólo esa humanidad hará del suelo una vida.

45
Familia activa (segunda parte)
Dr. Daniel Gallo
Lic Nestor Orfeo
Ing. Franco Vinciarelli
Servicio de Enfermería ACIA

Este programa de capacitación prevé que los enfermeros


planifiquen intervenciones educativas y de apoyo dirigidas a los
familiares o personas allegadas durante la estancia hospitalaria
del paciente para que puedan llevar a cabo los cuidados en el
domicilio una vez recibida el alta.

Resultados Gráfico 5
Características del grupo en Grado de parentesco del familiar con respecto al paciente
estudio: 40 36%
• Ingresaron al programa 35
80 pacientes con sus
30
respectivas familias, lo
cual representó el 20% del 25
total de ingresos admitidos
20
2016-2017.
14%
15 12%
• El mayor número de 10%
pacientes se concentró en 10
el rango etario entre los 15 4% 4%
5
y 25 años (42); seguido del
rango de 26 a 40 (21); de 0
Padre Madre Hnos. Conyugues Hijos Otros
40 a 60 (12) y finalmente
un grupo menor de más
de 60 años (5). La mayor frecuencia de parentesco se concentra en madre (36)
y cónyugue (14); le siguen hijo/a (12) y padre (10), hermanos/a (4) y otros (4).
• 36% mujeres
64% varones

46
GESTIÓN 2
Gráfico 6 El nivel primario incompleto
Nivel de escolaridad de los familiares concentró la mayor cantidad
(40%), seguido del nivel
35 32% primario completo (20%), nivel
secundario completo (17,5%),
30
secundario incompleto (10%),
25 nivel terciario (7,5%) y nivel
20 superior universitario (5%).
16%
14%
15

10 8%
6%
4%
5

0
Primario Primario Secund. Secund. Terciario Universi-
incompl. compl. incompl. completo tario

Si bien la totalidad de los


Gráfico 7 pacientes del programa (80)
Especialidades que intervienen en el tratamiento de los pacientes
han sido atendidos por el
58% servicio de Clínica Médica
60 (CM), en el tratamiento se han
sumado otras especialidades
50
(atención conjunta).
40 En primer lugar, CM en
conjunto con Neurocirugía
30
(NC) brindaron tratamiento a
20 16% 4% 58 pacientes; CM con Cirugía
General (CG), 16 pacientes;
10 2% CM con Traumatología (OyT),
4 pacientes; CM con el
0
Primario Primario Secund. Secund. servicio de Maxilofacial, 2
incompl. compl. incompl. completo pacientes.

En la relación entre los días


Gráfico 8 promedio de aprendizaje
Relación entre el promedio de días de aprendizaje y el nivel requeridos y el nivel de
de escolaridad de los familiares
escolaridad de las familias
5
5 4,8 4,7 participantes no se observan
4,5
4 diferencias significativas,
3,9
4 ubicándose todas dentro del
rango máximo de 5 días.
3

0
Primario Primario Secund. Secund. Terciario Universi-
incompl. compl. incompl. completo tario

47
TIEMPOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE.
En base a las evaluaciones efectuadas por el equipo de Enfermería se ha podido estimar la cantidad de días
demandados por el proceso de enseñanza–aprendizaje para cada uno de los problemas incluidos en este
programa. El cálculo se realiza en base a cuatro demostraciones diarias (una por turno).

Promedio de tiempo • Cuidados de la alimentación enteral (4 días); Cuidados de la piel (3,6 días);
demandado para
el aprendizaje
Cuidados de la traqueostomía (3,2 días).
(problemas). • El tiempo promedio para el aprendizaje del total de los problemas fue de 3,6
días. Estos permite su ejecución dentro del promedio de días de estada de
los pacientes en el servicio. Aunque a priori el cuidado de traqueostomía era
considerado el más complejo, resultó ser el que demandó menor tiempo de
aprendizaje, probablemente por repetirse en función de su necesidad.
• Esta estimación fue realizada para cada uno de los problemas teniendo en
cuenta los cuidados que lo integran.
• Protección de los sitios de apoyo (4,3 días); cambio de posición (4 días);
lubricación de la piel y observación del estado de la piel (4 días cada uno);
colaboración en el baño del paciente (3,4 días).

Tiempo promedio • Limpieza peritráqueo (3,6 días); higiene de la camisa y utilización del fonador
requerido para el
aprendizaje (cuidados). (3,4 días cada uno); higiene bucal (3,25 días); retiro de la camisa (2,35 días).
Aunque estos cuidados despiertan mayor grado de ansiedad en el familiar
(temor de producir daño al paciente), su tiempo de aprendizaje fue menor. El
uso del dispositivo de fonación se presentó en casi la mitad de los pacientes.
• Preparación del alimento (5,5 días); conexión del alimento por sonda (4,7 días);
control de permeabilidad de la sonda nasogástrica (3,2 días); posición correcta
del paciente (3,2 días); lavado de la sonda nasogástrica (3,15 días).

Frecuencia de los • Para cada paciente se seleccionaron los problemas considerados pertinentes
problemas en estudio.
según sus necesidades, por lo cual el total de pacientes para cada problema
fue diferente.
• Cuidado de la Piel (72 pacientes); Cuidados de la Alimentación Enteral (65
pacientes); Cuidado de Traqueostomía (50 pacientes).

Cantidad de • El número de problemas asignado a cada paciente no fue uniforme y varía


problemas para cada
uno de los pacientes. según las necesidades y requerimientos en cada caso. Este aspecto permite
destacar la mayor o menor cantidad de contenidos incluidos para el aprendizaje
de cada familiar, lo cual posiblemente influyera en la predisposición del mismo
debido al grado de complejidad que demandaba la atención.
• La mayor frecuencia corresponde a pacientes con 3 problemas (48), seguido
por el grupo con 2 problemas (22) y finalmente pacientes con 1 problema (10).

Derivación de los • 38 de 80 pacientes que integraron el programa fueron derivados a su domicilio


pacientes incluidos en
el programa. particular al cuidado exclusivo de su familiar. 16 derivados a su domicilio con
apoyo del servicio Internación domiciliaria; 14 a un Instituto de rehabilitación
(ILAR); 8 derivados a efectores del 2do nivel de complejidad. De los 4 pacientes
restantes ubicados en OTROS, 2 fueron derivados a Unidad de Terapia Intensiva
del Hospital y 2 fallecieron.
• Aproximadamente la mitad de los pacientes fueron derivados a su domicilio,
quedando los cuidados exclusivamente a cargo del familiar, lo cual justifica la
aplicación del programa.

48
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
El programa fue sometido a un proceso de evaluación que contempló
–El seguimiento del resultado del aprendizaje logrado por el familiar (evaluación continua) según los
registros efectuados por el equipo de Enfermería y complementado por las encuestas realizadas a las
familias (Anexo Nº3).
–La metodología utilizada, mediante una encuesta realizada al equipo de enfermeros (Anexo Nº4).
–Evaluación final para apreciar el impacto producido por el programa en los pacientes y su familia, equipo
de Enfermería e institución.

Evaluación del programa, métodos e instrumentos


• Resultados del aprendizaje
−− Los cuidados de traqueostomía se asimilaron en la menor cantidad de días, siendo, asimismo,
el problema menos frecuente incluido en el programa.
Si bien generó en las familias un mayor grado de ansiedad, el aprendizaje deseado se logró en el
menor tiempo. Esto puede atribuirse a la importancia que confieren a la necesidad básica de una
respiración adecuada por parte del paciente, para lo cual se les instruye sobre los riesgos que
conlleva el uso de este dispositivo.
−− El mayor tiempo requerido para el aprendizaje de los cuidados de la piel puede atribuirse a la
menor frecuencia de ejecución diaria de estos procedimientos (por ejemplo, el cuidado referido
al baño en cama).
−− Los cuidados de la alimentación enteral demandaron el mayor tiempo de aprendizaje; esto
puede ser debido a la preparación del alimento, que generalmente se lleva a cabo en el office de
Enfermería.

• Material de apoyo didáctico


El tríptico informativo destinado a la enseñanza de las actividades ha sido considerado por las familias
de muchísima utilidad; no se detectaron dificultades de comprensión sobre la información ni en los
textos ni en las imágenes del folleto.

• Set de entrenamiento
Utilizado para la explicación y demostración previa, resultó ser un elemento importante para la
enseñanza y el aprendizaje, ya que se contaba con los elementos necesarios para efectuar los
procedimientos en lo que se considera un entrenamiento previo (evitando las prácticas iniciales
sobre el paciente).

• Metodología de enseñanza–aprendizaje
La utilización del método didáctico basado en la explicación y demostración de los procedimientos
resultó eficaz para el logro de los objetivos de aprendizaje, favoreciendo el vínculo de relación entre
los familiares y el equipo de Enfermería.

• Hoja de evaluación
Resultó de utilidad, de fácil comprensión y utilización por parte de los enfermeros.

• Encuestas de satisfacción
−− El total de los familiares encuestados coinciden en considerar al programa como bueno y muy
necesario, destacando que los ha capacitado satisfactoriamente para brindar los cuidados en el hogar.
−− La mayoría considera que el tiempo destinado a la capacitación fue suficiente; sólo un familiar lo
consideró insuficiente.
−− En el apartado destinado a sugerencias, se observó como una necesidad relevante el cuidado de
los pacientes diabéticos, tanto en su régimen alimentario, en la utilización de métodos de control

49
(glucómetros) y el manejo de insulinas. Esta sugerencia será incorporada como un cuidado más
en el programa.
−− Se sugirió también que se debería trabajar más con el servicio de salud mental, ya que el familiar
debe adaptarse a una realidad diferente.
−− El equipo de Enfermería destacó en general aspectos positivos del programa en su totalidad y
aportó sugerencias constructivas para mejorarlo. Cabe destacar la actitud participativa por parte
de todo el equipo de trabajo, y el apoyo de las autoridades del Departamento de Enfermería en el
planeamiento, desarrollo y ejecución del programa.

• Sistema informático
−− El desarrollado y utilización del sistema informático contó en forma permanente con el apoyo
de la División Informática del Servicio Traumatología del Hospital. Resultó de gran utilidad en la
capacitación de los enfermeros y en el acceso a los registros de Enfermería, tanto en su versión
para dispositivos móviles como la plataforma informática.
−− Permitió ingresar con mayor rapidez la información y resultados de las evaluaciones, disminuyendo
el tiempo de trabajo de Enfermería, mejorando la organización del servicio y posibilitando mayor
objetividad y continuidad en la evolución de la enseñanza, además de permitir realizar ajustes
educativos tempranamente.
−− Teniendo en cuenta la importancia de la incorporación de la tecnología para el cuidado de los
pacientes, podemos sostener que es necesaria, constituyendo un aporte innovador en nuestro
medio.
−− Etapa de difusión y socialización del programa: se participó del concurso realizado por la Dirección
de Enfermería de la Municipalidad de Rosario denominado Premios Florence Nightingale,
obteniendo una mención especial en el rubro Proyecto de Trabajo.
−− La presentación del programa a la comunidad científica del HECA, exponiendo los resultados
obtenidos durante el período de prueba con un total de 20 familias integradas, recibió primera
mención y obtuvo por parte de la Fundación HECA el subsidio “Dr. Roffo” para investigación, los
recursos materiales para la continuidad y expansión del programa.

• Percepciones del equipo de Enfermería


−− A través del seguimiento y evaluación de todas las familias participantes el equipo de Enfermería
pudo observar que la mayoría presentó cambios actitudinales en el nivel de afrontamiento de la
situación por la cual atraviesan (disminución del temor y la angustia).
−− El hecho de compartir con el profesional enfermero la realización de los cuidados (lo cual lleva
implícito un proceso de evaluación de su actuación) aumentó notablemente en ellos el sentido de
compromiso para con el paciente.
−− También se pudo observar un mayor acercamiento al equipo de salud, aumentando la confianza
en el mismo.

• Medición de impacto
−− Al analizar los reingresos de pacientes se advierte que en ninguno de los casos el motivo que originó
la reinternación estuvo relacionado con los cuidados brindados por los familiares en su hogar.
−− Con respecto al promedio de días de internación (33 días durante el año 2015) se pudo comprobar
una disminución de 6 días en dicho promedio en el período 2016 -2017.
Este hecho produce no sólo una disminución de costos a la institución; al paciente, en cuanto a la
reducción del riesgo de infecciones cruzadas, y al familiar, con el reintegro anticipado a su hogar.

• Distintivo de participación
La utilización de un elemento que permitió identificar a los familiares participantes del programa que
lograban la aprobación produjo en ellos un sentido de pertenencia a la Institución al integrarse al
equipo que brindaba cuidados a su familiar.

50
conclusiones
De la información obtenida se puede destacar que
el total de los familiares entrevistados, así como los
enfermeros que integran el equipo de Enfermería
del Área de Cuidados Intermedios Altos 1, aceptaron
participar en el programa “Familia Activa”.
La totalidad de las familias que finalizaron la ejecución
del programa (80) lograron el alcance de los objetivos
de aprendizaje fijados para tal fin, aprobando el 60%
mínimo establecido.
El tiempo utilizado para el desarrollo de la enseñanza
se considera aceptable, ya que se produjo en una
cantidad de días menor a lo estimado originalmente
como necesario (10 días).
El desarrollo de este programa en el ACIA 1 despertó
El sistema Web de acceso en PC de Escritorio: en el equipo de Enfermería del resto de los servicios
la información contenida en esta sección del del hospital la inquietud por participar del mismo,
programa será para uso del enfermero jefe de desde la detección de nuevos problemas y el aporte
unidad y el coordinador del programa. de los respectivos cuidados relacionados con las
características propias de cada servicio. Gracias a
ello, en la actualidad se cuenta con un total de 25
problemas detectados (Anexo Nº6), los cuales pueden
ser utilizados en cualquiera de los servicios adheridos
al programa.
Este proceso conlleva la idea de institucionalización
del programa, su etapa de desarrollo y finalmente su
evaluación.

Bibliografía
–Chirveches Pérez, E. (2013) Repercusiones del cuidar en los cuidadores
informales de pacientes quirúrgicos, en su domicilio. Tesis Doctoral, Barcelona.
–Vaquiro-Rodríguez, S. y Stiepovich-Bertoni, J. (2010). “Cuidado informal, un
reto asumido por la mujer.” En: Ciencia y Enfermería, 16(2), 17-24.
–Shepperd, S., McClaran, J., Phillips, C., Lannin, N., Clemson, L., Mc. Cluskey,
A., et al. (2010). “Planificación del alta del hospital al domicilio.” (revisión
Cochrane traducida). Recuperado el 28 de julio de 2013, de la base de datos La
Biblioteca Chochrane Plus.
–Johnson, A., Sandford, J., & Tyndall, J. (2008). “Información verbal y escrita
versus información verbal solamente para los pacientes con alta hacia el
domicilio después de estancias hospitalarias agudas.” (revisión Cochrane
traducida). Recuperado el 18 de mayo de 2012, de la base de datos The
Cochrane Library.
–Rodríguez, M., & Zurriaga, L. (1997). Estrés, enfermedad y hospitalización. 1°
ed. España: Escuela Andaluza de Salud Pública.
–Ruiz de Mendoza, A. (2011). “Cuidar en una cultura diferente: Vivencias de
cuidadoras de origen latinoamericano en el País Vasco.” Index de Enfermería,
20(1-2), 21-25.
La aplicación informática para dispositivos móviles –De la Cuesta-Benjumea, C. (2007). “El cuidado del otro: Desafíos y
permite transcribir los datos de las evaluaciones. posibilidades.” Revista Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 106.

Tienen acceso todos los miembros del equipo de –Covarrubias, L. y Andrade, R. (2001). “Calidad de vida de cuidadores de
pacientes hospitalizados, nivel de dependencia y red de apoyo.” Revista
Enfermería participantes de este programa. Paraninfo Digital, 14.
–Navarro-Diez, M. M. (2010). Estudio experimental sobre la eficacia de la
intervención psicoeducativa INFOSA sobre el malestar psicológico de los
cuidadores principales de personas ancianas dependientes. Tesis doctoral,

51
Inicio

Evaluación factibilidad de paciente para ingrese a programa FA

Entrevista con familiares de paciente

Firma consentimiento informado

si no

Definición de cuidados a transmitir

Enseñanza del cuidado

Domina el cuidado

si no

Restan cuidados por dominar

si no

Familiar capacitado en Familia Activa

Fin

Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. Disponible en: http://www. –Robledo-Cárdena, F. (2007). “Cuidadoras en el hospital: de acompañantes a
tdx.cat/handle/10803/10402. cuidadoras domiciliarias en breve.” Index de Enfermería, 57. Disponible en:
–Espinoza-Miranda, K., y Jofre-Aravena, V. (2012). “Sobrecarga, apoyo social http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S11321296200700020
y autocuidado en cuidadores informales.” Ciencia y Enfermería, 18(2), 23-30. 0018&lng= en&nrm=iso
–Navarro-Arquellas, M. (2011). “Relación entre personalidad, sobrecarga y –Norton, D. (1987) “Norton revised risk scores”. En: Nursing Times; 83 (41):6.
estrategias de afrontamiento en cuidadoras de pacientes mayores dependientes
–Grupo Europeo de Úlceras por presión (1999) “Directrices sobre la prevención
en el área hospitalaria Virgen Macarena de Sevilla.” Nure Investigación, 8(51),
de úlceras por presión”. Gerokomos, 10(1):30-33.
1-11.
–OPS (1990) Evaluación para el planeamiento de programas de educación para
–Aldasoro, E., Sanz, E., Bacigalupe, A., Esnaola, S., Calderón, C., Cambra, K., et
la salud. Serie PALTEX: Guía para técnicos medios y auxiliares.
al. (2012). “Avanzando en la evaluación del impacto en la salud: Análisis de las
políticas públicas sectoriales del gobierno vasco como paso previo a la fase de –Mumphrey, CJ. y Milone P. (2003) Introducción a la enfermería domiciliaria.
cribado sistemático.” Gaceta Sanitaria, 26(1), 83-90.
–Hanner R. y Mary B. (2003) Cuidados domiciliarios de la salud. Programas de
–Candy, B., Jones, L., Drake, R., Leurent, B., & King, M. (2011). “Intervenciones Enfermería. Ed. Regente College, New York.
para el apoyo de los cuidadores no profesionales de pacientes en la fase
terminal de su enfermedad.” Cochrane Database of Systematic Reviews. –Palamidessi, M. (1998) “El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza”.
En: Enseñanza y filosofía de la enseñanza. Buenos Aires: Aique.

52
Anexo Nº 1

Tríptico informativo

53
Anexo Nº 2

Hoja de evaluación

54
Anexo Nº 3

Encuesta anónima y voluntaria a familiares


Programa “Familia Activa”

1 ¿Cómo considera al programa Familia Activa?


NECESARIO
POCO NECESARIO
NO NECESARIO

2 ¿Cómo evalúa el programa?


BUENO
REGULAR
MALO

3 ¿Considera que este programa l o/a ha capacitado para brindar los cuidados de su familiar en su
hogar? ¿Cuánto?
MUCHO
MEDIANAMENTE
POCO

4 ¿Considera que los cuidados incluidos en el programa son los necesarios?


SI
NO
¿Incluiría otros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 ¿El tiempo destinado a la capacitación es?


SUFICIENTE
INSUFICIENTE

¡Gracias por su participación!

55
Anexo Nº 4

ENCUESTA ANÓNIMA Y VOLUNTARIA AL EQUIPO DE ENFERMERÍA


PROGRAMA “FAMILIA ACTIVA”

1 Considera que los cuidados incluidos en el programa resultaron pertinentes


SI
NO

2 ¿Impartir la enseñanza mientras Ud. realizaba los procedimientos, le pareció? ADECUADO


INADECUADO
¿Qué nivel de capacitación estima que logró el familiar en cada uno de los temas?
MUY BUENO
BUENO
ESCASO

3 ¿Sugiere agregar otros temas al programa?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 ¿La duración del período de aplicación del programa (10 días) le pareció?
SUFICIENTE
INSUFICIENTE

5 ¿El mecanismo de evaluación y su método de registro, considera que fue?


BUENO
REGULAR
MALO

6 El material de folletería utilizado lo considera:


BUENO
REGULAR
MALO

¡Gracias por su participación!

56
Anexo Nº 5

PROGRAMA “FAMILIA ACTIVA”


CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre del programa: Familia Activa


Autores: equipo de Enfermería del Área de Cuidados Intermedios Altos 1

Por medio de la presente brindo mi consentimiento para participar del programa Familia Activa, el cual me
ha sido explicado en todos sus aspectos.

Entiendo que se trata de un programa educativo, sin ningún tipo de riesgo, destinado a brindar a los
familiares de los pacientes internados, la información necesaria a fin de dar continuidad de la atención
recibida sobe cuidados de la piel, de traqueostomía y alimentación por sonda nasogástrica, en mi domicilio
una vez producida el alta hospitalaria.

He sido debidamente informado/a sobre la posibilidad de efectuar cualquier consulta al equipo de Enfermería
en caso de presentar alguna duda sobre dichos cuidados.

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella
y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado.

Autorizo a que los datos obtenidos puedan ser publicados y utilizados con fines investigativos y educativos.

Consiento voluntariamente participar en este programa y entiendo que tengo el derecho de retirarme del
mismo en cualquier momento, sin que me afecte de ninguna manera el cuidado médico.

Nombre del paciente: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Nombre del participante:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..............................
Firma del Participante

57
Anexo Nº 6

Problemas y cuidados

Problemas Cuidados

1. Cuidados de la piel • Cambios de posición.


• Protege sitios de apoyo.
• Lubrica la piel.
• Observa estado de la piel.
• Colabora en el baño.
2. Alimentación enteral • Preparación de NET.
• coloca el alimento.
• Control de permeabilidad de sonda.
• Lavado de sonda o gastrostomía.
• Posición correcta.
3. Traqueostomía • Limpieza peritráqueo.
• Retiro de la camisa.
• Higiene de la camisa.
• Higiene de Venturi.
• Higiene bucal.
4. Talla o sonda vesical • Higiene y curación perisonda.
• Observación del estado de la orina (calidad).
• Vaciado correcto de la orina.
• Control de diuresis (cuantifica).
• Control de permeabilidad de la sonda.
5. Inyectable vía subcutánea • Identificación correcta del medicamento.
• Llenado de la jeringa.
• Antisepsia de la zona.
• Sitios posibles de punción.
• Técnica correcta de punción.
6. Colostomía e ileostomía • Vaciado de la bolsa.
• Retiro de la bolsa.
• Higiene periostoma.
• Observar la zona ostomizada.
• Colocación de la bolsa.
7. Tutor externo • Higiene miembro con tutor.
• Observa sitio de inserción.
• Movilidad de miembro con tutor.
• Colocación e heparina.
• Signos de alarma.
8. Pie diabético • Control del estado de los pies.
• Revisión del calzado.
• Cuidados para evitar heridas.
• Humectación de la piel.
• Corte de uñas.

58
Problemas Cuidados
9. Litiasis renal • Dieta adecuada.
• Importancia sobre la ingesta de líquidos.
• Control del dolor.
• Control de diuresis.
• Signos de alarma.
10. Trasplante de córnea • Cuidados específicos del ojo trasplantado.
• Cuidados a la exposición de luz.
• Controles a realizar.
• Medicación específica postrasplante (inmunosupresores).
• Signos de alarma a tener en cuenta.
11. Quimioterapia • Cuidados de alimentación–ingesta.
• Cuidados de la piel, mucosas y dolor.
• Cuidados del Port.
• Cuidados en la eliminación.
• Control de sangrado.
12. Quemados: curación de heridas • Preparación de gasas para cada curación.
• Retiro correcto de las gasas.
• Colocación de ungüentos.
• Colocación de gasas estériles.
• Vendaje del sitio con quemaduras.
13. Quemados: baño en domicilio • Control de la temperatura del agua.
• Uso de antisépticos adecuados.
• Uso de elementos para el baño.
• Manejo del dolor.
• Complicaciones (sangrado, secreciones, gasas adheridas).
14. Quemados: cicatrización • Control del prurito.
• Control en la evolución de la cicatrización.
• Educación sobre ejercicios.
• Educación sobre medio ambiente.
• Control y signos de alarma.
15. Renal: fístulas • Cuidados sobre ejercicios a realizar.
• Curación de la fístula AV.
• Cuidados de la fístula AV.
• Cuidados del brazo, peso de los elementos a levantar.
• Control de pulso (frémito)diario.
16. Renal: catéter • Cuidados del catéter durante el baño.
• Cuidados del catéter durante la actividad diaria.
• Control de signos de alarma.
• Control de fijación del catéter.
• Cuidados sobre la exclusividad del catéter.
17. Renal: ingesta de alimentos y líquidos • Alimentos permitidos.
• Ingesta de líquidos.
• Signos de alarma.
• Alimentos que contienen potasio.
• Pautas para evitar la sed.

59
Problemas Cuidados
18. UCC: adhesión a los medicamentos • Medicamentos por nombre genéricos.
• Administrar dosis correcta y horarios adecuados.
• Efectos adversos.
• Cuidados de los anticoagulantes orales.
• No interrupción del tratamiento médico.
19. UCC: alimentación • Conocer los alimentos y bebidas bajo en sodio.
• Aprender a leer la etiquetas de los alimentos.
• Tipo de dietas según su patología.
• Evitar la sal en su alimentación.
• Tipo de alimentos y su preparación.
20. UCC: hábitos saludables • Actividad física progresiva según su patología.
• Actividad sexual de acuerdo a su patología.
• Disminuir factores de riesgo modificables.
• Control médico periódico.
• Prevenir la automedicación.
21. UCC: cuidados especiales • Características del dolor de pecho.
• Peso diario en los pacientes con ICC.
• Control y registro de la tensión arterial.
• Control de pulso y síntomas de arritmias.
• Cuidados del Marcapaso.
22. Hematología: mucositis • Higiene bucal en forma correcta.
• Tratamientos del dolor.
• Que hacer en caso de llagas profundas.
• Utilización de analgésicos correctos.
• Cuidados de la boca (buches).
23. Hematología: anemias • Cuidados sobre actividades diarias.
• Signos de alarmas (dolor precordial).
• Reconocimiento de signos y síntomas.
• Control de la eliminación intestinal.
• Control de la alimentación y descanso.
24. Hematología: anticuagulación • Informar sobre los riesgos de sangrado.
• Cuidados sobre posibles traumatismos.
• Manejo diario en su domicilio.
• Cuidados en las dietas.
• Cuidados frente a cirugías, extracciones dentales, etc.
25. Hematología: neutopenia • Informar sobre los riesgos a infecciones.
• Cuidados al contacto con personas.
• Prevención de infecciones orales.
• Signos de alarma.
• Cuidados sobre la ingesta de alimentos.

60
Además de la participación de reconocidos profesionales del sector público y
privado, contó con una numerosa audiencia a través de su emisión online

II JORNADA DE ENFERMERÍA
NEONATOLÓGICA ORGANIZADA POR
ADECRA+CEDIM Y LA FUNDACIÓN LARGUÍA
La Lic. Sandra Coronel, Presidente de la Comisión en el seguimiento del recién nacido prematuro.
Enfermeros de Gestión de Adecra+Cedim y Jefe La Lic. Yamila Martín (Casa Hospital San Juan de
del Dto. de Enfermería de Casa Hospital San Juan Dios), profundizó en el rol de las enfermeras de en-
de Dios, dio comienzo al evento. En sus palabras de lace en el binomio madre-hijo y describió el éxito
apertura aseguró que “el progreso (en enfermería que implica contar con este rol en su institución.
neonatológica) es indiscutible pero debe acompa- La Mg. Alejandra Llarin (Clínica Santa Isabel) des-
ñarse con acciones que no se centren sólo en la cribió el procedimiento que se lleva adelante en la
atención del recién nacido sino que incluyan una Clínica Santa Isabel para la preparación de la re-
participación activa de la familia”. lación madre-hijo en el momento del alta del pre-
El primer panel de la jornada fue coordinado por el maturo. Por último, la Lic. Sandra Patricia Petenar
Lic. Aníbal Ávila (CEMIC). En él, el Lic. Alejandro (Clínica y Maternidad Suizo Argentino) explicó cómo
Miranda (Maternidad Ramón Sardá) y la Lic. realizan en su organización el seguimiento del pre-
Guillermina Chattas (Hospital Universitario Austral) maturo luego del alta y durante las visitas al consul-
expusieron acerca de las características de la resi- torio médico.
dencia y la especialización en la Enfermería neona- El panel final, “Cirugías intrauterina”, fue coordinado
tológica en el ámbito público y privado. “El grado de por la Lic. Anita Carvalho Nasser (Clínica y Mater-
educación de los profesionales de Enfermería y la nidad Suizo Argentino), con la participación de la
evolución de los pacientes tienen mucha relación”, Dra. Graciela Zuccaro (Hospital Garrahan) y la
resaltó la Lic. Chattas. Enf. Wayar Lea (Cemic). Respecto a las cirugías in-
El siguiente panel, “Atención centrada en la fami- trauterinas de madres gestantes con mielomenin-
lia”, fue coordinado por la Lic. Graciela Rojas (Sa- gocele, la Dra. Zuccaro aseguró que “los códigos
natorio Los Arcos) y contó con la participación del internacionales dictaminan que no cualquier ma-
Dr. Miguel Larguía (Fundación Larguía) y la dre gestante puede ser sometida a la cirugía fetal.
Lic. Mónica Barresi (Sanatorio Finochietto). “El pro- Debe contar con un nivel de mielomeningocele im-
greso sanitario consistió en que las mujeres no tu- portante y padecer Chiari e hidrocefalia. La madre
vieran los hijos en sus casa sino en instituciones, debe ser mayor de 18 años, tener un cariotipo nor-
y así disminuir las muertes maternas y neonata- mal y una edad gestacional de entre 18 y 25 sema-
les. Pero les sacamos todo: el hogar, la familia, el nas”. Por su parte, la Enf. Wayar Lea expuso sobre
contacto piel a piel y esto es lo que tenemos que los procedimientos que en el CEMIC se llevan ade-
devolverles”, aseguró el Dr. Larguía, especialista en lante en cuanto a los cuidados previos y posteriores
neonatología, reconocido por la Academia Nacional a las cirugías intrauterinas.
de Medicina y la Organización Mundial de la Salud. El cierre estuvo a cargo del Lic. Víctor Ferraresi,
Por su parte, la Lic. Barresi hizo hincapié en los efec- Jefe del Departamento de Enfermería del IADT e
tos favorables de un buen vínculo padres-hijo en el integrante de la Comisión Enfermeros de Gestión
recién nacido, tales como la estabilidad fisiológica y de Adecra+Cedim. “Enfermería neonatológica es
la disminución del estrés. un terreno plagado de oportunidades para mejorar
En el panel coordinado por la Lic. Isabel Vera (Clí- nuestra atención hacia los bebés, para mejorar la
nica Corporación Médica San Martín) distintas es- vinculación con los padres y para el crecimiento
pecialistas expusieron acerca de su experiencia profesional”.

61
62

También podría gustarte