Resumen Final
Resumen Final
LA DEMANDA
1. Concepto.
Según el autor Hugo Alsina, la demanda es el acto procesal por el cual el actor
ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la declaración o la
constitución de una situación jurídica. Según sea, en efecto, la naturaleza de la
acción deducida, la demanda será de condena, declarativa o constitutiva
3. La Admisión de la demanda.
En este caso estamos ante la actividad del juez Art. 109 CPCYM, en que pueden
repelar de oficio las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la
ley, expresando los defectos de hayan encontrado, debiendo precisar entre
motivos de fondo y de forma atendiendo a la posibilidad de subsanación.
4. El emplazamiento
Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará a los demandados,
concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos. Articulo 111
CPCYM
5. Ampliación de la demanda
El CPCyM en el artículo 110 que podrá ampliarse modificarse la demanda
antes de que haya sido contestada.
En una misma demanda pueden proponerse diversas pretensiones contra
una misma parte, siempre que no sean contradictorias, no que hayan de
seguirse en juicios sujetos procedimientos de distinta naturaleza (art. 55
CPCyM), ósea lo que en doctrina se ha llamado acumulación objetivada
acciones, pero como más adelante diremos, muchas veces esta
acumulación se produce posteriormente (la llamada sucesiva por inserción),
lo que viene a ocasionar una modificación en la demanda original.
El hecho de que el demandado ya haya
o Excepciones previas:
o Definición: son aquellas que tienden a dilatar o postergar la
contestación de la demanda, por defectos de forma o
contenido.
o cómo se tramitan: Articulo 116 Código Procesal Civil Y
Mercantil El demandado puede plantear las siguientes
excepciones previas: 1º. Incompetencia. 2º. Litispendencia.
3º. Demanda defectuosa. 4º. Falta de capacidad legal. 5º.
Falta de personalidad. 6º. Falta de personería. 7º. Falta de
cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta
la obligación o el derecho que se hagan valer. 8º. Caducidad.
9º. Prescripción. 10. Cosa juzgada 11. Transacción. Este
carácter dilatorio que tienen las excepciones previas, ha
hecho creer frecuentemente que el fin de la excepción es el
de dilatar o de alargar el juicio, circunstancia que debe ser
más profundamente analizada, sino que el hecho de dilatar el
proceso, tiene como objetivo depurarlo, que implica o tiene
como consecuencia lograr la eficacia y la validez de los actos
procesales posteriores.
o Excepciones perentorias:
o Definición: Estas excepciones son las que se emiten sobre el
fondo del asunto y se deciden por esa misma razón en
sentencia
o cómo se tramitan: Artículo 118 del Código Procesal Civil y
Mercantil el cual establece que “Al contestar la demanda,
debe el demandado interponer las excepciones perentorias
que tuviere contra la pretensión del actor. Las nacidas
después de la Contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en
sentencia.”
o Reconvención (contrademandar)
o Definición: es la que es instaurada por el demandado contra
el demandante cuando previamente se cursa un proceso en
su contra.
o Allanamiento: Si el demandado se allanare a la demanda, el juez,
previa ratificación, fallará sin más trámite.
LA PRUEBA
1. definición
Couture define la prueba en un sentido procesal y es “Un medio de verificación de
las proposiciones Que los litigantes formulan en juicio”, probar es tratar de
convencer al juez de la existencia o inexistencia de los datos procesales que han
de servir de fundamento a su decisión.
2. objeto de la prueba.
Objeto de la prueba son las afirmaciones o realidades que deben ser probadas en
el proceso.
El tema objeto de la prueba busca una respuesta para la pregunta “que se prueba
que cosas deben ser probadas”.
Esta división elemental suministra una primera noción para el tema de estudio
regularmente el derecho no es objeto de prueba sólo lo es el hecho o conjunto de
hechos alegados por las partes en el juicio.
Nuestros códigos han distinguido los juicios de hecho de los de puro derecho los
primeros dan lugar a prueba los segundos no, Agotada la etapa de sustanciación
directamente se cita para sentencia.
3. carga de la prueba.
En su sentido estrictamente procesal es la conducta impuesta a uno o ambos
litigantes para que acrediten la verdad de los hechos denunciados por ellos. Loa
autores sostienen que corresponde a las partes la prueba de sus afirmaciones,
pero se ha discutido si esto constituye o no una obligación: La opinión más
difundida que la prueba constituye una carga parta las partes, pues si no la
producen estarán sometidos a las consecuencias de dicha omisión pues la prueba
es la condición para la admisión de las pretensiones de las partes.
4. Principios.
7. Valoración de la prueba.
Existen tres formas de valorar las pruebas a saber:
a) Pruebas Legales (Tasada): Esta valoración se hacía en forma
imperativa de acuerdo con lo que la ley indicaba (tu fallar como yo te digo);
b) Libre Convicción: Esta valoración se hacía de acuerdo con lo que la
conciencia indicaba sin atenerse a que existiera o no pruebas y aún en
contra de lo que la ley indicaba; y,
c) San Crítica: Que es la usada en Guatemala, en materia civil, y valora la
prueba dependiendo la experiencia, inteligencia y con base en lo que la ley
indica.
8. prueba privilegiada
MEDIOS DE PRUEBA
2. Documentos:
1. Definición: Documento es el objeto o materia en que consta por escrito
una declaración de voluntad o de conocimiento o cualquier expresión del
pensamiento.
2. De qué forma se pueden proponer los documentos: El Art 137 CPCYM
de las declaraciones de las partes se levantarán actas en las que se
harán constar los datos de identificación personal del absolvente
juramento y sus respuestas cuidando en lo posible el lenguaje osado en
las declaración no es necesario consignar la pregunta si el que declaró
desea cambiar o modificar algo de su declaración luego de haber leído el
acta el Juez decidirá lo que proceda una vez firmada ya no podrá
hacerse ninguna modificación
3. Declaración de testigos.
1. Definición: Testigo es persona capaz extraña al juicio que es llamada a
declarar sobre hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos.
2. Requisitos con los que deben cumplir las preguntas:
3. Como debe ser la Forma de las respuestas:
4. Dictamen de expertos
1. Definición: Es la actividad de personas con ciertos conocimientos
técnicos llamadas peritos para comprobación explicación de hechos
controvertidos que requieren de estos conocimientos especiales para
su comprobación y explicación.
5. Reconocimiento judicial.
6. Las presunciones.
1. Humanas: Las presunciones humanas se les llama así
porque se deben al razonamiento del Juez como hombre y no
como legislador también llamado judicial
2. Legales: En las legales el razonamiento deductivo viene
ordenado por la ley por el legislador.
LA SENTENCIA
1. Definición:
Es el acto culminante dentro del proceso, cuando el juzgador, después de
haber conocido de los hechos controvertidos, de las pruebas aportadas por
las partes y de las conclusiones o alegatos que ellas han formulado, se
forma un criterio y produce un fallo en el que el ejercicio de la acción
jurisdiccional decide lo que en su concepto y conforme a derecho es
procedente.