0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Resumen Final

1) La demanda es el acto por el cual el actor ejerce una acción solicitando protección, declaración o constitución de una situación jurídica ante un tribunal. 2) El demandado puede responder mediante la rebeldía, excepciones previas o perentorias, o reconvención. 3) La prueba es un medio para verificar las afirmaciones de los litigantes y la carga de la prueba recae en las partes para acreditar sus afirmaciones.

Cargado por

sue v.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Resumen Final

1) La demanda es el acto por el cual el actor ejerce una acción solicitando protección, declaración o constitución de una situación jurídica ante un tribunal. 2) El demandado puede responder mediante la rebeldía, excepciones previas o perentorias, o reconvención. 3) La prueba es un medio para verificar las afirmaciones de los litigantes y la carga de la prueba recae en las partes para acreditar sus afirmaciones.

Cargado por

sue v.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ETAPAS DEL PROCESO CIVIL

LA DEMANDA

1. Concepto.
Según el autor Hugo Alsina, la demanda es el acto procesal por el cual el actor
ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la declaración o la
constitución de una situación jurídica. Según sea, en efecto, la naturaleza de la
acción deducida, la demanda será de condena, declarativa o constitutiva

2. Requisitos Subjetivos, objetivos y formales.


Requisitos Subjetivos:
El proceso solo se entiende si se advierte que en el mismo han de aparecer
necesariamente dos partes parciales, enfrentadas entre sí y un tercero imparcial
que está por encima de esas partes
 Designación del juez o tribunal a quien se dirija. Art. 61.1 CPCyM
 Identificación del demandante. art. 61.2; 79 CPCyM.
 Identificación del demandado. Art. 32 CC. 72 2o. párrafo, 61. CPCyM.155
LOJ.
Requisitos Objetivos:
El Artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que en la demanda
se fijarán con precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van rendirse
los fundamentos de hecho y la petición, con lo que se delimita los requisitos
objetivos.

a) Fundamentos de hechos: Son necesarios tanto para la admisibilidad de la


demanda como para la estimación de la pretensión en ella interpuesta.
b) Fijación de los medios de prueba: conforme lo dispuesto en el Artículo
106 del Código Procesal Civil y Mercantil, en el memorial de demanda se
debe ofrecer al demandado un conocimiento real de los medios de prueba
que dispone el actor, de igual manera, en la contestación de la demanda
deben ofrecerse los medios de prueba que pretende utilizar el demandado.
c) Fundamentos de derecho: Los fundamentos de derecho establecidos en
los Artículos 61 numeral 4 y 106 del Código Procesal Civil y Mercantil, no se
refieren únicamente a que el actor cite las leyes en las que basa su
pretensión, sino que exige un razonamiento a partir de la Ley.
d) Petición: Este requisito se encuentra regulado en los Artículos 61 y 106 del
Código Procesal Civil y Mercantil, la petición debe ser clara y precisa, como
requisito de admisibilidad y de estimación de la pretensión, puesto que
puede alegarse la excepción previa de demanda defectuosa.
Requisitos Formales:
en estos se incluyen
 Lugar y fecha: aunque el que importa es el del lugar del local de la
ubicación del órgano jurisdiccional, independientemente la fecha que tenga
consignado el memorial, la fecha que surte efectos materiales y procesales
es la de la efectiva presentación
 Firmas: este ha de ser frmado por el demandante, o por quiencomparezca
en su representación. La firma y sello del abogado colegiado que patrocina
a la parte, y a alta de ello será rechazada de plano. Art. 50CPCyM. Y 197
LOJ.

3. La Admisión de la demanda.
En este caso estamos ante la actividad del juez Art. 109 CPCYM, en que pueden
repelar de oficio las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la
ley, expresando los defectos de hayan encontrado, debiendo precisar entre
motivos de fondo y de forma atendiendo a la posibilidad de subsanación.

4. El emplazamiento
Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará a los demandados,
concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos. Articulo 111
CPCYM

5. Ampliación de la demanda
 El CPCyM en el artículo 110 que podrá ampliarse modificarse la demanda
antes de que haya sido contestada.
 En una misma demanda pueden proponerse diversas pretensiones contra
una misma parte, siempre que no sean contradictorias, no que hayan de
seguirse en juicios sujetos procedimientos de distinta naturaleza (art. 55
CPCyM), ósea lo que en doctrina se ha llamado acumulación objetivada
acciones, pero como más adelante diremos, muchas veces esta
acumulación se produce posteriormente (la llamada sucesiva por inserción),
lo que viene a ocasionar una modificación en la demanda original.
 El hecho de que el demandado ya haya

ACTITUDES DEL DEMANDADO

o Rebeldía (definición): Condición o carácter de rebelde (que no se


sujeta a cierta autoridad). Si transcurrido el término del emplazamiento
el demandado no comparece, se tendrá por contestada la demanda en
sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte.
ARTICULO 113
o Excepciones (definición general): suprimir o eliminar algo o a alguien
de lo establecido por una regla general.

o Excepciones previas:
o Definición: son aquellas que tienden a dilatar o postergar la
contestación de la demanda, por defectos de forma o
contenido.
o cómo se tramitan: Articulo 116 Código Procesal Civil Y
Mercantil El demandado puede plantear las siguientes
excepciones previas: 1º. Incompetencia. 2º. Litispendencia.
3º. Demanda defectuosa. 4º. Falta de capacidad legal. 5º.
Falta de personalidad. 6º. Falta de personería. 7º. Falta de
cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta
la obligación o el derecho que se hagan valer. 8º. Caducidad.
9º. Prescripción. 10. Cosa juzgada 11. Transacción. Este
carácter dilatorio que tienen las excepciones previas, ha
hecho creer frecuentemente que el fin de la excepción es el
de dilatar o de alargar el juicio, circunstancia que debe ser
más profundamente analizada, sino que el hecho de dilatar el
proceso, tiene como objetivo depurarlo, que implica o tiene
como consecuencia lograr la eficacia y la validez de los actos
procesales posteriores.

o Contestación de la demanda en sentido negativo:


o Definición: Esta clase de contestación de la demanda se da
cuando el demandado niega de forma rotunda los hechos o
pretensiones aludidas por el actor, dejando claro que a él no
corresponden las obligaciones que se le exigen.

o Excepciones perentorias:
o Definición: Estas excepciones son las que se emiten sobre el
fondo del asunto y se deciden por esa misma razón en
sentencia
o cómo se tramitan: Artículo 118 del Código Procesal Civil y
Mercantil el cual establece que “Al contestar la demanda,
debe el demandado interponer las excepciones perentorias
que tuviere contra la pretensión del actor. Las nacidas
después de la Contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en
sentencia.”

o Reconvención (contrademandar)
o Definición: es la que es instaurada por el demandado contra
el demandante cuando previamente se cursa un proceso en
su contra.
o Allanamiento: Si el demandado se allanare a la demanda, el juez,
previa ratificación, fallará sin más trámite.

o excepciones mixtas: excepciones previas porque son aquellas que


dilatan el proceso dentro de ellas están la litispendencia, la falta de
personalidad, la falta de capacidad legal, la caducidad, la prescripción,
la cosa juzgada y la transacción, y tienen efectos perentorios porque se
pueden interponer en cualquier estado del proceso.

o excepciones privilegiadas o no preclusivas: Las excepciones


privilegiadas son aquellas consideradas por el Código Procesal Civil y
Mercantil -CPCYM- como previas pero que tienen la condición particular
de que pueden plantearse en cualquier estado del proceso, es decir,
incluso luego de haber vencido el plazo para interponer las excepciones
previas.
En el juicio ordinario las excepciones privilegiadas serán resueltas
mediante un auto, luego de tramitado el incidente correspondiente. Ello,
en virtud de que conforme a la redacción del artículo 120 del CPCYM el
trámite de las excepciones reguladas en esa norma será el de los
incidentes, tanto el trámite de las excepciones que únicamente pueden
plantearse dentro de los primeros 6 días, como aquellas que puede
plantearse en cualquier estado del proceso.

LA PRUEBA

1. definición
Couture define la prueba en un sentido procesal y es “Un medio de verificación de
las proposiciones Que los litigantes formulan en juicio”, probar es tratar de
convencer al juez de la existencia o inexistencia de los datos procesales que han
de servir de fundamento a su decisión.

2. objeto de la prueba.
Objeto de la prueba son las afirmaciones o realidades que deben ser probadas en
el proceso.
El tema objeto de la prueba busca una respuesta para la pregunta “que se prueba
que cosas deben ser probadas”.
Esta división elemental suministra una primera noción para el tema de estudio
regularmente el derecho no es objeto de prueba sólo lo es el hecho o conjunto de
hechos alegados por las partes en el juicio.
Nuestros códigos han distinguido los juicios de hecho de los de puro derecho los
primeros dan lugar a prueba los segundos no, Agotada la etapa de sustanciación
directamente se cita para sentencia.

3. carga de la prueba.
En su sentido estrictamente procesal es la conducta impuesta a uno o ambos
litigantes para que acrediten la verdad de los hechos denunciados por ellos. Loa
autores sostienen que corresponde a las partes la prueba de sus afirmaciones,
pero se ha discutido si esto constituye o no una obligación: La opinión más
difundida que la prueba constituye una carga parta las partes, pues si no la
producen estarán sometidos a las consecuencias de dicha omisión pues la prueba
es la condición para la admisión de las pretensiones de las partes.

4. Principios.

PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA PRUEBA:


El juez, aunque conozca de los hechos por su propia cuenta debe dictar sentencia
de acuerdo a la prueba aportada por las partes pues de no ser así existirían
muchas arbitrariedades e iría contra la fiscalización de la prueba y contra la
publicidad de la misma ART 129 CPCYM.

1. PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA PRUEBA: Todas las pruebas pueden y


deben ser apreciadas en su conjunto.

2. ADQUISICION DE LA PRUEBA: La prueba aportada afecta ambas partes.

3. PRINCIPIO DE CONTRADICCIONDE LA PRUEBA: Toda la prueba debe


ser aportada con citación de la parte contraria a efecto que se pueda
contradecir la misma.

4. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LA PRUEBA: Ambas partes deben


conocer la prueba ofrecida dentro del juicio para que exista una verdadera
seguridad jurídica de las partes.

5. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN DE LA PRUEBA: Terminada la fase procesal


correspondiente es decir al plazo de prueba este ya no se puede reabrir a
efecto de recibir nueva prueba.

6. PRINCIPIO DE PERTINENCIA IDONEIDAD Y CONCURRENCIA DE LA


PRUEBA: Que la prueba sirva para lo que fue propuesta y que los hechos
que se pretenden probar por ambas partes sean probados por los medios
de prueba adecuados para probar dichos hechos.
5. Medios de Prueba.
Son medios de prueba: 1o. declaración de las partes; 2o. Declaración de testigos;
3o. Dictamen de expertos; 4o. Reconocimiento judicial; 5o. Documentos; 6o.
Medios científicos de prueba; y 7o. Presunciones.

6. Etapas de la Prueba y fases en la que se da cada etapa.

El procedimiento probatorio incluye tres fases, las cuales son:


1. OFRECIMIENTO: Anuncio formal consignado en los escritos de demanda y
contestación de demanda los cuales son los momentos procesales para
ofrecer la misma.
2. PETITORIO O PROPOSICIÓN 30 DÕAS APERTURA A PRUEBA: El juez
es el intermediario, a quien se le formulan las solicitudes y quien ordena a
los agentes las medidas requeridas para la producción de diversas pruebas.
A la parte le compete la elección de los medios de prueba idóneos y al Juez
acceder a lo solicitado efectuando la fiscalización del procedimiento la
fiscalización radica en tres puntos:
a) Sobre la oportunidad de la producción dado que pueden ser
rechazadas las peticiones de prueba luego de vencido el termino
probatorio.
b) Sobre la admisibilidad del medio de elegido para producir la prueba
c) Sobre la regularidad del procedimiento usado para hacer llegar a juicio
un determinado medio de prueba sea idóneo y las formas usadas para
obtenerlo. No existe en cambio una verificación sobre la conveniencia
o utilidad de la prueba esa fiscalización no se efectúa en el momento
de la petitoria sino al dictar sentencia.
3. DILIGENCIAMIENTO: Conjunto de actos procesales de cumplimiento
obligatorio para llevar a juicio los medios de convicción propuestos por las
partes. Formulada la solicitud por la parte y accediendo el Juez comienza el
procedimiento probatorio de cada uno de los medios de prueba.

7. Valoración de la prueba.
Existen tres formas de valorar las pruebas a saber:
a) Pruebas Legales (Tasada): Esta valoración se hacía en forma
imperativa de acuerdo con lo que la ley indicaba (tu fallar como yo te digo);
b) Libre Convicción: Esta valoración se hacía de acuerdo con lo que la
conciencia indicaba sin atenerse a que existiera o no pruebas y aún en
contra de lo que la ley indicaba; y,
c) San Crítica: Que es la usada en Guatemala, en materia civil, y valora la
prueba dependiendo la experiencia, inteligencia y con base en lo que la ley
indica.

8. prueba privilegiada
MEDIOS DE PRUEBA

Declaración de las partes


1. Definición: Son los métodos aceptados con cada ley procesal como
vehículo de la prueba: por ejemplo, el testimonio, el documento, el Indicio,
la confesión, la Inspección por el juez mismo, el dictamen de peritos. A
continuación, haremos un breve análisis sobre los medios de prueba
aceptados expresamente en el derecho comparado.
2. Requisitos con los que deben cumplir las preguntas:
3. Como debe ser la Forma de las respuestas:

2. Documentos:
1. Definición: Documento es el objeto o materia en que consta por escrito
una declaración de voluntad o de conocimiento o cualquier expresión del
pensamiento.
2. De qué forma se pueden proponer los documentos: El Art 137 CPCYM
de las declaraciones de las partes se levantarán actas en las que se
harán constar los datos de identificación personal del absolvente
juramento y sus respuestas cuidando en lo posible el lenguaje osado en
las declaración no es necesario consignar la pregunta si el que declaró
desea cambiar o modificar algo de su declaración luego de haber leído el
acta el Juez decidirá lo que proceda una vez firmada ya no podrá
hacerse ninguna modificación

3. Declaración de testigos.
1. Definición: Testigo es persona capaz extraña al juicio que es llamada a
declarar sobre hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos.
2. Requisitos con los que deben cumplir las preguntas:
3. Como debe ser la Forma de las respuestas:

4. Dictamen de expertos
1. Definición: Es la actividad de personas con ciertos conocimientos
técnicos llamadas peritos para comprobación explicación de hechos
controvertidos que requieren de estos conocimientos especiales para
su comprobación y explicación.

5. Reconocimiento judicial.

1. Definición: Es diligencia que el juez practica para examinar u observar


por sí mismo la cosa objeto del litigio y cuyas circunstancias accidentales
constituyan materia de prueba.
Es el medio de prueba por medio del cual el juez obtiene una percepción
sensorial directa efectuada por el mismo sobre cosas, lugares o personas
con el objeto de verificar sus calidades condiciones o características:
2. Que puede ser objeto del reconocimiento judicial: Las personas,
lugares, cosas que interesen al proceso

6. Las presunciones.
1. Humanas: Las presunciones humanas se les llama así
porque se deben al razonamiento del Juez como hombre y no
como legislador también llamado judicial
2. Legales: En las legales el razonamiento deductivo viene
ordenado por la ley por el legislador.

7. Medios científicos de prueba.


1. Definición: Es el resultado de grandes descubrimientos o inventos,
que en un momento determinado se le presentan al juzgador con el
objeto de que pueda apreciar y verificar la inexistencia o existencia de
los hechos que se discuten.
2. Requisitos para que se considere medio científico de prueba

LA SENTENCIA

1. Definición:
Es el acto culminante dentro del proceso, cuando el juzgador, después de
haber conocido de los hechos controvertidos, de las pruebas aportadas por
las partes y de las conclusiones o alegatos que ellas han formulado, se
forma un criterio y produce un fallo en el que el ejercicio de la acción
jurisdiccional decide lo que en su concepto y conforme a derecho es
procedente.

2. Vista o alegato de las partes.


3. Contenido de la sentencia.

También podría gustarte