Módulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

MÓDULO N 3

PATOLOGIAS ESPECÍFICAS
3.1 Sistema nervioso central
3.2 Sistema nervioso periférico
3.3 Sistema nervioso autónomo
3.4 Fisiopatología del dolor
3.5 Patologías traumatológicas I:
3.6 Patologías traumatológicas II
SISTEMA NERVIOSO

Generalidades:

El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula


espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los
diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con
el medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio
interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en
músculos o glándulas. El sistema nervioso está constituido fundamentalmente por un
conjunto de células nerviosas llamadas neuronas, provistas de unas prolongaciones
llamadas dendritas o axones, mediante las que se interrelacionan. Es decir, que cada
dendrita está conectada con otra dendrita de una neurona colocada a su lado, o con el axón
de una neurona situada más lejos. De esta manera forman un complejo entramado que
podría asemejarse a los circuitos impresos de una computadora.
El sistema nervioso está subdividido en 1,2:

1. Sistema nervioso central: compuesto por la médula espinal y por el


encéfalo, que a su vez se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco cerebral.
2. Sistema nervioso periférico: compuesto por los nervios que salen de la
médula espinal y del cráneo y recorren todo el organismo.
3. Sistema nervioso autónomo: constituido por el sistema simpático y el
parasimpático, que rigen el control involuntario o automático.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA: NEURONAS Y NEUROGLIA

El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glía
2
.

Neurona
Las neuronas tienen excitabilidad eléctrica: la capacidad para
responder a un estímulo y convertirlo en un potencial de acción.
Algunas neuronas son pequeñas y propagan los impulsos nerviosos a
corta distancia (menos de 1 mm) dentro del Sistema nervioso central
(SNC). Otras se encuentran entre las células más largas del cuerpo.
Representan alrededor de la mitad del volumen del Sistema nerviosos
central, tienen menor tamaño que las neuronas, pero son entre 5 y 25
Neuroglia
veces más numerosas. A diferencia de las neuronas, las células gliales
no generan ni propagan potenciales de acción, y se pueden
multiplicar y dividir en el sistema nervioso ya maduro. De los seis
tipos de células gliales, cuatro (los astrocitos, los oligodendrocitos, la
microglia y las células ependimarias) se encuentran sólo en el sistema
nervioso centra. Los dos tipos restantes (las células de Schwann y las
células satélite) están presentes en el sistema nervioso periferico
(SNP)

Partes de una neurona


El Pericarion o soma contiene el núcleo rodeado por el citoplasma, en el
que se hallan orgánulos celulares como los lisosomas, las mitocondrias y el
complejo de Golgi, además los cuerpos celulares también contienen
ribosomas libres donde se sintetizan las proteínas y retículo endoplasmático
rugoso (cuerpos de Nissl) que favorece el crecimiento de las neuronas y en Cuerpo
la regeneración de los axones dañados en el SNP. En el citoesqueleto se
encuentran las neuro fibrillas, compuestas por haces de filamentos
intermedios que le dan forma y soporte a la célula, y los microtúbulos, que
participan en el movimiento de materiales entre el cuerpo celular y el axón
1
.
Las dendritas conforman la porción receptora o de entrada de una neurona.
Las membranas plasmáticas de las dendritas contienen numerosos sitios
receptores para la fijación de mensajeros químicos provenientes de otras
células. Las dendritas habitualmente son cortas, aguzadas y presentan
Dendritas
múltiples ramificaciones. En muchas neuronas, las dendritas adoptan una
disposición arborescente de ramificaciones que se extienden desde el
cuerpo celular. Su citoplasma contiene cuerpos de Nissl, mitocondrias y
otros orgánulos 1.
Se encarga de transportar los impulsos nerviosos hacia otra neurona, una
fibra muscular o una célula glandular. El axón es una proyección cilíndrica Axón
larga y fina que generalmente se une con el cuerpo celular en una elevación
cónica denominada cono axónico. En casi todas las neuronas, los impulsos
nerviosos se originan en la unión entre el cono axónico y el segmento
inicial, área que se denomina zona gatillo, desde donde estos impulsos se
dirigen a lo largo del axón hasta su destino final. Un axón contiene
mitocondrias, microtúbulos y neurofibrillas; como no presenta retículo
endoplasmático rugoso, no puede realizarse la síntesis de proteínas. El
lugar de contacto entre dos neuronas o entre una neurona y un órgano
efector es una sinapsis. Para formar la sinápsis, el axón de la célula
presináptica se ensancha formando los bulbos terminales o terminal
presináptica los cuales contienen sacos membranosos diminutos, llamados
vesículas sinápticas que almacenan un neurotransmisor químico. La célula
postsináptica posee una superficie receptora o terminal postsináptica. Entre
las dos terminales existe un espacio que las separa llamado hendidura
postsináptica 1.

Ilustracion: Partes de una neurona


Fuente: Neuro anatomía clínica
Clasificación estructural de las neuronas 1

Tienen generalmente Tienen una dendrita Tienen dendritas y un


varias dendritas y un principal y un axón. Se axón que se fusionan
axón. neuronas del encuentran en la retina para formar una
Multipolares

encéfalo y la médula del ojo, oído interno y en prolongación continua

Unipolares
el área olfatoria del que emerge del cuerpo

Bipolares
encéfalo celula. Funcionan como
receptores sensoriales

Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología

Clasificación funcional de las neuronas 1

Transportan los Transmiten los Se localizan entre las


Sensitivas o aferentes

estimulos por medio de potenciales de acción neuronas sensitivas y


Motores o eferentes

Interneuronas o de

sus receptores sensitivos lejos del SNC hacia los motoras, por tanto,
hacia en SNC por medio efectores (músculos y integran la información
de los nervios espinales glándulas) en la periferia sensitiva entrante
y craneales (SNP), a través de los proveniente de las
asociación

nervios craneales y neuronas sensitivas y


espinales luego producen una
respuesta motora, al
activar las neuronas
motoras adecuadas

Neuroglia tipos:
Son pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en todo
Astrocitos
el SNC. Desempeñan la función de sostén pasivo y de soporte porque
forman un armazón estructural gracias a sus prolongaciones
citoplasmáticas. Mantienen la integridad de la barrera hemo encefálica,
que impide el paso de sustancias desde los capilares cerebrales al
espacio intersticial. Además, tienen una función de apoyo mecánico y
metabólico a las neuronas y de síntesis porque ayuda en la regulación
de la composición iónica del espacio extracelular que rodea a las
neuronas 3.

Son células más pequeñas, con menos procesos celulares. Su principal


Oligodendrocitos
función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las
neuronas en el SNC. Cada oligodendrocito puede rodear con mielina
entre 3 y 50 axones de tal forma que los protege y aísla eléctricamente,
además, contribuye de forma muy importante a aumentar la velocidad
de conducción de los impulsos nerviosos a través de los axones. A
intervalos en toda la longitud del axón hay interrupciones de la vaina
de mielina, llamadas nódulos de Ranvier. Los axones rodeados de
mielina se denominan axones mielínicos, mientras que los que carecen
de ella se llaman amielínicos 3.
Microglía
Son células pequeñas con delgadas prolongaciones que emiten
numerosas proyecciones con forma de espinas. Su función es
fagocitaria, importante en la mediación de la respuesta inmune dentro
del SNC. Tienen su origen en las células madre hematopoyéticas
embrionarias 3.

Células ependimarias
Son células que tienen forma cuboide o cilíndrica y están distribuidas
en una monocapa con microvellosidades y cilios. Tapizan la pared del
sistema ventricular y del epéndimo. Son células móviles que
contribuyen al flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR) 3.
Células de Schwann
Son células situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales
sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel. Cada célula
rodea a un solo axón mielínico sin embargo puede rodear a 20 axones
amielínicos 3.

Células satélites
Son células aplanadas rodean los cuerpos celulares de las neuronas de
los ganglios del SNP. Además de dar soporte estructural, las células
satélite también regulan los intercambios de sustancias entre los
cuerpos de las neuronas y el líquido intersticial 3.

3.1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Comprende al conjunto de los centros y vías nerviosas reunidos en el encéfalo y en la
médula espinal. Está conectado con los diversos órganos por intermedio del sistema
nervioso periférico, formado por nervios craneales y espinales. Este sistema no debe ser
opuesto al sistema nervioso autónomo, puesto que dispone de numerosos centros en el
sistema nervioso central 4,5.
1. Encéfalo: es la parte del sistema nervioso central que se halla contenida en la
cavidad craneal. Permite distinguir dos porciones:
a) lnfratentorial: con el bulbo raquídeo, la protuberancia, el cerebelo y los
pedúnculos cerebelosos.
b) Supratentorial: con los pedúnculos cerebrales y el cerebro propiamente dicho
La región que reúne las porciones infratentorial y supratentorial recibe el nombre
de istmo del encéfalo, corresponde a los pedúnculos cerebrales y a los pedúnculos
cerebelosos superiores.

Se denomina tronco encefálico (cerebral) al conjunto formado, de abajo hacia arriba, por
el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Del tronco del encéfalo salen diez
de los doce pares craneales, los cuales se ocupan de la inervación de estructuras situadas
en la cabeza. Son el equivalente a los nervios raquídeos en la medula espinal 4.
Desarrollo embriológico: se desarrolla a partir de tres vesículas encefálicas (cerebrales)
primitivas denominadas posterior, media y anterior 5.

Parte División Cavidad


Cerebro posterior o
Bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo Cuarto ventrículo
rombencéfalo
Calículos superior e inferior (tubérculos cuadrigéminos)
Cerebro medio o Acueducto de
y los pedúnculos cerebrales con el acueducto del
mesencéfalo Silvio
mesencéfalo.
Diencéfalo: tálamo, hipotálamo, región subtalámica y Tercer ventrículo
Cerebro anterior o epitálamo
prosencéfalo Telencéfalo: corteza cerebral, cuerpo estriado y Ventrículos
sustancia blanca laterales

ROMBOENCÉFALO O CEREBRO POSTERIOR

1. Bulbo raquídeo: tiene forma de una pirámide y mide 2,5 a 3 cm de largo. Se


extiende desde el arco anterior del atlas hasta la parte de la línea mediana de la
superficie basilar del occipital, atravesando el foramen magno. Su límite inferior
es impreciso y corresponde a la unión del bulbo raquídeo con la médula espinal,
mientras que su límite superior está constituido adelante y a los lados por el surco
bulbopontino que es arqueado, profundo, visible por la cara anterior y coronado
por la masa que constituye la protuberancia y los pedúnculos cerebelosos medios
4,5
.

En el bulbo se localizan fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores)


que comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos o
centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas funciones vitales, como la
función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular. Otros centros
regulan funciones no vitales como el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la
deglución. El bulbo también contiene núcleos que reciben información sensorial o
generan impulsos motores relacionados con cinco pares craneales 2:
 Nervios vestibulococleares (VIII): varios núcleos del bulbo reciben
aferencias sensitivas de la cóclea del oído interno a través de los nervios
vestibulococleares y proveen aferencias motoras hacia ella. Estos nervios
transmiten impulsos relacionados con la audición.
 Nervios glosofaríngeos (IX): los núcleos del bulbo transmiten impulsos
sensitivos y motores relacionados con el gusto, la deglución y la
salivación, a través de los nervios glosofaríngeos.
 Nervios vagos (X): los núcleos del bulbo reciben impulsos sensitivos y
envían impulsos motores desde y hacia la faringe y la laringe, y a muchas
vísceras torácicas y abdominales a través de los nervios vagos.
 Nervios accesorios (XI): estas fibras (porción craneal) en realidad forman
parte de los nervios vagos (X). Los núcleos del bulbo representan el origen
de los impulsos nerviosos que controlan la deglución a través de los
nervios vagos (porción craneal de los nervios accesorios).
 Nervios hipoglosos (XII): los núcleos del bulbo son el origen de los
impulsos nerviosos que controlan los movimientos linguales durante el
habla y la deglución, a través de los nervios hipoglosos.

Ilustración: Corte transversal y


superficie anterior del bulbo
raquídeo

Fuente: Tortora Derrickson:


Principios de anatomía y fisiología

2. Protuberancia: es una gruesa formación nerviosa de aproximadamente 3 cm de


altura que corresponde por su cara anterior a la parte superior del clivus. Está
limitada por arriba por la fosa interpeduncular y el surco que se extiende a ambos
lados de ésta, y por abajo por el surco bulbopontino. Como el bulbo, la
protuberancia contiene tanto núcleos como tractos y funciona a modo de puente
que conecta diferentes partes del encéfalo. Estas conexiones son provistas por
grupos de axones5.
Algunos axones del puente vinculan las porciones derecha e izquierda del
cerebelo, otros forman parte de los tractos ascendentes sensitivos y de los haces
descendentes motores. La protuberancia tiene dos componentes estructurales
principales 4:
 Región ventral: es una importante estación de transmisión sináptica, que
consiste en centros grises dispersos denominados núcleos pontinos.
Muchos tractos de sustancia blanca entran y salen de estos núcleos y cada
uno de ellos proporciona una conexión entre la capa externa de la corteza
de un hemisferio cerebral y la del hemisferio opuesto del cerebelo. Este
circuito complejo desempeña un papel esencial en la coordinación y la
maximización de la eficiencia de las eferencias motoras voluntarias de
todo el cuerpo.
 Región dorsal: contiene tractos ascendentes y descendentes junto con los
núcleos de los nervios craneales.

Otros núcleos localizados en la protuberancia son el área neumotáxica y el área apnéustica


que juntamente con el área rítmica bulbar ayudan a controlar la respiración. La
protuberancia presenta, además, núcleos asociados con los cuatro nervios craneales
siguientes 2:

 Nervios trigéminos (V): los núcleos de la protuberancia reciben


impulsos sensitivos para las sensaciones somáticas provenientes de
cabeza y del rostro, y envían impulsos motores que gobiernan la
masticación a través de los nervios trigéminos.
 Nervios abducens (VI): los núcleos de la protuberancia envían
impulsos motores que controlan el movimiento ocular a través de los
nervios abducens.
 Nervios faciales (VII): los núcleos de la protuberancia reciben
impulsos sensitivos para el gusto y envían impulsos motores para
regular la secreción de saliva y de lágrimas, además de la contracción
de los músculos de la expresión facial a través de los nervios faciales.
 Nervios vestibulococleares (VIII): los núcleos de la protuberancia
reciben impulsos sensitivos y envían impulsos motores hacia el
aparato vestibular, a través de los nervios vestibulococleares. Estos
nervios transmiten impulsos relacionados con el equilibrio.

Ilustración: Corte transversal y


superficie anterior del bulbo
raquídeo

Fuente: Tortora Derrickson:


Principios de anatomía y
fisiología

3. Cerebelo: Está situado por detrás de la protuberancia y el bulbo raquídeo, a los que se
encuentra unido por los pedúnculos cerebelosos. Es una masa nerviosa voluminosa en
forma de mariposa donde se reconocen una porción mediana o vermis, y dos porciones
laterales, los hemisferios cerebelosos. Cada hemisferio está formado por lóbulos
separados por fisuras profundas y nítidas 6,7.
 Lóbulo anterior: también denominado língula, lobulillo central y culmen,
corresponde al paleocerebelo según su origen embrionario encargado del
control del tono muscular y de las funciones vegetativas.
 Lóbulo posterior: situado por detrás del surco primario, corresponde al
neocerebelo según su origen embrionario y se encarga del control de la
motilidad voluntaria.
 Lóbulo floculonodular: situado en la superficie inferior, corresponde al
arquicerebelo según su origen embrionario, contribuye al equilibrio y a la
postura.
La capa superficial del cerebelo se denominada corteza cerebelosa, consiste en pliegues
delgados y paralelos de sustancia gris conocidos como láminas del cerebelo. Según orden
de profundidad se ubican los tractos de sustancia blanca que forman el árbol de la vida,
por su parecido con las ramas de un árbol; entre la sustancia blanca, se observan los
núcleos cerebelosos, regiones de sustancia gris de la que parten axones que conducen
impulsos del cerebelo a otros centros encefálicos 5,6.
Presenta 3 pedúnculos que son haces de sustancia blanca formados por axones que
conducen impulsos nerviosos entre el cerebelo y otras partes del encéfalo 7:
1. Pedúnculos cerebelosos superiores: contienen axones que se extienden desde el
cerebelo hasta los núcleos rojos del mesencéfalo y varios núcleos del tálamo.
2. Pedúnculos cerebelosos medios: son los más grandes, sus axones conducen
órdenes para los movimientos voluntarios. Unen el cerebelo a la protuberancia.
3. Pedúnculos cerebelosos inferiores: consisten en axones de los tractos
espinocerebelosos que transmiten información sensitiva al cerebelo, desde los
receptores propioceptivos del tronco y las extremidades; axones desde el aparato
vestibular del oído interno y desde los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo y
la protuberancia, que transmiten información sensitiva al cerebelo desde los
receptores propioceptivos de la cabeza; axones provenientes del núcleo olivar
inferior del bulbo, que entran en el cerebelo y regulan la actividad de las neuronas
cerebelosas; axones que se extienden desde el cerebelo hasta los núcleos
vestibulares del bulbo y la protuberancia y axones que se extienden desde el
cerebelo hasta la formación reticular.
La presencia de conexiones recíprocas entre el cerebelo y las áreas relacionadas en la
corteza cerebral sugiere que el cerebelo también puede ejercer funciones no motoras, por
ejemplo, cognitivas (adquisición de conocimiento) y de procesamiento del lenguaje, por
medio de sus conexiones con el talamos de la corteza cerebral 2.
El cuarto ventrículo es la cavidad del rombencéfalo comprendida entre el bulbo raquídeo
y la protuberancia por delante, los pedúnculos cerebelosos lateralmente y el cerebelo
atrás. Es de forma romboidal y aplastado en sentido anteroposterior, su eje mayor es
oblicuo hacia arriba y adelante.
Ilustración: Vista superior e inferior del cerebelo

Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología

CEREBRO MEDIO O MESENCÉFALO


1. Mesencéfalo: se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo y mide
alrededor de 2,5 cm de largo. Es atravesado por el acueducto del mesencéfalo que
conecta el tercer ventrículo por arriba con el cuarto ventrículo, por debajo.
La parte anterior del mesencéfalo contiene 4:
 Pedúnculos cerebrales: unen la protuberancia, de la cual parecen
emerger, con el hemisferio cerebral correspondiente, a nivel de la región
subtalámica y de la cápsula interna. Ocupan la incisura de la tienda del
cerebelo, formada por el borde libre de la tienda del cerebelo que se
encuentra entre la fosa craneal posterior y las fosas craneales anterior y
media. Por ellos transcurren los axones de las neuronas motoras de los
haces corticoespinal, corticobulbar y corticoprotuberancial, que conducen
los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral hasta la médula espinal,
la protuberancia y el bulbo, respectivamente.
La región posterior del mesencéfalo se denomina tegmento (tectum), presenta
cuatro elevaciones redondeadas denominas colículos, por tanto, son cuatro
eminencias semiesféricas situadas en la lámina cuadrigémina, dispuestas dos
a cada lado y separadas por un surco longitudinal 7.
 Colículos superiores: tienen núcleos que actúan como centros de reflejos
visuales. A través de circuitos neuronales que van desde la retina hasta el
colículo superior y de este a los músculos extrínsecos del ojo, los estímulos
visuales provocan movimientos oculares para seguir imágenes en
movimiento e imágenes estacionarias, por tanto, son responsables de los
reflejos que gobiernan los movimientos de la cabeza, los ojos, y el tronco
en respuesta a estímulos visuales.
 Colículos inferiores: forman parte de la vía auditiva, ya que reciben
impulsos de los receptores para la audición en el oído interno y los envían
al encéfalo. Estos núcleos también son centros para el reflejo de
sobresalto, movimiento repentino de la cabeza, los ojos y el tronco que se
produce frente a un ruido intenso, como un disparo.

Ilustración: Relación del mesencéfalo y tronco encefálico

Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología


Además, el mesencéfalo contiene otros núcleos dispuestos de derecha a izquierda 2:
 Sustancia negra: se relaciona fundamentalmente con el tono
muscular, por tanto, tiene relación con la función de la vía
extrapiramidal, debido a la producción de las neuronas
dopaminérgicas, que se proyectan sobre los ganglios basales y ayudan
a controlar la actividad muscular subconsciente.
 Núcleo rojo: es una estructura situada en la parte rostral (superior) del
mesencéfalo denominada así porque, contienen una coloración rojiza
a causa de su rica vascularización y la presencia de un pigmento férrico
en los cuerpos neuronales, por tanto, está en relación con la
coordinación motriz.
Otros núcleos del mesencéfalo se relacionan con dos pares de nervios craneales 2:
 Nervios oculomotores (III): los núcleos del mesencéfalo envían
impulsos nerviosos que controlan los movimientos del globo
ocular, mientras que los músculos oculomotores accesorios
brindan control motor a los músculos lisos que regulan la
contracción de la pupila y los cambios de forma del cristalino, a
través de los nervios oculomotores.
 Nervios trocleares (IV): los núcleos del mesencéfalo envían
impulsos nerviosos que controlan los movimientos del globo
ocular, a través de los nervios trocleares.
El acueducto de Silvio: constituye el vestigio de la cavidad del mesencéfalo que une el
tercer ventrículo arriba y adelante, con el cuarto ventrículo abajo y atrás.

Ilustración: Corte
transversal del
mesencéfalo
Fuente: Tortora
Derrickson:
Principios de
anatomía y fisiología

Formación reticular: gran parte del tronco del encéfalo está constituida por agrupaciones
de cuerpos neuronales (sustancia gris) dispersas entre pequeños haces de axones
mielínicos (sustancia blanca). La formación reticular se extiende desde la porción
superior de la médula espinal, atraviesa el tronco del encéfalo y llega a la parte inferior
del diencéfalo. Las neuronas de la formación reticular tienen funciones ascendentes
(sensitivas) y descendentes (motoras) 7.
 La porción ascendente se denomina sistema activador reticular ascendente
(SARA) y consiste en axones sensitivos que se proyectan hacia la corteza cerebral,
tanto en forma directa como a través del tálamo. Responde a estímulos visuales,
auditivos, actividades mentales, receptores de dolor, tacto y presión que nos
mantienen conscientes de la posición de nuestro cuerpo. Otra función del SARA
es ayudar a mantener la atención y el estado de alerta que contempla el estado de
vigilia del ser humano; la porción descendente del SARA posee conexiones con
el cerebelo y la médula espinal, por tanto, ayuda a regular el tono muscular, el
grado leve de contracción involuntaria normal de los músculos esqueléticos en
reposo. Esta porción del SARA también colabora en la regulación de la frecuencia
cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria.

Ilustración: Corte sagital del encéfalo y médula espinal que muestra la formación
reticular
Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología

CEREBRO ANTERIOR O PROSENCÉFALO:

1. Diencéfalo: forma un centro de tejido encefálico inmediatamente por encima del


mesencéfalo. Está rodeado casi en su totalidad por los hemisferios cerebrales y
contiene muchos núcleos que participan en una amplia variedad de procesos
sensitivos y motores entre los centros encefálicos superiores e inferiores. Se
extiende entre el tronco del encéfalo y el cerebro y rodea al tercer ventrículo y
comprende 2,4:
 Tálamo: de forma ovoide que mide alrededor de 3 cm de largo y representa el
80% del diencéfalo, está constituido por masas pares y ovaladas de sustancia gris
dispuestas como núcleos entre tractos de sustancia blanca, se dirige en sentido
antero medial; sus extremos anteriores están separados por las columnas del
fórnix; entre sus extremidades posteriores se encuentran los colículos y la
glándula pineal; están separados medialmente por el tercer ventrículo. En sentido
lateral, la cápsula interna separa al tálamo del núcleo lenticular. Por detrás, se
relaciona con el atrio y adelante con la cabeza del núcleo caudado y el fórnix.
Abajo, de adelante hacia atrás, con el hipotálamo, la región subtalámica y el
mesencéfalo.
Los axones que conectan el tálamo con la corteza cerebral atraviesan la cápsula
interna, una banda densa de sustancia blanca lateral al tálamo. El tálamo es la
estación de relevo de la mayoría de los impulsos sensitivos que llegan a las áreas
sensitivas primarias de la corteza cerebral, desde la médula y el tronco del
encéfalo. Además, el tálamo contribuye a las funciones motoras al transmitir
información desde el cerebelo y los núcleos basales hasta el área motora primaria
de la corteza cerebral. También transmite impulsos nerviosos entre diferentes
áreas del cerebro y cumple una función en el mantenimiento de la conciencia 2.

Está formado por siete grupos principales de núcleos a cada lado del tálamo 7:

Ilustración: Corte supero lateral donde se visualiza los núcleos talámicos


Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología
El núcleo ventral anterior recibe aferencias de los núcleos basales y envía
1. Núcleo del grupo ventral
eferencias a las áreas motoras de la corteza cerebral; desempeña una función
en el control motor

•El núcleo ventral lateral recibe aferencias del cerebelo y los núcleos
basales y envía eferencias a las áreas motoras de la corteza cerebral;
también cumple una función en el control del movimiento.

•El núcleo ventral posterior transmite impulsos de sensaciones somáticas


como el tacto, la presión, la vibración, el prurito, el cosquilleo, la
temperatura, el dolor y la propiocepción desde la cara y el cuerpo hasta la
corteza cerebral.

•El cuerpo geniculado lateral lleva impulsos visuales desde la retina hasta
el área visual primaria en la corteza cerebral.

•El cuerpo geniculado medial transmite impulsos desde el oído hasta el


área auditiva primaria en la corteza cerebral.
2. Núcleo • Recibe aferencias desde el hipotálamo y envía eferencias
anterior al sistema límbico. Actúa en las emociones y en la
memoria.

• Reciben aferencias del sistema límbico y los núcleos


basales y envían eferencias a la corteza cerebral.
3. Núcleos medios
Participan en las emociones, el aprendizaje, la memoria y
la cognición.

• Se ubica en la lámina medular interna y establecen


conexiones con la formación reticular, el cerebelo, los
4. Núcleos ganglios basales y áreas extensas de la corteza cerebral.
intralaminares • Participan en el despertar y en la integración de
información motora y sensitiva.

• Reciben aferencias del sistema límbico, los colículos


superiores y los lóbulos cerebrales.
5. Núcleos del grupo -El núcleo lateral dorsal actúa en la expresión de las
lateral emociones.
-El núcleo lateral posterior y el núcleo pulvinar ayudan
a integrar la información sensitiva.

• Forma una banda fina adyacente al tercer ventrículo, y se


6. Núcleos de la presume que actúa en la memoria y la olfacción.
línea media

• Rodea la región lateral del tálamo, próxima a la cápsula


7. Núcleo interna. Este núcleo monitoriza,filtra e integra las
reticular actividades de los otros núcleos talámicos.
Tercer ventrículo: es la cavidad impar y mediana del diencéfalo, situado en el centro del
cerebro entre ambos tálamos, por debajo del cuerpo calloso y de la tela coroidea superior
y por encima de la región del hipotálamo. Alargado de adelante hacia atrás, se comunica
arriba y adelante con los ventrículos laterales por intermedio de los forámenes
interventriculares y atrás con el cuarto ventrículo por el acueducto del mesencéfalo 6.

 Hipotálamo: es la pequeña parte del diencéfalo situada por debajo del tálamo. El
hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de los principales
reguladores de la homeostasis. Las principales funciones del son 7:

Regulación del SNA:


Regula la contracción de fibras musculares lisas y
cardíacas y la secreción de muchas glándulas

Producción de hormonas:
Regula la producción de la gandula hipófisis-glándula endócrina.
Sintetiza la hormona oxitocina y antidiurética as cuales a través de
los axones se transportan al lóbulo posterior de la hipófisis, sonde
se almacenan y liberan.

Regulación de la ingesta de alimentos y agua:


Contiene un centro de la alimentación, que promueve la
ingesta, y un centro de la saciedad, que produce una
sensación de plenitud y cese de la alimentación. También
contiene el centro de la sed.
Control de la temperatura corporal:
Funciona como termostato del cuerpo. Si la
temperatura de la sangre es más alta que la normal,
el hipotálamo ordena al SNA que estimule la
pérdida de calor. A la inversa, cuando la
temperatura de la sangre es más baja que lo normal,
el hipotálamo genera impulsos que promueven la
producción y retención de calor.

Regulación de la frecuencia cardíaca y del estado


de conciencia :
El núcleo supraquiasmático sirve como reloj
biológico interno del cuerpo porque establece ritmos
circadianos, patrones de actividad biológica (como
el ciclo sueño-vigilia) que acontecen en un esquema
circadiano (ciclo de unas 24 horas).

Regulación de los patrones emocionales y de


conducta:
Conjuntamente con el sistema límbico regula las
expresiones de cólera, agresión, dolor, placer y en los
patrones de conducta relacionados con el deseo
sexual.

Lo forman una docena de núcleos organizados en cuatro regiones mayores 7:


1. Región mamilar 2. Región tuberal
Es la más posterior del hipotálamo, incluye los Es la más ancha, comprende: el núcleo
cuerpos mamilares que son dos proyecciones dorsomedial, el núcleo ventromedial y el
pequeñas y redondeadas que sirven como estaciones núcleo arcuato, además del infundíbulo,
de relevo para los reflejos relacionados con el sentido que conecta la glándula hipófisis con el
del olfato y núcleos posteriores hipotalámicos. hipotálamo.
3. Región supraóptica
Sobre el quiasma óptico, contiene: el núcleo
paraventricular, el núcleo supraóptico, el núcleo 4. Región preóptica
hipotalámico anterior y el núcleo supraquiasmático. Participa en la regulación de ciertas
Los axones de los núcleos paraventricular y actividades autonómicas y contiene los
supraóptico forman el tracto hipotálamo hipofisario, núcleos preópticos medial y lateral.
que se extiende a través del infundíbulo hasta el lóbulo
posterior de la hipófisis.

Ilustración: Corte sagital donde se muestran los núcleos hipotalámicos

Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología

 Epitálamo: es una pequeña región superior y posterior al tálamo, está constituido


por 2:
 Glándula pineal: no es una formación interhemisférica sino más bien es
un órgano en situación interhemisférica, tiene el tamaño de una habichuela
y sobresale de la línea media posterior del tercer ventrículo. Es
considerada parte del sistema endocrino porque secreta la hormona
melatonina. Como se libera más melatonina en la oscuridad que en
presencia de luz, se piensa que esta hormona podría estimular el sueño.
 Núcleos habenulares: conecta los dos núcleos de la habénula por encima
del receso pineal del tercer ventrículo. Se relacionan con el olfato,
especialmente, con las respuestas emocionales frente a los olores.

Ilustración: Corte sagital donde se muestran los núcleos hipotalámicos


Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología

 Región subtalámica: Está limitada por arriba por el tálamo, lateralmente, por la
cápsula interna, medialmente, por el tercer ventrículo por debajo del surco
hipotalámico y por detrás del hipotálamo, y abajo, por el pedúnculo cerebral con
sus núcleos. En ella se encuentran 2:
 Núcleos grises: el más destacado es el núcleo subtalámico, situado entre
la base del tálamo y la sustancia negra. Está en relación con su homólogo
opuesto por el fascículo subtalámico, con el globo pálido que le envía
estímulos motores por el fascículo lenticular, y con el pedúnculo cerebral
(núcleo rojo y vía extrapiramidal).
 Fascículos blancos: se ubican entre los dos núcleos subtalámicos, por
tanto, une el tálamo al núcleo rojo y a la terminación del fascículo
lenticular. Permitiendo que las grandes vías sensitivas y motoras pasan
lateralmente a través de esta región.
2. Telencéfalo: es la estructura cerebral situada por delante y sobre el diencéfalo.
Representa el nivel más alto de integración somática y vegetativa. Esta
comprendida por 2:
 Corteza cerebral: es una región de sustancia gris que forma el borde externo
del cerebro. Aunque sólo mide de 2 a 4 mm de espesor, contiene miles de
millones de neuronas dispuestas en capas. La superficie de la corteza cerebral
está llena de pliegues que reciben el nombre de circunvoluciones. Las
depresiones más profundas entre esos pliegues se denominan cisuras, y las
menos profundas, surcos. La cisura más prominente, hendidura
interhemisférica, divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho e
izquierdo. Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos 7:

El lóbulo frontal se extiende desde la parte anterior del parénquima cerebral hasta
uno de sus surcos más importantes: el surco central (o cisura de Rolando). Este
lóbulo presenta el giro precentral, un área motora primaria necesaria para iniciar
los movimientos voluntarios en colaboración directa el tronco cerebral y la médula
espinal.
El lóbulo parietal se ubica tras el lóbulo frontal, que se encuentra separado por el
surco central, se ubica por delante del occipital y por encima del temporal.
El lóbulo temporal se encuentra separado de los lóbulos frontal y parietal por el
surco cerebral lateral: la cisura lateral se destaca la presencia de los giros
temporales (superior, medio e inferior). Donde se encuentra el área de Heschl o
corteza auditiva primaria, con la que se procesa la experiencia sonora, a través de
sus conexiones con el tálamo y el núcleo geniculado lateral. En este mismo sentido,
el lóbulo temporal incluye el área de Wernicke que se encuentra junto al área de
Broca, importantes para procesar y producir el lenguaje.
Este lóbulo occipital se extiende desde la región posterior del cerebro hasta el surco
parietooccipital que lo separa de los lóbulos parietal y occipital. Contiene los giros
occipitales superior e inferior, los cuales se encuentran divididos por una cisura
transversal conocida como el surco occipital lateral. Esta región es básica para el
procesamiento de la visión, y cuenta con zonas específicas para cada una de sus
propiedades sensitivas.
 Sustancia blanca: subyacente a la corteza cerebral consiste en axones mielínicos
organizados en fascículos, los cuales transmiten impulsos entre circunvoluciones
de un mismo hemisferio, entre los dos hemisferios (cuerpo calloso) y entre el
cerebro y otras partes del encéfalo a la médula espinal o viceversa. La sustancia
blanca cerebral está formada originariamente por axones mielínicos en tres tipos
de tractos 4:
Ilustración: Lóbulos de los hemisferios cerebrales
Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología
Tractos de axones mielínicos

Los tractos de asociación contienen axones que conducen impulsos


nerviosos entre las circunvoluciones del mismo hemisferio .

Los tractos comisurales contienen axones que conducen impulsos


nerviosos desde las circunvoluciones de un hemisferio cerebral a las
circunvoluciones correspondientes del hemisferio opuesto.

Los tractos de proyección contienen axones que conducen impulsos


nerviosos desde el cerebro hasta las porciones inferiores del SNC
(tálamo,tronco del encéfalo o médula espinal) o desde porciones
inferiores del SNC al cerebro.

 Núcleos estriados: son un conjunto de varios pares de núcleos, situados cada


miembro del par en un hemisferio diferente. Desde un punto de vista funcional
participan en el control de la función motora. Los núcleos estriados y el tálamo
configuran los ganglios basales. Reciben y envían impulsos a la corteza cerebral,
hipotálamo y a algunos núcleos del tronco cerebral 7.

 El globo pálido es más próximo al tálamo, mientras que el putamen se


encuentra más cerca de la corteza cerebral. Juntos, el globo pálido y el
putamen forman el núcleo lenticular. El núcleo caudado, presenta una
cabeza grande conectada con una cola pequeña a través de un cuerpo en
forma de coma.
El núcleo lenticular y el caudado forman juntos el cuerpo estriado.
La sustancia negra del mesencéfalo y los núcleos subtalámicos son dos
estructuras cercanas y relacionadas, desde el punto de vista funcional, con
los ganglios basales. Los axones de la sustancia negra terminan en el
núcleo caudado y en el putamen. Los núcleos subtalámicos están
interconectados con el globo pálido.

Ilustración: Ganglios basales


Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología

Sistema límbico: el sistema límbico se compone de un anillo de estructuras que rodea la


parte superior del tronco encefálico y el cuerpo calloso en el borde interno del cerebro y
el suelo del diencéfalo. Su función primordial es el control de emociones como el dolor,
placer, docilidad, afecto e ira. Por ello recibe el nombre de “encéfalo emocional”, ya que,
desempeña un papel fundamental en una amplia gama de emociones como el dolor, el
placer, la docilidad, el afecto y la ira. También está relacionado con el olfato y con la
memoria 2.
Organización funcional de la corteza cerebral: el córtex se divide en tres grandes tipos
de áreas funcionales: áreas sensoriales (reciben e interpretan impulsos relacionados con
las sensaciones); áreas motoras (inician movimientos); y áreas de asociación (funciones
de integración más complejas, como memoria, emociones, etc.) 2,7.

1. Área sensitiva

La información sensitiva llega principalmente a la mitad posterior de ambos


hemisferios cerebrales, a regiones situadas por detrás del surco central. En la corteza,
las áreas primarias reciben información sensitiva que ha sido transmitida desde los
receptores sensitivos periféricos, a través de las regiones inferiores del encéfalo:

Área somatosensitiva primaria: (áreas 1, 2 y 3) se localiza posterior al


surco central de cada hemisferio cerebral, en el giro poscentral del
lóbulo parietalEsta implicada en la percepción somatosensitiva del
tacto,presión,vibración,prurito,cosquillas,temperatura, dolor y
propiocepción.

Área visual primaria: (área 17) se localiza en el polo posterior del


Área sensitiva

lóbulo occipital, principalmente, en la superficie medial próxima a la


fisura longitudinal, recibe información visual y está vinculada con la
percepción visual.

Área auditiva primaria:(áreas 41 y 42), localizada en la parte


superior del lóbulo temporal cerca del surco lateral,recibe informacion
sobre el sonido y esta vinculada con la percepción auditiva.

Área gustativa primaria:(área 43), localizada en la base del surco


poscentral, sobre el surco cerebral lateral en la corteza parietal, recibe
información sobre el gusto, participa en la percepción y
discriminación gustativa.

Área olfativa primaria: (área 28) se localiza en la superficie medial


del lóbulo temporal, recibe impulsos olfativos y está relacionada con
la percepción olfativa.
2. Área motora:
La información motora que sale de la corteza cerebral fluye, fundamentalmente, desde
la región anterior de cada hemisferio. Entre las áreas motoras más importantes se
encuentran las siguientes 2,7:

Área motora primaria Área del lenguaje de


(área 4) Broca (áreas 44 y 45

Se localiza en el giro Se localizada en el


precentral del lóbulo lóbulo frontal, cerca del
frontal surco cerebral lateral

Controla el movimiento de los músculos


Cada región del área motora primaria necesarios para hablar y articular correctamente
controla las contracciones voluntarias de los sonidos. por tanto, controla los impulsos
un músculo o grupo de músculos nerviosos que se dirigen hacia las regiones
específicos premotoras que controlan los músculos de la
MAPA:Homunculo motor laringe, la faringe, las cuerdad vocales y la boca.

3. Área de asociación:
Las áreas de asociación del cerebro comprenden grandes zonas de los lóbulos occipital,
parietal y temporal y, en el lóbulo frontal, por delante de las áreas motoras. Las áreas de
asociación se relacionan entre sí mediante tractos de asociación, y son las siguientes 2,7:
Área de asociación somatosensorial: Área de asociación visual (áreas 18 y 19):
Se localiza justo posterior al área Localizada en el lóbulo occipital, recibe
somatosensorial primaria, recibe impulsos impulsos sensoriales del área visual
del tálamo y su función es integrar e primaria y del tálamo. Relaciona
interpretar las sensaciones sin verlos, experiencias visuales presentes y pasadas;
establecer la orientación de un objeto con además, es imprescindible para reconocer y
respecto a otro cuando se los toca y evaluar lo que se ve. Por ejemplo, el área
establecer experiencia sensorial previa. de asociación visual permite reconocer un
objeto solo com verlo.

Área de reconocimiento facial (áreas 20,


21 y 37)
Localizada en el lóbulo temporal inferior, Área de asociación auditiva (área 22):
recibe impulsos nerviosos del área de
Se localiza por debajo y por detrás del área
asociación visual. Almacena información
auditiva primaria, en la corteza temporal.
sobre los rostros, y permite reconocer a los
Permite reconocer los sonidos como del
individuos por sus caras.
lenguaje, la música y los ruidos.

Fuente: Cinteco: Ciencias Biológicas


MÉDULA ESPINAL

La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual


está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida
coraza que protege y envuelva a la médula espinal. Además, presenta una forma
cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el
borde superior de la segunda vértebra lumbar. Por su parte inferior acaba en forma de
cono (cono medular), debajo del cual encontramos la cola de caballo (conjunto de raíces
motoras y sensitivas lumbares y sacras) 2,4.

La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras y de cada segmento emerge


un par de nervios espinales:

 Los nervios espinales o raquídeos constituyen la vía de comunicación


entre la medula espinal y la inervación de regiones específicas del
organismo. Cada nervio espinal se conecta con un segmento de la medula
mediante dos haces de axones llamados raíces:
 La raíz posterior o dorsal sólo contiene fibras sensoriales y conducen
impulsos nerviosos de la periferia hacia el Sistema nerviosos central
(SNC). Cada una de estas raíces también tiene un engrosamiento, llamado
ganglio de la raíz posterior o dorsal, donde están los cuerpos de las
neuronas sensitivas.
 La raíz anterior o ventral contiene axones de neuronas motoras, que
conducen impulsos del SNC a los órganos o células efectoras.

Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la
parte central que tiene forma de H y la sustancia blanca, situada en la parte más externa
que está organizada en regiones o cordones: cordones anteriores, cordones laterales y
cordones posteriores. Cada columna, por su parte, contiene fascículos de axones que
tienen un origen o un destino común y que llevan información similar. Pueden extenderse
a distancia hacia arriba o hacia abajo en la médula espinal, y se denominan tractos 2.4:

1. Tractos sensoriales: (ascendentes) consisten en axones que conducen los


impulsos nerviosos hacia el encéfalo.
2. Tractos motores: (descendentes) envían impulsos nerviosos desde el encéfalo
hacia la periferia.
En cada lado de la médula espinal, la sustancia gris que tiene forma de H se subdivide en
regiones conocidas como astas 2,4:

1. Astas anteriores contienen los núcleos motores somáticos; son conjuntos de


cuerpos celulares de neuronas motoras somáticas que generan impulsos nerviosos
para la contracción de los músculos esqueléticos.
2. Astas posteriores: contienen cuerpos celulares y axones de interneuronas y
también axones de neuronas sensitivas aferentes.
3. Astas laterales: contienen los núcleos motores autónomos, conjuntos de cuerpos
celulares de neuronas motoras autónomas que regulan la actividad de los
músculos lisos, el músculo cardíaco y las glándulas. Solamente están presentes en
los segmentos medulares torácicos y lumbares superiores.

Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología

En el centro de la medula existe un canal o conducto con líquido cefalorraquídeo llamado


epéndimo.
Organización interna de la medula en torno a las aferencias sensitivas y motora 7

Estas neuronas son activadas,


por el impulsos nervioso; que
atraviesan el asta gris anterior Las aferencias motoras
y la raíz anterior para ingresar provenientes de la médula
en el nervio espinal. Desde el espinal llegan a las neuronas
Los receptores sensitivos cual se extienden hasta los motoras autónomas del asta
detectan un estímulo sensitivo músculos esqueléticos del gris lateral, que transmiten
y las neuronas sensitivas los cuerpo. aferencias motoras hasta el
transmiten a lo largo de sus asta gris lateral, el asta gris
axones, que van desde los anterior y la raíz anterior
receptores sensitivos hacia el para ingresar en el nervio
nervio espinal y luego a la espinal.
raíz posterior. Se pueden
proseguir a lo largo de tres Los axones que provienen
vías: de los centros encefálicos
superiores forman tractos
motores, que descienden
desde el encéfalo hacia la
sustancia blanca de la
médula espinal, donde
hacen sinapsis con Desde el nervio espinal,los
neuronas motoras axones hacen sinapsis con
1. El estímulo pueden somáticas. otro grupo de neuronas
extenderse hacia la motoras autónomas
sustancia blanca de la localizadas en el sistema
médula espinal y ascender nervioso periférico.
hasta el encéfalo como
parte del tracto sensitivo.

2. El estímulo puede 3. El estímulo pueden


ingresar en el asta gris Estos axones hacen
ingresar en el asta gris sinapsis con el músculo
posterior y hacer sinápsis posterior y hacer sinapsis
con interneuronas que, a su cardíaco, el músculo liso y
con interneuronas en la las glándulas mediando al
sustancia blanca de la vez, hacen sinapsis con
neuronas motoras ejecución de los
médula espinal y asciender movmientos autonomos y
al encéfalo como parte del somáticas que participan en
las vías reflejas espinales. periféricos.
tracto sensitivo
Ilustración: Procesamiento de
aferencias sensitivas y motoras por la
médula espinal

Fuente: Tortora Derrickson: Principios


de anatomía y fisiología

Meninges
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo
denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas 7:

1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido
conjuntivo denso irregular. Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en
forma de tabiques, que separan zonas del encéfalo:
 Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos
hemisferios cerebrales en la cisura interhemisférica.
 Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la
hoz, separando el cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco
cerebral y cerebelo).
2. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo
avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre
esta meninge y la duramadre está el espacio subdural.
3. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está
íntimamente adherida al sistema nervioso central al cual recubre. Entre la
aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido
cefalorraquídeo.

Ilustración: Capas de la médula espinal

Fuente: Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología

Líquido cefalorraquídeo y sistema ventricular

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es transparente e incoloro; protege el encéfalo y la


médula espinal contra lesiones químicas y físicas, además de transportar oxígeno, glucosa
y otras sustancias químicas necesarias de la sangre a las neuronas y neuroglia. Este líquido
se produce en unas estructuras vasculares situadas en las paredes de los ventrículos
llamadas plexos coroideos 6.

Recorrido: el líquido cefalorraquídeo fluye desde cada ventrículo lateral (hemisferio


cerebral) al III ventrículo (línea media del tálamo y superior al hipotálamo) por un par de
agujeros (agujeros de Monro). A partir del III ventrículo el LCR circula hacia el IV
ventrículo (tronco cerebral y cerebelo) a través del acueducto de Silvio. De aquí pasa al
espacio subaracnoideo que rodea el encéfalo y la médula espinal y también al epéndimo.
En el espacio subaracnoideo se reabsorbe gradualmente en la sangre por las vellosidades
aracnoideas, prolongaciones digitiformes de la aracnoides que se proyectan en los senos
venosos 6.
Ilustración: Circulación del Líquido Cefalorraquídeo

Fuente: Atlas de anatomía humana

3.2 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


El sistema nervioso periférico (SNP) consta de nervios espinales o raquídeos y craneales
y sus ganglios asociados (grupo de células nerviosas fuera del sistema nervioso central)
8
.

Los nervios están formados por haces de fibras nerviosas, algunas de ellas de naturaleza
motora voluntaria, originadas en las neuronas de las astas anteriores de la medula o del
tallo cerebral; otras sensitivas, provenientes de los ganglios espinales o craneales y otras
vegetativas o motoras involuntarias, originadas en los núcleos simpáticos o
parasimpáticos de la medula espinal y el tallo cerebral.

Los nervios contienen fibras nerviosas que conducen información hacia (aferente) y desde
(eferente) el sistema nervioso central. En general, las fibras eferentes están envueltas en
funciones motoras, tales como contracciones de músculos o secreciones de glándulas. Las
fibras aferentes, transmiten estímulos sensoriales de la piel, membranas mucosas y
estructuras más profundas.
Pares craneales 2,7

Sensitivo
Número Nombre Función
Motor o ambos
Transmite los impulsos olfativos; se
I Nervio olfatorio Sensorial localiza en el foramen olfatorio en la
lámina cribosa del etmoides
Transmite información visual al cerebro;
II Nervio óptico Sensorial
se localiza en el agujero óptico
Inerva el elevador palpebral superior,
recto superior, recto medial, recto inferior
y oblicuo inferior, los cuales en forma
Nervio Motor y
III colectiva realizan la mayoría de
oculomotor Parasimpático
movimientos oculares; también inervan el
esfínter de la pupila. Se ubica en la
hendidura esfenoidal
Inerva el músculo oblicuo superior, el
cual deprime, rota lateralmente (alrededor
IV Nervio troclear Motor del eje óptico) y rota internamente el
globo ocular; se localiza en la hendidura
esfenoidal
Percibe información sensitiva de la cara e
inerva los músculos de la masticación; se
Mixto: Sensitivo ubica en la fisura orbital superior (nervio
V Nervio trigémino
y motor oftálmico - V1), agujero redondo (nervio
maxilar - V2) y agujero oval (nervio
mandibular - V3)
Inerva el músculo recto lateral, el cual
VI Nervio abducen Motor abduce el globo ocular; ubicado en la
hendidura esfenoidal
Lleva inervación motora a los músculos
encargados de la expresión facial, vientre
posterior del músculo digástrico y el
Complejo: estapedio, recibe los impulsos gustativos
Sensitivo, de los dos tercios anteriores de la lengua
VII Nervio facial
motor, sensorial, y proporciona inervación secreto-motora
parasimpático a las salivales (a excepción de la parótida)
y la glándula; recorre el agujero estilo
mastoideo hasta el canal del facial y sale
por el agujero estilo mastoideo
Percepción de sonidos, rotación y
gravedad (esencia para el equilibrio y
Nervio movimiento). La rama vestibular lleva
VIII Sensorial
vestibulococlear impulsos para coordinar el equilibrio y el
brazo coclear lleva impulsos auditivos; se
localiza en el canal auditivo interno
Recibe los impulsos gustativos del tercio
posterior de la lengua, proporciona
inervación secreto-motora a la glándula
parótida e inervación motora al músculo
Nervio estilo faríngeo. También retransmite
IX Complejo
glosofaríngeo alguna información al cerebro desde las
amígdalas palatinas. Esta se dirige al
tálamo opuesto y algunos núcleos del
hipotálamo. Ubicado en el agujero
yugular
Proporciona inervación a la mayoría de
los músculos laríngeos y a todos los
músculos faríngeos, excepto al estilo
faríngeo (inervado por el glosofaríngeo);
lleva fibras parasimpáticas a las
proximidades de todas las vísceras
Nervio vago (o abdominales ubicadas debajo de la
X nervio Complejo flexura esplénica; y recibe el sentido del
neumogástrico) gusto proveniente de la epiglotis.
Controla los músculos que ayudan a
articular sonidos en el paladar blando.
Los síntomas del daño generan disfagia,
insuficiencia
velofaríngea. Se localiza en el agujero
yugular
Controla los músculos
esternocleidomastoideos y el trapecio, se
Nervio superpone con funciones del vago. Los
XI accesorio o nervio Motor síntomas de daño incluyen incapacidad
espinal para encoger los hombros y debilidad
para los movimientos cefálicos;
Ubicado en el agujero yugular
Proporciona inervación motora a los
músculos de la lengua (excepto al
músculo palatogloso, el cual es inervado
por el nervio vago) y otros músculos
XII Nervio hipogloso Motor
linguales. Importante en la deglución
(formación del bolo) y la articulación de
sonidos. Se localiza en el canal del
hipogloso
Ilustración: Pares craneales

Fuente: Villanueva J. Pares craneales: origen y función

Nervios raquídeos

Los nervios raquídeos se distribuyen por diferentes partes del cuerpo comunicando al
SNC con receptores sensoriales, músculos y glándulas. Los 31 pares de nervios espinales
se designan y enumeran según la región y el nivel donde emergen de la columna vertebral
8,9
.

1. Ramas posteriores o dorsales: son 31 a cada lado y se separan de los troncos


raquídeos inmediatamente por fuera de los agujeros de conjunción. Se dirigen
hacia atrás y dan ramos cutáneos y ramos musculares. Se divide en 5 regiones 2,8:
 Ramas posteriores cervicales 2,8:

1er par cervical se divide en 2 ramas:

o 1 anastomótica
o 2 ramos musculares: para los músculos de la región; el mismo se
divide en 3 ramas: R. Interno (M. Recto post. Mayor y Menor) R.
Externo (m. Oblicuo mayor) R. Inferior (m. Oblicuo mayor).
2do par cervical o gran Nervio Suboccipital de Arnold: da 2 ramas colaterales:

o 1 rama Anastomótica (R. Ascendentes y R. Descendentes) se


une con el ramo anastomótico ascendente del 2do par cervical
formando el plexo cervical posterior.
o 2 ramas Musculares (M. Complexo mayor y menor, M.
Esplenio y M. Trapecio)
o Rama Terminal: se encuentra en la región occipital
distribuyéndose así al m. Occipital y a la aponeurosis
epicraneana.
El ramo anastomótico descendente del 1er par cervical se une
con el ramo anastomótico ascendente del 2do par cervical
formando el plexo cervical posterior.

3ro al 4to par cervical:

o R. Musculares (M. Complexo, M transverso y M. Espinoso) y


R. Cutáneos para piel de la nuca.

 Ramas posteriores dorsales 2,8:

1ro al 8vo par dorsal: R. Externos o musculares (M. Dorsal largo y M. Sacrolumbar) y R.
Interno o musculo cutáneo (M. Transverso espinoso y la piel del dorso y del hombro).

9no al 12vo par dorsal: inerva la parte postero inferior del tórax y paredes abdominales.

 Ramas posteriores lumbares 2,8:

Todos lo pares colaterales tienen R. Colaterales (M. Sacro lumbar, Dorsal ancho y M.
Transverso espinoso) y ramas destinadas a los tegumentos de la región.

 Ramas posteriores sacros 2,8:

Se dividen en filetes musculares (masa común y m. Glúteo mayor) y filetes cutáneos para
piel sacro-coccígea Ramos posteriores coccígeos: Los cuales se anastomosan con ramos
posteriores del 5to par sacro; además posee filetes cutáneos para la piel del cóccix.

2. Ramas anteriores: se anastomosan para formar plexos nerviosos; los cuales


son:
 Plexo cervical:C1-C2-C3-C4

El plexo cervical es un conjunto de fibras nerviosas que se encuentra en la parte posterior


del cuello y llega hasta la mitad del músculo esternocleidomastoideo. Está formado por
las ramas ventrales de los primeros cuatro nervios cervicales, es decir, va desde el
segmento C1 hasta el C4, quienes forman tres astas 8,9 :

Se divide en:
1. Ramas superficiales: recoge la sensibilidad de parte de la cabeza, el cuello, y la
zona alta del tórax, mediante los ramos sensitivos o cutáneos
 Nervio occipital mayor (C2): se distribuye por la piel de la región craneal
posterior.
 Nervio occipital menor o nervio mastoideo (C2): inerva la piel de la región
mastoidea, y región lateral craneal.
 Nervio auricular (C2-C3): inerva la piel del pabellón auricular.
 Nervio cutáneo del cuello (C2-C3): inerva la piel de la región supra y
subhioidea.
 Nervio supraclavicular (C3-C4): inerva la piel de la parte supero lateral
del tórax.
 Nervio supra acromial (C3-C4): inerva la piel del muñón del hombro.
2. Ramas profundas: exclusivamente motor, a excepción del nervio frénico, que
contiene en su espesor algunas fibras sensitivas. Se distinguen 8,9:
 Ramas mediales: inervan el músculo largo de la cabeza y largo del cuello.
 Ramas laterales: inervan el músculo elevador de la escápula y romboides (C3-
C4). Algunas ramas están destinadas a la formación del nervio accesorio (XI par
craneal) que inervará al músculo esternocleidomastoideo (C2) que participa en la
rotación cervical del cuello y al músculo trapecio (C3-C4), encargado de la
elevación de los hombros.
 Ramas ascendentes: inervan el músculo recto anterior menor y músculo recto
lateral de la cabeza.
 Ramas descendentes: la unión de fibras procedentes de las raíces C1-C2-C3 y el
hipogloso forman el asa del hipogloso que inerva los músculos de la región subhioidea
(omohioideo, esternotiroideo, esternohioideo, tirohioideo y genihioideo), que participan
en la flexión cervical. La raíz C4, y parte de C3 y C5 se unen formando el nervio frénico.
Fuente: Neurowikia: el portal de contenido en neurología
 Plexo braquial:C5-C6-C7-C8-D1

El plexo braquial se origina por la anastomosis de las ramas anteriores de los 4 últimos
pares cervicales (C5 a C8) y el primer dorsal (T1). Se divide en dos regiones 8.9:

1. Supraclavicular: el plexo pasa entre los músculos escaleno anterior y


medio. Las fibras nerviosas se distribuyen formando tres troncos primarios:

 Tronco superior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C5 y C6


(raramente C4). En él se origina el nervio supraescapular, que va a inervar
los músculos supra e infraespinoso, y el nervio subclavio que va a inervar
el músculo con el mismo nombre.
 Tronco medio: proviene de la rama anterior del nervio C7.
 Tronco inferior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C8 y T1.

2. Infraclavicular: Una vez sobrepasada la clavícula cada tronco se divide


en una división anterior y otra posterior, que se van a reorganizar para formar
los troncos secundarios, fascículos o cuerdas 8,9.

Las divisiones anteriores del tronco superior y medio van a unirse formando
el Fascículo o Cuerda lateral. Sus nervios terminales serán: el N. Torácico
medial, el N. Cutáneo medial del brazo y del antebrazo, el N. Musculocutáneo,
y la rama lateral del N. Mediano.

La división anterior del tronco inferior formará el Fascículo o Cuerda


medial. Sus nervios terminales serán el N. Cubital y la rama medial del N.
Mediano.

Las tres divisiones posteriores formarán el Fascículo o Cuerda posterior.


Son ramas terminales el N. subescapular, el N. toracodorsal, el N. axilar y el
N. radial.

Fuente: Neurowikia: el portal de contenido en neurología


 Plexo lumbar L1, L2, L3, L4

Se forma por la unión de los nervios espinales de L1 a L4, a nivel del músculo iliopsoas,
donde se dividen en ramas anteriores y posteriores. Los principales troncos nerviosos son
8,9
:

 Nervio femoral: se origina de las divisiones posteriores de los nervios


espinales L2-L4. Atraviesa la fosa ilíaca, pasando bajo el ligamento
inguinal, inervando el cuádriceps y la piel del muslo y terminando en el
nervio safeno, que recoge la sensibilidad de la cara interna de la pierna.
 Nervio obturador: se origina de las raíces anteriores L2-L4, que pasa a la
pelvis por el borde medial del músculo iliopsoas. Se encarga de la
aducción del muslo e inerva la cara interna, parte superior del mismo.
 Otros nervios son el génitofemoral (L1-L2), abdominogenital mayor
(D12-L1), abdominogenital menor (L1), y femorocutáneo (L2-L3).

Fuente: Neurowikia: el portal de contenido en neurología


La unión entre el plexo lumbar y sacro se da por medio del tronco lumbosacro, formado
por ramas que provienen de L4 y L5. Toma una dirección descendente, en íntima relación
con el hueso sacro y la articulación sacroilíaca.

 Plexo Sacro L4-S1, S2, S3, S4

Se forma por la anastomosis de los nervios espinales S1-S4 y el tronco lumbosacro. Se


divide en ramos anteriores, que originan la porción medial del nervio ciático (L4-S3), que
finaliza en el nervio tibial (L4-S2), y ramos posteriores que forman la porción lateral del
ciático cuya rama final es el nervio peroneo (L4-S2) 8.

Los nervios principales que se forman a partir del plexo sacro se completan con el glúteo
superior (L4-S1) e inferior (L5-S2), cutáneo posterior del muslo y pudendo.
Fuente: Netter, atlas de anatomía humana y clínica

3.3 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo inerva el músculo liso, el músculo


cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema endocrino controlan de forma inconsciente
la homeostasis del medio interno. Anatómicamente distinguimos una parte central del
SNA, situada dentro de las meninges, y una parte periférica, situada fuera de las meninges
8
.

•Está compuesta por grupos de neuronas localizadas en la médula


espinal, el tronco cerebral y grupos neuronales situados en el
Central sistema límbico y el hipotálamo.
•Las neuronas del SNA son básicamente motoneuronas las cuales
regulan actividades viscerales al activar o inhibir la actividad de
sus tejidos efectores (músculo liso, músculo cardíaco y
glándulas).

Periférica •Está compuesto por los nervios vegetativos, que son


básicamente motores.

Las vías motoras autónomas están compuestas por dos motoneuronas en serie.
 La primera motoneurona se denomina neurona preganglionar, su cuerpo
neuronal está en el encéfalo o médula espinal y su axón sale del SNC como parte
de los nervios craneales o raquídeos. Este axón se extiende hasta un ganglio
autónomo, donde establece sinapsis con la segunda motoneurona o neurona
postganglionar V, la cual inerva al órgano efector 2,8.

La porción motora del SNA tiene dos divisiones principales, el sistema nervioso
simpático y el parasimpático. Muchos órganos reciben inervación simpática y
parasimpática y, en general, en un mismo órgano tienen funciones antagónicas.

1. Sistema nervioso simpático (SNP) o toracolumbar

Las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en la parte lateral de la sustancia gris
de la médula torácica y lumbar (desde T1 hasta L2). Estas fibras, denominadas
preganglionares, salen de la médula espinal a través de los nervios raquídeos y pasan
hacia los ganglios de la cadena simpática paravertebral. Estas fibras preganglionares
pueden seguir dos cursos 2,8:

1. Hacer sinapsis en los ganglios simpáticos paravertebrales y de aquí las fibras


postganglionares se dirigen básicamente a órganos situados por encima del
diafragma.
2. Pasar a través de la cadena simpática sin hacer sinápsis para dirigirse a uno de
los ganglios prevertebrales situados dentro del abdomen (el ganglio celiaco y
el ganglio hipogástrico). Sus fibras postganglionares se distribuyen en órganos
infra diafragmáticos.
3. El neurotransmisor liberado por las fibras preganglionares es la acetilcolina y
estas fibras se denominan fibras colinérgicas. El neurotransmisor de las fibras
postganglionares simpáticas es, en general, la noradrenalina y las fibras
postganglionares se denominan fibras adrenérgicas.
4. También llegan fibras preganglionares simpáticas a la medula suprarrenal.
Desde un punto de vista de desarrollo, la medula suprarrenal equivale a
ganglios simpáticos modificados y sus células son similares a neuronas
postganglionares simpáticas. La estimulación simpática de la medula
suprarrenal ocasiona que ésta libere al torrente sanguíneo una mezcla de
catecolaminas (80% epinefrina o adrenalina y 20% norepinefrina o
noradrenalina).
5. Los receptores adrenérgicos de los órganos efectores se estimulan tanto por la
noradrenalina (neurotransmisor liberado por las neuronas postganglionares)
como por la adrenalina y noradrenalina (hormonas liberadas en la sangre por
la médula suprarrenal).

Funciones: Las funciones del sistema nervioso simpático, en su conjunto,


preparan al cuerpo para una respuesta ante una situación de estrés y tiene la
misión de activar el funcionamiento de los órganos del cuerpo y estimular
diversas reacciones en casos de emergencia o de gasto energético 2:

Regula el
ritmo cardíaco
Aumenta la
Aumenta el Incrementa el y eleva la
Dilata los sudoración y
gasto riego presión
bronquios y estímula las
energético sanguíneo al sanguínea con
las pupilas glándulas
cerebro las
suprarrenales
constricción
de las arterias

2. Sistema nervioso parasimpático o craneosacral

Las fibras del sistema nervioso parasimpático se originan en el cráneo y el sacro. La parte
craneal se origina en los núcleos parasimpáticos de los pares craneales III, VII, IX y X.
La parte sacra se origina en la región lateral de la sustancia gris de la medula sacra, en los
niveles S-2 y S-3 2,8.

1. Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar
por lo cual las fibras parasimpáticas preganglionares son largas, mientras que las
fibras parasimpáticas postganglionares tienen un recorrido corto. El
neurotransmisor liberado tanto en las fibras parasimpáticas preganglionares como
postganglionares es la acetilcolina. Por lo tanto, todas las fibras parasimpáticas
son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos de los órganos efectores
pueden ser de dos tipos: nicotínicos y muscarínicos. Los receptores nicotínicos
son siempre excitadores mientras que los receptores muscarínicos pueden ser
excitadores o inhibidores según el tipo celular específico en que se localicen.

Aproximadamente el 75% de todas las fibras parasimpáticas del organismo se localizan


en el nervio vago el cual proporciona inervación parasimpática a las vísceras torácicas y
abdominales (corazón, pulmones, el tubo digestivo excepto el colon descendente y el
recto, hígado, vesícula biliar, páncreas y las porciones superiores de los uréteres). Las
fibras parasimpáticas del III par craneal inervan el músculo pupilar y el músculo del
cristalino. Las fibras parasimpáticas que van por el VII par craneal inervan las glándulas
salivares y lagrimales. Las fibras del IX par inervan la glándula parótida. Las fibras sacras
inervan el colon descendente, el recto, las porciones inferiores de los uréteres, la vejiga
urinaria y los órganos genitales externos 2,8.

Funciones: el sistema nervioso parasimpático es el responsable del control de funciones


internas en condiciones de reposo y normalidad

Aumenta los
Disminuye el ritmo Contrae los Aumenta la movimientos
cardíaco y la conductos secreción nasal y peristáticos y
presión arterial respiratorios lacrimal secreciones
intestinales

Fuente: Rev. Fisioterapia para neuropatía diabética


3.3 FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
Definición: El dolor es descrito como una sensación no placentera asociada con una parte
específica del cuerpo. Es producido por procesos que dañan o son capaces de dañar los
tejidos 10.
Epidemiologia
El dolor tiene una alta prevalencia y un gran impacto individual, familiar, laboral, social
y económico. La encuesta de la Sociedad Española del Dolor (SED) realizada en 2018
revela datos tales como 11:
 El 30,1% refiere haber padecido dolor en los días previos.
 El dolor aumenta con la edad, llegando al 42,6% de las personas de más de 65
años.
 El dolor crónico tiene una alta incidencia; así, de todas las personas que declararon
haber tenido dolor, el 60,5% lo padecían desde hacía más de tres meses.
 La mujer está más afectada que el hombre, probablemente por el dolor menstrual.
 La población joven (18-29 años) padece más dolor de cabeza.
 La población mayor (> 65 años) padece más dolor en las extremidades inferiores.
Clasificación y tipos de dolor 12
Según su duración
Crónico: ilimitado en su duración, se
Agudo: limitado en el tiempo, con escaso
acompaña de componente psicológico.
componente psicológico. Funciona como
Causa daños en el sistema nerviosos
mecanismo de protección
central o periférico
Según su patogenia
Neuropático: está
producido por estímulo
directo del sistema nervioso Nociceptivo: este tipo de
Psicógeno: interviene el
central o por lesión de vías dolor es el más frecuente y
ambiente psico-social
nerviosas periféricas. Se se divide en somático y
que rodea al individuo.
describe como punzante, visceral.
quemante, acompañado de
parestesias y disestesias,
hiperalgesia, hiperestesia y
alodinia.
Según la localización
Visceral: se produce por la excitación
anormal de nociceptores viscerales. Este
Somático: se produce por la excitación
dolor es continuo y profundo.
anormal de nociceptores somáticos
Asimismo, puede irradiarse a zonas
superficiales o profundos (piel,
alejadas al lugar donde se originó.
musculoesquelético, vasos). Es un dolor
Frecuentemente se acompaña de
localizado, punzante y que se irradia
síntomas neurovegetativos.
siguiendo trayectos nerviosos.

Según el curso
Irruptivo: exacerbación transitoria del
Continuo: persistente a lo largo del día y
dolor en pacientes previamente
no desaparece.
controlados el dolor de base.
Según la intensidad
Moderado: interfiere con
Severo: interfiere con el
Leve: puede realizar las actividades habituales.
descanso. Precisa
actividades habituales. Precisa tratamiento con
opioides mayores.
opioides menores.

En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor se diferencia en


a) Dolor nociceptivo: es la respuesta normal del organismo a una injuria y tiene
por objetivo prevenir mayor daño. Por ejemplo, retirar la mano de un objeto
caliente luego del primer contacto.
b) Dolor neuropático: es una respuesta anormal e implica cambios en la
fisiología de la respuesta. Se habla de un dolor neuropático de tipo central y
periférico.
Anatomo fisiopatología:
Receptores nerviosos o receptores nociceptivos: son terminaciones libres de fibras
nerviosas que captan los estímulos dolorosos y los transforman en impulsos, se
encuentran en el tejido cutáneo, en las articulaciones, en los músculos y en las paredes
viscerales responsables de desencadena el proceso fisiopatológico. Los tipos descritos son
10,12
:
Mecanorreceptores

Se estimulan por presión


intensa de la piel.

Termorreceptores

Se estimulan por temperaturas


extremas.

Receptores polimodales
Responden indistintamente a
estímulos nociceptivos,
mecánicos, térmicos y
químicos

Proceso fisiopatológico del dolor 12:


1. Activación y sensibilización periférica: se produce el denominado proceso
de transducción, por el cual un estímulo nociceptivo se transforma en un
impulso eléctrico.
2. Transmisión: la fibra nerviosa estimulada inicia un impulso nervioso
denominado potencial de acción, que es conducido hasta la segunda neurona
que se encuentra en la asta dorsal de la médula.
3. Modulación: se produce en la asta dorsal de la médula, los sistemas
participantes son las proyecciones de fibras periféricas y las fibras
descendentes de centros superiores. La transmisión de los impulsos depende
de la acción de los neurotransmisores entre los que destacan: glutamato y
aspartato (excitadores del SNC), ácido gamma-aminobutírico (inhibidor del
SNC), sustancia p (excitador lento), péptidos opioides endógenos, serotonina,
noradrenalina, etc.
4. Integración: es el reconocimiento por parte de los centros superiores que
tiene lugar en la formación reticular bulbar y mesencefálica responsable de las
reacciones emocionales y comportamentales; en el tálamo controla los
componentes sensoriales y afectivos que se proyectan a las áreas corticales,
así como el vegetativo y el reflejo visceral y, por último, en el córtex, donde
se integra el componente sensorial, el afectivo y el cognitivo para la
generación de una respuesta frente a la estimulación dolorosa.

Valoración clínica
Se debe determinar la etiología, la cuantificación y el grado de este antes de aplicar un
tratamiento. Para ello es necesario distinguir entre el umbral de percepción del dolor,
que no es más la que intensidad con la que se siente por primera vez dolor tras la
aplicación de un estímulo doloroso, y el umbral de dolor, que consiste en la intensidad
en la que el dolor se hace insoportable para la persona. Que permite distinguir y
establecer de manera subjetiva el grado de tolerancia al dolor, que puede ser variable
e influenciable por múltiples factores. En la evaluación del dolor, sobre todo en el
dolor crónico, hay que considerar que éste tiene un impacto extraordinario,
promoviendo la aparición de alteraciones afectivas y de conducta, signos vegetativos,
trastornos del sueño, aislamiento social, pérdida de capacidad funcional, que se ha
englobado en la denominada conducta enfermiza anormal 11.
La valoración del dolor debe incluir:
1. Historia clínica: Debe ser pormenorizada, incluyendo las patologías que
presenta, los medicamentos que toma y la anamnesis de los síntomas. El
interrogatorio sobre el dolor debe incluir los siguientes aspectos 11:
Localización Ritmo
Tiempo de evolución Evolución: continua, en crisis
Forma de comienzo Situaciones de mejora o
Circunstancias empeoramiento
acompañantes Empleo y efecto de los
Características del dolor analgésicos
Intensidad —> escalas Patologías asociadas
2. Exploración física La exploración debe ser integral y pormenorizada, evitando
focalizaciones a causas evidentes de dolor. La exploración debe enfocarse
desde el punto de vista de la valoración funcional, considerando las
capacidades del sujeto explorado para la realización de actividades y
funcionamiento libre de dolor 11.
3. Instrumentos de valoración 12:
 Escala numérica: valora el dolor mediante números que van de mayor a menor
en relación con la intensidad del dolor, las más empleadas van del 0 al 10, siendo
el 0 la ausencia de dolor y el 10 el máximo dolor.
0__1__2__3__4__5__6__7__8__9__10

No dolor Máximo dolor

 Escala visual analógica (EVA): es el método subjetivo más empleado por tener
una mayor sensibilidad de medición, no emplea número ni palabras descriptivas,
por el contrario, requiere mayor capacidad de comprensión y colaboración por
parte del paciente. Consiste en una línea recta o curva, horizontal o vertical, de 10
cm de longitud. En los extremos se señala el nivel de dolor mínimo y máximo, el
paciente debe marcar con una línea el lugar donde cree que corresponde la
intensidad de su dolor. La más empleada es la línea recta horizontal.

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __

No dolor Máximo dolor

 La escala de expresión facial (test de Oucher) se aconseja su uso en los niños y


en personas con trastornos de lenguaje.

3.4 PATOLOGÍAS TRAUMATOLÓGICAS I:


3.4.1 Bases terapéuticas en traumatología
Definición: existe una fractura cuando hay pérdida de la continuidad de la sustancia ósea.
Por tanto, corresponde al conjunto de la lesión ósea y de las partes blandas vecinas
lesionadas denominas foco de fractura 1, 3.

Proceso de remodelación ósea

1. Fase inflamatoria y proliferativa

Cuando un hueso sufre un impacto, absorbe energía; si la cantidad de energía no excede


la capacidad de absorción de fuerzas del hueso no se produce lesión, pero si esta energía
es excesiva se produce la fractura, lo que, implica una hemorragia local y necrosis de las
células tanto óseas como de los tejidos blandos, que rodean la zona de fractura. En este
momento ocurren los siguientes procesos 13, 14:

 Migración de células al foco de fractura por factores químicos liberados en el


momento del impacto.
 Multiplicación de las células en respuesta a factores químicos liberados por el
impacto.
 Acumulación de líquido en el espacio intercelular y aumento de la permeabilidad
capilar, que produce un edema entorno al foco de fractura y todos los signos de la
inflamación (rubor, dolor, aumento de volumen, calor, impotencia funcional y
deformidad). Esta inflamación tiene como objeto limpiar el foco de tejidos
necróticos para facilitar la consolidación.

Duración: 8 días a 3 semanas.

2. Formación del callo óseo

Durante esta fase proliferan las células en el periostio; en los tejidos blandos y en todo el
tejido vascularizado circundante comienzan a diferenciarse las células osteoblásticas,
osteoclásticas y condroblásticas 13,14.

Las células del periostio proliferan rápidamente, buscando la unión de los fragmentos de
la fractura. Por ello, se forma un manguito perióstico que envuelve el callo blando.

Cuando finaliza esta fase comienza la mineralización del callo, producida al depositarse
cristales de hidroxiapatita y al irse formando un tejido osteoide que va a ser mineralizado.
En este momento se forma un tejido óseo muy primitivo, fibrilar y en forma de láminas
que tiene suficiente consistencia para que el foco de fractura sea estable, pero no tiene
capacidad de soporte de cargas. A medida que progresa la mineralización, el tejido óseo
gana rigidez.

Duración: 3 semanas a meses

3. Fase de remodelación

El proceso de consolidación finaliza con un remodelamiento adaptativo, que puede durar


meses o incluso años 13,14.

En este proceso de consolidación intervienen diversos factores: el celular, de


vascularización, los bioquímicos del organismo (hormonas, vitaminas), factores
bioquímicos locales (factores de crecimiento) y factores biofísicos (mecánicos).

Fuente: Rev ELSEIVER: consolidación ósea


Tabla de resumen de las fases de consolidación

Fase de Porcentaje de
Fase Duración Fuerza Función
reparación actividad principal
Reacción inflamatoria
y actividad
osteoclástica
Inflamatoria Días Liberación de factores Totalmente
10% 0
de crecimiento restringida
Quimiotaxis de vasos
sanguíneos y células
óseas
Callo blando 1-2 Restringida
Tejido fibroso
Semanas
Cartílagos y pequeñas
Reparación a meses 40%
cantidades de hueso
Callo duro 3 Poco limitada
Tejido esponjoso
Formación de hueso
lamelar
Resorción del exceso
de callo
Remodelación Años 70% 4 Casi normal
Actividad osteoclástica
y osteoblástica
Formación del canal
medular

Principios biomecánicos de los sistemas de fijación 13:

a) Férulas: son dispositivos dinámicos. Permiten la formación de callo y una


consolidación secundaria relativamente rápida
Se inmoviliza la articulación proximal y distal a la fractura para prevenir la
rotación y la traslación de los fragmentos.
La carga precoz se permite si el foco de fractura es estable.

b) Clavos y vástagos intramedulares: son dispositivos dinámicos o de


reparación de cargas que permiten la formación de callo y una consolidación
ósea relativamente rápida.
El enclavado intramedular consigue una buena fijación y permite la formación
de las articulaciones proximales y distales; los clavos fresados tienen gran
diámetro transversal, sin embargo, puede llegar a interrumpir la
vascularización en el canal medular por lo que deben ser retirados cuando se
complete la formación del callo óseo para que por medio de la carga de peso
se dinamice y comprima el foco de fractura y se complemente la consolidación
ósea.

c) Placas de compresión: son placas metálicas, estrechas y rectangulares con


superficies curvas que encajan sobre la superficie del hueso y se sujetan
mediante tornillos de forma que se realiza la comprensión en el foco de
fractura. Permiten una reducción anatómica y una fijación de la fractura.
Son sistemas de protección de cargas estáticas ya que el área de fractura por
debajo de la placa soporta una mínima carga
Se produce una consolidación primaria
(proceso más lento que requiere un
periodo más largo de descarga para
evitar el fracaso) debido a la rigidez de
la fijación, compresión en el foco de
fractura y reducción anatómica.
d) Clavos, agujas y tornillos: son dispositivos metálicos que proporcionan una
inmovilización parcial del foco de fractura, pueden tener rosca (tornillos) o no
(agujas de Kirchner calvos).
Son dispositivos dinámicos que permiten pequeños movimientos del foco de
fractura, por ello, una consolidación ósea secundaria.

e) Fijador externo: mantiene la alineación y la longitud de la fractura, permite


la movilización del paciente. Los clavos se colocan proximal y distal al foco
de fractura y se unen externamente para conseguir la estabilización del foco
de fractura.
Es un sistema de repartición de cargas con consolidación ósea secundaria
mediante la formación de callo óseo.
Este dispositivo evita la disección excesiva del tejido blanco porque los clavos
se colocan percutáneamente, lejos del foco de fractura. Solo se usan en huesos
largos.

Tabla de resumen de los dispositivos de fijación

Clavo,
Fijador
Férula Clavo IM Placa tornillo,
externo
aguja
Tipo de Corta o Fresado o sin
Compresión Externa
fijación larga fresar
Biomecánica Dinámica Dinámica Estática Dinámica Dinámica
Tipo de
consolidación Secundaria Secundaria Primaria Secundaria Secundaria
ósea
Tiempo de
consolidación Rápida Rápida Lenta Rápida Rápida
ósea
Carga Precoz Precoz Tardía Retrasada Precoz
Fresado: mas
empleado Requiere de Lesión de
Mas No fresado: una Mas partes
Otros
frecuente fracturas inmovilización frecuente blandas
abiertas de tibia secundaria asociadas

3.4.2 Generalidades de las fracturas 15


Consolidación de fracturas

1. Primaria: Cuando existe contacto directo de los huesos, con una reparación lenta.

2. Segundaria: Cuando existe la formación de callo óseo, con una reparación rápida.

Términos descriptivos de las fracturas

1. Localización
 Diáfisis  Epifisiaria o intraarticular
 Metáfisis  Luxo fractura
2. Extensión
 Completa
 Incompleta: Filiforme, en rodete, en tallo verde
3. Configuración
 Transversal  Espiroidal
 Oblicua  Conminuta
4. Relación de los fragmentos entre si
 No desplazada
 Desplazada. - Traslación – angulación – rotación – distracción -encabalgamiento
– impactación
5. Relación con el entorno
 Fractura cerrada  Fractura abierta
3.5 Tipos de fracturas

Clasificación anatomopatológica

Las fracturas se clasifican en base a cuatro aspectos 14, 15:

1. El número y orientación de los fragmentos producidos


• Fractura completa: la línea de fractura no afecta a todo el espesor del hueso.
• Fractura subperióstica: el hueso está dividido en dos fragmentos, pero
permanece unido por un periostio integro.
• Fracturas completas: el hueso se separa físicamente en, al menos, dos
fragmentos.
2. La existencia o no de desplazamiento
• Acortamiento: disminuye la longitud del hueso por haberse aproximado un
fragmento al otro, aprovechando un desplazamiento lateral.
• Alargamiento: los dos fragmentos se han distanciado, aumentando asi la
longitud global de la pieza ósea.
• Penetración o engranamiento: un fragmento se enclava en otro
• Rotación o decalaje: uno o ambos fragmentos experimentan un giro sobre el
eje longitudinal.

La desviación según el eje transversal de la pieza ósea puede ser de dos tipos:

 Traslación: uno o ambos fragmentos se encuentran desplazados literalmente.

 Angulación: uno o ambos fragmentos se desplazan parcialmente hacia un


lado, formando un ángulo respecto al eje del hueso.

3. Existencia o no de afectación de tejidos blandos


 Fractura abierta: cuando queda comunicado con el exterior y compromete
segmento óseo, vascular y tegumentario.
 Fractura cerrada: cuando no se comunica con el exterior y hay compromiso
únicamente del hueso intraarticular o de algunas estructuras blandas como:
capsula, ligamentos, sinovial, cartílago.
4. Método de lesión

Incurbación Plástica: no hay separación de fragmentos, pero si una


deformación de la pieza osea. Solo en niños
Fracturas por flexión

Tallo verde: La línea de fractura se inicia transversalmente al eje


longitudinal del hueso, pero al llegar al centro modifica su dirección,
propagandose paralelamente a dicho eje. No llega a haber una separaci+on de
fragmentos. Solo en niños

Tranversal: por flexión pura en el adulto. La línea de fractura atraviesa


completamente la pieza ósea, de manera más o menos perpendicular al eje
principal del hueso.

Ala de mariposa: ocurre por mecanismo combinado de flexión y


comprensión, la línea de fractura, al llegar al medio se desdobla en dos
oblicuos generando un tercer fragmento libre.
Fracturas por • La fuerza se ejerce en la misma dirección que el
eje principal del hueso, comprimiéndolo o
compresión aplastándolo.

• La fuerza es ejercida por una masa muscular tan


Fractura por intensa que arranca la cortical del hueso en el
tracción que se inserta. Rs más habitual en
tuberosidades.

• El hueso experimenta la acción de dos fuerzas


Fractura por paralelas y convergentes, lo qye se traduce en un
efecto de guillotina con una gran capacidad de
cizallamiento daño. La línea de fractura transcurre de forma
oblicua al eje largo del hueso.

• El hueso es sometido a un fuerte par de fuerzas


Fractura que lo retuerce, puede superar su resistencia
por torsión originando una línea de fractura espiral a lo
largo del eje principal denominandola espiroidea
3.5.1 Etiología y prevalencia

Etiopatogenia 15,16

1. Fracturas habituales: producidas por una fuerza externa de intensidad superior


a la que puede soportar un hueso sano.
2. Fractura patológica: se producen por un debilitamiento del hueso debido a
alguna patología, por lo que el hueso se rompe incluso frente a fuerzas leves. Entre
las causas mas frecuentes de aparición de fractura patológica están la osteoporosis
y las fracturas que asientan sobre metástasis óseas.
3. Fractura por fatiga o estrés: se originan por fuerzas que actúan sobre el hueso
con mucha frecuencia, pese a que puedan ser de baja intensidad relativa generan
microfracturas trabeculares que por la ausencia de reposo relativo no se reparan.
Son típicas en deportistas.

Epidemiologia 16:

- Población joven, siendo más frecuente en varones como resultado de la mayor y


más violenta actividad física.
- Población de edad avanzada, siendo más frecuente en las mujeres, por la mayor
tendencia a experimentar descalcificación de los huesos
- Menos frecuentes se producen en los niños, debido a la mayor flexibilidad de sus
huesos y mayor grosos de su periostio.
- Las localizaciones más frecuentes implican huesos de las extremidades superiores
(muñeca, metacarpianos y falanges, humero proximal), la cadera y el tobillo.
FRACTURAS DE MIEMBRO SUPERIOR 13

3.7 HOMBRO Y BRAZO

Fractura de clavícula
Tiempo de consolidación 6-12 semanas
Tiempo de rehabilitación 10-12 semanas
Mecanismo de lesión Traumatismo, caída cuando la clavícula se dobla y se rompe
sobre el fulcro de la 1era costilla (mano extendida)
Clasificación Clasificación de Craig
Grupo I: fx del tercio medio
Grupo II: Fx del tercio externo
 Tipo I: mínimamente desplazada
 Tipo II: Desplazada secundaria a fx. medial del
complejo lig. Coracoclavicular
 Tipo III: Fx de la supf. Articular
 Tipo IV: Lig intactos al periostio con
desplazamiento del frag. Proximal.
Grupo III: Fx del tercio medio
 Tipo I: Mínimamente desplazada
 Tipo II: Desplazada
 Tipo III: Intraartcular
 Tipo IV: Separación epifisaria
 Tipo V: Conminuta
Las fracturas del tercio externo se clasifican en (NEER)
Tipo I: Lateral a los lig. Coracoclaviculares
Tipo II: Medial a los lig. coracoclaviculares
Tipo III: Afectan a la sup. Articular del extremo distal de la
clavícula > lesión ligamentosa.
Inicio de movilidad 2 semanas (pendulares)
4- 6 semanas (amplitud de hombro)
Inicio de carga de peso Parcial 6-8 semanas
Total 8-12 semanas
Formación de callo óseo 4-6 semana
Medios de fijación Cabestrillo: método de elección
Sistema de distribución de cargas- consolidación secundaria
Indicada: Fracturas mínimamente desplazadas.
Reducción abierta y fijación interna
Sistema de protección de cargas-consolidación primaria
(fija) o secundaria
Indicada: Fracturas abiertas, politraumatismos, con
compromiso neurovascular, además fx tipo II (NEER)
Complicaciones Arteria y nervio subclavio
Fractura de escapula, costillas y neumotórax
Retraso en la consolidación, signo de tecla,

Fractura de humero proximal


Tiempo de consolidación 6-10 semanas
Tiempo de rehabilitación 12 meses
Mecanismo de lesión Caída sobre el codo o la mano extendida o traumatismo
directo en la parte lateral del hombro.
Clasificación
Afecta la cabeza, cuello anatómico y quirúrgico.
Neer: según el número de fragmentos basándose en la
angulación >45y desplazamiento > 1cm (cabeza, eje,
tuberosidad mayor y menor)
Las fracturas de 1 fragmento pueden impactarse o no
desplazarse, la de 2 fragmentos pueden ser Fx
anguladas/desplazadas de cuello quirúrgico, la de 3
fragmentos incluyen cabeza, tuberosidad mayor y menor y la
de 4 fragmentos incluyen cabeza, eje, tuberosidad mayor y
menor
Inicio de movilidad 8-12 semanas
Inicio de carga de peso Parcial: 6-8 semanas
Total: 8-12 semanas
Formación de callo óseo 4-6 semanas
Medios de fijación Cabestrillo: Sistema de distribución de carga- consolidación
secundaria
Indicada: Fracturas no desplazadas del humero proximal
Reducción abierta y fijación interna: Sistema de protección
de carga con placa y tonillo de fijación o distribuidor de carga
con aguja o bandas a tensión
Indicada: Fracturas de 2 o 3 fragmentos, necesita reparación
del maguito rotador
Artroplastia protésica: Sistema de distribución de cargas –
consolidación secundaria
Indicada: fracturas con riesgo de necrosis a vascular (Fx de 4
fragmentos)
Fijador externo: Sistema de distribución de cargas-
consolidación secundaria
Indicada: Fracturas abierta y conminutas
Complicaciones Lesiones de la arteria y nervio axilar, ruptura del manguito
rotador.
Necrosis Avascular, consolidación defectuosa y parestesias
de nervios: axilar, musculo cutáneo, radial, mediano y cubital.
Fractura de diáfisis humeral
Tiempo de consolidación 8-12 semanas
Tiempo de rehabilitación 12-16 semanas
Mecanismo de lesión Traumatismo directo, fuerza de torsión, caída sobre brazo,
accidentes de automóvil.
Clasificación Afectan al eje medio del humero. Se clasifican de acuerdo con
la localización anatómica por fuerzas musculares: por encima
de la inserción de pectoral mayor producen abd y rot externa
del humero proximal, por debajo de la inserción del pectoral
mayor y deltoides produce add y desplazamiento lateral y
proximal del fragmento distal y por debajo de la inserción del
deltoides produce Abd del fragmento superior.
Fracturas abiertas, cerradas, transversas, oblicuas, espirales,
segmentarias.
Inicio de movilidad 1-2 semana
Inicio de carga de peso Parcial: 4-6 semanas
Total: 8-12 semanas
Formación de callo óseo 4-6 semanas
Medios de fijación Férula: Sistema de distribución de carga- consolidación
secundaria
Indicada: todas las fracturas antes del fortalecimiento
muscular.
Vendaje funcional: Sistema de distribución de carga-
consolidación secundaria
Indicada: Fracturas cerradas
Velpeu: Sistema de distribución de cargas-consolidación
secundaria
Indicada: Fracturas no desplazadas o mínimamente
desplazadas
Vástago intramedular: Sistema de protección de cargas-
consolidación primaria si se fija rígidamente o secundaria
cuando no se fija.
Indicada: fracturas no pude mantenerse por reducción cerrada.
Fijador externo: Sistema de distribución de cargas-
consolidación secundaria
Indicada: fracturas con traumatismo severo de tejidos blandos
o conminutas
Complicaciones Lesiones de la arteria braquial, parálisis de la arteria radial
más rigidez articular
Fracturas de humero distal
Fracturas de olecranon
Tiempo de consolidación 10-12 semanas
Tiempo de rehabilitación 10-12 semanas
Mecanismo de lesión Traumatismo directo, caída con mano en extensión y
codo en flexión (contracción tríceps)
Clasificación Intr. Articulares (asocian derrame y hematomas) o
extraarticulares (fracturas por avulsión)
Transversas, oblicuas, conminutas, estable e inestable.

Inicio de movilidad 1 semana o 4-6 semana mov. activa


Inicio de carga de peso 2.4 semanas
Formación de callo óseo 2-4 semanas
Medios de fijación Reducción cerrada y férula posterior: Sistema de
distribución de carga-consolidación secundaria
Indicada: Fracturas estables no desplazadas.
Reducción abierta y fijación interna: Sistema de
distribución de cargas-consolidación secundaria
Indicada: Fracturas desplazadas y conminutas
Complicaciones Lesiones del mecanismo extensor, neuroplaxia cubital,
lesión de LCM Y LCL, fx de apófisis coronoides y
luxación de codo.

3.8 FRACTURAS DE CODO Y ANTEBRAZO


Fractura de cabeza de radio
Tiempo de consolidación 6- 8 semanas
Tiempo de rehabilitación 8-12 semanas
Mecanismo de lesión Impacto sobre el capitellum de la cabeza del radio por
fuerza en valgo. Carga acial sobre un brazo en pronación
y flexionado.
Clasificación Tipo I: Sin desplazamiento
Tipo II: Fx marginales con desplazamiento de depresión
o angulación.
Tipo III: Fx conminutas completas de la cabeza del radio
Tipo IV: No sigue ningún patrón y se asocia con luxación
de codo.
Inicio de movilidad 1 semana
Inicio de carga de peso Parcial: 4-6 semanas
Total: 8-12 semana
Formación de callo óseo 4-6 semana
Medios de fijación Aspiración, movilización precoz y cabestrillo: Sistema
de distribución de carga- consolidación secundaria
Indicada: Fracturas no desplazadas
Reducción cerrada y férula posterior: Sistema de
distribución de carga-consolidación secundaria
Indicada: Fracturas tipo II desplazadas 2mm
Complicaciones Triada: (LCM, apófisis coronoides, cabeza de radio),
lesión del nervio interóseo posterior, mediano, LCM,
LCL, arteria braquial, luxación de codo posterior.
Fracturas de antebrazo
Tiempo de consolidación 8-12 semanas
Tiempo de rehabilitación 12-24 semanas
Mecanismo de lesión Caída con manos extendidas o un golpe directo-accidente
de trafico
Clasificación

Fractura de Monteggia: Fx del tercio medial del cubito


más luxación de la cabeza del radio.
Fractura de Galeazzi: Fx del tercio distal del radio más
luxación de la art. Radio cubital distal.
Fractura de Essex-Lopresti: Fx proximal del radio más
rotura completa de membrana interósea.

Inicio de movilidad 1-2 semana


Inicio de carga de peso Parcial: 4-6 semanas
Total: 8-12 semana
Formación de callo óseo 4-6 semana
Medios de fijación Escayola: Sistema de distribución de carga-
consolidación secundaria
Indicada: Fracturas de ambos huesos no desplazados
Fijación externa: Sistema de distribución de carga-
consolidación secundaria
Indicada: Fracturas abiertas de antebrazo severas de
grado III, fx contaminadas o perdida de partes blandas.
Reducción abierta y fijación con placa interna:
Sistema de protección de cargas-consolidación primaria
Indicada: Fracturas de ambos huesos y fracturas que
implican luxación de la cabeza de radio o art. Radio
cubital.
Complicaciones Lesión den nervio interóseo posterior y anterior, nervio
radial cubital.
Fractura de colles
Tiempo de consolidación 6-8 semanas
Tiempo de rehabilitación 12 semanas
Mecanismo de lesión Caída con la mano en hiperextensión que causa un
desplazamiento dorsal del radio distal.
Clasificación Fractura de la metáfisis distal del radio 3 cm- 4cm de la
superficie articular, desplazamiento dorsal y
acortamiento radial.

Inicio de movilidad 2-4 semana


Inicio de carga de peso Parcial: 4-6 semana
Total: 8-12 semana
Formación de callo óseo 4-6 semana
Medios de fijación Yeso: Sistema de distribución de carga-consolidación
secundaria
Indicada: Fracturas no desplazadas o mínimamente
desplazada.
Fijador externo: Sistema de distribución de carga-
consolidación secundaria
Indicada: Fracturas conminutas, desplazadas, o abiertas.
Reducción abierta y fijación interna: Sistema de
distribución o protección de cargas-consolidación
secundaria o primaria
Indicada: Fracturas desplazadas articulares.
Complicaciones Rotura del extensor largo del pulgar, túnel del capo-
mediano, canal de Guyon-nervio cubital

3.9 FRACTURAS EN MUÑECA, MANO Y DEDOS


Fractura de escafoides

Tiempo de consolidación 4-6 semanas tuberosidad


10-12 semanas cuello
16-20 semanas polo proximal
Tiempo de rehabilitación 3-6 meses
Mecanismo de lesión Caída con mano en hiperextensión con dorsiflexión y desviación
radial de la muñeca.
Clasificación Las fracturas pueden incluir polo distal, proximal, tubérculo y el
cuerpo
Estables e inestables
Inicio de movilidad 4-6 semana
Inicio de carga de peso 12 semanas
Formación de callo óseo 4-6 semanas
Medios de fijación Yeso: Sistema de distribución de carga-consolidación secundaria.
Indicada: Fracturas no desplazadas o mínimamente desplazadas.
Reducción abierta y fijación interna: Sistema de protección de
cargas-consolidación primaria (fijación rígida) o secundaria
Indicada: Fracturas desplazadas, así como retrasos en la
consolidación (tornillos de herbert)
Complicaciones Inestabilidad del carpo, deformidad en joroba, debilidad de la garra,
disminución de la extensión de la muñeca, colapso del carpo.
Necrosis avascular (arte radial)

Fracturas metacarpianas
Tiempo de consolidación 4-6 semana
Tiempo de rehabilitación 6-12 semanas
Mecanismo de lesión Traumatismo directo sobre la mano.
Clasificación Afectan las cabeza, diáfisis o base Las fracturas se clasifican
como estables (pequeño desplazamiento) inestables
(conminutas, desplazadas, oblicuos, espiro ideas)
Fractura intraarticular: 2 fragmentos de la base del 1er
metacarpiano (fx de Bennett)
Fractura intraarticular: 3 fragmentos de la base del 1er
metacarpiano (fx de Rolando)
Fractura intraarticular: 3 fragmentos de la base del 5to
metacarpiano (inversa de Rolando)
Fractura del cuello del 5to metacarpiano (fx del boxeador)
Inicio de movilidad 1 semana o 3-4 semana
Inicio de carga de peso Parcial: 6-8 semana
Total: 8-12 semana
Formación de callo óseo 4-6 semanas
Medios de fijación Escayola: Sistema de distribución de carga- consolidación
secundaria
Indicada: Fracturas estables de cuello, base o diáfisis
Reducción cerrada y fijación interna: Sistema de
distribución o protección de carga de carga-consolidación
secundaria o primaria.
Indicada: Fracturas de diáfisis y base de metacarpiano que no
se pudo mantener con otros medios.
Reducción abierta y agujas percutáneas: Sistema de
distribución de cargas-consolidación secundaria
Indicada: Fracturas inestables del cuello y diáfisis, así como
la base del 1er y 5to metacarpiano.
Complicaciones Lesión de los ligamentos colaterales, lesiones de partes
blandas.

Fractura de falanges
Tiempo de consolidación 3-6 semana
Tiempo de rehabilitación 6-12 semana
Mecanismo de lesión Traumas directos sobre la mano
Clasificación
Afectan a las falanges proximales, mediales y distales
Base, cóndilos de las falanges: fracturas por avulsión (LC),
diafisarias que se extienden a la articulación y fracturas
secundarias a compresión.

Inicio de movilidad 4-6 semana o 1 semana


Inicio de carga de peso Parcial: 4-6 semana
Formación de callo óseo 4-6 semana
Medios de fijación Sindáctila: Sistema de distribución de carga-consolidación
secundaria
Indicada: Fracturas no desplazadas.
Reducción cerrada e inmovilización con yeso: Sistema de
distribución de carga-consolidación secundaria
Indicada: Fracturas transversas desplazadas estables.
Reducción abierta y fijación interna: Sistema de protección
(tornillos) distribución (agujas) de cargas-consolidación
secundaria
Indicada: Fracturas espirales, oblicuas, conminutas
inestables.
Complicaciones Lesiones del LC, lecho ungueal, dedo en martillo (perdida del
mecanismo extensor), rotura del flexor profundo de los dedos,
deformidad en boutonniere (fractura por avulsión de la
falange media)

3.10 PATOLOGÍAS TRAUMATOLÓGICAS II


3.10.1. Patologías en la articulación del pie y la pierna 15
Bursitis: las bolsas sinoviales son cavidades que contiene liquido sinovial, ubicadas en
zonas de fricción y que en ocasiones pueden comunicarse con
una articulación. Su función es minimizar la fricción entre las
partes durante el movimiento, o proteger determinadas
estructuras de presiones mantenidas.
Causas: se puede deber a un ejercicio o esfuerzo inusual, a un
traumatismo directo, o bien puede tener un origen metabólico o
infeccioso. Las localizaciones más frecuentes son la bursitis prerrotuliana.
Tendinitis aquilea: producto del sobreuso del tendón, que
provoca inflamación y, por lo tanto, dolor, asociado a la
lesión de las fibras de colágeno, sometidas a un estrés
adicional que sobrepasa su capacidad normal de carga.
Síntomas: normalmente a la exploración física se muestra
un área del tendón más sensible y con dolor, y con frecuencia
una pérdida de volumen y fuerza muscular causada por la
inhibición refleja como mecanismo de protección.
La crepitación es un signo que se asocia al aumento de líquido en una vaina tendinosa,
pudiendo objetivarse dicho aumento a
simple vista.
Patología meniscal: los meniscos son
fibrocartílagos semilunares, de sección
transversa triangular, que cubren
aproximadamente dos tercios de la
superficie tibial, aumentando así la
congruencia entre la porción distal del fémur y la proximal de la tibia.
Síntomas: se manifiesta clínicamente por bloqueos, dolor en la interlínea articular y
derrame.
Síndrome del túnel del tarso: corresponde al
dolor a lo largo del trayecto del nervio tibial
posterior, generalmente debido a una
compresión de este dentro del túnel del tarso a
la altura del tobillo.
Metatarsalgia: corresponde al dolor en el área
de las articulaciones metatarsofalángicas. Existen
diversas causas que pueden originar dolor como la
enfermedad de Freiberg, el neuroma de Morton y
las artropatías.
3.10.2. Etiología y prevalencia

Epidemiologia 15

- En sujetos entre 14 - 16 años, las lesiones son menos severas que en otro rango de edad.
Siendo la patología más frecuente las lesiones en la columna, junto con los esguinces y
contusiones.
- Entre los 16 -18 años, aumentan ligeramente los esguinces y las fracturas óseas.
- Entre los 18 - 25 años nos encontramos con mayor frecuencia las distensiones
musculares y los esguinces ligamentosos, seguidos de cerca por las roturas de
ligamentos.
- En los mayores de 25 años se incrementan las roturas de ligamentos (sobre todo a nivel
de la rodilla) y los problemas de menisco, así como las distensiones musculares.
FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR 13
3.11 FRACTURAS DE CADERA Y MUSLO

Fractura del cuello femoral


Tiempo de consolidación 12-16 semanas
Tiempo de rehabilitación 15-30 semanas
Mecanismo de lesión Pacientes ancianos con osteoporosis senil tipo II, en
jóvenes por traumatismo de alta energía.
Clasificación Garden tipo I: Fractura incompleta del cuello femoral
impactada en valgo
Garden tipo II: Fractura completa del cuello femoral
no desplazada
Garden tipo III: Fractura desplazada en varo del
cuello femoral, es frecuente rotura capsular articular.
Garden tipo IV: Completamente desplazada del
cuello femoral. Puede conducir a una necrosis
avascular.
Medios de fijación Reducción abierta y fijación interna: Sistema de
distribución de cargas – Primaria.
Sustitución protésica: Sistema de soporte de cargas
– ninguna
Complicaciones Alto índice de pseudoartrosis y necrosis avascular

Fracturas intertrocantéreas
Tiempo de consolidación 12-15 semanas
Tiempo de rehabilitación 15-20 semanas
Mecanismo de lesión Caídas en pacientes ancianos con osteoporosis menopausica, en
personas jóvenes secundario a traumatismos
Clasificación Extraarticulares localizadas en el espacio anatómico entre el
trocánter mayor y el trocánter menor

Inicio de movilidad Semana si es tratado con vástago


Inicio de carga de peso 8-12 semanas
Formación de callo óseo 8 – 12 semanas
Medios de fijación Tornillo deslizante: Sistema de distribución de cargas –
consolidación secundaria.
Indicación: permite la movilización precoz.
Tracción esquelética: Sistema de distribución de cargas –
consolidación secundaria
Indicada en pacientes terminales o incapacitados que no se les
puede realizar tornillo deslizante.
Complicaciones Puede asociarse con hematomas de gran magnitud incluso con
extensión al muslo.

Fractura del eje femoral


Tiempo de consolidación 4 - 6 semanas muestra estabilidad precoz 12 – 16 semanas produce
fusión
Tiempo de rehabilitación 12 - 16 semanas
Mecanismo de lesión En pacientes ancianos puede darse por traumatismo de baja energía
debido a huesos osteopenicos o debilitados por tumores.
Clasificación Es una fractura diafisaria del fémur
Inicio de movilidad 4 – 6 semanas
Inicio de carga de peso 8 - 12 semanas
Formación de callo óseo 8 – 12 semanas
Medios de fijación Vástago intramedular: sistema de protección o distribución
dependiendo de la fijación – primaria o secundaria.
Este método permite la movilidad precoz.
Reducción abierta y fijación interna: Sistema de protección de
carga – consolidación primaria.
Para fracturas del eje con extensión periarticular o intraarticular, ya
que evita colocación de un clavo.
Fijador externo: Sistema de distribución de carga – consolidación
secundaria
Se usa en fracturas abiertas o muy conminutas
Tracción esquelética: Sistema de distribución de cargas –
consolidación secundaria.
La tracción necesita de una hospitalización prolongada y de ajustes
continuos a lo largo del tiempo
Complicaciones El musculo cuádriceps y la fascia se pueden adherir al foco de
fractura.

Fracturas supracondíleas
Tiempo de consolidación 12-16 semanas

Tiempo de rehabilitación 15-20 semanas


Mecanismo de lesión En pacientes jóvenes la fractura es asociada a traumatismos de
alta energía y tiene lesiones asociados, en pacientes ancianos se
da por lo general por caídas y sin lesiones asociadas
Clasificación Müller divide a las fracturas en
- extraarticulares (tipo A),
- unicondileas (tipo B)
- bicondileas (tipo C), a su vez estas se dividen en grupos
1, 2, 3 dependiendo su severidad.

Inicio de movilidad 2 semanas


Inicio de carga de peso 3 meses
Formación de callo óseo 8 – 12 semanas
Medios de fijación Reducción abierta y fijación interna: Sistema de protección
de carga y distribución de carga – primaria y secundaria.
Método de elección para el tratamiento.
Complicaciones Puede producirse lesión de los vasos poplíteos y lesión de
ligamentos de la rodilla.

3.12 FRACTURAS EN PIERNA Y TOBILLO

Fracturas de rotula
Tiempo de consolidación 8 - 12semanas
Tiempo de rehabilitación 12 - 15 semanas
Mecanismo de lesión El traumatismo directo es la causa más frecuente, mecanismo
indirecto por contracción violenta del cuádriceps puede producir
también la fractura.
Clasificación Pueden clasificarse como desplazadas, no desplazadas,
transversales, longitudinales o conminutas.
Inicio de movilidad 4 – 6 semanas
Inicio de carga de peso 4 – 6 semanas
Formación de callo óseo 8 – 12 semanas
Medios de fijación Yeso o inmovilizador de rodilla: Sistema de distribución de cargas
– consolidación secundaria
Tratamiento de elección para fracturas de rotula no desplazadas.
Reducción abierta y fijación interna: Sistema de protección de
cargas o distribución de cargas dependiendo del dispositivo
utilizado – secundaria y primaria.
Método de elección para fracturas conminutas y desplazadas,
pueden usarse tornillo de fijación o bandas de tensión.
Palectomia total: Se inmoviliza durante 4 semanas.
Complicaciones Fracturas desplazadas de rotula se asocian con un desgarro del
mecanismo extensor

Fracturas del platillo tibial


Tiempo de consolidación 10 - 12 semanas
Tiempo de rehabilitación 14-20 semanas
Mecanismo de lesión Resultado de fuerzas mediales directas que producen una
deformidad en valgo.
Clasificación Se dividen en 6 grupos según Schatzker
Tipo I: cuña o hendidura del platillo tibial lateral
Tipo II: depresión separada del platillo tibial lateral
produce lesión articular
Tipo III: depresión platillo lateral afecta superficie articular
Tipo IV: depresión platillo tibial medial, asociado con
lesión de ligamentos cruzados
Tipo V: Afecta ambos platillos
Tipo VI: fractura de la unión diafi-metafisiaria proximal
Inicio de movilidad Precoz
Inicio de carga de peso 3 meses
Formación de callo óseo 4 – 6 semanas
Medios de fijación Ortesis en bisagra: sistema de distribución de cargas –
consolidación secundaria
En fracturas del platillo tibial lateral.
Reducción abierta y fijación interna: sistema de
protección de carga – primaria
Para fracturas con marcado desplazamiento, fracturas que
afecta platillo medial
Complicaciones Fracturas laterales frecuentemente con la lesión del
ligamento colateral medial o ligamento cruzado anterior.
Fracturas mediales lesiones complejas de cruzados, nervio
peroneo y lesión de la arteria poplítea.

Fracturas del tobillo


Tiempo de consolidación Fracturas maleolares extraarticulares 6 – 10 semanas
Fracturas maleolares intraarticulares 8 – 12 semanas
Tiempo de rehabilitación Fracturas maleolares extraarticulares 12 – 16 semanas
Fracturas maleolares intraarticulares 16 – 20 semanas
Mecanismo de lesión Las cuatro fuerzas deformantes más comunes son supinación/
rotación externa – pronación/rotación externa –
supinación/aducción – pronación/abducción.
Clasificación
Se describen más específicamente como:
Fracturas aislaras del maléolo externo
Fracturas bimaleolares
Fracturas del maléolo interno
Fracturas equivalentes bimaleolares

Inicio de movilidad 4 – 6 semanas


Inicio de carga de peso 6 – 8 semanas
Formación de callo óseo 6 – 8 semanas
Medios de fijación Férula: mecanismo de distribución de carga – consolidación
secundaria
Se pueden tratar fracturas maleolares no desplazadas o
mínimamente desplazadas.
Reducción abierta y fijación interna: mecanismo de protección
y distribución de carga dependiendo de método usado – primario
y secundario.
Fracturas maleolares desplazadas y algunas sindesmosis que
llevan a la luxación de la tibio astragalina.
Complicaciones Puede producir lesiones ligamentosas y de tendones

3.13 FRACTURAS EN PIE Y DEDOS

Fracturas del astrágalo


Tiempo de consolidación 6 – 10 semanas
Tiempo de rehabilitación 12 – 16 semanas
Mecanismo de lesión Fracturas de la cabeza y de la cara posterior se producen por carga
axial
Fracturas osteocondrales y del tubérculo se observan en esguinces
de tobillo
Clasificación Se incluyen fracturas del cuello astragalino, del cuerpo astragalino
o de la cabeza astragalina

Inicio de movilidad 4 – 6 semanas


Inicio de carga de peso 2 semanas
Formación de callo óseo 4 – 6 semanas
Medios de fijación Férula: Sistema de distribución de cargas – consolidación
secundaria
Impide movilización precoz
Reducción abierta y fijación interna: sistema de protección de
cargas – consolidación de cargas
Fracturas desplazadas del astrágalo, se puede dar necrosis avascular

Complicaciones Puede producirse necrosis avascular

Fracturas del calcáneo


Tiempo de consolidación 8 – 12 semanas
Tiempo de rehabilitación 12 – 16 semanas
Mecanismo de lesión Son producidas por un impacto repentino de alta velocidad sobre el
talón.
Clasificación Con frecuencia son intraarticulares, afectando a la articulación
subastragalina y algunas veces a la calcaneocuboidea

Inicio de movilidad 4 – 6 semanas


Inicio de carga de peso 4 – 6 semanas
Formación de callo óseo 8 – 12 semanas
Medios de fijación Férula: mecanismo de distribución de carga – consolidación
secundaria
Fijación con placas mecanismo de protección – primario.
Complicaciones Riesgo de síndrome compartimental, puede verse afectado el tendón
de Aquiles
3.14 COLUMNA VERTEBRAL
Fractura de C1

Tiempo de consolidación 8-12 semanas


Tiempo de rehabilitación 3-6 meses
Mecanismo de lesión Compresión axial por caída sobre cabeza
Clasificación Fx de Jefferson combinación de los arcos anterior y posterior del
anillo de C1

Inicio de movilidad 8-12 semanas


Inicio de carga de peso 2.4 semanas
Formación de callo óseo 2-4 semanas
Medios de fijación Ortesis: Collarín rígido (inmoviliza SIEOM)
Sistema de distribución de carga - consolidación secundaria
Indicación: fracturas no desplazadas o mínimamente desplazada.
Complicaciones Lesiones del plexo braquial, tórax, abdomen y extremidades
Fractura de la apófisis odontoides
Tiempo de consolidación 12-16 semanas
Tiempo de rehabilitación 3. 6 meses
Mecanismo de lesión Combinación de flexión, extensión y rotación
Clasificación
Tipo I: fractura por avulsión poco frecuente de los ligamentos
alares y apical de la punta de la apófisis odontoides.
Tipo II: fractura en la unión de la apófisis odontoides y el cuerpo
central de C2. Más frecuente
Tipo III: Se extiende hasta el cuerpo del axis.
Inicio de movilidad 8-12 semanas
Inicio de carga de peso 2-4 semanas
Formación de callo óseo 2-4 semanas
Medios de fijación Collarín blando, rígido o corsé en halo
Sistema de distribución de carga: consolidación secundaria
Indicada: fractura tipo I, fractura no desplazada tipo II (<10°
angulación y <5 mm desplazamiento)
Artrodesis posterior y cerclaje con alambre de C1-C2
Complicaciones Fracturas de atlas, o combinada de C1-C2

Fracturas de la columna toracolumbar


Tiempo de consolidación 8-12 semanas
Tiempo de rehabilitación 3- 6 meses
Mecanismo de lesión Traumatismo de alta energía puede ir o no acompaña dado de
un componente osteoporótico.
Las fracturas compresión se produce por una flexión
anterior o lateral, cuando la compresión es >20 de angulación
puede afectar los ligamentos posteriores (lig supraespinoso e
interespinoso, amarillo).
Las fracturas estallido se producen por una carga axial como
caída desde su propia altura.
Las fracturas por flexión/distracción es una combinación de
flexión en el eje de rotación por delante de la columna y
distracción desde posterior a anterior.
Las fracturas/luxaciones producen por mecanismo de lata
energía de fuerza de tracción, distracción, compresión y
traslación.
Clasificación Se dividen en fracturas lumbares o toracolumbares
DENIS: La columna anterior compuesta por LLA y cara
anterior del cuerpo, la columna media está compuesta por LLP
y cara posterior del cuerpo y la columna posterior compuesta
por elementos posteriores.
Inicio de movilidad 8-12 semana
Inicio de carga de peso 2 semana con equipo de ayuda
Formación de callo óseo 2 semana
Medios de fijación Ortesis o corsé de escayola: Sistema de distribución de carga-
consolidación secundaria (sin movilidad de la región)
Indicada: fracturas estables sin déficit neurológico
Artrodesis: Sistema de distribución de carga- consolidación
secundaria
Indicada: Perdida del más del 50% de la altura de la vértebra
o <25 ° de angulación. Pérdida del 40% de canal medular.
Complicaciones Lesiones intraabdominales, pélvicas y las extremidades
asociadas, disfunción intestinal o vesical

3.15 TÓRAX Y ABDOMEN

El traumatismo torácico supone la segunda causa de muerte, tras el traumatismo


craneoencefálico. Suele aparecer en el contexto de un politraumatismo (4-8%), debido
principalmente a accidentes de tráfico, bicicleta, atropellos y maltrato o agresión 17.

Epidemiologia: Presenta picos de incidencia a los 8-9 años y a los 14-15 años. La contusión
pulmonar es la lesión más frecuente, seguida de fracturas costales, neumotórax simple y
hemotórax 18.

Fractura Costal Tórax volante


Facturas de los dos primeros arcos costales, Se asocian fracturas de tres o más costillas
son resultado de traumas de alta energía. adyacente puede producir inestabilidad en la
Síntomas: afección de la función pulmonar, El parrilla costal.
enfrentamiento agresivo del dolor aumenta la
capacidad vital forzada y la eliminación de
secreciones.
Se Síntomas: se presenta disfunción de movimiento
recomienda en la parrilla costal que conlleva a una ventilación
el vendaje de insuficiente con consecuente intercambio gaseoso
tórax para el anormal. Por tanto,
dolor, produce la falla
aumenta respiratoria con la
atelectasias, contusión pulmonar
dificulta movilización de secreciones y subyacente.
produce hipoventilación 18. Complicaciones: tiene
más morbi- mortalidad
que conllevan a una mayor probabilidad de
descompensación pulmonar 18.
Contusión pulmonar Neumotórax
Resultado de un trauma cerrado o penetrante. Resultado tanto de un trauma penetrante como de
Mecanismo de lesión: La energía trasmitida al un trauma contuso.
parénquima pulmonar ocurre por rápida El aire se puede instalar en la cavidad pleural
desaceleración, compresión, fuerzas de roce e desde el exterior a través de una herida penetrante
inercia que producen hemorragia y edema por o desde el mismo pulmón con lesiones del árbol
la destrucción del parénquima pulmonar 18. bronquial. Síntomas: taquipnea, dificultad
Síntomas: la hemoptisis por el paso de sangre respiratoria aguda, tiraje supraclavicular e
entre la vía aérea y los alveolos. Se puede intercostal,
visualizar fiebre hipersonoridad y
moderada, ausencia de murmullo
taquipnea, vesicular, distención
broncorrea, baja de venas del cuello,
fracción de desviación de la
eyección tráquea cianosis 18.
cardiaca y falla respiratoria en más del 50% de
los pacientes 18.
Hemotórax Enfisema subcutáneo
Consiste en la presencia de sangre en la Consiste en la acumulación de aire en el tejido
cavidad pleural; no obstante, podemos celular subcutáneo a nivel del cuello. Más
encontrar líquido pleural de aspecto hemático
durante la evaluación inicial de casos con raramente es causada por una perforación del tubo
derrame pleural. digestivo.
Causas: caídas de altura; lesiones por Síntomas: molestias en el cuello y tórax,
mecánica de crepitación al
aplastamiento del presionar el cuello
tórax y c heridas por y la región
arma de fuego ó arma supraclavicular;
blanca que penetren síntomas y signos
el tórax. del neumotórax o
Síntomas: neumomediastino
18
taquicardia, choque hipovolémico y la .
presencia de dolor torácico, disnea 18.

El traumatismo abdominal suele también clasificarse por mecanismo de la lesión 19:

- Traumatismo cerrado: puede involucrar un golpe directo, el impacto con un objeto o


desaceleración repentina. Generalmente el bazo es el órgano dañado más comúnmente,
seguido por el hígado y una víscera hueca típicamente el intestino delgado.
- Lesiones penetrantes: pueden o no afectar el peritoneo y si lo hacen, no pueden causar
lesiones de órganos. Las heridas de arma blanca son menos propensas que las heridas
de bala que dañan las estructuras intraabdominales.

Fisiopatología: El traumatismo cerrado o penetrante puede lacerar o romper las estructuras


intraabdominales. La lesión cerrada puede causar alternativamente solo un hematoma en un
órgano sólido o la pared de una víscera hueca. Sin embargo, las laceraciones conllevan a
sangrado inmediato, las lesiones más graves pueden causar hemorragia masiva por el shock,
acidosis y coagulopatía 19.

Complicaciones: las consecuencias tardías de lesión abdominal incluyen 19:

- Hematomas: se resuelven espontáneamente durante varios días a meses, dependiendo


del tamaño y la ubicación. Los hematomas esplénicos y, con menor frecuencia, los
hematomas hepáticos pueden romperse, por lo general en los primeros días después de
la lesión, en ocasiones causan hemorragia tardía significativa.
- Absceso intraabdominal: es el resultado de una perforación de una víscera hueca no
detectada, pero puede ser una complicación de la laparotomía. La tasa de formación de
abscesos oscila entre 0% después de laparotomías no terapéuticas hasta
aproximadamente el 10% después de laparotomías terapéuticos, aunque la tasa puede
ser tan alta como el 50% después de la cirugía para reparar laceraciones hepáticas
graves.
- Obstrucción intestinal: rara vez se desarrolla semanas o años después de lesiones
debido a un hematoma de la pared intestinal o adherencias causadas por desgarros de
la serosa intestinal o mesentéricos.
- Síndrome compartimental abdominal: es análogo al síndrome compartimental del
miembro después de una lesión ortopédica. Por tanto, al ser una respuesta inflamatoria
sistémica provoca edema tisular dentro del abdomen, ocasionalmente produce la ascitis,
y en última instancia, eleva la presión intraabdominal (definida como> 20 mmHg),
causando dolor e isquemia y disfunción de órgano.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1. Tortora G, Derrickson B. Principios de Anatomía y fisiología. 2013, 13ª Ed.

2. Tortora G, Community B, Derrickson B, Community V. INTRODUCCIÓN AL


CUERPO HUMANO, FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. 2011. 7ª
Ed
3. Basmajian J. Anatomía. 2013. 9ª edición.
4. Testud L, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 2012. 9ª ed
5. Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006.
6. Rodríguez-Herrera Robinson, Losardo Ricardo J, Binvignat Octavio. La Anatomía
Humana como Disciplina Indispensable en la Seguridad de los Pacientes. Int. J.
Morphol. [Internet]. 2019. 37(1): 241-250. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022019000100241&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022019000100241.
7. Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1993.
8. Anatomía del sistema nervioso Sistemas, estructuras y células que componen nuestro
sistema nervioso. [Internet] 2015. Disponible en:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/08/biop/cap/03.pdf
9. Lumley JSP, Craven JL, Aitken JT. Anatomía esencial. 3ª ed. Barcelona: Salvat
Editores S.A. 1985.
10. Zegarra Piérola Jaime Wilfredo. Bases fisiopatológicas del dolor. Acta méd.
peruana [Internet].2017:24(2):35-38. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172007000200007&lng=es.
11. Ministerio de Sanidad y consumo. Atención Primaria de Calidad. Guía de Buena
Práctica Clínica en Dolor y su tratamiento. [Internet] 2014. Disponible en:
https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_dolor_0.pdf
12. Puebla de la Díaz F. Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.: Dolor iatrogénico.
Oncología (Barc.) [Internet]. 2015: 28(3):33-37. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
48352005000300006&lng=es.
13. Hoppenfed & Murthy. Fracturas Tratamiento y Rehabilitación. Libro 2010
14. García M, Herrero I, Cearra P. FRACTURAS. [Internet] 2016: 82:210-228. Disponible
en:
http://www.oc.lm.ehu.eus/Departamento/OfertaDocente/Teledocencia/Leioa/Odonto/
Cap%2019%20Fracturas.pdf
15. Domínguez Gasca Luis Gerardo, Orozco Villaseñor Sergio Luis. Frecuencia y tipos de
fracturas clasificadas por la Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis en el
Hospital General de León durante un año. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la
Internet]. 2017 Dic [citado 2020 Nov 01]; 15(4): 275-286. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
72032017000400275&lng=es.
16. Lovato F, Luna D, Olivar S, Flores J, Núñez J. Prevalencia de fracturas de cadera, fémur
y rodilla en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y
Ortopedia «Lomas Verdes» del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev. Scielo.
[Internet] 2015: 29(1): 13-20. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2015/or151b.pdf
17. Undurraga F, Rodríguez D, Lazo D. Trauma de tórax. Revista Médica Clínica Las
Condes[Internet] 2011: 22(5): 617-622. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-trauma-torax-
S0716864011704734
18. Cortes A, Morales C, Figueroa E. Hemotórax: etiología, diagnóstico, tratamiento y
complicaciones. Rev Biomed [Internet]. 2016; 27:119-126. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2016/bio163d.pdf
19. Ferrada D, García M, Cantillo S, Aristizábal D. GUIA DE PRACTICA CLINICA
BASADAS EN LA EVIDENCIA: Trauma de abdomen. [Internet]2015: 20(1):220-230

También podría gustarte