Apunte Civil 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

DERECHO CIVIL II

Derecho Civil 2; Acto


DERECHO CIVIL II

Clase 1 (08-08-2022)

Correo profesora: [email protected] mencionar en el correo qué civil soy, nombre y universidad.

Evaluaciones:

- 25% Solemne I oral

- 35% Solemne II escrita

- 40% Examen final oral

Materias

• TODO ES ACTO JURÍDICO, es lo más esencial, la base de todo el Derecho privado.

Teoría general del acto jurídico, no está regulada ordenadamente en el CC, ya que es una noción que no viene del derecho romano, es más bien
del derecho civil moderno. Son una serie de disposiciones que sirven para estudiar lo que es el acto jurídico, incluso se estudia con el CCOM.

Como es una persona lo que se debe analizar primeramente ¿qué necesitamos para que nazca en la vida del derecho?

Se llega a la conclusión de que todo AJ necesitan ciertos elementos de existencia.

• Elementos de existencia:

1. Voluntad

2. Objeto

3. Causa

4. Solemnidades requeridas para la existencia del AJ. EJ: Contrato de compraventa sobre un departamento (bien inmueble), se necesita una
solemnidad que es la escritura pública en una notaría (esta es necesaria siempre para compraventas de bienes inmuebles).

En el sentido de que el AJ es una persona queremos que esta no se enferme, que produzca todos sus efectos y que este acto sea válido.

• Elementos de validez:

1. Voluntad sin vicios

2. Objeto lícito

3. Causa lícita

4. Capacidad (una persona capaz de ejercicio y goce)

5. Solemnidades requeridas para la validez


DERECHO CIVIL II

• Ineficacia en sentido amplio y estricto (como se muere o como termina este AJ)

Clase 2 (10-08-2022)

Hecho
Para poder definir AJ primero hay que saber lo que es un hecho, y lo que el Derecho civil trata de analizar es que si nosotros no nos movemos
básicamente no le interesa al derecho y bajo esa lógica entendemos entonces el concepto de Hecho.

Concepto de Hecho “Todo aquello que acontece ya sea que provenga de la naturaleza o del hombre”

Hecho de la naturaleza es todo lo que sucede naturalmente y que puede o no tener consecuencia jurídica. Ejemplo: Lluvia, terremoto o nacimiento
(este último si tiene consecuencia jurídica, pero es de la naturaleza).

Hecho del hombre “Es el acto que emana del hombre”. Ejemplo: Celebrar un contrato, venir a la universidad o contraer matrimonio. Puede o no
tener consecuencias jurídicas como lo es que yo camine por la calle y me atropellen, esto producirá consecuencias jurídicas que es la
indemnización por perjuicio.

- Los hechos que interesan al Derecho son los que producen consecuencia jurídica.

Pueden ser:

Lícitos: Hechos del hombre permitidos por el ordenamiento jurídico.

Ilícito: Este hecho atenta en contra de las buenas costumbres, el Orden público, la moral y la ley.

Estos hechos producidos por el hombre (que emana de su voluntad) con consecuencia jurídica y que además son lícitos, es lo que se entiende
como acto jurídico. Por ende, si se habla de un aluvión no puede ser un AJ.

Acto jurídico
Concepto de Acto Jurídico:

“Es una manifestación de voluntad destinada a crea, modificar o extinguir derechos y obligaciones, y que produce
los efectos queridos por el autor o por las partes, porque el derecho sanciona dicha manifestación de voluntad.”

Características:

1. Es una manifestación de voluntad: Esto permite entender que la única voluntad que reconoce nuestro derecho es la que se exterioriza, la
que se manifiesta, ya sea por gestos, escritos, indicaciones o verbalmente. Ya que la voluntad del querer interno no tiene peso sino es
manifestada porque es muy variable y poco seria.

2. Destinada a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones: Esto dice que tiene un objetivo, que es crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones, se deduce entonces que la manifestación de voluntad que interesa al legislador es la destinada a producir
DERECHO CIVIL II

efectos jurídicos. Cuando crea, este se llama contrato, modificar se refiere a que se manifiesta la voluntad ya sea de manera unilateral o
bilateral, y extinguir por ejemplo en el divorcio.

3. Y que produce los efectos queridos por el autor o por las partes: Que esto sería para que interese al legislador, producir efectos jurídicos.

4. Porque el derecho sanciona dicha voluntad: Aquí no se refiere a sanción como algo negativo sino a reconocer, se refiere a que el derecho
reconoce dicha manifestación de la voluntad, el OJ lo permite.

Estas características son las indispensables para que el AJ nazca y además esté sano. Para complementar esto, el AJ necesita requisitos de
existencia y de validez.

Requisitos de existencia

Son los requisitos necesarios para que el AJ nazca a la vida del Derecho. Estos son:

1. Voluntad

2. Objeto

3. Causa

4. Solemnidades requeridas para la existencia del AJ como, por ejemplo: la compraventa de un bien inmueble tiene como solemnidad de
existencia es la escritura pública. Es el medio por el cual se representa su voluntad y sin esta esa voluntad no será considerada 1401 CC
(Ese art habla sobre que la donación no se presume, solo lo hará si el donante o donatario lo pide ante un juez y este resuelve que dicha
donación es válida según las disposiciones legales) .

- La sanción si no están estas solemnidades será la inexistencia.

Requisitos de validez

Son aquellos que, si bien no son indispensables para la existencia del AJ, si son necesarios para que este acto produzca sus efectos de manera
estable. Y si nace sin uno de estos requisitos, nace enfermo.

1. Voluntad sin vicios (Error, fuerza y dolo)

2. Objeto lícito

3. Causa lícita

4. Capacidad del sujeto (De ejercicio y goce)

5. Solemnidad requerida para la validez, como por ejemplo los testigos hábiles en el matrimonio o testamento (sus testigos hábiles 3 o 5
dependiendo del testamento) si estos testigos faltan, nacen ambos AJ, pero nacen enfermos y en cualquier momento puede ser anulado.

- Si falta uno de estos requisitos como sanción tendrá este AJ la nulidad 1681 y SS del CC.

Artículo 1681: “Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor
del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.

La nulidad puede ser absoluta o relativa.”


DERECHO CIVIL II

Elementos del AJ (art 1444 del CC)

El legislador también contempla los elementos que son propios del AJ.

Artículo 1444: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y
las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto
alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en
él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas
que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.”

1. De la esencia: Existen 2 elementos de la esencia.

1.1. Generales o comunes “no produce efecto alguno”. Son aquellos sin los cuales los AJ no produce efecto alguno, siempre requiere
los elementos de la esencial generales, sino no nace el acto. En el AJ estos son la Voluntad, el objeto y la causa.

1.2. Propios o específicos “o degenera en otro contrato diferente”. Es indispensable para todo AJ que se pretende celebrar, si faltara un
elemento propio o especifico puede degenerar en otro acto distinto.

Ejemplos: Compraventa a donación, si un lápiz tiene precio es compraventa (elementos necesarios para la compraventa son OBJETO y
PRECIO) y si no tiene el precio, sería donación.

Otro caso es el contrato de arrendamiento, hay que saber los elementos esenciales que son objeto y una renta para que sea
arrendamiento, sin precio es un comodato (préstamo de uso gratuito).

En el contrato de matrimonio los elementos esenciales son que haya 2 personas y que se celebre ante un ministro de culto (entidad
religiosa) o ante un oficial del registro civil.

2. De la naturaleza: Son aquellos que no son esenciales, le pertenecen al AJ sin necesidad de una cláusula especial y se entienden
incorporados a él, además las partes son libres de excluirlos con clausulas especiales. Por ejemplo: Artículo 1489

Artículo 1489 “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.”

Este artículo habla sobre la condición resolutoria TÁCITA, esta última palabra porque, aunque no salga escrito están en TODOS los contratos
bilaterales, bilateral porque ambas partes se obligan. La condición resolutoria tácita significa que, frente al incumplimiento de una de las partes, la
parte que si cumplió puede pedir que el contrato quede sin efecto o el cumplimiento forzado y en ambos casos se debe pagar la indemnización de
perjuicio, que es la reparación del daño causado.

3. Accidentales: Es aquel que no le pertenece al AJ ni esencial, ni naturalmente, pero que las partes pueden incorporar a través de cláusulas
especiales, siempre que no esté prohibido por la ley, este en contra de la moral, el orden público y las buenas costumbres. Solo se puede
con voluntad expresa de las partes, porque de lo contrario no va a tener lugar. Por ejemplo: Las modalidades (condición, modo o plazo),
condición te regalo un plumón si te sacas un 7 en la prueba; plazo me cobran una deuda porque yo expresamente decidí que así fuera en
el contrato con el que pedí dinero a un banco.
DERECHO CIVIL II

Clasificaciones de Actos Jurídicos:

1. AJ Unilateral o bilateral:

1.1. Unilateral: Toda vez que para nacer a la vida del derecho requiere de la manifestación de voluntad de una parte, basta con que una
parte, individuo o persona manifieste su voluntad para que nazca y cumpla sus efectos. Ejemplo: El testamento - art 999, porque para
nacer requiere solo la voluntad del testador.

Otros ejemplos: Oferta. Se propone a otro celebrar un AJ y solo requiere de la voluntad del oferente. Aceptación. Solo requiere la
voluntad del aceptante. Desistimiento unilateral.

1.2. Bilateral: Toda vez que para nacer a la vida del derecho requiere la manifestación de la voluntad de 2 o más partes. Por ejemplos:
Compraventa, necesita el acuerdo de voluntades del comprador y vendedor.

Otros ejemplos: Tradición. Matrimonio. El pago. Arriendo. Donación ¿Por qué? Requiere al donatario y donante, debe recibir o
aceptar el donatario y si no lo hace, no nace a la vida del derecho la donación.

Respecto al AJ bilateral…

- Recibe 2 nombres bilateral o convención y esto no está bien, es un error.

Concepto de acto jurídico bilateral: “Manifestación de voluntad de 2 o más partes, pero no crea.”

Concepto de convención: “Es un AJ bilateral que tiene 3 grandes efectos: crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones.”

- Cuando la convención crea, se le llama contrato.

- Cuando modifica tenemos como ejemplo el matrimonio que modifica el estado civil.

- NO TODAS LAS CONVENCIONES SON CONTRATOS Y TODOS LOS CONTRATOS SON CONVENCIONES SIEMPRE.

Entre el contrato y la convención hay una relación de género – especie, siendo el género, la convención, y un tipo de convención sería el contrato,
por esto se concluye el enunciado anterior.

Los contratos

Todo contrato es un AJ bilateral ya que siempre son convenciones.

Se clasifican en contratos unilaterales y bilaterales:

Contrato unilateral: Toda vez en que una de las partes se obliga y la otra no contrae obligación alguna art 1439 del CC, por ejemplo: La donación,
contrato de hipoteca.

Contrato bilateral: Toda vez que ambas partes se obligan recíprocamente art 1439 del CC, será contrato bilateral, por ejemplo: Compraventa,
arrendamiento, mandato, promesa, transacción y siempre en los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria tácita art 1489 del CC.

Artículo 1439 “El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.”

Artículo 1489 del CC: “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de
los contratantes lo pactado.
DERECHO CIVIL II

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.”

Artículo 1438 del CC: “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer
o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.”

Análisis

¿El legislador define bien lo que define como contrato artículo 1438?

1er error -> Hace sinónimos contrato y convención en el artículo 1438 del CC y en realidad lo que existe es una relación de género – especie,
siendo “convención” la especie y el contrato, un tipo de convención. Sin perjuicio de que la definición pedida de memoria es la del CC, cuando se
diga esa definición hay que explicar el error.

2do error -> En el artículo 1438 el legislador confunde el objeto del contrato con el objeto de la obligación ¿por qué? Ya que “dar, hacer o no hacer”
es lo que se denomina como prestación.

Las obligaciones del contrato son mucho más amplias ya que “crea derechos y obligaciones”

Concepto de prestación: dar hacer o no hacer algo. Por ello es que la prestación corresponde a la institución de las obligaciones.

Conclusión sobre contrato;

“Contrato es una convención generadora de derechos y obligaciones para una o ambas partes” La definición que debiera estar en el CC.

Derechos: Como los derechos que tienen las partes y;

Obligaciones: Para entender hay que pensar que hay 2 partes. Un deudor y un acreedor. El deudor tiene que dar, hacer o dejar de hacer algo. Debe
cumplir con algo. Y el acreedor es el que puede exigir ese algo. Ejemplo: En una compraventa hay un comprador de la cosa (deudor), que debe
entregar el dinero y quien le debe entregar una cosa, además de recibir el dinero acordado por la cosa (acreedor).

Es por esto el error, ya que está hablando de la obligación, y la obligación del contrato es más amplio que eso, comprende los derechos que tienen
las partes y también las obligaciones.

Artículo 12: “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual
del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.”
Art. 12 de memoria.

2. AJ Gratuito y oneroso

2.1. Gratuito: Toda vez que genera utilidad solo para una de las partes involucradas en él, por ende, la otra sufre el gravamen. En otras
palabras, solo uno se beneficia y el otro solo soporta la carga, por ejemplos: La donación, hipoteca, en ambos casos ambas partes son
cauciones.

Si el AJ es gratuito, la regla general es que será unilateral, con algunas excepciones, pero la regla general es que será unilateral.
DERECHO CIVIL II

Cauciones: Todo aquello que busca asegurar el cumplimiento de una obligación. Son garantías unilaterales ya que solo una parte se
beneficia, por ejemplo, en una hipoteca, solo se beneficia el banco y yo soporto la carga que es que me quiten mi casa.

2.2. Oneroso: Toda vez que ambas partes se benefician recíprocamente, ambos reciben utilidad. Por ejemplo, En la compraventa, cosa vs
una suma de dinero, tradición, etc. (PD: El matrimonio no es oneroso) Los AJ onerosos se subclasifican de la siguiente manera:

2.2.1. Conmutativos: Toda vez que lo que una parte tiene que dar, hacer o no hacer se mira como equivalente a lo que la otra parte tiene
que dar, hacer o no hacer a su vez. No tiene que ser idéntica, pero sí, equivalente. Por ejemplo: El arrendamiento, ya que la renta
que yo pago tiene una equivalencia al precio que pago.

2.2.2. Aleatorios: Son aquellos cuya celebración reporta para las partes una contingencia incierta de ganancia o de perdida, en otras
palabras, no sé si con este AJ voy a ganar o voy a perder, por ejemplo: Juegos de apuestas donde gana el azar como el Kino.
Otros ejemplos: Contrato de compraventa a la suerte o la enajenación de derechos litigiosos.

Clase 3 (17-08-2022)

3. AJ Principal y accesorio

3.1. Principal: Toda vez que subsiste por sí mismo, sin la necesidad de otro AJ, por ejemplo: La tradición, el mandato, matrimonio. No
requieren de nada más para poder existir.

3.2. Accesorio: Toda vez que requiere de otro AJ para su subsistencia, no tiene una existencia propia e independiente, por ejemplo: Renta,
fianza, hipoteca (utilizar este ejemplo) ¿por qué? Porque requiere de otro AJ que es el mutuo (que es un préstamo de consumo en
lenguaje coloquial), el mutuo siendo el AJ principal y la hipoteca es accesoria ya que lo que busca es el pago del mutuo (AJ principal),
Otro ejemplo: Las capitulaciones matrimoniales. Los Aj accesorios tienen una subclasificación:

3.2.1. De garantía: Es aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal de manera tal que sin ella no
puede subsistir. Art 46 CC solo son de garantía la fianza, hipoteca y la prenda según este art.

Artículo 46 (AJ accesorios de garantía): Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae
para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda.

3.2.2. Dependiente: Es aquel AJ que requiere de otro (el principal) para su subsistencia, pero no busca asegurar el cumplimiento del AJ
principal. Por ejemplo: La capitulación matrimonial en el AJ principal matrimonio según el art. 1716.

- Capitulaciones matrimoniales: Convenciones que celebra la pareja antes del matrimonio y que pueden tener distintos efectos.
Generalmente efectos de carácter patrimonial.

Si el AJ principal es nulo, también lo serán sus AJ accesorios, si el AJ deja de existir, también dejará de existir el AJ accesorio.

4. AJ Consensual, real y solemne (en atención a la forma en que se perfeccionan los AJ)

4.1. Consensual: Toda vez que para perfeccionarse solo requiere el acuerdo de voluntades de aquellos que lo celebren. Basta con tener 2
voluntades que se unan con un fin en común para que el AJ consensual nazca a la vida del derecho. Por ejemplo: Compraventa
(Situación: Persona 1 “Te vendo un lápiz” persona 2 “Ok, te lo compro”). Otro ejemplo: Arrendamiento (En la práctica siempre se hace por
escritura pública, pero no porque la ley lo exija ya que es un contrato consensual, sino que para poder probarlo), permuta, mandato civil
(no confundir con el mandato judicial ya que ese es solemne y el civil es consensual), oferta.
DERECHO CIVIL II

4.2. Real: Son aquellos AJ que para nacer a la vida del derecho requieren de la entrega o la tradición de una cosa. En Chile solo hay un
contrato real que conlleva la tradición y todos los demás se perfeccionan con la entrega (ejemplo, antícresis (solo recae sobre bienes
inmuebles) o venta), este es el mutuo (préstamo de consumo) del CC.

- Entrega: Traspaso material de la cosa.

- Tradición: Tiene la intención de transferir el dominio de la cosa.

*La mejor calidad que yo puedo tener respecto de una cosa es el dominio art 582, ya que yo puedo tener la cosa, gozar y disponer de ella.

*Art 700 CC posesión, es la tenencia de una cosa con el ánimo de señor o dueño, pero no lo soy, yo solo tengo la cosa. El arrendatario es
mero tenedor art 714 del CC.

4.3. Solemne: Son aquellos AJ que para nacer a la vida del derecho requieren la observancia de ciertas solemnidades o formalidades
establecidas por la ley, por ejemplo: Art. 1801 del CC señala que el contrato de compraventa cuando recae sobre un bien inmueble es
solemne ya que se debe hacer mediante una escritura pública, la hipoteca también debe hacerse mediante escritura pública según el art
2409 del CC, matrimonio ya que se debe celebrar ante un oficial del registro civil, el testamento ya que debe ser ante un notario y el
número de testigos que exija la ley.

5. AJ nominado o típicos e innominado o atípicos

5.1. Nominado o típico: Será nominado cada vez que se encuentre regulado y reconocido por el legislador, ya sea en el Código civil u otra ley
específica, por ejemplo: Matrimonio, arrendamiento, hipoteca, testamento, transacción.

5.2. Innominado o atípico: Será innominado toda vez que no tenga una regulación expresa por parte el legislador ¿cómo nacen entonces?
Mediante la autonomía de la voluntad, por ejemplo: Antes existía una cosa media híbrida entre compra y arrendamiento, que era
arrendar, pero siempre con la opción de compra como acuerdo con el vendedor del bien inmueble y como esta figura cada vez se
empezó a utilizar más, el legislador tuvo que regularla y es así como nace el contrato de leasing y la ley de leasing. Otro ejemplo que
sigue siendo innominado es: el AJ por el cual se sede el pase de un futbolista de un tipo de futbol a otro.

6. AJ de libre discusión y de adhesión

6.1. De libre discusión: Son aquellos que nacen de las negociaciones mutuas que pueden desarrollar las partes que celebran el AJ, por
ejemplo: Cuando no se pueden las partes poner de acuerdo para el arrendamiento de un bien inmueble ya que encuentra el precio muy
elevado, entre otras cosas.

6.2. De adhesión: Solo una de las partes establece los términos del AJ y la otra solo se limita a aceptar o rechazar el contenido, por ejemplo:
El contrato que se firma al entrar a la universidad o el de una tarjeta de crédito, la tele, Netflix, la luz, el gas.

7. AJ de ejecución instantánea, diferida y de tracto sucesivo

7.1. De ejecución instantánea: Es aquel AJ que produce sus efectos inmediatamente después de haberlo celebrado, es decir, las
obligaciones que emanan de ese acto se pueden exigir inmediatamente después de que este acto se haya celebrado, la gran mayoría de
los AJ son de ejecución instantánea, por ejemplo: Compraventa de un café.
DERECHO CIVIL II

7.2. De ejecución diferida: Son aquellos cuyos efectos se encuentran supeditados (Condicionar algo al cumplimiento de otra cosa) a un plazo
fijado por las partes, es decir, los efectos de este AJ se van cumpliendo progresivamente, por ejemplo, La tarjeta CMR, hago la
compraventa, pero resulta que no tengo dinero ahora, pido plazos para pagar el producto (en cuotas).

7.3. De tracto sucesivo: Son aquellos cuyas obligaciones nacen y se extinguen en la medida de la vigencia del AJ, por ejemplo, en el contrato
de trabajo todos los meses nacen obligaciones y al recibir el sueldo se extinguen o en el contrato de arrendamiento, todos los meses
puedo usar el departamento mientras el contrato esté vigente, porque sus obligaciones nacen y se extinguen en la medida que el
contrato se encuentre vigente.

8. AJ individuales y colectivos

8.1. Individual: Es aquel que solo obliga a aquellos sujetos que concurren a su celebración, esta es la regla general, por ejemplo: La
compraventa.

8.2. Colectivo: Se caracteriza por no solo obligar a aquellos que lo celebran, sino que también a terceros, por ejemplo: Los contratos
celebrados por los sindicatos, incluso aunque esté en contra de la resolución a la que ha llegado el sindicato este lo obliga si está
afiliado.

9. AJ causales y abstractos

9.1. Causales: Son aquellos que se celebran porque existe una causa/motivación que los origina, una razón de ser, por ejemplo: Celebro una
compraventa porque necesito el dinero o porque yo deseo esa cosa que voy a comprar. Otro ejemplo: Celebro el contrato de
arrendamiento porque necesito un lugar para poder vivir.

9.2. Abstractos: Son aquellos AJ que carecen de causa o la causa es ilícita, por ejemplo: Simular una compraventa de mis bienes porque yo
sé que estos me los van a embargar, en este caso la causa es ilícita. Otro ejemplo: En Chile cuando yo quiero donar algo debo pagar
impuestos, es por eso por lo que la gente no celebra el contrato de donación, sino que simula una compraventa para poder evadir los
impuestos, aquí hay 2 contratos una donación que es el AJ que yo quiero celebrar y la compraventa que es el acto que yo simulo (Este
acto es de papel, por ello no tiene causa).

El único AJ abstracto que carece de causa es el simulado. (revisar más adelante cuando veamos la institución de simulación).

10. AJ de la familia y patrimoniales

10.1. De familia: Son aquellos AJ que buscan regular aquellas ideas relacionadas con el estado o la situación de una persona dentro de su
núcleo familiar. En los AJ de la familia el legislador ha limitado la autonomía de la voluntad, que es el principio rector del Derecho Civil, ya
que hace prevalecer los intereses del núcleo familiar a los individuales del sujeto, por ejemplo: El reconocimiento de un hijo, el
matrimonio, el acuerdo de unión civil, impugnación de la paternidad.

10.2. Patrimonial: Son aquellos AJ que tienen por objeto crear, modificar o extinguir relaciones de carácter pecuniario. Se caracterizan además
estos actos porque prima la autonomía de la voluntad. Por ejemplo: Compraventa, oferta, renuncia, resciliación de mutuo disenso art
1567 del CC, inciso primero (que es un modo de extinguir obligaciones) <- Ese artículo solo hay que revisarlo, pero no entra en la
prueba.
DERECHO CIVIL II

11. AJ Puros y simples; y sujetos a modalidad

11.1. Puros y simples: Son aquellos AJ que producen sus efectos inmediatamente después de haber celebrado dicho AJ. Esta clasificación
constituye la regla general.

11.2. Sujetos a modalidad: Son aquellos que por medio de cláusulas que se incorporan al AJ pueden ver alterados sus efectos normales.
Excepcionalmente los AJ serán sujetos a modalidad ¿Qué son las modalidades? Son clausulas restrictivas que pueden introducir las
partes, la ley o el testamento y que alteran los efectos normales que producen los actos jurídicos. Las modalidades más típicas son: La
condición, el plazo y el modo. Ejemplo: En un plazo ya que yo digo “Este acto no va a producir inmediatamente sus efectos, sino que el
día 26 de agosto del 2023 a las 18:00 horas.

- Plazo: Es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho. Esto va a ocurrir y se sabe que es
algo cierto, ya que yo sé que el 26 de agosto del 2023 a las 18:00 horas este AJ va a producir sus efectos, a menos que se acabe
el mundo, pero es la única excepción. Otro ejemplo: Cuando uno paga en cuotas un crédito, producto o tarjeta estoy utilizando
plazos.

- Condición: Es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho y su correlativa obligación.
Ejemplo: “Si el domingo llueve la profesora te pondrá un 7 en la prueba”, no se sabe si el domingo va a llover por lo que es incierto.

- Modo: Es la carga impuesta al beneficiario de una liberalidad (liberalidad es algo gratuito). Se aplican con mayor frecuencia en
derecho sucesorio, ya que generalmente el causante deja modos a los herederos para que puedan recibir la herencia, por ejemplo:
Yo en mi testamento le voy a dejar 100 millones a María, pero ella deberá construir una estatua en el jardín en mi honor. El modo
es la forma en que yo voy a recibir algo gratis en palabras coloquiales. Yo siempre recibo la cosa, aunque yo no cumpla, pero en
este caso tendré otro tipo de consecuencias jurídicas.

- Hay otras modalidades, que estudiaremos casi al final del curso que también se pueden incluir a los AJ como la solidaridad art
1511 del CC y la representación art 1448 del CC.

*Una clasificación no excluye a la otra, un AJ puede ser bilateral, gratuito, patrimonial, puro y simple, abstracto, etc.

Clase 4 (22-08-2022)

12. AJ de la administración y de disposición

12.1. Administración: Toda vez que dicho acto AJ tiene por objeto la conservación del patrimonio de una persona, por ejemplo: El contrato de
arrendamiento es un acto de administración porque cuando arriendo, tengo solo el uso del lugar, pero no tengo el dominio.

12.2. De disposición: Toda vez que un AJ implica una pérdida o una disminución en el patrimonio de un individuo, por ejemplo: La
compraventa, ya que voy a sacar algo de mi patrimonio, sea un objeto o una suma de dinero. Otro ejemplo: En la donación, si yo quiero
donar, esto implica una disminución en mi patrimonio, por lo que sería de disposición y tiene un poder especial involucrado. En los AJ de
disposición se requieren mayores exigencias y rigurosidad al ser celebrados.

¿Por qué esta clasificación es importante? Primero, puesto que por regla general los actos de disposición requieren de un poder especial
(facultades especiales) para poder celebrarlos, en cambio los actos de administración no requieren dichas facultades especiales (que es un acto
expresamente establecido por las partes), por ejemplo: Cuando se celebra el contrato de mandato y yo le otorgo a un tercero la facultad de celebrar
actos jurídicos a mi nombre. Él puede celebrar todos los AJ de administración que comprenda la ejecución del negocio y no me tendrá que pedir un
DERECHO CIVIL II

poder o un permiso especial. En cambio, si él quiere vender algo, sí requerirá que yo lo autorice expresamente para poder enajenar porque requiere
de facultades especiales.

¡OJO! Cuando hablamos de patrocinio y poder solo nos referimos a el mandato que le otorgamos al abogado o a las personas que tienen ius
postulandi, cuando hablemos de mandato civil, nos referimos a que cualquier persona le puede otorgar a otra la facultad de celebrar un
determinado AJ. Por ejemplo, ir a cobrar un cheque es de administración. Si quiero hacer una donación es de disposición.

Segundo, en derecho civil hay ciertos actos que van a requerir mayores exigencias y rigurosidad al celebrarlos que otros actos. Lo que requieren
mayor rigurosidad serán los que dispongan de una disposición. Por ejemplo, para que el marido dentro de la sociedad conyugal tenga que vender
un bien inmueble requiere la autorización de la mujer. Otro ejemplo: El tutor respecto de los bienes del pupilo de acuerdo al art. 391 CC, podrá
celebrar todos los actos de administración que requiera sin previa autorización, en cambio, si quiere enajenar un bien del pupilo, o constituir una
hipoteca requiere autorización judicial. El tutor con el pupilo no se da necesariamente de los padres con los hijos, el tutor con el pupilo también se
puede generar porque la persona tiene alguna discapacidad.

13. AJ declarativos, traslaticios y constitutivos

13.1. Declarativos: Es aquel que no busca crear una situación jurídica nueva, sino que se limitan a reconocer una situación preexistente (que
ya existe), por ejemplo: La partición ¿qué es la partición? Es el conjunto de operaciones que busca poner término a una comunidad a
través de lo llamado juicio de partición. Se limita a aclarar lo que ya existe. Aquí se trata de los herederos netamente (todos son dueños
como comunidad), lo que sucede es que con la partición se declara lo que le corresponde a cada uno y en qué porcentajes. Otro
ejemplo: La adjudicación.

13.2. Traslaticios: Son aquellos que transfieren a un nuevo titular un derecho ya existente. Por ejemplo: La tradición del derecho real de
herencia, es decir, yo enajeno a un tercero que no es heredero mi derecho de heredero, hay una situación jurídica y que es mi derecho
de heredero, pero yo lo enajeno a un tercero la calidad que ya existe. Otro ejemplo: La sesión de un crédito (no estoy debiendo una
deuda), aquí yo estoy vendiendo un derecho para exigir el pago de algo. por ejemplo, los bancos cuando compran las carteras de deuda,
es decir, te compran todas las otras deudas que tengas con otros bancos, entonces un banco estará adquiriendo todos los créditos, así
todos los créditos que yo deba se los tendré que pagar a un individuo que será el nuevo titular de esas deudas que yo debo.

13.3. Constitutivos: Toda vez que crea una situación jurídica nueva que no existía previamente (Son los más comunes), por ejemplo: Todos los
contratos son constitutivos como lo es el contrato de arriendo, el matrimonio (crea un estado civil nuevo) la compraventa, el mandato
crean derechos y obligaciones que antes no existía. Otros ejemplos: El nacimiento que produce la existencia legal de una persona, la
muerte crea los derechos hereditarios, ya que antes de que muera la persona no existían estos derechos.

14. AJ entre vivos o por causa de muerte

14.1. Entre vivos: Son aquellos AJ que no requieren de la muerte de una persona para producir sus efectos, por regla general todos los actos
son entre vivos. Ejemplos: El matrimonio, compraventa, el pago, mandato, tradición, arrendamiento.

14.2. Por causa de muerte: Es aquel que para producir sus efectos requiere de la muerte del causante (o de una persona), por ejemplo:
Testamento art 999 CC (es importante ya que lo hemos usado para ejemplo en todo) o el albaceazgo (la gestión de la albacea) ¿Quién
es el albacea? El que ejecuta las disposiciones del testamento. Generalmente los albaceas son los abogados que ven la gestión y
tramitación del testamento.
DERECHO CIVIL II

Análisis de los requisitos del Acto Jurídico

Voluntad

No hay AJ sin voluntad en el sujeto, ya que es el elemento más indispensable y característico del AJ. La voluntad como tal no está definida en el CC
y por ende se utiliza la siguiente definición dada por la doctrina:

Definición de Voluntad (doctrinaria): “La voluntad es el libre querer interno de hacer o no hacer algo”

La voluntad para que sea considerada por nuestro derecho y sea tomada en cuenta, debe cumplir con ciertos requisitos copulativos:

1. Debe ser seria: Significa que el sujeto debe emitir su voluntad con un propósito jurídico, y queriendo producir efectos jurídicos. Esto es
crear, modificar y extinguir derechos y obligaciones. Por esto es que se entiende que el derecho descarta cualquier voluntad que es en
broma, que se emita de manera burlesca o en una obra de teatro, que se manifieste sin la finalidad de producir una consecuencia jurídica.

2. Y debe ser manifestada: Por lo mismo mencionado en el primer punto es que la voluntad se debe manifestar, que esto implica que debe
salir del fuero interno del individuo y reflejarse de alguna manera en el mundo externo ¿por qué? Ya que la voluntad interna es variable,
por ejemplo: Me gusta la u de chile y ahora colo colo, que me gusta la fruta y ahora la verdura. Por ello cuando es manifestada le da una
permanencia, le otorga solidez y validez a la voluntad. La manifestación de la voluntad puede ser de 2 tipos:

a. Expresa: Es aquella que se realiza por medios formales y explícitos ya sea a través de palabras escritas o lenguaje hablado, incluso
a través de gestos o indicaciones. Contiene algo que en derecho de contrato se llama la obligación de hablar claro, ya que en el
derecho de contrato uno de los principios que estudiaremos es la buena fe art. 1546 y 1566 del CC (la idea principal de estos
artículos es que siempre hay que hablar claro además de manifestar mi voluntad y que esta sea seria al momento de celebrar el AJ y
si no queda claro entonces la ley dice que se interpretará en su contra por la necesidad de hablar claro). Por ejemplo: Si el profesor
hace una votación y yo levanto la mano, mi voluntad es expresa ya que estoy utilizando un gesto positivo.

b. Tácita: Es aquella que se produce como consecuencia del comportamiento del sujeto, es decir, que por medio de un hecho
inequívoco (que no admite otra interpretación) y concluyente se puede determinar la voluntad del sujeto. Por ejemplo: Si yo levanto el
dedo al frente de la micro que está pasando por el paradero, se concluye que lo que yo quiero es tomar esta micro. Otro ejemplo: Si
voy a una tienda y pongo un producto en la caja, se concluye que yo lo que quiero es comprar este producto, aunque no se lo diga a
la cajera.

¿Qué sucede con el silencio?

En nuestro CC el silencio por regla general no es manifestación de voluntad, en el derecho civil el que nada dice, nada otorga. Pero existen
excepciones, estas son 3:

1. Cuando las partes así lo establecen en un determinado AJ, ellas mismas le otorgan un valor al silencio. Ejemplo más frecuente: En el
contrato de arrendamiento, ya que se ponen de acuerdo en que, si las partes nada dicen, se entiende renovado el contrato en las mismas
condiciones, es una típica cláusula.

2. Cuando el juez le otorga dicho valor, esto es lo que en la doctrina se le llama como “Silencio circunstanciado”, que es aquel silencio que
acompañado de un contexto le permite al juez concluir que en un determinado escenario el silencio si tendrá valor. Esto solo va a
depender del juez y el caso que va conociendo, considerando las pruebas y las circunstancias de cada caso.

3. Cuando la ley le otorga un valor al silencio, por ejemplo: Art. 1233 y 2125 del CC.
DERECHO CIVIL II

Artículo 1233: “El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia.”

Aquí se presenta el ejemplo en que si las partes nada dicen respecto de si acepta o repudia, se entiende que rechaza o repudia como dice el
artículo.

Artículo 2125: “Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están obligadas a
declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona ausente les hace; y transcurrido un
término razonable, su silencio se mirará como aceptación…”

Estas profesiones u oficios mencionados son los abogados, contadores, administradores, etc. Solo quienes se encarguen de negocios ajenos,
tendrán la obligación de aceptar o rechazar si llevarán a cabo las gestiones y si nada dice, su silencio se verá como aceptación, siendo el tiempo
prudente el que el juez determina.
La voluntad en los actos jurídicos bilaterales: Tiene una gran importancia debido a que los AJ bilaterales que requieren de la voluntad de 2 o más
partes, reciben otro nombre que es el “consentimiento”.

Consentimiento
Concepto dado por la profesora: “Es el acuerdo de 2 voluntades emitidas con un fin en común.”
Importancia del consentimiento:
1. Ya que el consentimiento a su vez está formado por 2 actos jurídicos unilaterales que son la oferta y la aceptación.
2. Tanto la oferta como la aceptación deben concurrir sucesiva y copulativamente para formar el consentimiento, es decir, necesito a ambos
necesariamente para que exista el consentimiento.
3. Las reglas sobre la formación del consentimiento por un vacío que existe en nuestro CC están reguladas en el CCOM (Código de
Comercio), arts. 97-108 del CCOM.

Oferta
Es un AJ unilateral que quien lo realiza es el oferente, por el cual una persona le propone a otra la celebración de un determinado AJ (definición
dada por la profesora). Y contiene los siguientes requisitos:
1. Al ser una manifestación de voluntad, debe reunir los requisitos de la voluntad que son: seria y manifestada.
2. Debe ser completa ¿Cuándo la oferta es completa? Se entiende por completa toda vez que se formula en términos tales que basta con la
simple aprobación de individuo al que va dirigido para que se perfeccione el acto propuesto. La doctrina agrega que una oferta es
completa cuando contiene todos los requisitos esenciales propios del AJ que se pretende celebrar art 1444 CC. Por ejemplo: Si quiero
celebrar una compraventa ¿Cuáles son los requisitos propios de la compraventa? Debe haber una cosa y un precio.

Clasificación de la oferta
Debido a que existen distintos tipos, la oferta se debe clasificar y es por ello que se clasifica de la siguiente manera:
1. Expresa y tácita:
1.1. Expresa: Es aquella que se produce en términos formales y explícitos, ya sea a través de palabras por medio del lenguaje verbal o
escritos, incluso a través de gestos o imitaciones.
1.2. Tácita: Es aquella que se produce por el comportamiento de un sujeto, el cual revela que su intención de manera concluyente e
inequívoca es celebrar un AJ determinado. Por ejemplo: Se dice que una oferta tácita es la que realizan los taxis, ya que los taxis
manejan libremente por las calles con la intención clara de celebrar un AJ de transporte, pudiéndose notar en su comportamiento al
estar en el taxi manejando. Otro ejemplo: Es el del comercio ya que tienen sus cosas en vitrinas de manera permanente, realizando
entonces una permanente oferta para que ojalá las personas entren a su tienda y compren los productos ofrecidos.
DERECHO CIVIL II

2. A persona determinada y a persona indeterminada


2.1. A persona determinada: Esto quiere decir que dicha oferta va dirigida a un sujeto y este mismo se encuentra debidamente
individualizado art 105 del CCOM.

Artículo 105 del Código de Comercio: “Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de
precios corrientes, prospectos, o en cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias para el que
las hace.
Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición implícita de que al tiempo de la
demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su precio, y de
que existan en el domicilio del oferente.

Siempre que se haga una oferta a persona determinada, lleva envuelta una condición, sirve para que sea exigible la oferta que yo realicé, en la
medida que se cumplan las condiciones del art 105 CCOM la oferta hecha a persona determinada, obliga. Las condiciones son:
1. Que las cosas ofrecidas no hubiesen sido enajenadas.
2. Que las cosas ofrecidas no hubieren sufrido una alteración en su precio.
3. Que las cosas ofrecidas existan en el domicilio del oferente.
Es decir, siempre que se cumplan con estas condiciones, la oferta obliga.
2.2. A persona indeterminada: Tiene lugar cuando se dirige al publico en general y no a una persona en particular, por lo tanto, cualquier
individuo puede aceptarla. Por ejemplo: Las que están en los diarios, instagram con las publicidades, los avisos, los afiches en
Transantiago. Estas ofertas hechas a personas indeterminadas de acuerdo a lo que establece el art. 105 no obligan al que las hace y
para comprender mejor hay que mencionar una ley especial (recordar que, entre ley general y especial, prima la ley especial) “Ley
19.446” (ley del consumidor), establece en su art. 12 que el proveedor (oferente) de algún bien o servicio está obligado a respetar las
condiciones y los términos en los que ha ofrecido dicho servicio.

Aceptación
La aceptación es un AJ unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con ella. La aceptación se puede clasificar de la
siguiente manera:
1. Expresas y tácitas
1.1. Expresa: Toda vez que la voluntad de aceptar el AJ propuesto se declara en términos formales y explícitos, ya sea verbalmente,
escrito o a través de gestos.
1.2. Tácita: Toda vez que se desprende de un comportamiento que revela de manera inequívoca mi atinencia en celebrar un determinado
AJ. Por ejemplo: Si yo abro la puerta del taxi, evidentemente estoy aceptando la oferta del taxista.

2. Puras y simples y condicionada


2.1. Pura y simple: En la medida que el destinatario de la oferta adhiere a la propuesta que le ha sido formulada en la misma forma en la
que esta se ha ofrecido. Por ejemplo: Yo vendo mi lápiz en $1000 y la otra parte dice “sí, te lo compro”

*Esta clasificación es importante porque solo en las puras y simples se forma el consentimiento.
2.2. Condicionada: Es aquella que contiene reservas o modificaciones que alteran los términos de la propuesta inicial, art. 102 CCOM,
menciona que una oferta condicionada se mira como “contraoferta”, y en este supuesto se comienza de 0 ya que debería bastar con
solo la voluntad para formar el AJ, por lo mismo no se formará el consentimiento. Por ejemplo: Yo digo que vendo a $1000 y me
ofrecen porque este es el dinero que lleva en ese momento $500.
DERECHO CIVIL II

Requisitos de la aceptación para la formación del consentimiento


1. Voluntad seria y manifestada
2. Pura y simple
3. En tiempo oportuno
4. Se tiene que emitir o declarar mientras la oferta se encuentre vigente
Clase 5 (24-08-2022)

En un tiempo oportuno: En derecho civil la primera regla es que el tiempo oportuno es el que las partes hubiesen señalado. Si las partes nada
dicen se aplican los arts. 97 y 98 del CCOM, que dicen lo siguiente:

Artículo 97 CCOM “Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al proponente la respectiva obligación,
se requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirigiere; y no mediando tal
aceptación, queda el proponente libre de todo compromiso.”
Artículo 98 CCOM “La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro
horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si
estuviere en otro diverso.
Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere sido aceptada.
En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, a
dar pronto aviso de su retractación.”
En resumen, de lo que establecen estos arts…

Para aplicar el tiempo oportuno hay que distinguir si la oferta fue hecha de manera verbal o si fue de manera escrita.

- Verbal: El tiempo oportuno para la aceptación es inmediatamente al ser conocida la oferta. Ejemplo: te vendo esta agua en 100, yo
tendría que decir que si inmediatamente.

- Escrita: Hay que distinguir, si el oferente y aceptante recibe en el mismo lugar (dentro de la misma región ejemplo metropolitana) el
plazo o tiempo oportuno para emitir la aceptación es en 24 horas; y si el oferente y el aceptante residen en lugares distintos
(ejemplo uno vive en Arica y el otro en punta arenas) aquí sería el tiempo oportuno a vuelta de correo, entendiendo esto como en la
época de la dictación del código que eran los correos = las cartas y quiere decir lo que demoraba la carta de Arica a Punta Arenas,
como hoy en día esto no es así, este concepto de a vuelta de correo es determinado por el juez, estableciendo que implica en cada
caso el término a vuelta de correo, la oferta caduca si no se responde en los tiempos oportunos.

*La aceptación nunca se presume por lo tanto si existe una controversia a propósito de si esta fue emitida o no, el que se quiera aprovechar de esta
aceptación tendrá que probarla por el art 1698 del CC.

Mientras la oferta se encuentre vigente: Existen 3 causales que tienen como consecuencia que la oferta deje de estar vigente.

a. La muerte del oferente ya que, si este fallece antes del tiempo indispensable para que se produzca la aceptación, la oferta deja
de estar vigente, en caso de morir después de la aceptación ya se formó consentimiento y esto quedará para sus herederos.

b. Incapacidad sobreviniente legal del oferente art 101 del CCOM: Por ejemplo, me dan un plazo de 7 días para la aceptación y en
el día 3 me dicta un tribunal interdicto por disipación, entonces aquí ya deja de estar vigente la oferta. En caso de incapacidad del
aceptante da lo mismo porque solo no acepta, no emite su aceptación.

c. Retractación tempestiva art 99 del CCOM:


DERECHO CIVIL II

Artículo 99 del Código de Comercio: “El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la
propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no disponer
del objeto del contrato, sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo.
El arrepentimiento no se presume.”

El proponente u oferente se puede arrepentir o retractar, pero antes de tener la contestación o aceptación. Para que sea válida y efectiva la
retractación dejando sin efectos la oferta debe ser de aquellas retractaciones llamadas “retractación tempestiva”, ya que esto quiere decir que esta
retractación se produjo luego de ser emitida la oferta, pero antes de tener la aceptación. Existe la “retractación intempestiva” que no produce ningún
efecto ya que ya se ha formado el consentimiento.

Existen 2 casos en que la retractación tempestiva encontrándose en el pazo legal para la retractación, ésta no será válida, estos son:

1. Cuando el oferente se comprometió a esperar una contestación.

2. Cuando el oferente se comprometió a no disponer del objeto del contrato.

Momento en que se forma el consentimiento

Es importante para el derecho determinar el momento en que se forma el consentimiento, el minuto exacto ¿Por qué?

1. Porque en ese momento las partes deben ser capaces de celebrar el AJ.

2. Porque al AJ que se va a celebrar se le aplican las leyes vigentes en el momento de la formación del consentimiento. (Art. 22 de la ley sobre
efecto retroactivo del apéndice del CC)

3. Porque al momento en que se forma el consentimiento debe existir un objeto lícito.

4. Porque los efectos del AJ se van a empezar a producir cuando se forme el consentimiento.

Debido a que el momento es importante para el derecho, la doctrina crea teorías en base a el momento en que se forma el consentimiento

1. Teoría de la declaración: Señala que el consentimiento se forma inmediatamente después que el aceptante otorga su respuesta positiva
en la celebración del AJ, es decir, de inmediato cuando se adhiere a la oferta se forma el consentimiento. Ejemplo: Digo que sí o digo
bueno, acepto.

2. Teoría de la expedición: Señala que el consentimiento se forma una vez que el aceptante manifiesta su conformidad con la oferta y
envía su respuesta al oferente.

3. Teoría de la recepción: Señala que el consentimiento se forma después que el aceptante manifiesta su voluntad de concluir el AJ, envía
su respuesta y esta respuesta es recibida por el oferente.

4. Teoría del conocimiento: Señala que el consentimiento se forma una vez que el oferente toma conocimiento de la respuesta que le da el
aceptante. Al abrir la carta y conocer la respuesta, en el momento de conocer la respuesta positiva se forma el consentimiento.

Considerando lo establecido en el CCOM, uno se puede inclinar a que la teoría que adopta el CCOM en nuestro país es la de declaración, por el
art. 99 y 101 del CCOM.

¿Podrán establecer las partes que el consentimiento se entenderá formado en un tiempo distinto?

Sí, cuando las partes lo estipulan expresamente con la autonomía de la voluntad y si no, se siguen las reglas que se vieron anteriormente.

Lugar en que se forma el consentimiento


DERECHO CIVIL II

También es importante saber el lugar en que se forma el consentimiento ¿por qué?

1. Porque ese elemento permitirá configurar la competencia del tribunal que va a conocer de todos los conflictos jurídicos que se produzcan
en la celebración y ejecución del negocio propuesto.

2. Por la aplicación de un principio general del derecho internacional privado, el principio de que el acto se rige por las leyes del lugar en que
se conformó el consentimiento. Por ejemplo: Si se forma en Chile, leyes chilenas, si se forma en Perú, leyes peruanas.

Si falta la voluntad no existe el AJ, pero no solo es importante que nazca, sino que también que sea válido, que no esté enfermo, por lo mismo es
que se estudian los vicios que pueden atentar en contra de la validez del AJ. 1451 CC están los vicios dados por el legislador que pueden viciar el
consentimiento.

Vicios del consentimiento

Artículo 1451 “Los vicios de los que puede adolecer el consentimiento son error, fuerza y dolo.”

Esto quiere decir que, si mi AJ presenta cualquiera de estos, entonces no será válido y por ende la sanción será la nulidad. Porque la nulidad es la
sanción para el valor del AJ.

LO MÁS IMPORTANTE DEL SEMESTRE, Y QUE ES FUNDAMENTAL SON LOS VICIOS, EL OBJETO ILÍCITO Y LA NULIDAD.

*Error y fuerza están resumidos aquí, se ven en profundidad en la clase del 31-08-2022

1. Error: Es la falsa representación de la realidad que se genera por la equivocación o la ignorancia que yo tengo de una norma, acto,
contrato, persona o de una circunstancia material cualquiera. Hay 2 tipos de error. (falsa representación (imagino una realidad paralela,
distinta a la realidad verdadera) de la verdad, pienso una verdad que no es la correcta por una ignorancia o equivocación a propósito de
norma, contrato, persona o circunstancia material cualquiera)

a. Error de hecho: Este a su vez puede ser varios tipos (4)

- Error esencial art. 1453

- Error sustancial art 1454 inciso 1

- Error accidental art 1454 inciso 2

- Error en la persona art 1455

b. Error de derecho (art 1452)

2. Fuerza: Son aquellos apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona para que ésta preste/otorgue su voluntad en la
celebración de un determinado acto jurídico. Arts. 1456 y 1457.

3. Dolo: Dolo o mala fe es lo mismo y tiene una gran aplicación en el CC por ello está en el título preliminar art. 44 inciso final.

Dolo

Artículo 44 inciso final “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.”

El dolo tiene 3 campos de aplicación distinto, que es cómo se aplica el dolo:


DERECHO CIVIL II

1. Aplica en la formación del AJ como vicio del consentimiento: A propósito del consentimiento. Art 1458 y 1459 del CC. Aquí el legislador
señala que hay unos requisitos que debe cumplir el dolo para viciar el consentimiento. La doctrina igualmente tiene una definición como
vicio del consentimiento (esta definición se dice en segundo lugar), solo cuando actúa como vicio del consentimiento “Son aquellas
maquinaciones fraudulentas que un individuo ejerce respecto de otro para procurar que este último celebre un determinado acto jurídico.”

2. Actúa en el cumplimiento de los contratos porque es un agravante de la responsabilidad contractual: En el sistema de responsabilidad civil
está la responsabilidad contractual que se produce por el incumplimiento de un contrato y la extracontractual que se origina por un delito
civil o cuasidelito civil, por eso cuando decimos que es un agravante de responsabilidad contractual decimos que cuando incumplo una
obligación derivada de un contrato con la intención de dañar al otro, la indemnización de perjuicios que debo pagar va a ser mayor
(agrava la responsabilidad obteniendo una indemnización más alta).

La más grande clasificación del daño es:

1) Daño directo: Aquellos daños que emanan como manera directa e inmediata del incumplimiento de la obligación contractual que no
he llevado a cabo, por ejemplo: Debo pasar una mercadería y no entregue la caja de manzana a un emprendedor de jugos de
manzana, por ello es un daño directo, ya no pudo trabajar ni ganar el dinero del día, perdió clientes, etc. Este daño puede ser de 2
tipos:

a. Daño previsto: Son aquellos que las partes pudieron considerar al momento de la celebración del contrato. Por ejemplo: Somos 2
personas relativamente inteligentes, por ello si yo no doy el cajón de manzanas yo sabre que no podrán vender los jugos, yo lo sabía
porque siempre iba a dejarlas a su negocio, esto es algo que yo podía prever.

b. Daño imprevisto: Es aquel que las partes no pudieron considerar al momento de la celebración del contrato, es decir, no tenían como
imaginar que el daño se iba a producir, por ejemplo: tenía que entregar el cajón de manzana, no pudo vender jugos y perdió plata,
pero resulta que justo este día había un canal catando jugos de manzana y por ello, aunque tuviera los mejores jugos no pudo
participar y perdió publicidad, además de la posibilidad de tener una franquicia. Esto era imprevisto.

RG lo que debo indemnizar son los daños directos previstos, pero si yo realizo el acto con la intención de dañar, aquí el dolo actúa
como agravante y por ello debo responder por los daños directos previsto y además los imprevistos, por tener esa mala fe al
celebrar, yo quería que perdiera dinero, que lo dejara la esposa, que perdiera clientes.

2) Daño indirecto: Son aquellos daños que se producen sin ser una consecuencia inmediata del incumplimiento de la obligación. Por
ejemplo: no entregue la mercadería, no ganó la persona con su emprendimiento y perdió clientes, llego a la casa y el marido la dejó.

3. Actúa en la ejecución de los hechos ilícitos porque configura el delito civil y el cuasidelito civil que es uno de los elementos configurativos
de la responsabilidad extracontractual: En la responsabilidad extracontractual existe un agente (el que comete el hecho ilícito) y una
víctima (la que sufre el daño). El elemento que permite demandar por la responsabilidad extracontractual, es que se produzca un delito o
cuasidelito civil, es decir, un hecho ilícito cometido con la intención de dañar a otro y que produce efectivamente el daño, por ejemplo: te
veo en la escalera y no te soporto, entonces te empujo para que mueras, entonces te caes y te rompes la pierna; o en el caso del
cuasidelito se comete efectivamente el daño pero sin intención, es solo por falta de negligencia, por ejemplo: yo por ver el celular atropello
DERECHO CIVIL II

a alguien, mi intención era ver la hora pero produzco un accidente automovilístico. Por eso es que para los efectos de la responsabilidad
extracontractual solo se considera el delito y no el cuasidelito.

Artículo 1458 “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando además
aparece claramente que sin él no hubieran contratado.
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o personas que lo han
fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el total valor de los perjuicios, y contra las
segundas hasta concurrencia del provecho que han reportado del dolo.

Contempla este art que hay 2 tipos de dolo, el que es vicio del consentimiento y el que solo da la obligación de indemnización:

1. Dolo principal o determinante: Es aquel sin el cual el AJ no se hubiese celebrado, es decir, el dolo determinante o principal es la razón por
la cual se llevó a cabo la celebración del AJ. (como vicio del consentimiento) Tiene como sanción la nulidad relativa en disposición de lo
dicho en el art 1458. Ejemplo: La profe dice que un lápiz es mágico, cada vez que raya se aprende de memoria las cosas escritas por ello
vale $2.000.000, yo en mi condición de desesperación caigo en este engaño y la profe cumple su cometido que es que yo celebre el AJ
de compraventa. Normalmente por un lápiz yo jamás pagaría 2 millones, pero por ser un lápiz mágico solamente lo pago.

2. Dolo incidental: Es aquel que no constituye el motivo de celebración del acto o contrato, pero trae como consecuencia que este acto se
celebró en condiciones más onerosas (más caras) de las que normalmente se hubiese celebrado. Su sanción es la indemnización de
perjuicios y el art 1458 nos señala además como se paga esa indemnización. Ejemplo: Supongamos que voy a la feria porque quería jugo
de manzana, pero resulta que ese día mi casero andaba corto de plata y él me dice que trajo manzanas de Egipto, son mágicas y uno
baja de peso, yo justo quería verano sin polera, ahora las manzanas las tiene no a $1000 sino a 20 millones el kilo. Yo igual iba a comprar
manzanas, pero ahora pague mucho más de lo que estimaba por un engaño.

¿Cómo de indemniza este dolo incidental?

a. Al que generó o fraguo el daño= El total de los perjuicios/daños.

b. El que se aprovechó del dolo= El monto de su provecho.

¿Qué requisitos son necesarios para que el dolo vicie el consentimiento? ¿Qué exige la ley?

R: Hay que distinguir porque los requisitos son distintos dependiendo si el AJ es unilateral o bilateral.

Unilateral: Para que vicie en estos actos el dolo debe ser principal o determinante. Ejemplo: Le miento a mi abuelo sobre un plan malvado de sus
herederos sobre querer matarlo (menos yo, yo digo no estar involucrada), para que realice un testamento y deje a mi nombre su casa.

Bilateral: Para que vicie en estos casos debe cumplir con 2 requisitos:

a. Que sea principal o determinante.

b. Que el dolo debe provenir de la otra parte contratante. Si proviene de un tercero entonces no es vicio del consentimiento.

------------------------------------------------------------------------ HASTA AQUÍ SOLEMNE I -----------------------------------------------------------------------------

Clase 6 (31-08-2022)

Clasificación del dolo:

1. Dolo principal e incidental


DERECHO CIVIL II

1.1. D. Principal o determinante: Es aquel que vicia el consentimiento y que determina a una persona a celebrar un determinado AJ.

1.2. D. Incidental: No determina al sujeto a la celebración de un determinado AJ, ni vicia el consentimiento, pero si tiene como
consecuencia que el individuo contrate en condiciones más onerosas a como normalmente lo hubiese hecho (más caro).

2. Dolo bueno y malo

2.1. D. Bueno: Es aquel que no tiene ningún fin deshonesto, dentro de este dolo bueno están las exageraciones, los halagos que tienden
a influir a una persona en busca de la celebración de un determinado AJ.

2.2. D. Malo: Toda vez que concuerda con la definición del art 44 inciso final de nuestro CC. “El dolo consiste en la intención positiva de
inferir injuria en la persona o propiedad de otro.”

*El dolo tiene una gran importancia debido a que no aplica en el matrimonio art 102 CC y según la ley de matrimonio civil 19.947 en su art 8, se
puede anular el matrimonio por error o por fuerza, pero no habla de dolo, ya que en todos los matrimonios hay dolo “Te seré fie por siempre” “Jamás
te dejaré” “te amaré toda la vida” = Todo eso es dolo. Estas son exageraciones que llevan a la otra persona a contratar, ya que si mi pareja no me
dice esas cosas bonitas, si no me dijera que soy la más hermosa mujer que jamás ha visto, difícilmente contraeríamos contrato y si el matrimonio
fuera anulado por dolo, todos podían anular sus matrimonios por esta institución.

*Dato: Proviene del Derecho Romano esta motivación de excluir el dolo como vicio en el matrimonio.

3. Dolo positivo y negativo

3.1. D. Positivo: Es aquel que consiste en un hecho que se realiza a través de engaños, que buscan representar como verdaderos
hechos que son falsos o como falsos hechos que son verdaderos, es decir, altera la verdad.

3.2. D. Negativo: También conocido por el nombre de “reticencia” Es aquel que consiste en ocultar sagazmente los hechos que son
verdaderos, es decir, yo oculto de manera muy elaborada los hechos que son ciertos.

Reticencia: Hecho de insinuar o no decir directamente algo, generalmente con intención maliciosa. (Definición sacada de Google)

Algunas consideraciones finales a propósito del dolo

• Hay una teoría que se conoce en doctrina como la teoría unitaria del dolo ¿en qué consiste esta teoría? Esta teoría sostiene que el dolo a
pesar de tener 3 campos de aplicaciones en el derecho civil, esta teoría sostiene que el dolo es uno solo, que la triple elaboración del dolo
(campos de aplicación) son infructuosos. No importa en que se aplique el dolo, este siempre es solo uno.

Argumentos que sostienen esta teoría:

1. El dolo se encuentra definido en el título preliminar del CC y se entiende que todas las definiciones contenidas en el título preliminar son
de aplicación general y por ello es por lo que se encuentra en tal lugar del CC.

2. Cualquiera sea el campo de aplicación del dolo, siempre consiste en la intención de engañar al otro.

3. Cualquiera sea el campo de aplicación del dolo, la consecuencia que este tiene es dejar a las partes indemnes y volver al estado anterior
al que los individuos se encontraban antes de la generación del dolo.

4. Las reglas del dolo se aplican en todos los campos por igual.

¿Cuáles son estas reglas generales del dolo?

1. El dolo siempre se debe probar, lo que se presume en nuestro derecho es la buena fe, por ende, la mala fe (el dolo) es la que se debe
probar por quien lo alega. Por regla general, porque hay ciertos casos muy excepcionales en los que el legislador presume la mala fe.
DERECHO CIVIL II

Para probar la mala fe se utilizan los medios establecidos en el art 1698 del CC (medios probatorios CC). Por ejemplo: El heredero que
oculta el testamento se presume que actúa con dolo. Otro ejemplo: art 706 establece que el error en materia de derecho constituye una
presunción de mala fe. Art 74 (no es ese art) dice que el que conoce el domicilio del desaparecido se presume que actúa de mala fe.

Artículo 1698 “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento
deferido, e inspección personal del juez.”
*Este art. No es de memoria, sin embargo, es importante considerar cuáles son los medios probatorios.
2. El dolo futuro no se puede perdonar según el art 1465. Solo puedo perdonar el dolo ya cometido, es decir, la condonación del dolo futuro
no vale.

Artículo 1465 “El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en
ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.”
Es decir, yo no puedo establecer en el contrato “Quiero perdonar que todos los engaños que UD cometa en mi contra”, no se puede por disposición
prohibitiva de este artículo.

Fuerza
Artículo 1456 “La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como una fuerza de este
género todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus
ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto,
no basta para viciar el consentimiento.
Artículo 1457 “Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel que es beneficiado
por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona con el recae de obtener el consentimiento.”
El legislador no define lo que es la fuerza y por ende la doctrina le ha dado la siguiente definición: “La fuerza son aquellos apremios físicos o
morales que se ejercen sobre una persona para que esta, preste su voluntad en la celebración de un determinado AJ.”
De esta definición se puede concluir inmediatamente que hay 2 tipos de fuerza: Física y moral.
1. Física: Son apremios físicos que se realizan en el cuerpo y en la integridad física de un individuo para que este celebre un determinado
AJ. Por ejemplo: Yo le entierro un cuchillo en el estómago a alguien, le tomo su mano y lo obligo a firmar un AJ.

*En la fuerza física no existe manifestación de voluntad, por ende, esta fuerza no vicia el consentimiento, lo que hace es excluir la voluntad (no
existe voluntad por ende es inexistente, con sanción inexistencia).

2. Moral: Son apremios psicológicos que yo ejerzo sobre un sujeto para que este celebre un determinado AJ. Por ejemplo: Yo le digo a
alguien haciéndole cariño “celebra el AJ porque si no te pondré un 1 en el examen y además lo mataré en la noche”.

*La fuerza que vicia el consentimiento es la fuerza moral. Pero no cualquier fuerza moral vicia el consentimiento, sino que debe cumplir con
ciertos requisitos establecidos en el art 1456 y 1457 del CC:
Requisitos para que la fuerza moral vicie el consentimiento:
1. Tiene que ser determinante: Que, si no hubiese efectuado esta fuerza, el sujeto no hubiese celebrado el AJ, es decir, es la razón por la
cual yo contrato.
2. Tiene que ser grave: Tiene que ser capaza de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, en atención a su edad, sexo o
condición (que no tenga demencia senil, que no sea esquizofrénico, drogado, etc). Ejemplo, viene “La Roca” y le dice a una mujer
DERECHO CIVIL II

“celebra el AJ o te voy a golpear” en esta persona seguramente producirá una impresión fuerte, aunque sea una persona de sano juicio.
Pero si a la misma persona una abuelita de 89 años que apenas puede caminar le dice “Si usted no celebra el AJ lo voy a golpear”, no
generará la misma impresión en esta persona que como le generó la Roca, ahí la fuerza no es grave y por ende no viciará el
consentimiento.
Para determinar la gravedad, si la amenaza no constituye una impresión fuerte en una persona de sano juicio en atención a su edad, sexo o
condición, no va a existir fuerza y no se podrá utilizar esta institución para anular el AJ.
3. Tiene que ser injusta o ilegítima: La amenaza que se ejerce en contra del sujeto debe ser contraria a la ley, moral o a las buenas
costumbres, por ejemplo, una persona me debe $500.000 y yo le grito “págueme, sino yo lo voy a demandar y embargar sus bienes” ¿hay
fuerza injusta? Puede ser grave, puede ser determinante para el sujeto, pero no es injusta ya que es el mecanismo que la ley establece,
que, si se demanda, le puede embargar los bienes.
En esta fuerza no interesa de quien proviene, sino que interesa quien fue afectado por esta misma.
Cuando la fuerza es moral; determinante, grave e injusta la sanción será la nulidad relativa porque se produce la fuerza como vicio del
consentimiento.
¿De quién puede provenir la fuerza?
A diferencia de lo que sucede con el dolo, la fuerza puede provenir de aquel con el que yo contrato o de un tercero, así lo señala el art 1457 del CC
al señalar que para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel que es beneficiado por ella.
Artículo 1457 “Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel que es beneficiado
por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener el
consentimiento.”
De acuerdo con lo establecido en el CC, la amenaza que realiza un sujeto puede recaer no solo sobre el propio individuo sino que también produce
el mismo efecto la amenaza que recae sobre su consorte (parientes más cercanos como cónyuge, hijos, etcétera), por ejemplo, “celebre el AJ
porque si no lo voy a matar” tiene el mismo efecto para el vicio del consentimiento que si yo dijera “celebre el AJ porque si no le mataré a todos sus
hijos” porque en estos casos también habrá vicio del consentimiento.
El CC a propósito de la fuerza regula una institución que a primera vista podría confundirse o tener algún parentesco o cercanía con dicha fuerza,
esto es lo llamado “temor reverencial”.
Temor reverencial: Es el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto art 1456 inciso 2, por ejemplo, yo tengo un
jefe y debo llevar a cabo ciertas gestiones para cumplir el trabajo y si no se me pueden generar ciertos problemas, yo voy atrasada con las metas
del mes entonces celebro un AJ que me traen a mí, condiciones gravosas, yo no podría ir a un tribunal y decir que existe una fuerza porque yo tenía
miedo de que si no celebraba este contrato que me trae condiciones gravosas mi jefe me echara o me retara, ya que aquí hay temor reverencial.
Esto no vicia el consentimiento, aplica en padre, decano, jefe, madre, entre otros.

Clase 7 (05-09-2022)

Clase con la ayudante, vimos temas como los vicios del consentimiento, un fallo, lesión y los casos taxativos de lesión.

Lesión

Definición de lesión (doctrinaria): “Es el perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos AJ y que resulta de la desigualdad existente
entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para obtenerla.”

Ejemplo: En una compraventa de un bien inmueble cuando el precio es exorbitante, que uno lo ve y no lo puede creer, que no es proporcional.

¿En Chile la lesión es o no un vicio del consentimiento?

Los vicios del consentimiento están contemplados en el art 1451 y dice que los vicios son error, fuerza y dolo, sin mencionar la lesión, es por esto
que se discute si vicia o no el consentimiento. Existen 2 posturas doctrinarias:

1. Aquellos que dicen que es un vicio del consentimiento: Se basan en la idea de que es un derecho comparado, que regula la lesión como
una institución que procede siempre que concurran determinados requisitos, viciando el consentimiento. Esta postura es la minoría.
DERECHO CIVIL II

2. No es un vicio del consentimiento, sino que una sanción objetiva y sus motivos son los siguientes.

2.1. Una razón de texto, ya que el art 1451 no menciona nada respecto de la lesión y no se puede añadir información adicional a lo que el
legislador señala respecto al tema.

2.2. La lesión es objetiva, en cambio los vicios del consentimiento son subjetivos, se analizan caso a caso para saber las circunstancias
que llevan a las partes a celebrar el AJ, interesándole la voluntad de la persona. Em cambio la lesión es subjetiva porque es
indiferente la voluntad del sujeto, lo que importará para la lesión es que esté dentro del supuesto dado por la ley.

2.3. Los vicios del consentimiento son genéricos, porque siempre que se cumplan determinados requisitos supuestos, se entiende como
viciado el consentimiento, en cambio en la lesión solo opera respecto de los 7 casos que taxativamente describe el legislador.

Casos taxativos de lesión

1. Compraventa de bienes raíces o bienes inmuebles (es lo mismo)

Artículo 1888 “El contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión enorme.”
Artículo 1891 “No habrá lugar a la acción rescisoria por lesión enorme en las ventas de bienes muebles, ni en las
que se hubieren hecho por el ministerio de la justicia.”

Existirá lesión en la compraventa siempre que concurran los siguientes requisitos:


1. Se trate de una compraventa de bienes inmuebles y sea por voluntad de las partes, por el art 1891 del CC, ya que menciona que no debe
ser “compra de bienes muebles” ni tampoco “en las que se hubieren hecho por el ministerio de la justicia”.

2. Que exista lesión enorme en los términos del art 1889 CC (este art es casi imposible de memoria, por lo que abajito explico con peras y
manzanas).
Art 1889 “El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la
cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es
inferior a la mitad del precio que paga por ella.
El justo precio se refiere al tiempo del contrato.”
1. Hay lesión enorme en el vendedor, cuando el precio que recibe por la venta es inferior a la mitad del justo precio de la cosa, ejemplo, si el
precio justo de la cosa es de $10, habría lesión enorme cuando reciba $4.
2. Hay lesión enorme en el comprador cuando paga más de la mitad del precio justo, ejemplo, si el justo precio es de $10 y el comprador
paga $16 habrá lesión enorme.
*Dato: El justo precio se refiere al que es dado por el mercado, vía avalúo fiscal.

3. Que el comprador no hubiese enajenado la cosa a un tercero, es decir, la cosa debe estar en manos del comprador, ya que si enajenó,
esto incluye a un tercero y a este tercero no le afecta la lesión.
La lesión tiene efecto liberatorio, es decir, solo opera en aquellos que han concurrido a la celebración del AJ y no puede afectar a terceros.

4. Que la cosa subsista en las manos del comprador, la cosa no debe haber perecido, no se debe haber destruido, ya que en dicho caso el
vendedor no puede exigir la lesión.
DERECHO CIVIL II

5. Que los derechos no hayan prescrito por disposición del art 1896, esta tiene origen 4 años desde la fecha del contrato.

Artículo 1896 “La acción rescisoria por lesión enorme expira en cuatro años contados desde la fecha del contrato.”

La rescisión en la lesión:
La rescisión, es el efecto de la nulidad, es decir, cuando la lesión queda sin efectos y se vuelve al estado anterior de las partes ¿Qué sucede en tal
caso?
1. Al vendedor se le devuelve la cosa y al comprador se le devuelve el precio.
2. Cuando el vendedor sufre lesión el comprador tendrá una excepción, ya que el legislador siempre intenta que no se dejen los contratos
sin efecto, esta excepción será que el comprador pague más, lo suficiente como para llegar al justo precio.
3. Si el que sufre la lesión es el comprador, tiene derecho a que el vendedor pueda restituir parte del precio y así hacer subsistir el contrato.

2. Permuta de bienes raíces o bienes inmuebles (es lo mismo)

Su definición se encuentra en el art 1897.

Artículo 1897 “La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una
especie o cuerpo cierto por otro.”
La permuta no es otra cosa que el trueque y para efectos de la lesión su característica principal es que debe cumplir con los mismos requisitos y se
regirá por las mismas reglas que la compraventa, para efectos de la lesión, todo esto por disposición del art 1900.

Artículo 1900 “Las disposiciones relativas a la compraventa se aplicarán a la permutación en todo lo que no se
oponga a la naturaleza de este contrato; cada permutante será considerado como vendedor de la cosa que da, y
el justo precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el precio que paga por lo que recibe en cambio.”

3. Aceptación de una asignación hereditaria

Hay lesión en la aceptación de una asignación hereditaria porque lo que se iba a recibir, se ve disminuido a más de la mitad por algo que se
desconocía art 1234 CC.

Artículo 1234 “La aceptación, una vez hecha con los requisitos legales, no podrá rescindirse, sino en el caso de
haber sido obtenida por fuerza o dolo, y en el de lesión grave a virtud de disposiciones testamentarias de que no
se tenía noticia al tiempo de aceptarla.
Esta regla se extiende aun a los asignatarios que no tienen la libre administración de sus bienes.
Se entiende por lesión grave la que disminuyere el valor total de la asignación en más de la mitad.”

¿Cómo se reparte la herencia en Chile? ¿Hay libertad para testar?

- La ley obliga a entregar exclusivamente el 50% a los legitimarios (asignatarios forzosos), estos son:
1. Hijos o descendientes en general
DERECHO CIVIL II

2. Cónyuges
3. Alimentos forzosos
- La cuarta de mejoras: Mejora la situación de los legitimarios, puede ser solo a uno, o lo divido en partes iguales para cada uno de
mis legitimarios.
- La cuarta de libre disposición: Este cuarto se lo puedo dejar a quien yo quiera, a un perro, un hogar, a mi hijo favorito, etc.
En Chile no hay libertad para testar, ya que las disposiciones están previamente establecidas por ley, solo puedo disponer libremente del cuarto de
libre disposición.

4. Partición de bienes

La partición de bienes, que es un acto por el cual se le pone termino a una comunidad, en razón del art 1348 CC, se regirá por las mismas reglas
que el contrato en caso de anular o de rescindir.

Artículo 1348 “Las particiones se anulan o se rescinden de la misma manera y según las mismas reglas que los
contratos.
La rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido perjudicado en más de la mitad de su cuota.”
Se le va a conceder la rescisión al que ha sido perjudicado en más de la mitad de su cuota. Ejemplo, habrá lesión cuando los bienes que me
correspondían eran 100 y en esta partición fui yo el afectado, me dieron solo 49, se puede pedir que opere la lesión y que se anule o que rescindan.

5. Mutuo

El contrato mutuo es un préstamo de consumo según el art 2196 y existen de 2 tipos, de dinero o de cosas fungibles por disposición del art
2205 y en razón del art 2206 del CC (norma que es complementada por la ley N°18.010 art 8 sobre operaciones de crédito)

Artículo 2205 “Se puede estipular intereses en dinero o cosas fungibles.”


Artículo 2206 “El interés convencional no tiene más límites que los que fueren designados por ley especial; salvo
que, no limitándolo la ley, exceda en una mitad al que se probare haber sido interés corriente al tiempo de la
convención, en cuyo caso será reducido por el juez a dicho interés corriente.” ESTE ES EL ART PARA LESIÓN,
LOS DEMÁS SON PARA COMPRENDER LA MATERIA.
Es decir, el interés convencional no tiene más límites que los que fueran designados por la ley especial 18.010 art 8 sobre operaciones de crédito.
Salvo que:
- No limitándolo la ley, se exceda en una mitad al que probare haber sido interés corriente al tiempo de la convención.
- Siendo el máximo convencional el doble del interés corriente.
El interés corriente, es fijado por el Banco Central.
Ley 18.010 “Artículo 8°- Se tendrá por no escrito todo pacto de intereses que exceda el máximo convencional, y
en tal caso los intereses se reducirán al interés corriente que rija al momento de la convención o al momento en
que se devenguen los respectivos intereses, en el caso de las operaciones a que se refiere el inciso primero del
artículo 6º ter.
En todo caso, cuando corresponda devolver intereses en virtud de lo dispuesto en esta ley, las cantidades
percibidas en exceso deberán reajustarse en la forma señalada en el artículo 3°, inciso primero.”
El interés convencional si es EXCESIVO, es decir, es más del doble del interés corriente habrá lesión enorme.
Si al momento de celebrar el mutuo se excede el doble del interés corriente, éste será reducido por el juez a dicho interés corriente que
corresponda (sanción).
DERECHO CIVIL II

6. Antícresis

La antícresis por disposición del art 2435 es:

Artículo 2435 “La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una cosa raíz para que se pague con
sus frutos.”
Es decir, cuando yo soy un deudor que tiene acreedores y no tengo el dinero como para pagarle a mi acreedor, pero si tengo un bien inmueble (o
bien raíz que es lo mismo), por ende, el acreedor puede hacer uso de este bien para saldar las deudas que se deben. Además según establece el
art 2436 puede ser una cosa raíz del deudor o de un tercero.
Artículo 2436 “La cosa raíz puede pertenecer al deudor, o a un tercero que consienta en la anticresis.”
En el caso de la anticresis se da muy similar al mutuo en razón al art 2443.
Artículo 2443 “Las partes podrán estipular que los frutos se compensen con los intereses, en su totalidad, o hasta
concurrencia de valores.
Los intereses que estipularen estarán sujetos en el caso de lesión enorme a la misma reducción que en el caso de
mutuo.”
Los intereses que estipularen las partes están sujetos en el caso de lesión enorme a la misma reducción que en el caso del mutuo, es decir, si al
momento de celebrar el mutuo se excede el doble del interés corriente, éste será reducido por el juez a dicho interés corriente que corresponda.

7. Cláusula penal

La clausula penal en razón del art 1535 es:

Artículo 1535 “La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación,
se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligación
principal.”
En otras palabras, es una clausula que previamente se pacta entre las partes al momento de celebrar un contrato y se trata de una pena de dar,
hacer o no hacer una cosa en caso de incumplimiento de la obligación principal, la clausula penal no puede ser más del doble de la obligación
principal, en cuyo caso, habrá lesión y en caso de lesión, se aplicaran las reglas del art 1544.
Artículo 1544 “Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad determinada, como
equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad
determinada, podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose
ésta en él.
La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado.
En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximum del interés que es permitido estipular.
En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias pareciere
enorme.”
Es decir, podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al DUPLO de la primera, incluyéndose ésta en él. Ejemplo: Si la obligación
principal de un contrato es de $50 y la clausula penal es de $100, se produce lesión.

Sanción en la lesión

En caso de lesión, existirán 2 tipos de sanciones:

1. Que se igualen las prestaciones.

2. Nulidad relativa, del acto en que incide o de la reducción de la desproporción de las prestaciones.
DERECHO CIVIL II

Clase 8 (07-09-2022)

Último vicio del consentimiento que falta.

Error

El error al igual que los otros vicios no tiene una definición legal, por lo que se debe entender como la doctrina lo define “La falsa representación de
la realidad que se origina por la equivocación o ignorancia que se tiene de una persona, norma, circunstancia material cualquiera o de una cosa.”

Si yo tengo duda entre 2 caminos y termino escogiendo el equivocado, esto no es error. El error puede ser porque yo conozco mal o porque estoy
en ignorancia (desconozco algo) pero cuando hay duda, no hay error.

1. No conocer

2. O conocer mal

El legislador contempla 2 clasificaciones de error:

1. Error de derecho art. 1452 del CC

Artículo 1452 “El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.”


Su definición sería, en base a la definición de error dada por la doctrina: “Es la falsa representación de la realidad por equivocación o
ignorancia que se tiene respecto de la existencia, alcance o interpretación de una norma jurídica.”
El error sobre un punto de derecho según el art 8 del CC (fundamento de esto) por regla general no vicia el consentimiento, es más, el que alega
por un error de derecho se presume que está actuando de mala fe art 706 CC.

Artículo 8 “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia.”
Artículo 706 “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos,
exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien
tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en
contrario.”
Excepciones:

Hay 2 casos excepcionales respecto de los cuales el error de derecho, si va a viciar el consentimiento ¿dónde están ubicadas? Art 2297 y 2299, en
el cuasidelito del pago de lo no debido.

Artículo 2297 “Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por
fundamento ni aun una obligación puramente natural.”
Artículo 2299 “Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo perfecto
conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.”

Dice que, si yo pago a otro lo que no debo, pero hago ese pago fundamentado en un error de derecho, voy a poder solicitar la restitución de lo que
pagué. Además, por disposición del art 2299 tampoco se presume que lo estoy donando, a menos que quede clara la intención que esa era la idea.
Ejemplo: Hay un pago que pide la municipalidad de $10.000 todos los meses por estipulación de la ley, yo siempre los pago responsablemente y
resulta que un día veo a un vecino y me comenta “que bueno que ya no hay que pagarle los $10.000 a la municipalidad” y yo seguía pagándolo,
DERECHO CIVIL II

aunque el vecino me comenta que hace 6 meses que ya no hay que estar pagándolos porque la ley fue derogada, aquí puedo solicitar restitución
en razón del art 2297 por error de derecho. Siguiendo este mismo ejemplo, si la municipalidad me dijera, pero si estos pagos recibidos por ud se
entienden como donados hace 6 meses atrás, por nuestro buen servicio, aquí en razón del art 2299, si yo digo que esta no era mi intención,
tampoco se presume donado.

El art 2299 es la correlación de la regla del 2297, para evitar la astucia del chileno, de hacerlos pillos con la donación en caso de hacer un pago de
lo no debido por equivocación o ignorancia de la norma y aquí la ley dice no, a menos que quede clara intención de que esto era así, esto no se
presume.

1. Error de hecho art 1453 – 1455, este error tiene 2 grandes clasificaciones.

1. Error esencial art 1453: Este error recibe también el nombre de error obstáculo y a su vez puede tener 2 hipótesis.

Artículo 1453 “El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se
ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la
cosa específica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa
determinada, y el comprador entendiese comprar otra.”
Primera hipótesis: Es la que recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta o que se celebra. Es decir, una de las partes cree que está
celebrando una compraventa y la otra una donación, uno piensa que celebra arrendamiento y el otro comodato.

Segunda hipótesis: Es la que recae sobre la identidad especifica de la cosa u objeto que se trata el contrato, ejemplo, uno cree que está
adquiriendo una vaca y el otro un chancho, uno cree arrendar una casa y el otro cree arrendar un auto.

En cualquiera de las 2 hipótesis estamos ante el mismo escenario, es decir, ante un error de hecho de tipo error esencial u obstáculo.

Existe un problema con este error esencial, y es que hay una discusión en la doctrina respecto de cuál es su sanción. Algunos se adhieren a la
inexistencia, otros a la nulidad absoluta y la otra parte de la doctrina dice que es la nulidad relativa.

1. INEXISTENCIA: Los que dicen esto, sostienen esta postura ya que lo que ocurre en este tipo de error es que falta el consentimiento

– Si uno analiza, una parte cree comprar una vaca y el otro un chancho, no hay acuerdo de voluntades, impide la formación del
consentimiento y como falta un requisito de existencia en un AJ bilateral, la sanción es la inexistencia. Llega a esa conclusión que no
hay acuerdo de voluntades, si, existe voluntad, pero por eso es obstáculo, porque impide la formación del consentimiento si no se
llega al acuerdo de voluntades.

2. NULIDAD ABSOLUTA: Los que se adhieren a esta sanción, se sigue la postura anterior, sosteniendo que falta el consentimiento, pero
esta parte de la doctrina dice no adherimos a la sanción de la inexistencia ya que la sanción más alta es nulidad absoluta.

*En el derecho civil se discute si la inexistencia tiene valor como sanción para los AJ. Hay quienes señalan que la inexistencia si proceden como
sanción y hay otros que señalan que la inexistencia no se aplica en chile, como se discute esto sostienen la misma postura pero ellos pero no creen
en inexistencia porque el legislador no lo regula y como no lo regula, no existe esta institución y como sanción más alta es la nulidad absoluta.

La inexistencia significa que nunca nació a la vida del derecho, en cambio sí nace en la nulidad absoluta, pero este nació enfermo y por eso hay
que matarlo, pero mientras no se pida la nulidad este vive.
DERECHO CIVIL II

3. NULIDAD RELATIVA: Quienes sostienen esta postura mencionan que aquí el problema no es en la formación del consentimiento,
cambian el giro argumentativo, sino que hay un vicio del consentimiento, por una razón de texto se llega al convencimiento de que hay un
vicio:

3.1. Por el art 1454del CC.

Artículo 1454 “El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del
objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se
supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando
esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.”

3.2. Llegada a esta conclusión hay que ver el art 1682 ya que aquí se establece que todos los motivos que no son los mencionados en
ese mismo art se sancionan con la nulidad relativa.

Artículo 1682 “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún
requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades
absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.”
*En la práctica esta es la sanción que se aplica.

Clase 9 (12-09-2022)

2. Error sustancial art 1454 inciso primero: Este error a su vez tiene 2 clasificaciones.

Primera hipótesis: Es aquel que recae en la sustancia de la cosa que es objeto del AJ, es decir, esta es diversa de lo que se cree, la sustancia, que
es de lo que está hecha la cosa (componente o materia) es un elemento objetivo ya que permanece invariable, sin doble interpretación, ejemplo:
SIEMPRE USAR COMO EJEMPLO EL QUE ESTÁ EN EL CÓDIGO, si por alguna de las partes se supone que el objeto es de una barra de plata y
realmente es una masa de algún otro metal semejante (como acero quirúrgico).

Artículo 1454 “El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que
versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra
de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad
es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.”

Segunda hipótesis: Es aquel que recae sobre la calidad esencial de la cosa que es objeto del AJ, la calidad esencial de la cosa es un elemento
subjetivo ya que atiende a la intención de las partes, lo que ellas consideraron al momento de contratar y, por ende, varía caso a caso y según la
persona, ejemplo, compro un cuadro pensando que es de Picasso, pero resulta que era de Juanito Pérez.
Sanción del error sustancial por disposición del art 1682 es la nulidad relativa.

3. Error accidental: Artículo 1454 inciso final.


DERECHO CIVIL II

Por regla general no vicia el consentimiento, por ejemplo, compro un iPhone plateado y me llega uno rosado, no es relevante al momento de
comprar, solo es un accidente, a menos que se cumplan 2 requisitos de manera copulativa:

1. Que esa calidad accidental sea el motivo principal o la razón que llevan a las partes a contratar (lo que por regla general a nadie importa
sea considerando esa calidad accidental), por ejemplo: era determinante que el celular fuera dorado porque ese color me combina
siempre con la ropa, pero me llegó el rosado.

2. Que ese motivo que es accidental sea conocido por la otra parte que contrata, como para nadie es relevante la calidad accidental, yo
debo comentarle a la otra parte y esta parte debe conocer que es importante para mí esta calidad accidental.

*Como no es normal que las partes dejen en el contrato establecida cuál es la calidad esencial por la cual se llevó a contratar, no es lo común, si
hay discrepancia en estas situaciones, será el juez el que tendrá que determinar caso a caso si una circunstancia constituye calidad esencial o
accidental.

Ejemplo para distinguir entre error esencial y error accidental: Todos queremos un pan que este fresco (calidad esencial) y si el pan esta duro
hay error esencial, por lo tanto. Pero si yo tengo TOC con el pan y yo no me puedo comer hallullas que no tengan 5 hoyitos, entonces yo voy
siempre a la misma panadería porque solo ella tiene hallullas con 5 hoyitos (esto ya se lo había comentado a la señora que vende el pan), un día
me da el pan como de costumbre y este pan tiene 3 hoyitos cuando llego a la casa, hay error accidental.

Cuando se reúnen estos 2 requisitos la sanción del error accidental es nulidad relativa por disposición del art 1682.

4. Error en la persona art 1455 del CC + ley N°19.947 del apéndice del CC: La ley de matrimonio civil modifica en sistema matrimonial de Chile
a partir del 2004, por ejemplo, lo que esta ley hace es regular el divorcio, la nulidad, separación judicial, las condiciones para contraer
matrimonio, etc. Y contempla una institución que permite darle termino al matrimonio, que es el divorcio, hasta antes de este año no se podía
divorciar alguien, solo lo podía anular. Para entender este error en su art 8. Viene a complementar lo que se conoce como error en la persona
ya que por disposición del art 1455 el error respecto de la persona, este error no vicia el consentimiento a menos que la consideración
respecto de esta persona sea el motivo principal por el cual se contrata.

Artículo 1455 “El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento,
salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del contrato.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los
perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.”

¿Cómo se llaman los AJ que se celebran por la consideración al sujeto? Intuito personae o Intuito persona, todo AJ que requiere la consideración al
sujeto con el que yo contrato es intuito personae. Por ejemplo: Contrato de matrimonio, comodato, oferta a persona determinada, donación o
contrato de trabajo (este último porque requiere de ciertas habilidades que solo la persona contratada tiene).

*Hay que contemplar también del art 8 de la ley de matrimonio civil, que si hay error en la identidad de la persona o sujeto, o si hay error si en
atención al tipo de AJ que se celebra existe error en las cualidades personales de un individuo que fueron relevantes para contratar, por ejemplo:
en el matrimonio art 122 dice que una cualidad es procrear (tener hijos), en este escenario me doy cuenta que mi marido es infértil, existe error en
atención a las finalidades del matrimonio o cualidades de esta persona.

Cuando esto se da así, la sanción será la nulidad relativa por disposición del art 1682. Todos los vicios son nulidad relativa menos el error esencial
que tiene su discusión en la doctrina.

A propósito de los vicios del consentimiento, se da un error adicional por la doctrina (no en el CC):
DERECHO CIVIL II

El error común, “Es aquella falsa representación de la realidad que es compartido por todos los habitantes de una localidad o al menos por la
inmensa mayoría de estos.” Este se da en la teoría de las apariencias, esta consiste en que el derecho protege lo que tiene la apariencia de…
(institución o algo) pero que realmente no lo es y esto se hace con la finalidad de otorgar certeza jurídica en ciertos casos y en otras de proteger a
ciertas personas que han actuado de buena fe (siendo esto fundamental), que es la creencia que tiene el sujeto de estar actuando apegado a la ley,
por ejemplo, el matrimonio putativo que lo regula nuestra legislación, porque antes en Chile se daban los hijos legítimos e ilegítimos, estos últimos
teniendo menos derechos, entonces si el matrimonio se quería anular los hijos que estaban fuera del matrimonio tenían menos beneficios, la ley los
protege creando el matrimonio putativo.

Otro ejemplo: Testigo putativo se dice que cuando hay un testamento solemne siempre debe ser con testigos ya sea abierto (se sabe lo que dice) o
cerrado (no saben los sucesores lo que dice), la ley por ejemplo, me pide 3 testigos y uno no era hábil para llevar a cabo esa función, ya que debe
residir en la comuna de la notaría en que se realiza el testamento, si este no es de este lugar no es hábil, y en este caso el legislador lo protege y le
da la habilidad putativa al testigo para poder llevar a cabo el AJ. Solo puede ser 1 testigo, si 2 son inhábiles no vale.

Este error tiene una lógica distinta ¿por qué? Porque este error común implica que, si la voluntad o el consentimiento de los sujetos se encuentra
viciado por un error que es generalizado, que comparte la gran mayoría de los individuos y en la medida que concurran otros requisitos, se
entenderá que ese error no vicia el consentimiento y que por lo tanto el AJ que se origina por este error no puede ser anulado o dejado sin efectos.

Ejemplo del funcionario público: Supongamos que yo emito un permiso o certificado a un funcionario público pero este no cumple con los requisitos
para ejercer el cargo, en este caso se podría configurar un error común, la ley establece que este AJ va a ser válido porque esta falsa
representación de la realidad era ignorada por la mayoría de las personas, no había forma de saber que este funcionario no cumplía con los
requisitos para ser funcionario público, por esto se le da otro nombre a este error que es el “error invencible”.

Los requisitos para que opere son:

1. Que el error sea compartido por todos o la inmensa mayoría de los habitantes de una localidad, por ejemplo, Santiago o Puente alto.

2. Debe ser un error excusado, es decir, se debe haber originado por un justo motivo. Debe existir un fundamento que sea lógico, que
autorice al sujeto a considerar como verdadera una situación que es falsa, por ejemplo, un viejo con ropa rota dice chiquillas yo les doy a
luca los certificados ¿parece un funcionario público? No, pero si voy dentro a este lugar y en una oficina, con traje ¿le creeré? Sí.

3. Debe existir buena fe por parte del sujeto que invoca el error común, que se quiere hacer valer de este error común, ejemplo, yo era
amigo del funcionario, sabía que sería destituido ¿puedo hacer valer de buena fe un AJ celebrado por este? No.

*El error común constituye derecho (aforismo que se da del error común)

Capacidad de las partes


Como requisito de validez, sin este, el AJ nace enfermo, susceptible de ser anulado.
“La capacidad es la actitud del sujeto para adquirir derechos y ejercitarlos por sí mismo” Concepto de la profesora.
En el derecho civil existen 2 capacidades:
1. De goce o adquisitiva/ jurídica: Es la idoneidad que tiene el individuo para adquirir, gozar y ser titular de un derecho. Por regla general
todas las personas tienen capacidad de goce, cualquiera sea su edad, sexo, condición e incluso nacionalidad, ya que toda persona tiene
la capacidad de goce de derechos civiles
¿Quiénes no pueden tener esta capacidad? Los esclavos, estos son personas carentes de capacidad de goce, hoy en día al estar abolida la
esclavitud todos tenemos esta capacidad.
¿Cuándo nace esta capacidad? Desde la existencia del individuo (nacimiento), que es cuando se despega del vientre materno y sobrevive un
instante, aunque sea.
DERECHO CIVIL II

2. De ejercicio: Es la aptitud o idoneidad que tiene el sujeto para poder obligarse por sí mismo, sin el ministerio o la autorización de la otra
persona. Esta capacidad se encuentra en el art 1446 del CC y la denomina como capacidad legal, aquellas personas que no pueden
ejercitar sus derechos por si solos, la ley les denomina incapaces de ejercicio y estos son de 2 categorías: Incapaces absolutos y
relativos.
Artículo 1446 del CC: “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.”
*La regla general es que todas las personas somos capaces de ejercicio por ende no es necesario estudiar quienes son capaces, a menos que la
ley nos declare como incapaz, por ende, el análisis se encuentra en los incapaces.

Incapaces
1. Incapaces absolutos art 1447
Artículo 1447 “Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no
pueden darse a entender claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo
suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener
valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a
ciertas personas para ejecutar ciertos actos.”
1.1. El demente: Aquel sujeto que tiene sus facultades mentales perturbadas, trastorno, anomalía psíquica, por ejemplo: esquizofrénico,
alzhéimer, síndrome de Down, no los drogadictos por disposición de art 2318 y 2319 ya que estaba consciente para drogarse y UD. se
puso en este estado.
¿Es necesario que el sujeto tenga decreto de interdicción por demencia para ser incapaz absoluto? No por disposición del art 1446 sin embargo
establece que toda persona es legalmente capaz, es decir, si no lo fuese se debe probar su demencia y se puede utilizar como prueba el decreto de
interdicción por demencia.
*Un demente es incapaz absoluto, tenga o no decreto de interdicción por demencia.
Artículo 1446 “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.”
¿Qué utilidad tiene el decreto de interdicción por demencia? Para la prueba, porque una persona que tiene decreto de interdicción por demencia se
presume de derecho, todos sus actos son nulos, en cambio, el sujeto que tiene sus facultades mentales perturbadas pero que no cuenta con este
decreto requerirá que en el juicio se pruebe su incapacidad y todos sus actos van a ser perfectamente válidos hasta que esto no ocurra, además
pudiendo alegar por intervalos de lucidez para defender a quien se cree demente, por ejemplo, yo estoy loca veo cosas pero yo por RG soy capaz
en la vida del derecho entonces celebro AJ siempre y la única manera de invalidar estos actos es que un juez me dicte que soy incapaz y diciendo
que en ese yo no era capaz de celebrar estos actos, ya que tenía mis facultades perturbadas.
Caución: Garantía que da una persona del cumplimiento de un pacto, obligación o contrato mediante la presentación de fiadores, juramento u otra
medida.
Incluso me podría defender si me demandan, y no tengo interdicción, porque tenía un intervalo de lucidez, ejemplo, “bueno estoy loca pero justo
cuando celebre el AJ, yo no estaba loca” y eso cuando no tengo decreto lo puedo alegar en el juicio perfectamente, pero si tengo decreto se
presume de derecho.
*La sanción de los incapaces absolutos es la nulidad absoluta.
Los incapaces absolutos solo pueden actuar a través de su representante legal.
¿Qué es la representación?
Art 1448 del CC “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para
representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.”
Es una institución jurídica, esto no lo dice el código sin embargo hay que mencionarlo antes de comenzar a decir el art. 1448.

Incapaces relativos: Continuación en la clase 11 (26-09-2022)


Clase 10 (14-09-2022)
DERECHO CIVIL II

Formalidades
“Son ciertos requisitos que dicen relación con la forma o aspecto externo, que deben revestir ciertos AJ exigidos por la ley para su existencia,
validez, prueba u otro efecto determinado.”
Ejemplos: Las formalidades pueden consistir en instrumentos públicos, privados, presencia de funcionarios público y/o testigos, medidas de
publicidad como avisos en los diarios o inscripciones en registros públicos
Según el fin para el cual se exigen pueden distinguirse varias especies de formalidades. Y su inobservancia en los actos en que deben concurrir,
trae aparejado diversas sanciones.
1. Las solemnidades propiamente tal, las solemnidades se subdividen en:
1.1. S. requeridas para la existencia de un AJ: Son los requisitos externos que la ley exige para la celebración de ciertos AJ, pasando así
incluso a ser la solemnidad el único medio ya que constituyen un requisito esencial para la existencia del AJ al igual que la voluntad,
el objeto o la causa, es el medio por el cual el autor o las partes que celebran el AJ pueden manifestar su voluntad.
Existe una discusión doctrinaria respecto de si las solemnidades son un requisito de existencia.
Para algunos autores no constituyen un requisito de existencia, ya que las solemnidades no son más que la manera de manifestar la
voluntad en ciertos casos.

La ley es la única que le da al AJ un carácter de solemne o no solemne, aunque las partes igualmente pueden hacer solemne un acto que de
acuerdo con la ley no lo es, ejemplo, la compraventa de cosas mueble, cuando se pacta por escrito.
En este caso hay un medio para prescindir de la Formalidad creada por los particulares sin que se vea afectada la Existencia y Validez del AJ, en
razón del art 1802 CC.
Artículo 1802 “Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas en el inciso 2.º del
artículo precedente no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o privada, podrá cualquiera
de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya principiado la entrega de la cosa vendida.”
Es decir, si los contratantes estipularen la venta de cosas que según la ley no necesitan de solemnidad alguna, no se reputa perfecta hasta el
otorgamiento de Escritura Pública o Privada y podrá cualquiera de las partes retratarse mientras no se otorgue la escritura o no se haya realizado la
entrega de la cosa vendida.
No es lo mismo un acto solemne: por mandato de la ley, que por la voluntad de las partes, ya que por voluntad de las partes el acto puede producir
efectos aun cuando no se cumplan formalidades y en el caso de los actos solemnes por mandato de la ley, si faltare una solemnidad el AJ será
inexistente o sancionado con nulidad absoluta, ya que las solemnidades impuestas por la ley serán siempre de derecho estricto y son una
DERECHO CIVIL II

excepción al derecho común, debiendo ser interpretadas en forma restrictiva, no pueden aplicarse en un AJ diferente por muy parecido que sea.
Tampoco se pueden exigir solemnidades adicionales a las dadas expresamente por la ley.
Ejemplos de AJ en el CC:
Artículo 1801 inc. 2° “La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no se
reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.”
La Escritura Pública es una Solemnidad del contrato de Compraventa de bienes raíces.
*Instrumento público art 1699, instrumento privado art 1702.
Artículo 1699 “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente
funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura pública.”
Por disposición del art 1701 CC la falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los AJ que la ley requiere esa solemnidad,
incluso, se mirarán como no ejecutados o celebrados, aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumentos público dentro de un cierto plazo
bajo una clausula penal, esta clausula no va a tener efecto alguno.
Artículo 1702 “El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por
reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de escritura pública respecto de los
que aparecen o se reputan haberlo subscrito, y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones y
derechos de éstos.”
La sanción por ausencia o incumplimiento de estas solemnidades será la inexistencia, ya que faltando una solemnidad no existe voluntad, dicha
voluntad es el medio que establece el legislador para que la voluntad se entienda manifestada.
1.2. S. requeridas para la validez de un AJ: En ciertos casos la ley no exige las solemnidades como requisito de existencia, sino que, de
validez, ejemplo, en el testamento solemne art 1008 y 1014 CC. El testamento solemne debe otorgarse ante competente escribano y
3 testigos. Sino se cumple con este requisito: el testamento existe, pero es susceptible de ser anulado en cualquier momento. Otro
ejemplo: la insinuación en las donaciones art 1401, establece que en la donación entre vivos que no se insinúe, solo tendrá efecto
hasta el valor de 2 centavos y será nula en el exceso. Se entiende como insinuada la autorización por el juez competente, solicitada
por el donante o donatario.
La sanción por ausencia o incumplimiento de estas solemnidades que miran a la naturaleza o especie del contrato será la nulidad relativa ya que
no impide que el AJ nazca sin embargo lo hace inválido.

2. Formalidades habilitantes: Son aquellos requisitos que la ley exige para la validez o eficacia de ciertos AJ que los afectan y; tienden a
integrar la voluntad de aquellos o el poder de sus representantes legales y consecuentemente a remover la incapacidad o la falta de
poder. De estas formalidades se distinguen 3 especies:
2.1. La autorización: Es el permiso que deben dar el representante legal de un incapaz para que este celebre un AJ o bien el permiso que
deben dar a una persona capaz que administre sus intereses en la celebración de determinados AJ.
Todos los AJ que los menores adultos no están facultados por ley para celebrar por si solos, deben hacerlo con autorización del padre o
madre bajo cuya patria potestad viven, igualmente los sometidos a guarda deben celebrar dichos AJ con autorización de su guardador.
En ocasiones también, las formalidades las necesitan directamente los representantes legales, ejemplo: el padre que sea representante
legal del hijo de la familia no puede enajenar ni hipotecar en caso alguno los bienes raíces del hijo sin autorización del juez. Con esta
autorización se tiende a salvar la falta de legitimación del padre para disponer de esos bienes del hijo, habilitándolos para realizar la
enajenación o gravamen de este. Esto establecido en los arts. 253, 254, 255, 338 y 439 CC.

2.2. La asistencia: Es la concurrencia del representante legal al AJ que el incapaz celebra, estando judicialmente al lado de este o bien de
una persona capaz al AJ que celebra el administrador de sus bienes.
¿Cuáles son las diferencias entre autorización y asistencia?
DERECHO CIVIL II

L autorización es el asentimiento dado previamente al asistido y la asistencia es un asentimiento coetáneo al AJ que se celebra, aunque a pesar de
esta diferencia, ambas aportan una misma cosa art 1749 (leí el art pero no entiendo, aunque puede que se refiera a que en ambos casos se puede
utilizar un mandatario estableciéndolo por escrito mediante escritura pública).
2.3. La homologación: Es la aprobación por la autoridad judicial concluidos por otros sujetos previo a su control de legitimidad. Solo
después de ese control y sucesiva aprobación el AJ realizado adquiere eficacia, ejemplo, en la partición art 1342, es que tienen
interés personas ausentes que no han nombrado apoderado o personas bajo tutela o curaduría, terminada la partición es necesario
someterla a aprobación judicial.
Artículo 1342 “Siempre que en la partición de la masa de bienes, o de una porción de la masa, tengan interés
personas ausentes que no hayan nombrado apoderados, o personas bajo tutela o curaduría, será necesario
someterla, terminada que sea, a la aprobación judicial.
La sanción por omisión de una formalidad habilitante será la nulidad relativa del AJ, pues se omite una formalidad establecida en atención a la
calidad o estado de las partes que lo celebran art 1682 CC.
3. Formalidades de prueba: Son las formas que sirven como prueba de la realización de los AJ y de su contenido, en este caso la forma no
desempeña la función de elemento de existencia o validez del AJ sino que la prueba del mismo, por eso se habla de forma ad
probationem. Ejemplo: los AJ que contienen la entrega o promesa de una cosa cuyo valor es superior a 2 UTM, deben constar por escrito,
sino la ley no permite probar la existencia por medio probatorio testigo art 1709.
La sanción sino se emplea la forma de prueba señalada en la ley, en este caso es que privará al AJ de algún determinado medio de prueba,
pero el AJ es existente y es válido.
4. Medidas de publicidad: Tienen por objeto proteger a terceros que puedan verse alcanzados por los efectos del AJ y se clasifican en:
medidas de publicidad, de simple noticia y sustanciales.

4.1. Medidas de publicidad de simple noticia: Es lleva a conocimiento de los terceros en general las relaciones jurídicas que puedan tener
interés en conocer. Los terceros son los que están o estarán en relaciones jurídicas con las partes ya sea por su propia voluntad o
porque la ley así lo dice, ejemplo, la notificación al público por medio de 3 avisos publicados en un periódico de los decretos de
interdicción provisoria o definitiva del demente y disipador art. 447 y 461 CC. Las publicaciones que deben efectuar las sociedades
anónimas dando cuenta de hechos esenciales.
La sanción a la falta de las medidas de publicidad de simple noticia es solo la responsabilidad de la persona que debió cumplir el trámite
de la publicidad y no lo hizo y debe indemnizar a aquel que sufrió un perjuicio a causa de la infracción, esta responsabilidad se funda en la
disposición general del art 2314 “el que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización...”
4.2. Medidas de publicidad sustanciales: Tienen por objeto precaver a los terceros interesados que son aquellos que están o estarán en
relaciones jurídicas con las partes de los AJ celebrados, ejemplo, la notificación que debe hacerse al deudor de la cesión de un
crédito art 1902 CC.
La sanción es más severa, es la ineficacia de los AJ respecto de terceros, es decir, la inoponibilidad.

Clase 11 (26-09-2022)
2. Incapaces relativos art. 1447 inciso 2°: Tienen una falta de aptitud que, porque tiene como consecuencia que ellos no puedan actuar por
si solos en la vida del derecho, excepcionalmente el incapaz relativo podrá actuar a través de una autorización para completar la aptitud
del incapaz y de manera aun más excepcional solo el menor adulto podrá actuar por si mismo sin autorización de nadie, cuenta con lo
que se denomina por el legislador el “peculio profesional”, ejemplo, la cristel de mueve el ombligo, ella luego demanda a sus padres
porque sus padres representantes legales estaban mal utilizando sus dineros.
Peculio profesional: Se refiere a un oficio y la ley autoriza que a partir de que adquiere más de 12 años a propósito de este peculio profesional.
¿Cómo actúa?
2. Autorizado por representante legal igual que en incapaz absoluto.
3. Peculio profesional
Los incapaces relativos son:
DERECHO CIVIL II

1. Menor adulto: En mujeres mayor de 12 y en hombre mayor a 14 años hasta los 18 años. Hasta los 18 ya que pasa a ser plenamente
capaz siendo adulto y pudiendo actuar por sí solo, ejemplo, Menor adulto puede obtener cuenta RUT desde los 12 en mujeres y 14 en
hombres. Pueden otorgar testamento que es una particularidad que puede llevar el menor adulto.
Se entiende que las mujeres maduran antes que los hombres desde el punto de vista psicológico y sexual, la mujer está lista para el
“matrimonio” a partir de esa edad, pudiendo procrear y estando listas para esto.
2. Interdicto por disipación: El disipador es aquel sujeto que administra de manera temeraria e imprudente sus bienes. Ejemplo: Ludópata
(va a las carreras y se gasta todo su dinero) administra mal sus bienes, pero este disipador debe ser interdicto. Una persona que solo
administra mal sus bienes, pero sin un decreto de interdicción por disipación no será incapaz relativo.
Decreto por interdicción por disipación: Es un acto que se realiza mediante una solicitud al juez civil con pruebas al juez para que dicte que es
incapaz relativo, es un tema civil no contencioso, ya que es una solicitud, no contiene conflicto alguno.
Su sanción será la nulidad relativa.
Hay además incapacidades por ejercicio que son incapacidades especiales que contempla el legislador en ciertos actos jurídicos e impide la
celebración de determinados AJ. Ejemplo: En la celebración del contrato de compraventa art. 1795 del CC y 1796 que excepcionalmente menciona
que el contrato de compraventa no se puede celebrar entre los cónyuges, tiene una lógica ya que, si me van a embargar, le vendo mis bienes a mi
marido y se utiliza para evitar fraudes a terceros; Y el padre o la madre con su hijo sujeto a patria potestad.
*Las incapacidades establecidas por el legislador son normas restrictivas, por tanto, solo las puede establecer el propio legislador, no se puede
aplicar por analogía a un caso similar y por ello se deben interpretar restrictivamente (solo se aplica en el caso concreto descrito)
Tienen los incapaces especiales como sanción una distinción. Se debe distinguir por ejemplo en el contrato de compraventa hay normas
prohibitivas en el 1796 es nulo sin ninguna excepción (nulidad absoluta) toda norma prohibitiva es siempre nulidad absoluta y en las normas
imperativas de requisito, son las que el legislador dice que por regla general no debe realizar algo a menos que cuente con ciertos requisitos “a
menos que”. Ejemplo: El mandatario no puede comprar los bienes de su mandante a menos que cuente con autorización expresa. Si fuese
imperativa de requisito su sanción es nulidad relativa.

Clase 12 (28-09-2022)

Objeto
El objeto del AJ en la doctrina se han dado distintas teorías que buscan explicar este concepto, pero la verdad es que lo que nos interesa es lo que
dice el propio legislador en el art 1460.
Artículo 1460 “Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o
no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.”
Por toda declaración de voluntad se refiere al acto jurídico, que es una declaración de voluntad. Esta definición nadie la va a poder discutir ya que
es la legal que contempla nuestro OJ.
¿Qué es entonces el objeto? Es la prestación, que es lo que se tiene que dar, hacer o no hacer.

Requisitos de existencia del objeto (¿qué necesito para configurar el objeto?)


Para determinarlos hay que distinguir, si el objeto recae en la prestación de dar (será una cosa) o si recae en una prestación de hacer o no hacer
(será un hecho)
Si es de dar, el objeto recae sobre una cosa y los requisitos serían:
1. La cosa tiene que ser comerciable, es decir, la cosa debe estar dentro del comercio humano. Son 2 las razones por las cuales deja de
estar en el comercio humano.
- Porque puede tratarse de una cosa común a todas las personas.
- Las cosas pueden estar fuera del comercio por su destino, bienes nacionales de uso publico les dice no se quien, pq son comerciables pero
el legislador lo extrae del comercio humano para darles un fin público. Ejemplo: Parques, puentes, plazas, etc.
DERECHO CIVIL II

2. Debe ser cierto, es decir, que el objeto debe existir al momento de la celebración del aj o a lo menos esperarse que exista. Ejemplo: una
plantación, te compro todos los arándanos q salgan el otro año, aunque recién tiene la semilla se espera que exista en el futuro y esto
también puede ser objeto de una celebración jurídica.
3. Determinada: En el CC se consagran 2 formas para determinar las cosas;
- Las cosas pueden determinarse como géneros o como especies o cuerpos ciertos, si una cosa esta determinada como tal, quiere decir que
se trata de un individuo determinado, género también determinado. Ejemplo, auto tanto, patente tanto, color tanto, marca tanto y cuando
determino un objeto de esta naturaleza es como especie o cuerpo cierto.
¿Cómo se cumple con este tipo de obligaciones? Cuando no se trate de una cosa genérica sino de individuo determinado y género también
determinado, se cumple únicamente entregando este individuo determinado de género también determinado.
- Otra forma es de acuerdo a su género, esta forma es genérica, que es lo mínimo que me establece el CC para esto, quiere decir que el
individuo es indeterminado pero el género está determinado, ejemplo, usted me debe una vaca o usted me debe un auto, caballo, zapato y
nada más de detalles.
¿Cómo se cumple con este tipo de obligaciones? (cosa genérica) La entrega de esa cosa debe ser al menos de una calidad mediana, no debe
entregar la mejor vaca, pero tampoco puedo esperar la peor, la que se pudre porque la ley dice que debe ser una cosa genérica de a lo menos una
calidad genérica mediana.
A modo de conclusión, cuando la obligación recae sobre una cosa, debe cumplir con estos 3 requisitos y si falta cualquiera de estos requisitos, no
hay objeto del AJ y, por ende, trae aparejada la sanción de inexistencia, ya que es un requisito de existencia propiamente tal.
Si la obligación reca en hacer o no hacer algo, será un hecho: Se trata de aquello que debe realizar o por el contrario lo que se debe abstener al
realizar y tiene 4 requisitos:

1. Debe ser un hecho físicamente posible, es decir, que no sea contrario a las leyes de la naturaleza. Ejemplo: Le pago 1 millón si de un
salto llega al sol, esto es físicamente imposible o si toma una estrella con la mano y la lleva para mi casa.
2. Debe tratarse de un hecho moralmente posible, es decir, que no sea contrario ni a la ley, a la moral, al orden público, ni a las buenas
costumbres, ejemplo, le pongo un 7 en derecho civil si corre todo el planeta en 5 minutos, en este caso no hay objeto, ni acto jurídico
en consecuencia de esto. Será el juez quien determina si esto es moralmente posible.
3. Además, se necesita que el objeto sea licito.
4. Debe ser determinado, ya que debo saber qué es lo que quiero hacer.
Siempre que falte algún requisito del objeto y por ende no constituye este, la sanción será la inexistencia ya que el objeto es un requisito de
existencia.

Objeto ilícito
Es un requisito de validez del AJ y el legislador no lo define, tampoco dice lo que es objeto licito, sino que se limita a enumerar los casos en los que
existe objeto ilícito, los casos están establecidos del 1462-1466 del CC y si bien nuestra labor es analizar estos casos se intenta dar una definición
basado en la forma en que el legislador define la causa ilícita art 1467 “aquella contraria a la ley, moral o buenas costumbres” es decir, el objeto
ilícitos es “aquel prohibido por la ley, moral o buenas costumbres” sin perjuicio de eso, hay que estudiar los casos:
PRIMER CASO ART 1462: Actos contrarios al derecho público chileno.

Artículo 1462 “Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la promesa de
someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto.”

Se menciona los actos contrarios al derecho publico chileno y esto nos lleva a analizar ¿qué es lo que se debe entender por derecho público? el
derecho publico es aquella parte del ordenamiento jurídico que establecen las reglas y principios que rigen al estado y las regulaciones entre sus
propios organismos o las relaciones de este con los particulares. Ejemplo: la promesa de someterse a una jurisdicción extranjera por un pacto
contrario al OJ chileno y que diga que se va a someter a la otra jurisdicción, pero esto no se puede por principio de sometimiento al OJ. En este
caso la sanción es nulidad absoluta por disposición del art 1682 del CC
SEGUNDO CASO ART 1463: Pactos sobre sucesiones futuras.
DERECHO CIVIL II

Artículo 1463 “El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una
donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o a
mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las asignaciones forzosas.”
Se establece que, por regla general, no se pueden realizan pactos sobre sucesiones futuras, es decir, no se puede donar ni contratar sobre
sucesiones futuras con una persona viva, no puede ser éste un objeto de AJ.
Se debe considerar para efectos de este art. 1463 que cuando una persona fallece, es decir, “el causante” automáticamente se le heredaran los
patrimonios, deudas, derechos a sus herederos legitimarios. Entonces, lo que prohíbe este art es que los herederos pacten respecto de recibir
ciertas partes que ya les corresponden, no pueden vender o donar por ejemplo un bien hereditario si el causante está vivo, esto sería un pacto
sobre sucesión futura y adolece de objeto ilícito, aunque el causante consienta en esto.
Esta regla general tiene una excepción, es decir, hay un tipo de pacto que si se puede realizar válidamente sobre la sucesión de una persona que
aún no ha fallecido y es lo que la ley denomina el “pacto de no disponer del cuarto de mejoras” art 1204 CC.
Artículo 1204 “Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a alguno de sus
descendientes o ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte alguna de
la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los
asignatarios de esa cuarta le enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que
su infracción les aprovechare.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le debe la legítima, serán
nulas y de ningún valor.”
Lo q la ley denomina en la ley 12504 de no disponer del cuarto de mejoras.

Si el causante promete por escritura pública que no va a disponer del cuarto de mejoras y de igual manera lo utiliza, por ejemplo, para beneficiar a
el hijo regalón, esta estipulación será nula, ya que es una excepción legalmente válida respecto de los pactos sobre sucesiones futuras en los casos
de objeto ilícito art 1463.
Clase 13 (03-10-2022)
TERCER CASO ART 1464: En la enajenación de las cosas enumeradas (son 4).
Artículo 1464 “Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.”
Primero hay que analizar ¿Qué se debe entender por enajenación?
La enajenación puede ser entendida en sentido restringido y en sentido amplio:
1. Restringido: La palabra enajenación significa transferir el dominio.
2. Amplio: La palabra enajenación implica transferir el dominio o el constituir un derecho real sobre la cosa.
¿En qué sentido se debe entender la enajenación para los efectos del art 1464?
La mayoría de la doctrina piensa que la palabra enajenación para estos efectos debe ser entendida en sentido amplio, es decir, transferir el dominio
y constituir un derecho real sobre la cosa.

Para transferir el dominio en Chile…


Nuestro legislador se aparte del CC francés en el que basta el perfeccionamiento del contrato para transferir el dominio y se adopta en Chile un
sistema dual de adquisición del dominio, es decir, que en Chile para la transferencia del dominio se necesitan 2 elementos:
DERECHO CIVIL II

1. Un título
2. Un modo de adquirir el dominio
Ejemplo: Si yo voy a comprarme un café, no basta con el consensualismo, no solo es celebrar el contrato de compraventa, además hay que
efectuar la tradición del café (de una cosa mueble, la tradición se refiere a la entrega de la cosa).
Título: Es un hecho o un AJ que sirve como antecedente para transferir el dominio.
Modo de adquirir el dominio: Son hechos o AJ que producen efectivamente la adquisición del dominio. Art 19 N°26 y °27 “solo la ley puede
establecer las formas de adquirir el dominio” Estos están establecidos en el art 588 del CC.
Art 588 “Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa
de muerte, y la prescripción.
De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el Libro De la sucesión por causa de
muerte, y al fin de este Código.”
El título es el antecedente, que sirve como primer paso para transferir el dominio (la pelota en un partido) y el modo de adquirir (es el puntapié para
meter el gol) es la acción para adquirir el dominio.
Modos de adquirir el dominio:
1. Ocupación: Me permite adquirir las cosas que no tienen dueño, en Chile solamente son los bienes muebles (reloj, pulsera, etc.)
porque los bienes inmuebles si no son de un particular, son del Estado (por eso jamás no tienen dueño los bienes inmuebles),
ejemplo, si yo voy al rio y saco un salmón, o veo un perrito callejero y lo quiero adoptar ¿cómo me hago dueño? Por ocupación.
2. Accesión: Adquirir el dominio de 2 cosas que se unen y que pierden su individualidad, por ejemplo, yo tengo huevos, mi amigo
mantequilla, otro azúcar y hacemos un queque ¿cómo se adquiere este queque? Por accesión.
3. Tradición: Va acompañado de la compraventa, si se trata de un bien mueble se hace por la entrega de la cosa art 684 y si se trata de
un bien inmueble se hace por la inscripción del Título en el conservador de bienes raíces.
Hay que distinguir, si recae sobre un bien mueble (puedo tomar y trasladar de un lado a otro) en este caso es por la entrega de la cosa ejemplo:
Deme el café, pago los $2000 y la señora me entrega el café, se materializa jurídicamente la tradición y ahí se transfiere el dominio.
Por otra parte, si se trata de un bien inmueble (no puedo trasladar de un lugar a otro) art. 686 CC cuando uno compra un bien inmueble, realizo la
compra y como es solemne en razón del art 1801 se establece que la compraventa sobre un bien inmueble es solemne porque se hace mediante
escritura pública y se hará válida la tradición con la inscripción al conservador de bienes raíces, si no se inscribe ahí ni aunque tenga la escritura
pública firmada por el notario, seré dueño.
4. La sucesión por causa de muerte: Es el modo que los herederos tienen para hacerse dueños de los bienes del causante.
5. Prescripción adquisitiva: Me permite adquirir el dominio de las cosas que se poseen por un cierto lapso de tiempo art 700, lo que es
la posesión, es que uno se cree dueño aunque en verdad no lo es, “nadie puede adquirir más derechos de los que tiene”, pero la
posesión me sirve para obtener la prescripción adquisitiva. Esto nos lleva a analizar ¿Cuáles son las calidades que puede tener una
persona respecto de una cosa?

- Mera tenencia: Yo tengo una cosa, pero reconozco que hay otro que es dueño ejemplo: Arrendar. La calidad más deplorable que puedo
tener respecto de una cosa.
- Posesión: Me creo dueño, pero ignoro eso, aunque en realidad tiene otro dueño, ejemplo, si me venden algo que es robado, yo creo que
soy dueño, pero en realidad no lo soy porque me vendió algo de lo que ni siquiera era dueño “nadie puede dar más derechos de los que
tiene”, pero esta calidad tiene el pro, de que puede llegar a tener la prescripción adquisitiva.
- Dominio: La mejor calidad que se puede tener respecto de la cosa, es ser el dueño.

Lo segundo a analizar será ¿Qué es un derecho real? Esto se encuentra definido en el CC art 577.
Artículo 577 “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
DERECHO CIVIL II

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres
activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.”
¿Si constituyo una Hipoteca estoy enajenando? Si, según lo que se menciona en el art 577 respecto de los derechos reales en el inciso 2°.
¿Se pueden vender las cosas mencionadas en el art 1464 del CC de manera válida?
Primer análisis, un primer análisis de esto nos lleva a concluir que la venta por si sola no transfiere el dominio de las cosas, necesito aparte un
modo de adquirir, por ende, en la sola venta del contrato de compraventa no podría existir objeto ilícito del que numera el art 1464 porque la venta
por si sola no es enajenación, es solo el antecedente, pero no transfiere el dominio y el art 1464 solo sanciona la transferencia o la constitución de
un derecho real.
Pero para entender realmente en un segundo análisis, para el sentido de esta norma debe tomarse en cuenta las reglas que establece el
legislador a propósito del contrato de compraventa art 1810 del CC, este artículo nos entrega más información para poder comprender este asunto.
Artículo 1810 “Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida
por ley.”
“Cuya enajenación no esté prohibida por la ley”, entonces ahora se da que no se puede vender estas cosas mencionadas en el art 1464, en base al
art 1810 que prohíbe la venta de cosas cuya enajenación esté prohibida por ley.
También hay que considerar, lo que señala el art 1466 del CC, en su última parte.
Artículo 1466 “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya
circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos
condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las
leyes.”
Hay objeto ilícito en la venta de todo contrato prohibido por ley, en este caso la ley que lo prohíbe será el art 1810.
La ley dice “venda todo lo que quiera corporal (lo que puedo tocar) e incorporal (derechos), pero no dejo vender lo que cuya enajenación la ley
prohíbe”, por ello no puedo vender lo enumerado en el 1464 del CC, la ley lo prohíbe.
Respecto de esto hay que mencionar también que siempre que exista una norma general y otra especial, se debe preferir la especial, en este caso
la norma más general es el art 1464, que establece que, sí puedo vender las cosas establecidas en su mismo art, pero como hay una norma
especial art 1810, no puedo vender las cosas mencionadas en el art 1464.
Entonces como respuesta final: No hay objeto ilícito por el propio art 1464, sino que por disposición del art 1466 ya que es un contrato prohibido
por la ley, y esta ley que lo prohíbe, será el art 1810 del CC.
Objeto ilícito tiene aparejada la nulidad absoluta como sanción.
Clase 14 (05-10-2022)
¿Hay objeto ilícito en la adjudicación de las cosas enumerada en el art 1464?
Primero debemos entender que es la adjudicación.
Adjudicación: Es la singularización de la propiedad que antes se tenía en común, por ejemplo, cuando son varios los herederos y el papa fallece,
dejando la herencia, al momento de distribuir la herencia a cada heredero se le adjudica parte de los bienes del causante. Cuando yo singularizo
algo que ya era parte de mi propiedad estaré adjudicando.
Entonces la respuesta a la pregunta es NO porque la adjudicación singulariza algo que ya era de mi patrimonio, por lo que no estaré transfiriendo
un dominio ni constituyendo un derecho real, sería perfectamente valida la adjudicación de las cosas que enumera el art 1464.

¿Qué cosas enumera el art 1464?


N°1: “Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas que no están en el comercio”
¿Por qué motivo una cosa puede estar fuera del comercio?
a. Por su naturaleza, lo que la ley denomina como bienes comunes a todos los hombres, ejemplo, el aire, la luna, las estrellas.
b. Por su destino, los que la ley denomina bienes nacionales de uso público, por ejemplo, los puentes, plazas, parques, calles.
DERECHO CIVIL II

Hay un error porque la doctrina señala que en el 1464 n°1 existe una inconsistencia, porque el legislador dice que hay objeto ilícito en la
enajenación de las cosas que están fuera del comercio, pero el artículo 1461 señala que uno de los requisitos de existencia del objeto es la
comerciabilidad. Por lo tanto, si el objeto no existe ¿podemos estar discutiendo la licitud o ilicitud del objeto de algo que no existe? No, porque no
existirá el objeto, ya que falta un requisito de existencia, por lo que su sanción es inexistencia y la inexistencia es una sanción más severa que la
nulidad.
Artículo 1461 “No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que se
espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo
menos, en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es
contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o
al orden público.”

N°2 “Hay objeto ilícito en la enajenación de los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona”
Los derechos que no se pueden transferir a otra persona por ley serán los denominados derechos personalísimos, por ejemplo, el nombre, la honra,
el honor, el patrimonio, domicilio, etc.
N°3 “Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello”
Primero hay que comprender ¿Qué es el embargo?
Embargo: En un sentido técnico el embargo es aquella aprensión compulsiva que se realiza sobre los bienes del ejecutado con la finalidad de
ejecutar la obligación contenida en un título ejecutivo. El embargo es una institución que se estudia en los juicios ejecutivos.
Juicio ejecutivo: Es un juicio útil porque es el único juicio que tenemos respecto de juicios de ejecución, es decir que, si el deudor no paga, no
cumple con su obligación yo le embargare los bienes, los venderé en pública subasta y yo hare que se cumpla la obligación para el derecho. Eso no
pasa en juicio ordinario, no pasa en un juicio sumario, esa posibilidad que tengo de embargar solo se puede hacer en el juicio ejecutivo. Porque
cuando usted obtiene una sentencia en un juicio ordinario, usted obtiene una sentencia que se llama sentencia declarativa, ósea que la sentencia
dirá “Pedrito me debe $10.000.000 y ¿qué pasa si Pedrito no me quiere pagar?” habrá que iniciar en ese caso un juicio de ejecución, en el que se le
dirá a Pedrito, mire Pedrito pague, porque si no paga se le embargaran los bienes, los venderemos en pública subasta, le pagaremos a la otra
persona y habrá auxilio de la fuerza pública para poder hacerlo.
Requisitos para demandar ejecutivamente (o 4 supuestos que deben concurrir):
1. Un título ejecutivo: Son aquellos que la ley les otorga el valor para ser antecedentes inmediatos de una ejecución, ejemplo (todos los
mencionados en el art 434 del CPC, como una sentencia, una copia de una escritura pública, un cheque protestado, la cuarta copia de la
factura.
2. Obligación liquida/liquidable: Líquida quiere decir que se tiene claridad del monto de la obligación que se debe pagar, por ejemplo, te debo
$100.000.000, te debo un auto rojo marca tanto color tanto, es decir, yo sé lo que debo pagar. Puedo pagar con dinero, con una cosa o una
ejecución de un hecho. Otro ejemplo, imaginamos que la deuda está en UF en el contrato, no será liquida porque debo hacer un cálculo, sino
que será liquidable.
3. La obligación no este prescrita: Prescribirá ejecutivamente en 3 años.
4. La obligación sea actualmente exigible: Es decir, que no esté sujeta a ninguna condición, como el plazo o el modo, se puede cobrar
inmediatamente.
La mayoría de la doctrina concluye que la palabra embargo para los efectos del art 1464 N°3 está tomada en un sentido amplio, esto significa que
toda medida paralice la libertad de disposición sobre el objeto va a constituir embargo para los efectos del art 1464.
¿Qué es la facultad de disponer? Es la facultad de celebrar actos jurídicos, ejemplo, una medida precautoria sería el embargo, un secuestro (en
procesal) sería embargo, una cláusula de no enajenar seria embargo, etc. También cuando el banco nos presta un crédito hipotecario, pero nos
dirán que no podemos vender las casas hasta pagar el crédito (eso es una cláusula de no enajenar) y eso en disposición del art 1464 N°3 también
seria embargo.
DERECHO CIVIL II

¿Desde cuándo se entiende que una cosa esta embargada? Por lo tanto ¿desde cuándo hay objeto ilícito? Para responder esta pregunta hay que
distinguir:
1. Respecto de las partes: El embargo produce efectos desde el momento que se notifica judicialmente.
2. Respecto de terceros: Hay que volver a distinguir:
2.1. Si recae sobre una cosa mueble: Estas se entienden embargadas desde que estos toman conocimiento de la medida (embargo).
2.2. Si recae sobre una cosa inmueble: Se entienden embargadas para los terceros una vez que este embargo sea inscrito en el
conservador de bienes raíces respectivo.
Como última interrogante y análisis de este numeral ¿se podrá válidamente enajenar las cosas enumerada N°3? Sí, pero solo en el caso en el que
el juez que conoce del litigio autoriza dicha enajenación o bien cuando el acreedor lo autorice. Así lo establece este mismo numeral.
N°4 “Hay objeto ilícito enajenación de las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del litigio”
¿Qué es un bien litigioso? Es aquella cosa mueble o inmueble respecto de la cual su dominio se discute en un juicio, ejemplo, María dice que el
auto es de ella y yo digo que el auto es mío. Es decir, habrá dos personas que dirán ser dueñas de la cosa.
No hay que confundir lo que acabamos de señalar con los derechos litigiosos, la enajenación de los derechos litigiosos consiste en transferir a otro
la eventualidad del juicio, es decir, la posibilidad de ganar o perder el juicio, ejemplo, yo le vendo a usted mi calidad de demandado. La enajenación
de un derecho litigioso no adolece de objeto ilícito porque lo que prohíbe el legislador es la especie cuya propiedad se litiga.
¿Hay alguna manera válida de llevar a cabo la enajenación de la cosa cuya propiedad se litiga? Sí, en la medida que el juez que conoce el litigio
autorice dicha enajenación.
CUARTO CASO ART 1465: La condonación del dolo futuro.
Artículo 1465 “El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en
ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.”

Lo que se castiga en este caso es la condonación del dolo futuro, es decir, el que pida perdón por el dolo que aún no se ha cometido, adolece de
objeto ilícito, ejemplo, usted está en una relación conmigo y yo le firmo en una cláusula, que todas las veces que quiera engañarme puede hacerlo,
porque por este acto yo perdonare todas las infidelidades, claramente esto no estará bien, ya que se le da chipe libre a las personas. Otro ejemplo:
No puedo condonar la mala fe antes que se produzca porque si no se dará chipe libre para que se actúe siempre que quiera de mala fe.

QUINTO CASO ART 1466: Contempla varios casos, pero generalmente en todo contrato prohibido por las leyes
Artículo 1466 “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya
circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos
condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las leyes.”

1. Casos de deudas contraídas en juegos y apuestas donde predomina el azar


Los juegos y apuestas estarán contempladas en el CC de la siguiente manera:
1.1. Aquellos juegos y apuestas donde predomina la destreza intelectual (concurso de matemáticas): Son válidos, pero engendran
obligaciones naturales ¿Qué quiere decir con que la obligación es natural? Quiere decir que la obligación existe en razón del art.
1470, y este artículo señala que una obligación natural es aquella que no da acción para exigir su cumplimiento pero que una vez
pagada autoriza a retener lo dado o pagado en virtud de… es decir, una obligación natural es sumamente anormal, porque lo normal
es que, si usted le debe una obligación, si nos deben dinero, usted pueda exigir que nos entreguen ese dinero. En cambio, con las
obligaciones naturales yo no puedo obligar a que se cumplan (porque no tengo acción), pero si me las pagan voluntariamente yo
puede retener o quedarme con lo que se pagó. La persona que me pago no podría exigir que yo le devuelva lo que me pago, es
decir, perdió como en la guerra.
DERECHO CIVIL II

Artículo 1470 “Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho para
exigir su cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas,
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de
obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles;
como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el
pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.”
Entonces bajo esta lógica si yo apuesto a una compañera vamos a ir a un campeonato de matemáticas y yo le apuesto un millón de pesos a que yo
seré la ganadora del campeonato, y resulta que yo gano ¿le puedo pedir a mi compañera que me page? No, porque es una obligación natural y no
tengo acción, no hay posibilidad cobrar, excepto si ella me paga, ya que en tal caso yo puedo retener ese dinero.
2. Aquellos juegos y apuestas donde predomina la destreza física: Son perfectamente validos en nuestro derecho, pueden ser objeto
de cualquier tipo de relación jurídica, ejemplo, una carrera.
3. Aquellos juegos y apuestas donde predomina el azar (estos adolecen de objeto ilícito): Habrá casos excepcionales en donde
predomina el azar que, si serán válidos, ejemplo, la polla chilena de Beneficencia, porque tienen permisos y autorizaciones
especiales regulados en la ley N°19.995.
2. Hay también objeto ilícito “en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas
obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa”
SEXTO CASO ART 1466 (nuevamente): En todo contrato prohibido por las leyes.
Constituye una “causal genérica” y adolece de objeto ilícito, por lo tanto, cada vez que la ley prohíba una conducta, ejecutar dicha conducta adolece
de objeto ilícito y su sanción es la nulidad absoluta, ejemplo, la ley prohíbe el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente,
cualquiera sea el régimen matrimonial en el que contraigan matrimonio. Otro ejemplo: También la ley prohíbe la compraventa entre padre o madre
con hijos cuando estos se encuentran sujetos a patria potestad.
---------------------------------------------------------------------------------- Hasta aquí solemne II ------------------------------------------------------------------------------------

Clase 15 (17-10-2022)

Causa
Es uno de los temas más complejos en AJ, porque es muy subjetivo, tiene muchas interpretaciones que varía de sujeto a sujeto y atiende a la
intención psicológica del individuo, por ende, encontramos muchas doctrinas, fórmulas, para estudiar la causa que nos genera siempre dificultades.
¿Cuáles son estas dificultades?
1. El concepto de causa es discutido y debatido en la doctrina, el concepto en sí genera debate doctrinal.
2. ¿Qué es lo que debe tener la causa? Debe tener causa el AJ, la obligación que llevan a cabo las partes o como lo señala otra teoría, la
causa está dada por el tipo de contrato que se ejecuta o se celebra.
3. Existe parte de la doctrina que sostiene que no hay necesidad de una causa (porque es ineficiente), ya que no presenta mayor relevancia
o utilidad para el estudio de los AJ.

Noción de causa (lo que se debe entender por causa)


En primer lugar, lo que se debe entender por causa va a depender de la doctrina, ya que hay 3 teorías: Causa eficiente, causa final y causa
ocasional.
DERECHO CIVIL II

1. Causa eficiente: Menciona que la causa debe ser entendida como el elemento generador que le da vida a lo que antes no existía,
ejemplo, se dice que el art 1437 CC contiene las causas de las obligaciones (la razón por la que nace una obligación).
Artículo 1437 “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que Ley 19.585 se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre
los padres y los hijos sujetos a patria potestad.”

Entonces ¿Qué es una obligación?


Es un vínculo jurídico entre personas determinadas llamadas acreedor y deudor, en virtud del cual el deudor se encuentra en la necesidad jurídica
de dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
El vínculo jurídico es el reconocimiento que hace la ley entre el acreedor y deudor, por eso, el acreedor puede exigir que el deudor haga algo, por
ejemplo, que me pague algo, porque existe el vínculo por medio de la obligación, que es una cosa que tiene que dar, hacer o no hacer, art 1437
contiene las fuentes de las obligaciones, las razones, causas o hechos que generan las obligaciones son el contrato, cuasicontrato, delito o
cuasidelito civil.
Es decir, ¿cuáles son las causas eficientes? Las mencionadas como fuentes de las obligaciones art 1437 CC o hechos que generan obligaciones
son; contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito civil. Además, la ley también puede generar obligaciones.
Cuasicontrato: Es una de las fuentes de las obligaciones que consiste en la aceptación de un acto voluntario de la persona que se obliga, lícito y
de carácter no convencional que hace nacer obligaciones.
En conclusión, cuál es la causa eficiente, esta serán las fuentes de las obligaciones y estas según el art 1437 del CC son el contrato, el
cuasicontrato, el delito y el cuasidelito civil. Porque le da vida a lo que antes no existía.
2. Causa final: Es aquella que corresponde al fin directo e inmediato que las partes desean alcanzar en virtud de la celebración de un
AJ, es decir, esta causa final es el motivo invariable que se persigue cuando se celebran ciertos AJ, ejemplo ¿cuál es mi objetivo cuando
celebro una compraventa? Hay que distinguir, el vendedor, recibir una suma de dinero y para el comprador, recibir una cosa. No varía,
igual que el contrato de arrendamiento, el arrendatario quiere gozar de una cosa y el arrendador quiere recibir una renta. Es la razón por
la que celebro un AJ y permanece invariable para todas las personas al celebrar ese AJ en particular.

3. Causa ocasional: Son los motivos individuales que llevan a un sujeto a realizar un determinado AJ y como son motivos
individuales, cambian de sujeto a sujeto.

*Al parecer nuestro CC parece inclinarse por esta última noción de causa, basada en art.1467 CC, por como lo define.
Artículo 1467 “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La
pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o
contraria a las buenas costumbres o al orden público.
Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en
recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.”

En nuestro Derecho Civil se discuten distintas teorías que buscan explicar la noción de causa (existen varias pero estas son las más importantes):
1. Teoría clásica de la causa
¿Quién es el principal jurista que lleva esta idea? Es el jurista Domat (francés), esta teoría centra su estudio en que la causa emana de las
obligaciones de los contratos, entonces bajo esta lógica para encontrar la noción de causa nos tenemos que realizar la siguiente interrogante ¿Por
qué un sujeto asume una determinada obligación? Ejemplo: Por qué debo pagar, por qué debo subir un cerro, etc. La razón de por qué se asume
una obligación es la causa del AJ y para esta doctrina la causa de la obligación varia en atención a 3 tipos de AJ:
DERECHO CIVIL II

a. La causa de la obligación en los contratos bilaterales, en estos, la cusa de la obligación de una de las partes es la obligación
correlativa de la otra, es decir, el fundamento de una obligación es la razón de la obligación del otro, ejemplo, en la compraventa ¿por
qué el vendedor debe entregar una cosa? Porque el comprador va a pagar un precio por esta, también aplica en contrato de
arrendamiento.
b. La causa de la obligación en los contratos reales, que son aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa, en estos
contratos, la causa de la obligación se encuentra en la entrega misma de la cosa, ejemplo, en la compraventa, comodato, mutuo o
antícresis.
c. La causa de la obligación en los contratos gratuitos, un contrato es gratuito cuando solo tiene por objeto la utilidad de una sola
parte, ejemplo, la donación, la hipoteca, la fianza, etc. En este último caso, encuentran su causa en la liberalidad en el que se genera
el AJ, la causa está en el motivo justo y racional que a mí me lleva a realizar una determinada actuación sin recibir nada a cambio.
*La profe encuentra ineficiente esta ultima causa de la obligación en los contratos gratuitos. No se adhiere.

2. Teoría de la doctrina italiana de la causa


Es más bien una doctrina moderna y esta cambia la visión que anteriormente estudiamos porque estos sostienen que en la causa se encuentra en
el AJ, NO en la obligación que emana de él, cómo es en el caso anterior, por lo tanto, esta doctrina postula que la causa que se encuentra en el AJ
es el fin o la función social que persigue cada contrato, ejemplo, la causa de la compraventa es producir un intercambio de dinero por cosa, la causa
de la donación es enriquecer al donatario, etc.

3. Teoría de la doctrina del móvil o del motivo determinante o teoría de la causa ocasional
Sostiene que la causa es la razón o motivo que impulsa al autor o a las partes a contratar y, por ende, varía caso a caso, ejemplo porque compro
una bebida, porque tengo sed. Esto va a cambiar según cada sujeto.
Es la más compleja y más concordante con nuestro CC.
4. Teoría de los Anticausalistas
Estos dicen que la noción de causa, dicen que es inútil y falsa ¿por qué?
a. Dicen que en los Contrato bilaterales la doctrina clásica no estaría en lo correcto porque se olvidan de que en los contratos bilaterales
ambas obligaciones surgen al mismo tiempo y si ambas surgen al mismo tiempo no puede ser una la causa de la otra (porque se entiende
que la causa debe necesariamente preceder al efecto). Entonces si la causa tiene que ser antes del efecto ¿Cómo va a ser una la causa
de la otra si nacen al mismo tiempo?
b. En segundo lugar, señala también que la noción de causa en los contratos reales sería incorrecta porque la entrega de la cosa no es la
causa de la obligación, sino que más bien es el requisito esencial para que el contrato se perfeccione.
c. Además, señala que en los contratos gratuitos la noción de causa es falsa porque confunde la causa (del AJ gratuito) con los motivos
que llevan a generarlo, entonces además por esto no tendría causa.
Lo malo de los anticausalistas es que solo tienen argumentos para rebatir la teoría clásica de la causa no tiene para rebatir la teoría italiana, ni la
teoría móvil.

¿Qué sucede con la causa en Chile?


Lo primero que vamos a tener que responder dice relación con ¿qué es lo que debe tener causa? El AJ o la obligación, lo segundo que se va a
tener que mencionar es la interrogante ¿Qué criterio se sigue para la causa? Subjetivo u objetivo.

¿Qué es lo que debe tener causa?


- El acto jurídico debe tener causa:
Para parte de la doctrina chilena lo que debe tener causa es precisamente el AJ, sus argumentos son:
1. Primero en razón del art 1445 CC, ya que este art se refiere a que la causa para que una persona se obligue se encuentra en el AJ que
celebra.
DERECHO CIVIL II

Artículo 1445 “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:
1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de
vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización
de otra.”

2. El segundo argumento para sostener esto está en el propio art 1467, ya que define la causa como el motivo que induce al AJ.
Artículo 1467 “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura
liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o
contraria a las buenas costumbres o al orden público.
Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en
recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.”

- Lo que debe tener causa es la obligación:


Por otra parte, están los que dicen que lo que debe tener causa es la obligación, y sus argumentos son los siguientes:
1. Primero porque en el art 1467 señala que no puede haber una obligación sin causa que la anteceda.
2. El segundo argumento es que además el CC se dicta en pleno auge de la doctrina clásica de la causa y esta doctrina dice que lo que
debe tener causa es la obligación. Por ende, se entiende que Andrés Bello se rige por esta doctrina.

¿Qué criterio se sigue para la causa?


Pueden adherirse a un criterio subjetivo o un criterio objetivo y para esto hay que entender qué va a significar cada uno.
1. Criterio objetivo: Este criterio lo que quiere decir es que la causa permanece invariable.
2. Criterio subjetivo: Cuando se habla de un criterio subjetivo nos referimos a que la causa cambia de sujeto a sujeto.
Es así que nos surge la duda de ¿Qué noción sigue nuestro CC, un criterio objetivo o un criterio subjetivo?
- Para algunos nuestro CC sigue el criterio objetivo de la causa ¿por qué?
1. Primero, por el mismo argumento histórico de que Andrés Bello redacta el CC al momento en que la teoría clásica se encontraba en su
máximo esplendor y esta teoría postula un criterio objetivo de causa.
2. En segundo lugar, el art 1467 del CC señala que es exigencia del AJ que la causa sea REAL, es decir, que la causa exista y eso abre la
posibilidad a que existan ciertos actos en los que no haya causa y esta posibilidad no se genera en el criterio subjetivo.

- Por otro lado, están los que dicen que nuestro CC sigue un criterio subjetivo:
1. Primero, ya que a diferencia de lo que pasa con el CC francés, en chile en el art 1467 se define expresamente a la causa como el motivo
que induce al AJ.
2. Segundo porque cuando el legislador habla de causa real y lícita, está otorgando potestad al juez para poder indagar si la causa es
apegada a nuestro OJ o no.
**¿Qué es lo importante para su profesora? Lo que importa a la profesora es lo que dice el CC y lo que dice el CC es claro, en su art 1467 señala
que la causa debe ser REAL, pero este art nos entrega una presunción al respecto al decir el legislador que en el fondo se presume que todos los
AJ tienen una causa y por lo tanto el que sostenga lo contrario debe acreditarlo.
DERECHO CIVIL II

En segundo lugar, el legislador señala la necesidad de que la causa sea LÍCITA, es decir, apegada a la ley, la moral, al orden público y las buenas
costumbres. Y también el legislador presume que la causa es lícita, por lo tanto, el que diga lo contrario debe acreditarlo.
Si falta la causa su sanción será la inexistencia y si la causa es ilícita su sanción es nulidad absoluta por disposición del art. 1682 CC.
El legislador define lo que es causa que son los motivos que inducen a las partes a celebrar el acto o contrato.
***Nota: El único AJ que no tiene causa es la simulación.

Clase 16 (19-10-2022)

Ineficacia
Todas las sanciones que se van a estudiar a lo largo de la carrera de derecho civil son sanciones de ineficacia, por lo tanto, el genero de todas las
sanciones es la ineficacia.
Existen 2 tipos de ineficacia, ineficacia en sentido amplio y en sentido estricto. El objetivo de nuestro curso es estudiar con atención la ineficacia en
sentido amplio, ya que aquí se encuentran las 2 sanciones que son propias del AJ, inexistencia y la nulidad. En cambio, las ineficacias en sentido
estricto las vamos a estudiar (caducidad, desistimiento unilateral, resolubilidad y otras) y las vamos a enumerar en términos generales porque estas
sanciones son de cada ramo en particular.
¿Qué es la ineficacia?
Es aquella reacción del OJ en cuya virtud se priva de efectos a aquel AJ que no cumple con los requisitos de existencia o de validez, o bien que por
un hecho posterior y ajeno al AJ estos efectos se eliminan, se perturban o se reducen.
De este concepto se desprende lo que es la ineficacia en sentido amplio y en sentido estricto:
1. Ineficacia en sentido amplio: Un AJ es ineficaz en sentido amplio cuando no genera los efectos que le son propios o bien deja de
producir estos efectos por algún vicio inherente a su estructura, a la configuración del AJ. Cuando nos referimos a que el AJ no produce
sus efectos nos referimos a la inexistencia, en cambio, cuando nos referimos a que el AJ va a dejar de producir sus efectos por un vicio
propio de su estructura nos referimos a la nulidad.
*Para respuesta de examen si preguntan ineficacia en sentido amplio hay que decir: Es la reacción del OJ a los AJ a los que faltan sus
requisitos de existencia o de validez.
2. Ineficacia en sentido estricto: Nos referimos a sanciones que no tienen que ver con la propia estructura del AJ, sino que son sanciones
que se producen por causas extrañas, ajenas al AJ. Podría nacer sano un AJ produciendo todos sus efectos, pero por causas ajenas deja
de producir sus efectos, ejemplo, en la compraventa el comprador no paga el precio y aunque se cumplieran todos los requisitos de
existencia y validez de la compraventa, el AJ nació y produjo sus efectos pero hay algo ajeno a este que dice relación con que una de las
partes no cumplió su obligación, aquí va a poder pedir la condición resolutoria tácita para que el contrato quede sin efectos pero no
porque el AJ tuviera un problema sino que por causas distintas al AJ posteriores dejará de producir sus efectos.
*Respuesta examen de ineficacia en sentido estricto: Es la reacción del OJ a aquellos AJ que son idóneos para nacer a la vida del derecho y
producir sus efectos jurídicos pero que por causas ajenas y posteriores a el deja de producirlos, ejemplo, caducidad, desistimiento unilateral,
renuncia, etc.

I. Ineficacia; en sentido amplio

Inexistencia
Es aquella sanción de ineficacia en sentido amplio que se contempla frente a la celebración de AJ por omisión de los requisitos necesarios para su
existencia, es decir, el AJ es inexistente cuando falta voluntad o la causa o el objeto o las solemnidades requeridas para el AJ.
Cuando nosotros hablamos de la inexistencia como sanción de ineficacia nos estamos refiriendo, por un lado, que el plano material del AJ si puede
estar, ejemplo, el contrato si se puede haber desarrollado en el plano material, pero en el plano jurídico por carecer de alguno de estos requisitos de
inexistencia este va a ser inexistente.
La inexistencia como sanción fue formulada a principios del siglo XIX (19) en Alemania a propósito del matrimonio porque en Alemania en ese
entonces se exigía que el contrato de matrimonio fuera exclusivamente entre un hombre y una mujer, por esto en el CC Alemán se establecía que el
matrimonio podía ser anulado por 1, 2 y 3 de manera taxativa, al ser taxativas si el matrimonio se quería celebrar entre 2 hombre o 2 mujeres
DERECHO CIVIL II

faltaba en realidad a un requisito de existencia y ahí frente al matrimonio igualitario se comienza a plantear la idea de evitar la nulidad y que
simplemente no se produzca efecto alguno, se busca una sanción distinta a la nulidad porque aquí lo que pasa es que el AJ no puede nacer a la
vida del derecho y es ahí donde al jurista alemán se le ocurre la teoría de la inexistencia, para que se consagre que el matrimonio en estos casos
no podía nacer y para esto tenía que haber algo distinto, que es la inexistencia.
En Chile la teoría de la inexistencia es ampliamente aceptada y la verdad es que discute si la teoría de la existencia está o no aceptada por nuestro
CC.
- Autores que no creen que la inexistencia está contemplada en el CC
Hay autores que señalan que el CC solo contempla como sanción de ineficacia en sentido amplio la nulidad (la minoría), y que todos aquellos casos
que debiesen ser sancionados con inexistencia nuestro legislador lo sanciona con nulidad absoluta.
Argumentos para defender esta hipótesis:
1. La nulidad está expresamente regulada en el CC a partir del art 1681 y SS, en cambio la inexistencia no contempla una regulación
sistemática. Los que defienden esta teoría lo hacen en base a una serie de argumentos que se extraen del CC.
2. El art 1447 del CC en relación con el art 1682 permiten concluir que los actos de los incapaces absolutos se sancionan con nulidad
absoluta. Carecen de voluntad y por esto sus actos se debieran sancionar con inexistencia, así como menciona el art 1447 “no producen
ni aun obligaciones naturales”, pero el legislador no contempla la inexistencia como sanción y es por esto que en el art 1682 sanciona
estos actos con nulidad absoluta.
*Hay muchos más argumentos, pero nos quedaremos con esto.
- Autores que si creen que la inexistencia está contemplada en nuestro CC
Hay parte de la doctrina que no apoya lo anterior y cree que la inexistencia si es reconocida por nuestro ordenamiento jurídico
Argumentos para sostener esta hipótesis:
1. El art 1444 sostiene que hay elementos de la esencia (voluntad, objeto y causa) y estos son aquellos sin los cuales el AJ no produce
efecto alguno o degenera en otro distinto, entonces, deja claro que hay ciertos requisitos o más bien la omisión de estos que van a traer
consecuencias la inexistencia del acto ya que dice “no produce efecto alguno”. Existen otros arts. que sostienen esto mismo 1701, 1801,
1814, 2027, etc.
2. El art 1682 que contempla las causales de la nulidad absoluta nada dice a propósito de la falta de objeto, de la falta de causa y de la falta
de voluntad, por lo tanto, se entiende que para esos actos el legislador considera la sanción de la inexistencia.

Diferencias entre la nulidad y la inexistencia.


1. Una de las diferencias y quizás una de las más evidentes es que la nulidad opera por la falta opera por los requisitos de validez del AJ, en
cambio la inexistencia opera por la falta de requisitos de existencia del AJ: voluntad, objeto, causa o solemnidades requeridas para la
existencia del AJ.
2. El efecto de la inexistencia es que el AJ no nace a la vida del derecho, en cambio con la nulidad el AJ nace y este va a producir todos sus
efectos hasta que la sanción de nulidad no sea declarada por sentencia judicial.
3. La inexistencia no se sanea porque lo que no existe no puede generar saneamiento, en cambio, el AJ que adolece de un vicio de nulidad
si se podría sanear como veremos más adelante, ya sea, por el transcurso del tiempo o por la ratificación de las partes.
4. En la inexistencia el legislador establece determinados artículos que permiten elaborar esta teoría y por lo tanto esta no cuenta con un
tratamiento sistemático y ordenado en nuestro CC, en cambio, la nulidad si tiene una regulación sistemática en nuestro CC a partir del art
1681.
5. Aquellos que pueden solicitar estas sanciones en la nulidad solo puede ser solicitada por aquellas personas que el legislador ha
establecido, en cambio, la inexistencia puede ser solicitada por cualquier persona, porque lo que no existe, no existe respecto de todos.
6. La inexistencia opera de pleno derecho (no requiere una sentencia judicial), en cambio, la nulidad para que pueda operar debe ser
declarada por sentencia judicial, el juez constata una nulidad, pero no la declara judicialmente de inmediato.
Clase 17 (24-10-2022)

Nulidad
DERECHO CIVIL II

Lo primero que hay que saber es que esta expresamente regulada desde el art 1681 en adelante del CC, la definición de nulidad está de manera
expresa en el art 1681 (respuesta que habrá que dar en el examen).
Artículo 1681 “Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor
del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.”
Es nulo todo acto o contrato, la nulidad será la sanción a todo acto o contrato a los que faltan los requisitos que la ley prescribe para el valor del
mismo acto o contrato en atención a su especie o a la calidad o estado de las partes. Desde esa perspectiva la verdad es que esta sanción es la
sanción que la ley establece para la validez de los AJ y los valores de estos.
Habrá una nulidad que dice relación con la especie del AJ y esta es la nulidad absoluta y hay otra que dice relación con la calidad o estado de las
partes, esta es la nulidad relativa.

Nulidad absoluta
Concepto
“Aquella sanción para el valor del acto o contrato en atención a la especie de dicho acto o contrato”, por lo tanto ¿Cuándo opera? Cuando faltan los
requisitos para el valor del AJ que se desea resguardar en atención a su especie.

Causales
Están contempladas expresamente en el art 1682 del CC.
Artículo 1682 “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún
requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades
absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.”

Dice expresamente que las causales de nulidad absoluta son:


1. Objeto ilícito.
2. Causa ilícita.
3. Actos de los incapaces absolutos.
4. La omisión de las solemnidades requeridas para la validez del acto o contrato en atención a su especie, ejemplo, la falta de testigos
hábiles para el testamento.
***PARA EL EXAMEN AÑADIR LO SIGUIENTE…
Y para aquella parte de la doctrina que no acepta la teoría de la inexistencia en Chile también se van a sancionar con NA la falta de voluntad,
objeto, causa y solemnidades requeridas para la existencia del AJ. Ya que creen que la sanción más alta de nuestro OJ es la nulidad absoluta y por
ende cada requisito de existencia se sanciona con NA.

¿Quién puede solicitar la nulidad?


El Art 1683 nos menciona quienes son las personas capacitades para solicitar la declaración de este tipo de nulidad.
Artículo 1683 “La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando
aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el
que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba; puede
DERECHO CIVIL II

asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en el interés de la moral o de la ley; y no puede
sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso de tiempo que no pase de diez años.”
Señala las personas habilitadas para solicitar la NA, la puede solicitar entonces:
1. Todo el que tiene un interés en ello, se refiere tanto a las partes como a terceros y aquí la CS (Corte Suprema) a propósito de estas
personas ha dicho que este sujeto que tiene interés no debe tener cualquier interés, sino que uno especial y el que se tiene que alegar es
un interés patrimonial (pecuniario, susceptible en dinero, no puede ser un interés moral). Además, este interés tiene que ser actual y eso
quiere decir que tiene que existir al momento que se ejercita la acción de nulidad, es decir cuando yo presento el escrito tiene que estar
presente.
***Excepto, el que ha ejecutado el AJ sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba.
2. El ministerio público (DEBE SER EL MINISTERIO PÚBLICO CIVIL, que está compuesto por fiscales de la corte de apelaciones y la
corte suprema (o tribunales superiores de justicia)) y este puede solicitar la declaración de NA por 2 razones: Por la moral o por la ley.
3. El juez, de oficio puede y DEBE declarar la nulidad absoluta cuando aparezca el vicio que la origina de manifiesto en el AJ, esto es
importante porque la nulidad requiere solicitud de parte a diferencia de la inexistencia, pero la verdad es que el legislador establece que
cuando el juez conoce de cualquier causa y por su sola lectura ve de manifiesto (de la simple lectura del AJ se desprende a simple vista
que este adolece de un vicio de nulidad absoluta) la nulidad absoluta, por ejemplo, un contrato celebrado por una niña de 8 años.

¿Qué protege o resguarda esta nulidad?


Está sanción lo que protege es el interés de la colectividad toda, para la moral, el orden de la ley y el orden público.

Saneamiento
Solo se puede sanear a través del transcurso del tiempo ¿Cuánto tiempo exige la ley? 10 años art 1683 CC contados desde la celebración del AJ.

Nulidad relativa
Concepto
“Es la sanción legal impuesta a los AJ que se han celebrado con omisión o prescindencia a algún requisito para el valor del AJ en atención a la
calidad o al estado de las partes que lo celebran” – Definición de la profe.

Causales
Lo primero es la regla general establecida en el art 1682 CC, establece que cualquier vicio que no este sancionado con nulidad absoluta, se
sanciona con nulidad relativa.
Artículo 1682 “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún
requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades
absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.”

También hay otros vicios sancionados con nulidad relativa como lo son:
1. Los incapaces relativos.
DERECHO CIVIL II

2. El dolo cuando es determinante en los AJ unilateral.


3. El dolo cuando es determinante y emana de la otra parte en los AJ bilateral.
4. La fuerza que es moral, grave, injusta y determinante.
5. El error sustancial.
6. El error en la persona en los actos intuito persona.
7. El error accidental cuando la calidad accidental es la razón principal por la cual se contrata y es conocido por la otra parte.
8. Algunos casos de lesión.
9. La falta de solemnidades requeridas x la ley para el valor del acto o contrato en atención a la calidad o estado de las partes que lo
celebran.

¿Quién puede solicitar la nulidad?


Artículo 1684 “La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse
su declaración por el ministerio público en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo
beneficio la han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo
o por la ratificación de las partes.”
Las personas habilitadas son las que contempla el art 1684 del CC, señala que pueden solicitar la declaración de NR:
1. Aquellas personas en cuyo beneficio la ley ha establecido esta nulidad
2. O por sus herederos
3. O cesionarios. Ejemplo, si dos personas celebran un contrato y una persona ejerce fuerza sobre la otra, la ley establece nulidad para
quien fue victima y sufrió esta fuerza, no es que si se celebra un contrato ambos tienen este beneficio, solo lo será quienes la ley
establece que son beneficiarios.
¿Qué protege o resguarda esta nulidad?
Se encuentra establecida para resguardar las relaciones entre privados, no protege la moral, sino que resguarda el interés de los privados.
Saneamiento
Existen 2 vías para que la nulidad relativa se sanee: Por el transcurso del tiempo o por la ratificación.
1. Por el transcurso del tiempo
El plazo que necesitamos para que se sanee son 4 años. Por RG esos 4 años se cuentan desde que se celebro el AJ, pero excepcionalmente en
el caso de la fuerza y de la incapacidad los 4 años se cuentan desde que termina la fuerza o desde que cesa la incapacidad, ejemplo, si yo quiero
solicitar la nulidad, pero soy niña, luego pasan esos 4 años, pero yo sigo siendo niña (no mayor de edad), los años comienzan a contar desde que
sea mayor de edad, lo mismo con la fuerza porque si me dice “celebra el AJ o te voy a matar” mientras me apunta con un rifle en la cabeza,
claramente voy a celebrar el AJ y solo una vez que se termine la fuerza que se me está ejerciendo se va a poder comenzar a contar los 4 años para
que se sanee.
2. Por la ratificación
La ratificación es un AJ unilateral por el cual la persona que tenía derecho a solicitar la declaración de la NR, renuncia a este derecho manifestando
su conformidad con el AJ que adolece de este vicio. De acuerdo al art.12 la persona que puede renunciar a esta nulidad es quien se ve beneficiada
por ella ¿cómo? A través de la ratificación, donde manifiesta estar de acuerdo con el AJ sin importar del vicio que este adolece y renuncia a la
posibilidad de solicitar la nulidad.
Artículo 12 “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual
del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.”

2.1. Características de la ratificación:


DERECHO CIVIL II

a. Es un AJ unilateral puesto que para producir efectos solo requiere la voluntad de aquella persona que estaba habilitada para
solicitar la declaración de NR. De aquel que podía solicitar, sin importar si la otra parte esta de acuerdo o no, lo único que la ley exige
es que quien tenía derecho a solicitar la NR, manifieste su voluntad de continuar con el AJ.
b. Es un AJ irrevocable, esto quiere decir que el sujeto beneficiario una vez que confirma el AJ no puede retractarse, no hay vuelta
atrás. No puede desconocer su ratificación.
c. Es un AJ accesorio dependiente, ya que no puede existir sin el acto que se está ratificando.
d. Opera con efecto retroactivo, esto quiere decir que una vez que se ha confirmado el AJ por una ficción legal se supone que este
acto siempre ha sido válido y que jamás ha adolecido de ningún vicio.

2.2. Requisitos para que opere la ratificación:


a. Solo opera cuando hay un vicio que se sancione con NR.
b. Solo pueden ratificar aquellas personas que tienen derecho a alegar la nulidad art 1696.
Artículo 1696 “Ni la ratificación expresa ni la tácita serán válidas, si no emanan de la parte o partes que tienen
derecho de alegar la nulidad.”
c. La persona que ratifica debe ser capaz art 1697 (aquí se habla de capacidad de ejercicio).
Artículo 1697 “No vale la ratificación expresa o tácita del que no es capaz de contratar.”
d. Debe efectuarse en tiempo oportuno, es decir, antes de la declaración de nulidad. Si se declara la nulidad ya no se podrá ejercer la
ratificación.

***El error esencial es un comodín ya que al existir una discusión respecto de su sanción podría ser ejemplo de inexistencia, de NA y de NR.

Clase 18 (26-10-2022)

Efectos de la nulidad
Lo primero que tenemos que saber es que los efectos de la nulidad absoluta y relativa son los mismos, y estos son:
1. La única forma que la nulidad produzca efectos es que esta sea declarada por declaración judicial, hasta antes de esta declaración el AJ
que adolece de un vicio de nulidad será completamente válido y produce todos sus efectos, como si no adoleciera de ningún vicio en
especie o en forma. Entonces lo primero que hay que saber es que la nulidad solo va a producir sus efectos cuando el juez lo declare por
sentencia judicial que se encuentre firme y ejecutoriada, produciendo efecto de cosa juzgada (se tiene que cumplir y no se puede volver a
discutir el tema). Esto implica que no producen recursos algunos en su contra o bien que procediendo recursos estos ya se interpusieron
y fueron fallados o bien transcurrieron los plazos para poder hacerlo (en cualquiera de estos 3 casos se concluye que la sentencia está
firme y ejecutoriada).
2. La nulidad por RG solo produce efectos respecto de las partes que celebraron el AJ que adolece de este vicio de nulidad,
excepcionalmente la nulidad puede producir efectos respecto de terceros ¿cuándo produce efectos para terceros? En un caso muy
concreto. Supongamos que A Y B celebraron un contrato de CV que adolece de un vicio de nulidad, ejemplo el dolo, el que había
generado el dolo era B para aprovecharse de A ¿cuánto tiempo tengo yo antes de que se sanee la nulidad relativa? 4 años desde que en
este caso se celebró el contrato. A después de 1 año ejerce la acción de nulidad y demanda a b para solicitar la nulidad del contrato +
indemnización de perjuicios, pero resulta que a los 6 meses de haber celebrado el contrato B vende el auto a X, como el gran efecto de la
nulidad es que las partes vuelvan al estado anterior ¿podrían las partes volver al estado anterior si A no puede tener ese Auto que era
objeto del contrato? No, y es en este escenario es que la ley posibilita que la nulidad produzca efecto respecto de terceros. Cuando se
trata de un tercero que está en posesión de la cosa que es objeto del contrato que se ha declarado nulo. No existe otro caso.
DERECHO CIVIL II

Efectos de la nulidad respecto de las partes


Para estudiar el efecto que produce la nulidad respecto de las partes, hay que distinguir: Si las obligaciones que emanan del contrato nulo no
se cumplieron o si por el contrario las obligaciones si se cumplieron (OJO: No es si el AJ se cumplió o no, es si las obligaciones emanadas del
contrato se cumplieron, ya que el AJ ya nació y se quiere anular).
Ejemplo: en una CV de bien mueble ¿cuáles son las obligaciones que emanan? El vendedor tiene la obligación de entregar la cosa y el
comprador de pagar un precio, en este caso lo que sucedería es que el vendedor no entregó la cosa o el comprador no pago el precio para
que se pueda anular. Se celebró el contrato, pero las obligaciones no se cumplieron.
- Si las obligaciones que emanan del contrato no se cumplieron, la nulidad opera como modo de extinguir las obligaciones art 1567 N°8
CC.
Artículo 1567 “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo
capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º. Por la solución o pago efectivo;
2º. Por la novación;
3º. Por la transacción;
4º. Por la remisión;
5º. Por la compensación;
6º. Por la confusión;
7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9º. Por el evento de la condición resolutoria;
10º. Por la prescripción.
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición resolutoria se ha tratado en el
título De las obligaciones condicionales.”

Si ninguna de las partes cumplió con su obligación solo se va a poder extinguir este AJ ya que no hay nada que arreglar, ni que corregir, no ha
producido ningún efecto porque ninguna de las partes cumplió con lo que debía para la celebración del AJ. No hay que restituir ni se puede volver al
estado anterior de las partes porque nada ha cambiado, no hay estado anterior. Solo hará que el AJ desaparezca ¿cómo? Mediante un modo de
extinguir las obligaciones, porque la nulidad también sirve como un modo de extinguir las obligaciones, cuando ninguna de las partes ha cumplido
con su debida obligación y lo hará para extinguir el AJ.
*Conclusión de esto, hay un AJ que, si nació, pero ninguna de las partes ha cumplido con la obligación emanada del AJ, como si el vendedor no
entregara la cosa y el comprador no pagara el precio, esto no produce ningún efecto, dejando a las partes en el mismo estado que siempre
estuvieron, en estos casos la nulidad va a operar como un modo de extinguir las obligaciones, para poder extinguir este AJ también, así lo establece
el art 1567 N°8.

- Si las obligaciones que emanan del contrato si se cumplieron, si se cumplieron, por ejemplo, en el mismo contrato de CV el vendedor entregó
la cosa y em comprador pagó el precio, cuando se de este escenario lo que opera con la nulidad es lo establecido en el art 1687 del CC

Artículo 1687 “La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho
para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio
de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.
DERECHO CIVIL II

En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento, será cada
cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las
mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena
o mala fe de las partes; todo ello según las reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente
artículo.”
Lo que establece este art en palabras sencillas es que la nulidad en el caso que las obligaciones si se hayan cumplido operará con efecto
retroactivo y esto quiere decir que las partes por la acción de nulidad deberán volver al estado anterior al que se encontraban antes de la
celebración del AJ como si dicho Aj jamás se hubiera efectuado. Este es el gran efecto de la nulidad. Entonces aquí el CC lo que nos establece es
que si las partes celebran un AJ que adolece de un vicio de nulidad, lo que va a pasar es que las partes vuelvan al estado anterior al que se
encontraban antes de celebrar el AJ.
¿Cómo vuelven las partes al estado anterior? Lo que describe el legislador al respecto es que será mediante una institución llamada
prestaciones mutuas y que están reguladas a partir del art 904 y SS.
Ejemplo, han pasado 3 años desde que celebré el contrato y el legislador lo que está ordenando es que se vuelva al estado anterior, las partes
aceptan, pero resulta que la cosa que yo tenía que era objeto del contrato está deteriorada, se rompió, tiene heridas o si la casa que era objeto del
contrato la arreglé, etc. ¿qué pasa con estas cosas (tanto deterioros como mejoras)? Todas estas respuestas a ¿qué pasa con la casa si yo ya la
arreglé? ¿qué pasa con ese celular si ya le rompí la pantalla? Tienen que hacerse esas devoluciones que están en las prestaciones mutuas, todos
los escenarios (si está de buena o mala fe, si la cosa se agrandó o se achicó) para responder esas respuestas, es decir, en las prestaciones mutuas
establece los parámetros o las reglas para que ambas partes puedan volver al estado anterior. Se distinguen igualmente la prestación de cosas
materiales con las cosas inmateriales art 906 del CC, como si se tratara de un auto o de un servicio, en derecho civil todo se traduce en una suma
de dinero que es la indemnización, en este caso indemnizar la cosa, el valor o el servicio que no se prestó, para restituir al menos en el ámbito
patrimonial la condición que tenía el sujeto antes de celebrar el AJ. Ejemplo, un cantante que se roba la canción de otro ¿se puede devolver al
dueño? No, pero al menos se podrá indemnizar por los daños que esto pudo ocasionar.
¿Siempre tienen que volver las partes al estado anterior? El art 1687 del CC establece que hay ciertos casos en que las partes no podrán
volver al estado anterior, es decir, por mucho que tenga la nulidad, que ésta se haya declarado por sentencia judicial. Por mandato del legislador en
ciertos casos excepcionales las partes se van a ver imposibilitadas de volver al estado anterior.
1.- El primer caso excepcional donde se imposibilita volver al estado anterior se encuentra en el art 1468 del CC, no va a poderse solicitar la
restitución de lo que se haya dado o pagado por objeto o causa ilícita a sabiendas, es decir, que si yo sabía que estaba celebrando un AJ que
adolecía de objeto ilícito o causa ilícita la ley me castiga y no podré volver al estado anterior. Por ejemplo, en objeto ilícito yo sabía que estaba
celebrando un AJ incomerciable.
Artículo 1468 “No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas.”

2.- La segunda excepción está establecida en el art 907 que señala que el poseedor de buena fe se hace dueño de los frutos de la cosa por lo
tanto si una de las partes se hace dueño de los frutos por mucho que opere la nulidad no se volverá al estado anterior a la celebración del AJ,
ejemplo, yo celebro el contrato de CV respecto de una vaca, resulta que el contrato adolecía de nulidad y se declara firme y ejecutoriada, las
obligaciones si se cumplieron, se entregó la vaca y se pagó el precio pero el art 907 dice que cuando yo estoy en posición de buena fe que consiste
en que no conocía que adolecía de un vicio este AJ la ley a mí me va a beneficiar, me voy a hacer dueño de los frutos de la cosa, entonces si la
vaquita tiene hijos ¿me van a pertenecer? Sí. Yo por efecto de la nulidad tendré que devolver la vaca, pero de lo que seré dueña es de los hijos.
Artículo 907 “El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa, y no
solamente los percibidos sino los que el dueño hubiera podido percibir con mediana inteligencia y actividad,
teniendo la cosa en su poder.
Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenido al tiempo de la percepción: se considerarán
como no existentes los que se hayan deteriorado en su poder.
El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la contestación de la
demanda: en cuanto a los percibidos después, estará sujeto a las reglas de los dos incisos anteriores.
En toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos ordinarios que ha invertido en producirlos.”
3.- Tercera excepción en que no voy a poder volver al estado anterior, esto ocurre cuando una de las partes adquirió el dominio por prescripción
adquisitiva. Hay formas en que uno puede adquirir el dominio de la cosa, una de ellas es la prescripción adquisitiva (excepción de prescripción) que
DERECHO CIVIL II

dice que por el transcurso del tiempo + otros requisitos yo puedo hacerme dueña de la cosa ¿Qué pasa si se dice, ok, opera la nulidad? No se
podrá volver al estado anterior ya que me hice dueña por prescripción adquisitiva, no puedo restituir la cosa porque es mía art 2492 y SS.
4.- El último caso en que no voy a poder volver al estado anterior consiste en el escenario en que se ha contratado con un incapaz y aquí es un
castigo, ya que la ley establece que si usted está contratando con un incapaz su sanción es que jamás va a volver al estado anterior ya que ha sido
negligente al no saber con quién estaba contratando, en este caso con una persona incapaz.
Efectos de la nulidad respecto de terceros (excepcionalmente)
- Va a producir los efectos que estipula el art 1689, es decir, acción reivindicatoria.
Artículo 1689 “La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores; sin
perjuicio de las excepciones legales.”
La nulidad respecto de terceros va a producir por el art 1689 acción reivindicatoria y esto de acuerdo con el art 889 es la que tiene el dueño que no
está en posesión de la cosa para que el poseedor de esta sea condenado a restituirla. Ejemplo, si A le vende a B y B le revende esto a X, entonces
X debe restituir la cosa a A, ya que es el tercero que está en posesión de la cosa objeto de contrato. Lo que hace es que transfiere el dominio de la
cosa para que quien la tenga la restituya, aquí al legislador no importa si está de buena o mala fe. Lo interesante es que normalmente pasa con la
mala fe este tipo de situaciones, pero en la nulidad no importa si está de buena o mala fe, siempre operará acción reivindicatoria.
Artículo 889 “La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está
en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.”

¿Siempre habrá acción reivindicatoria?


Por regla general si, salvo 3 excepciones (PREGUNTA DE EXAMEN):
1. Que el tercero hubiese adquirido el dominio por prescripción adquisitiva, no debe entonces restituir la cosa (para esto es la prescripción,
para consolidar derechos).
2. Consiste en que el heredero indigno hubiese enajenado la herencia.
3. En el caso de lesión ¿por qué? A y B celebraron un contrato de CV de BI en este se hizo que B le comprara a A, pero el precio que pago
era inferior a la mitad del justo precio, el justo precio de la cosa era de $100 y B pago $49, siendo su sanción la NR, lo normal es que yo al
declarar la nulidad y las obligaciones se cumplieron, es decir, las partes deben volver al estado anterior, se restituye la casa por parte de B
y A debe devolver el precio, hasta aquí todo normal, esto se haría mediante las prestaciones mutuas. Pero puede ocurrir que antes de que
se declare la nulidad B hubiese enajenado el BI a P y ahora el poseedor es P, opera la nulidad y como las partes deben volver al estado
anterior por ley para que A vuelva a el estado anterior debe ser solicitada la acción reivindicatoria por parte de A y este es un caso
excepcional ya que la lesión es un vicio que solo opera respecto de las partes, entonces si yo tuve la mala suerte de que antes de solicitar
la nulidad una de las partes enajena, como la lesión solo afecta a las partes, sobre terceros no puedo solicitar la restitución. No hay vicio
respecto de terceros y por esto no puedo pedir la restitución.

Clase 19 (02-11-2022)

II. Ineficacia; en sentido estricto (casos)


Nos referimos a sanciones que no tienen que ver con la propia estructura del AJ, sino que son sanciones que se producen por causas extrañas,
ajenas al AJ. Podría nacer sano un AJ produciendo todos sus efectos, pero por causas ajenas deja de producir sus efectos, ejemplo, en la
compraventa el comprador no paga el precio y aunque se cumplieran todos los requisitos de existencia y validez de la compraventa, el AJ nació y
produjo sus efectos pero hay algo ajeno a este que dice relación con que una de las partes no cumplió su obligación, aquí va a poder pedir la
condición resolutoria tácita para que el contrato quede sin efectos pero no porque el AJ tuviera un problema sino que por causas distintas al AJ
posteriores dejará de producir sus efectos.
*Respuesta examen de ineficacia en sentido estricto: Es la reacción del OJ a aquellos AJ que son idóneos para nacer a la vida del derecho y
producir sus efectos jurídicos pero que por causas ajenas y posteriores a él deja de producirlos, estos son: inoponibilidad, desistimiento unilateral,
revocabilidad, resolubilidad y caducidad.

Inoponibilidad
DERECHO CIVIL II

Existe la ineficacia en sentido amplio que considera la inexistencia, nulidad absoluta y nulidad relativa, por otra parte, también está la ineficacia en
sentido estricto, que es donde nos encontramos con esta institución “INOPONIBILIDAD”.
Concepto
*El CC no lo define, pero la doctrina lo define como:
Es la sanción legal que consiste en el impedimento de hacer valer frente a ciertos terceros un derecho nacido de un AJ válido, Aj nulo, revocado o
resuelto y dichos terceros están facultados para oponerse a que los alcancen los efectos de un AJ válido o nulo, revocado o resuelto.
Sirve para que el tercero que no tiene por qué verse afectado, se pueda defender, para que se respete el principio del efecto relativo de los
contratos, que se defiendan de las consecuencias de un determinado AJ que se ha celebrado entre las partes.
No están regulados los principios de la inoponibilidad, ni en nuestro OJ ni en los de otros países. Nuestro CC ni siquiera emplea el concepto de
inoponibilidad, sino que se refiere a “no valdrán respecto de …” o “no producirá efectos contra terceros”. En las leyes chilenas se comenzó con el
uso del concepto inoponibilidad en la segunda mitad del siglo, a modo de ejemplo en la antigua ley 18.175 sobre quiebras en sus art. 72, 74, 76 y
80, derogada en abril del 2014.
La RG es que los AJ que se celebren solo producen efecto respecto de las partes y excepcionalmente va a producir efectos respecto de terceros.
¿Quiénes son los terceros?
Aquellos que no concurren a la celebración del AJ, y existen 2 tipos de terceros: terceros absolutos y terceros relativos.
1. Terceros absolutos: Son aquellos que no están ni estarán en relación con las partes que celebraron un AJ por ejemplo, un contrato con la
universidad.
2. Terceros relativos: Son aquellos que si bien no concurren con la celebración del AJ pueden estar posteriormente involucrado con las
partes y, por lo tanto, con algún tipo de interés en los efectos del AJ en cuestión. Ejemplo: El heredero.
También, se podría dar la inoponibilidad respecto de:
3. Acreedores: Se pueden ver expuestos a los actos que las partes lleven a cabo en determinadas situaciones. Ejemplo, en un AJ
unipersonal con muchas deudas enajena su único bien.
*Nota: El mecanicismo que los acreedores tienen para hacer valer sus derechos sobre el patrimonio de sus deudores y los actos jurídicos que estos
celebren se conocen como derechos auxiliares de los acreedores.
La R.G es que los actos jurídicos que se celebran solo producen efecto a los que concurran en su celebración, pero estas son excepciones, se
conoce como efecto relativo de los contratos.
También se conoce la estipulación a favor de otro art 1449, esta tiene lugar cuando un tercero absoluto se ve obligado o favorecido por un hecho
ajeno, es decir, que un contrato que celebran las partes crea derechos y obligaciones para un tercero absoluto.

Inoponibilidades de un derecho nacido de un AJ válido


Hay que distinguir entre 2 tipos de inoponibilidad.
1. Inoponibilidad de forma: Se distinguen aquí las inoponibilidades por omisión de formalidades de publicidad o por falta de fecha cierta.
1.1. Inoponibilidad por omisión en las formalidades de publicidad: Son aquellas destinadas a ciertos terceros para que tomen
conocimiento de un AJ celebrado por las partes o bien de las concurrencias de un hecho con relevancia jurídica.

Casos de inoponibilidad por falta de publicidad.


- Las contraescrituras públicas no producen efectos respecto a terceros cuando no se haya tomado razón de su conocimiento al margen de la
escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura y del traslado (copia) en cuya virtud ha obrado el tercero según
establece el art 1707 inc. 2° CC.
Artículo 1707 “Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no
producirán efecto contra terceros.
DERECHO CIVIL II

Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de
la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el
tercero.”
Sólo mediante esas 2 anotaciones es que la ley presume que los terceros han tomado o podido tomar conocimiento de la contraescritura, es decir,
si estas 2 anotaciones no se hacen o se omiten cualquiera de ellas, la contra escrituración será inoponible (no afecta a terceros) y entre las partes
la contra escrituración es perfectamente válida, pues la disposición transcrita tiene solo por objeto proteger a los terceros.
- *Otros ejemplos en arts. 1902, 447 y 2513 del CC.

1.2. Por falta de fecha cierta: Los instrumentos privados que justamente por ser tal su fecha es susceptible a ser alterada por las partes
y no hacen fe contra terceros de la exactitud de estas, mientras no se produzca un AJ que ante los ojos de la ley de una certeza
jurídica de dicha escritura.

En otras palabras, los instrumentos privados cuya fecha es susceptible de ser alterada por las partes no hacen fe contra los terceros
en cuanto a la exactitud de ella mientras no se produzca un hecho que a los ojos de la ley de certeza a la data.
*La fecha de un instrumento privado no es oponible a terceros mientras no se produzca un hecho que conforme a la ley de certeza
de aquella.
El art 1703 establece que la fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento de algunos de los que le
han firmado o desde el día en que ha sido copiado en un registro público o en que haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario
competente, en carácter de tal y según el 419 del COT la fecha de un instrumento privado se cuenta respecto de terceros desde su protocolización.
2. Inoponibilidad de fondo: Son aquellas que se basan en los efectos de un acto que hieren injustamente los derechos de terceros.
*Dentro de esta clasificación encontramos inoponibilidades por falta de concurrencia, por clandestinidad, por fraude, por lesión de derechos
adquiridos y por lesión de las asignaciones forzosas.
2.1. Inoponibilidad por falta de concurrencia: Son los casos en que el AJ no puede hacerse valer, oponerse en contra de las personas
que no han concurrido como partes a su celebración, ejemplo, art 1815 que establece que la venta de la cosa ajena la cual es válida,
sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el tiempo. Tal contrato es inoponible al
verdadero duelo que no concurrió a prestar el consentimiento. Otros ejemplos: art 1916, 2390 y 2079.

2.2. Inoponibilidad por clandestinidad: Consiste en que no pueden oponerse a terceros lo actos que se han celebrado ocultamente por
la imposibilidad que existe de que los terceros tomen conocimiento de estos. No se podrá hacer valer la contraescritura por
clandestinidad art 1707 CC.
Artículo 1707 “Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no
producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de
la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el
tercero.”
2.3. Inoponibilidad por fraude: Son inoponibles por fraude los actos que se han ejecutado para atentar en contra de los derechos de
terceros. En este caso la ley otorga herramientas para que los terceros puedan alterar o dejar sin efecto aquellos actos que se han
celebrado para alterar los derechos que la ley les otorga, estos mecanismos son los derechos auxiliares del acreedor, por ejemplo, la
acción revocatoria.

2.4. Inoponibilidad por lesión de derechos adquiridos: Comprende aquellos actos que no se pueden hacer valer respecto de terceros,
porque estos ya tienen derechos adquiridos sobre la cosa a que el acto se refiere, por ejemplo, la posesión de los bienes de él
desaparecido. Al que se le vendieron los bienes no pueden afectar, porque ya adquirieron los derechos. Los terceros que tienen el
derecho tienen inoponibilidad.
DERECHO CIVIL II

2.4. Inoponibilidad por lesión de las asignaciones forzosas: Para comprender esto hay que saber ¿Qué son las asignaciones
forzosas? Son aquellas que el testador o el causante por ley está obligado a otorgar. Si el testador distribuye sus bienes en el
testamento de una forma distinta a lo que la ley establece (ejemplo: tiene 3 hijos y le deja todo a uno), el testamento no es nulo, es
válido pero lo que ocurre es que las disposiciones van a ser inoponibles a sus signatarios forzosos en conformidad a lo que por ley
deban recibir art 1216.
Artículo 1216 “Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por ley les corresponde, tendrán
derecho a que se reforme a su favor el testamento, y podrán intentar la acción de reforma (ellos o las personas a
quienes se hubieren transmitido sus derechos), dentro de los cuatro años contados desde el día en que tuvieron
conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios.
Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la administración de sus bienes, no prescribirá en él la
acción de reforma antes de la expiración de cuatro años contados desde el día en que tomare esa
administración.”

Diferencia entre la nulidad y la inoponibilidad:


1. La nulidad es una sanción de ineficacia en sentido amplio, en cambio, la inoponibilidad es una sanción de ineficacia en sentido estricto.
2. La nulidad ataca al acto mismo, privándolo de eficacia tanto respecto de las partes que lo celebraron, como también de terceros, en cambio la
inoponibilidad solamente busca privar a ciertos terceros de los efectos de un acto jurídico.
3. La nulidad tiene por objeto proteger a las partes que celebraron un acto o contrato, en cambio la inoponibilidad busca proteger a terceros.
4. La nulidad es una sanción de orden público, y por lo tanto no puede ser renunciada anticipadamente, en cambio la inoponibilidad es una
sanción de orden privado y si puede ser renunciada anticipadamente por los terceros.

Clase 20 (07-11-2022)

Caducidad
Es aquella sanción que se produce por el solo ministerio de la ley en los casos previstos, ejemplo, en el derecho civil existen unas instituciones
llamadas “testamentos privilegiados”: Que son aquellos que se otorgan en circunstancias extraordinarias como el testamento militar, marítimo,
verbal y estos testamentos son válidos en chile, pero la particularidad es que la ley requiere una exigencia para estos y es que después de cierto
tiempo, cumplan lo que la ley exige art 1212 CC.
La institución jurídica va a dejar de existir, eso es lo que quiere decir.
➢ Caducar= extinguir
Bajo esta lógica la ley dice los testamentos van a tener valor, PERO tiene que cumplir con las exigencias que dice la ley cada cierto tiempo sino va
a caducar por el solo ministerio de la ley.
Artículo 1212 “El testamento que ha sido otorgado válidamente no puede invalidarse sino por la revocación del
testador.
Sin embargo, los testamentos privilegiados caducan sin necesidad de revocación, en los casos previstos por la
ley.
La revocación puede ser total o parcial.”
El legislador nos dice uno cuando hace el testamento vale, pero en los privilegiados puede caducar si no se pone bajo las exigencias legales
caduca.
Otro ejemplo: se da a propósito de los plazos en la teoría de las obligaciones, porque la ley señala que la exigencia sujeta a plazo caduca toda vez
que el deudor cae en quiebra o notoria insolvencia (apertura del procedimiento concursal).
DERECHO CIVIL II

Desistimiento unilateral
Otra sanción de ineficacia en sentido estricto es el desistimiento unilateral y es un AJ, por el cual una de las partes termina anticipadamente la
relación jurídica y se lo notifica a la parte contraria.

*Cuando me desisto, pongo fin a la relación jurídica y además se lo voy a tener que notificar a la otra parte (lo mismo, pero en otras palabras).

Suspensión
Opera cada vez que los efectos de un determinado AJ quedan subordinados a la concurrencia de un hecho, por ejemplo, el testamento cuando se
lleva a cabo por el causante queda en suspenso hasta que el causante fallece. Por eso es que este subordinado a un hecho que en el testamento
seria la muerte del causante.

Revocabilidad
Es una declaración unilateral de voluntad por medio de la cual, una de las partes o el actor de un AJ se retracta de su intención o deseo de que una
determinada figura contractual produzca efectos, por ejemplo, en el mandato en su art lo puede revocar el mandato el mandante dejando el contrato
si así lo desea.
*Para que opere la revocabilidad la ley lo debe permitir porque hay determinadas instituciones que no se pueden revocar una vez otorgada,
ejemplo, el reconocimiento de un hijo es irrevocable, la aceptación o repudio de una herencia, etc

**Se mencionan las que más frecuentemente se usan, no son todas.

Resolubilidad
Es la situación del AJ en cuya virtud los efectos que este produce se pueden eliminar, por ejemplo, lo que contempla el 1489 del CC, que produce la
resolubilidad (condición resolutoria tácita) del contrato en el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del contrato bilateral, esto para que
cesen los efectos de lo que se está pidiendo.
Artículo 1489 “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.”
En este caso se pide la resolubilidad para el incumplimiento de cualquiera de las partes contratantes en el contrato bilateral.
**Buscar 3 ejemplos de cada sanción de ineficacia en sentido estricto (para el examen).

Representación
La RG es que todos somos capaces a menos que la ley diga que somos incapaces (la capacidad es un requisito de existencia) entre ellos están los
absolutos y relativos. Dicho eso se habló que los incapaces pueden actuar en la vida del derecho a través de la figura de la representación, de aquí
proviene su importancia.
La representación permite que ciertas personas que no tienen la capacidad para actuar, si lo podrán hacer pero a través de la representación.
DERECHO CIVIL II

Se encuentra definida en el CC art 1448. DE MEMORIA, pero antes de lo que dice el CC, hay que agregarle “Es aquella institución jurídica que
permite que…”
Artículo 1448 “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para
representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.”
¿Qué utilidad tiene en nuestro derecho?
Hay que distinguir:
- En el caso de los incapaces absolutos va a constituir el único medio, la única vía para que estos puedan manifestar su voluntad.
- En cuanto a los incapaces relativos, los representantes de estos pueden actuar a su nombre o bien otorgarles autorización para que estos
puedan actuar por cuenta propia.
Existen distintos tipos de representación, admite distintas clasificaciones, pero la más importante para efectos de este curso es la que distingue la
fuente de donde proviene la representación y desde esta perspectiva, puede ser legal o voluntaria.
1. Legal o por la ley (art 1448) “o por la ley”: El propio art 1448 la establece, también recibe el nombre de representación necesaria y se
genera cada vez que nos encontramos ante una persona que no tiene la posibilidad jurídica de ejercer por si sola su autonomía su autonomía
de la voluntad, por ende, para disponer de sus intereses la única forma de actuación posible es mediante la representación. Los
representantes legales entonces son aquellos sujetos que por mandato del legislador actúan a nombre y por cuenta de otra.
El art 43 CC señala que los casos más comunes son, por ejemplo, el padre o la madre respecto de sus hijos menores de edad. Y también el marido
a propósito de la administración de la sociedad conyugal en relación a la mujer. También lo son los jueces en algunos casos art 671 del CC o los
índicos y los albaceas también son constituidos por la ley como representantes legales.

2. Voluntaria o facultada por ella “estando facultada por ella”: A diferencia del caso anterior se origina única y exclusivamente por el acuerdo
de voluntades entre representante y representado. Supone entonces que una persona dotada de capacidad le otorgue a otra la facultad para
actuar a su nombre. Esto ocurre en la práctica por RG en contratos de mandato.

Requisitos
1. Que el representante manifieste su propia voluntad, esto es fundamental porque el art 1448 señala que es el representante el que
actúa en la vida del derecho a nombre de otro, desde esta perspectiva cuando se trata de la representación, el representante
necesariamente debe ser un sujeto capaz porque este suple la voluntad del incapaz, lo complementa, por ello debe cumplir con completa
capacidad de ejercicio.
2. Que exista poder de representación: Es la autorización legal o voluntaria en representación voluntaria para actuar en representación de
otro. Excepcionalmente hay figuras en nuestro derecho civil que permiten que a pesa de no existir poder de representación de todas
maneras los efectos de un acto celebrado por una persona se puedan ver reflejados en el patrimonio de otro, por ejemplo, en la agencia
oficiosa del cuasicontrato y se genera cada vez que, entre 2 sujetos sin existir poder de representación, uno de estos ha actuado a
nombre de otro y la gestión realizada ha sido útil.
*En conclusión la RG es que se puede actuar a nombre de otra con poder de representación, pero excepcionalmente está por ejemplo la agencia
oficiosa, que es la que ya he mencionado arriba.
3. Que exista contemplatio domini: Quiere decir que el representante tiene que manifestar que el representante no contrata para sí, que no
está celebrando el AJ para sí mismo, sino que lo que celera es para otra persona (representado), entonces cuando contratan al
representante tiene que manifestar de manera inmediata que el acto no es para sí, sino que para otro.

Naturaleza jurídica de la representación


En la doctrina se discute la naturaleza jurídica de la representación y hay varias teorías, pero lo que importa es lo que se realiza en la practica y lo
que se dice es que la representación es una modalidad, bajo esa lógica la mayoría de la doctrina señala que es una modalidad.
*Hay que recordar que las modalidades son: Son clausulas restrictivas que introducen las partes, la ley o el testamento y que altera los efectos
normales de un determinado AJ.
¿Entonces por qué la representación es una modalidad? La representación altera los efectos normales y los altera porque los efectos normales de
los AJ, lo normal es que, si celebro un AJ todas las consecuencias, todos los efectos se ven reflejados en mi patrimonio, pero con la representación
DERECHO CIVIL II

lo que ocurre es que los efectos del AJ que celebra el representante se van a radicar en el patrimonio del representado como si este hubiera
contratado por si mismo.

También podría gustarte