0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Comunicación

Este documento presenta una taxonomía de los elementos que componen las competencias lectora y escritora. En la competencia lectora, identifica tres tipos de textos (informativos, literarios y periodísticos) y describe sus características de configuración, contenido y recursos. En la competencia escritora, explica conceptos de concordancia, coherencia, cohesión, semántica y ortografía.

Cargado por

spacedbartd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Comunicación

Este documento presenta una taxonomía de los elementos que componen las competencias lectora y escritora. En la competencia lectora, identifica tres tipos de textos (informativos, literarios y periodísticos) y describe sus características de configuración, contenido y recursos. En la competencia escritora, explica conceptos de concordancia, coherencia, cohesión, semántica y ortografía.

Cargado por

spacedbartd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

División de Innovación Académica

Departamento de Proyectos Educativos

1. COMPETENCIA LECTORA

TEMA SUBTEMA SUBSUBTEMA


1.1.1.1. Estructura textual (partes del texto)

1.1.1.2. Organización textual (tipo de relaciones


para exponer la información y
establecer la argumentación)
1.1.1. Configuración del texto
1.1. Textos informativos 1.1.1.3. Jerarquización de ideas
(expositivos y 1.1.1.4. Tipología textual (en la totalidad o en
argumentativos) fragmentos del texto)

1.1.2.1. Interpretación de ideas

1.1.2. Contenido discursivo 1.1.2.2. Inferencia de ideas

1.1.2.3. Intención comunicativa

1.2.1.1. Estructura textual


Textos narrativos: planteamiento, nudo,
clímax y desenlace
Textos poéticos: versos y estrofas

1.2.1.2. Elementos del texto


Textos narrativos: el narrador, tipo de
personajes, espacio, tiempo y acción
Textos poéticos: metro, licencias
1.2.1. Conformación del texto
poéticas y tipo de rima

1.2.1.3. Jerarquización de ideas

1.2.1.4. Configuración textual


1.2. Textos literarios (narrativo
Textos narrativos: novela, cuento,
y poético)
leyenda, mito, fábula, epopeya
Textos poéticos: romance, el soneto,
poesía contemporánea y el haikú

1.2.2.1. Interpretación de ideas

1.2.2. Contenido discursivo 1.2.2.2. Inferencia de ideas

1.2.2.3. Intención comunicativa

1.2.3.1. Figuras retóricas (metáfora, símil,


hipérbole, personificación, paradoja,
1.2.3. Recursos retóricos aliteración y prosopografía)

3
División de Innovación Académica

Departamento de Proyectos Educativos

1. COMPETENCIA LECTORA

TEMA SUBTEMA SUBSUBTEMA


1.3.1.1. Estructura textual (titular, antetítulo,
subtítulo, lead o entrada y cuerpo)

1.3.1.2. Noticia (qué, quién, cómo, cuándo,


dónde y por qué)
1.3.1. Configuración del texto
1.3.1.3. Jerarquización de ideas

1.3. Texto periodístico 1.3.1.4. Tipología textual (en la totalidad o en


(informativo y de opinión) fragmentos del texto)

1.3.2.1. Clasificación de los textos periodísticos

1.3.2.2. Interpretación de ideas


1.3.2. Contenido discursivo 1.3.2.3. Inferencia de ideas

1.3.2.4. Intención comunicativa

4
División de Innovación Académica

Departamento de Proyectos Educativos

2. COMPETENCIA ESCRITA
TEMA SUBTEMA SUBSUBTEMA O *ESPECIFICACIÓN
*Concordancia entre el sustantivo, artículo y
2.1.1. Concordancia nominal
adjetivo

*Concordancia entre el sujeto y el verbo en


2.1.2. Concordancia verbal
oraciones personales e impersonales
2.1. Concordancia gramatical
*Concordancia en oraciones que expresan
2.1.3. Concordancia de polaridad
negación

2.1.4. Discordancia deliberada *Plural asociativo y plural de modestia

2.2.1. Organización de la
*Progresión temática
información

*Discriminación de las ideas de un texto que no


2.2.2. Unidad temática giran en torno al tema del mismo y la relación
contradictoria entre algunas de ellas

2.2. Coherencia *Jerarquización de las ideas de un texto de


2.2.3. Estructura interna lógica
acuerdo con un criterio lógico

2.2.4. Corrección gramatical y *Uso de palabras con significado apropiado al


léxica contexto del discurso y uso de anacolutos

2.2.5. Uso de nexos, conectores *Uso correcto de nexos y conectores textuales en


textuales y preposiciones un contexto dado

2.3.1. Sintáctica *Elipsis, deixis y paralelismo sintáctico

*Recurrencia en el discurso (sinonimia,


2.3.2. Léxico-semántica
2.3. Cohesión antonimia y campos semánticos)

*Vocativos, apelaciones, elementos fáticos e


2.3.3. Marcadores discursivos
interjecciones

*Totales, contextuales, referenciales y


2.4.1. Sinónimos
connotativos
2.4. Semántica 2.4.2. Antónimos *Graduales, complementarios y recíprocos

2.4.3. Homófonos *Uso correcto de homófonos

*Especificación: Se refiere a la delimitación del tema.

5
División de Innovación Académica

Departamento de Proyectos Educativos

2.5.1.1. Uso de mayúsculas

2.5.1. Reglas ortográficas 2.5.1.2. Acentuación


2.5. Ortografía
2.5.1.3. Uso de grafías

2.5.2. Uso de signos ortográficos *Signos de puntuación

*Anfibología, barbarismo, cacofonía, dequeísmo,


2.6.1. Vicios del lenguaje extranjerismo, impropiedad, neologismo,
pleonasmo, queísmo, adequeísmo y solecismo

2.6.2. Modelos de textos *Textos periodísticos, jurídicos e informales

2.6.3.1. Uso de conectores (por qué - porqué -


por que - porque; con qué - con que -
2.6.3. Corrección de textos conque; sino - si no; más - mas)

2.6.3.2. Redacción indirecta

2.6.4.1. El discurso científico (características,


2.6. Redacción tipo de lenguaje y léxico)

2.6.4.2. Metodología de la investigación


documental

2.6.4.3. Registro y organización de la información


2.6.4. Redacción académica en fichas (bibliográficas, hemerográficas,
electrónicas y de trabajo)

2.6.4.4. El trabajo académico (estructura)

2.6.4.5. Aparato crítico de textos académicos


(formato APA)

También podría gustarte