100% encontró este documento útil (1 voto)
169 vistas

Canchew A2u5 Dipr

1) El caso trata sobre la validez de un matrimonio celebrado en la República de Maoria entre dos adolescentes mexicanos menores de edad. 2) De acuerdo con la ley de Maoria el matrimonio es válido, pero en México los adolescentes no tienen la capacidad legal para casarse. 3) El juez debería promover la nulidad del matrimonio aplicando el derecho mexicano, ya que los adolescentes son ciudadanos mexicanos y no tienen una identificación que acredite su mayoría de edad en Maoria

Cargado por

Wilox Cj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
169 vistas

Canchew A2u5 Dipr

1) El caso trata sobre la validez de un matrimonio celebrado en la República de Maoria entre dos adolescentes mexicanos menores de edad. 2) De acuerdo con la ley de Maoria el matrimonio es válido, pero en México los adolescentes no tienen la capacidad legal para casarse. 3) El juez debería promover la nulidad del matrimonio aplicando el derecho mexicano, ya que los adolescentes son ciudadanos mexicanos y no tienen una identificación que acredite su mayoría de edad en Maoria

Cargado por

Wilox Cj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Matrimonio en la República de Maoria

Análisis de caso práctico

Derecho Internacional Privado


Unidad 5. Excepciones a la Aplicación del Derecho Extranjero
Wilbert Canché Jaimes
Matrimonio en la República de Maoria
Caso práctico

El siguiente es un caso hipotético. Lea con atención los hechos que lo componen y la
legislación aplicable a la República de Maoria. Posteriormente conteste las preguntas
que se le formulan. El caso está basado en lo que usted estudió en la unidad, así que
tenga todos los conceptos en mente. El caso no espera una respuesta única, sino que
usted argumente con base en las distintas excepciones a la aplicación del derecho
extranjero estudiadas en la unidad. Si cree que faltan piezas de información, asuma
hipotéticos y explíquelos para que su argumento tenga congruencia.

V.

Con lo que ha estudiado en esta unidad, si usted fuera jueza o juez en la CDMX, ¿cómo
resolvería este caso? Si alguna pieza de información no está en este caso hipotético,
explique por qué asume lo que está asumiendo para que se entienda su razonamiento
jurídico, es decir, plantéelo como un hipotético.

Entre otras cuestiones, aborde los siguientes puntos:

 Antes de explorar otras teorías, ¿cómo se aplicaría el derecho extranjero en este


caso?, ¿habría reenvío?, ¿qué tipo de reenvío?

Si, considero que sería en primer grado, ya que, hace referencia a la aplicación de
normas de un Tribunal que se declaró competente, a pesar de que sus propias normas
de conflicto hayan remitido a otro sistema jurídico, es decir, que los jueces no tendrán
que conocer ni aplicar el derecho extranjero.

 Antes de explorar otras teorías y suponiendo que pudiera aplicar el Derecho de


la República de Maoria en este caso, ¿qué elementos tendría que tomar en cuenta
conforme a la contradicción de tesis 372/2015, estudiada anteriormente?

1. La competencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


de conformidad con lo dispuesto por el artículo 107, fracción XIII, párrafo
segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y los
preceptos 226, fracción II, de la Ley de Amparo y 21, fracción VIII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
2. Considerar si existe reciprocidad para la aplicación de derecho extranjero entre
México y Maoria.
 ¿Habría una institución desconocida en este caso?

Ninguna, ya que es claro que la institución para el caso es el Registro Civil o el


equivalente en otro país, quien reconozca y avale el matrimonio.

 ¿Podría alegarse que ya hay derechos adquiridos?

Por supuesto que hay derechos y obligaciones, esto de conformidad con el Art. 135 del
Código Civil de Maoria, que establece:

ARTÍCULO 135. El matrimonio se celebrará presentándose los contrayentes en el


despacho del juez, ante este, su secretario y dos testigos. El juez explorará de los
esposos si de su libre y espontánea voluntad se unen en matrimonio; les hará́ conocer
la naturaleza del contrato y los deberes recíprocos que van a contraer,
instruyéndolos al efecto en las disposiciones de los artículos 127, 141, 176 y siguientes
de este Código. Enseguida se extenderá́ un acta de todo lo ocurrido, que firmarán los
contrayentes, los testigos, el juez y su secretario, con lo cual se declarará perfeccionado
el matrimonio.

 ¿Podría alegarse que hay un fraude a la Ley? En esta respuesta quizá requiera
asumir hipotéticos, es decir: “si tal cosa, entonces esta consecuencia”.

Fraude como tal no lo considero, si no vicios en la Ley, toda vez que, en México no
aplica la misma edad para contraer matrimonio que en Maoria; en ese sentido, los
adolescentes en pleno uso de sus facultades y libertades, acudieron a la ley que podía
darles la oportunidad de ejercer ese derecho.

 ¿Cómo se trataría este caso desde la excepción del orden público?

Para el caso que estamos tratando, considero que no se debe considerar la soberanía
de los entes involucrados, toda vez que, si se anula alguno de los códigos civiles serán
trasgredidos, ya sea para México o el otro país, en donde se realizó el convenio
matrimonial.

 Finalmente, ¿bajo qué teoría/principios resolvería usted este caso?

1. En primer lugar, la capacidad jurídica de los menores para realizar actos


jurídicos.
2. De conformidad con el “ARTÍCULO 140. El matrimonio es nulo y sin efecto en
los casos siguientes:
1o) Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o
de la de uno de ellos.”
En ese sentido, al ser menores de Edad, CIUDADANOS MEXICANOS, no tienen
una identificación oficial que acrediten esa mayoría de edad, por lo que, los
documentos que hayan acreditado para casarse, son únicamente para
identificación, en este caso, el pasaporte.
3. Promovería anular el matrimonio, tomando en cuenta lo siguiente:
1. LEY APLICABLE: Al carecer de instrumentos jurídicos internacionales que
regulen de manera precisa cómo y ante quién se tramita la nulidad de los
matrimonios celebrados en el extranjero, debemos consultar los Códigos
Civiles de cada entidad federativa; en ese sentido, será el derecho interno el
que dará la posibilidad de aplicar, eventualmente, de manera extraterritorial
el derecho extranjero en México.
2. CAPACIDAD: Las reglas de capacidad para reclamar la nulidad son las
mismas que rigen en el territorio nacional.
3. PROCEDIMIENTO: El procedimiento y sus formalidades, se tramitan
conforme a la ley adjetiva del foro, bajo el principio «la ley del foro rige el
proceso» (lex fori regit processum).
4. FONDO: Al atacarse el acto matrimonial, se ataca su validez; de ahí que la
ley que rige a la nulidad del acto matrimonial, debe ser la ley del lugar en que
nació a la vida jurídica (locus regit actum), no la que rige las relaciones entre
la pareja (lex fori). Es peligroso asegurar que, una ley rija el acto del
matrimonio y otra sea la que enjuicie su validez. Un matrimonio es válido, de
acuerdo con la ley del lugar en que se celebró y es inválido, si en el lugar de
su celebración es inválido. Aplicar Art. 140 del CC Maoria.
5. EFECTOS: No ha de confundirse la nulidad del matrimonio con los efectos
extraterritoriales del matrimonio. Cuando se declara la nulidad, se desconoce
la validez del matrimonio, mientras que cuando se declara un fraude a la ley
foral, no se desconoce la validez del matrimonio, sino la producción de sus
efectos en el foro.
BIBLIOGRAFÍA

1. Los efectos en México del matrimonio celebrado conforme a la ley


extranjera, Jorge Alberto Silva
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-derecho-
privado/article/download/20297/18224
2. Código Civil Federal
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

3. Contradicción de Tesis
Secretaría General de Acuerdos | Sentencias y Datos de Expedientes | Suprema Corte de
Justicia de la Nación (scjn.gob.mx)
4. Derecho Internacional Privado, Unidad 5. Excepciones a la
Aplicación del Derecho Extranjero, Licenciatura en Derecho,
UNAM.

También podría gustarte