Memoria Titulación Heder Gajardo Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería Eléctrica

Optimización de espacios en Subestaciones Eléctricas ubicadas en zonas


de crecimiento urbano

Heder Andrés Gajardo Villegas

Profesor(a) Guía:
Carlos Latorre Valladares

Memoria para optar el título de Ingeniero de


Ejecución en Electricidad

Santiago – Chile
2023
RESUMEN
El presente trabajo de titulación expone el desarrollo de una Ingeniería básica para un
proyecto de optimización de espacios de una Subestación Eléctrica de Bajada (SSEE), que tenga
la imposibilidad de extender su terreno y cuenten con patios de media tensión equipados
convencionalmente, a la intemperie, aislados en aire, los cuales serán reemplazados por celdas de
media tensión (M.T.) instaladas al interior de salas dedicadas. Su implementación, permitirá
obtener en el mismo terreno existente, nuevos espacios disponibles para el crecimiento energético
de la SSEE.
Se considera desarrollar una evaluación tanto técnica como económica, que permitirá
entregar una solución a nivel de ingeniería básica al constante aumento de demanda energética en
zonas generalmente urbanas donde la SSEE no cuenta con terreno disponible para aumentar su
capacidad de distribución.

Palabras Claves: SSEE; Patios de M.T.; Equipos de M.T.; Celdas de M.T.; Aislación;
Optimización de espacios; Ingeniería básica, Tipo exterior, intemperie.
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................... ii
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... iii
ÍNDICE DE GRAFICOS ................................................................................................................ iv
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
1.1 ORIGEN Y NECESIDAD ........................................................................................... 5
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................................................. 6
1.3 OBJETIVOS............................................................................................................... 6
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 6
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 6
1.4 DESARROLLO Y ALCANCES .................................................................................. 7
1.5 APORTE PERSONAL ............................................................................................... 8
1.6 CARTA GANTT ......................................................................................................... 8
1.7 TEMARIO TENTATIVO ............................................................................................. 9
2. ESTADO DEL ARTE ......................................................................................................... 11
2.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 11
2.2 PROYECCIÓN DE DEMANDA ELÉCTRICA EN CIUDADES ................................ 11
2.1 REVISIÓN DE LA DEMANDA ENERGETICA NACIONAL ..................................... 13
2.2 OPTIMIZACIÓN DE ESPACIOS EN SSEE ............................................................ 16
2.3 TENDENCIA DE CELDAS DE M.T. ........................................................................ 17
2.4 EVOLUCIÓN DE PATIOS DE M.T. EN CHILE ....................................................... 18
3. SECCIONES ADICIONALES ............................................................................................ 22
3.1 HARDWARE Y SOFTWARE ................................................................................... 22
3.2 INDICADORES CLAVE DE RENDIMIENTO (KPI) ................................................. 22
3.3 PROPIEDAD INTELECTUAL .................................................................................. 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 25

i
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Proyección de vehículos eléctricos en el mundo....................................................... 12


Figura 2.2. Proyección de la Demanda Energética ..................................................................... 13
Figura 2.3. Tendencia GIS de equipos primarios en SSEE......................................................... 16
Figura 2.4. Tendencia de Celdas de M.T. en SSEE .................................................................... 18
Figura 2.5. Evolución de Patios de M.T. en SSEE de ENEL Distribución (emplazamiento mixto).
..................................................................................................................................................... 19
Figura 2.6. Evolución de Patios de M.T. en SSEE de ENEL Distribución (emplazamiento
interior). ........................................................................................................................................ 19
Figura 3.1: Licencia Creativa Commons Atribución. .................................................................... 24

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Avances estimados en proyecto de título. .................................................................... 8


Tabla 1.2. Avances estimados en la elaboración del trabajo de titulación. ................................... 9
Tabla 3.1. KPI desarrollados en el proyecto de titulación............................................................ 23

iii
ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 2.1. Tendencia del consumo eléctrico nacional entre el periodo 2006-2043 .................. 13
Gráfico 2.2. Influencia de las empresas ENEL DISTRIBUCIÓN y CGE DISTRIBUCIÓN en la
demanda de clientes regulados. .................................................................................................. 14
Gráfico 2.3. Proyección del crecimiento de demandas en TWh de clientes regulados en las
empresas ENEL DISTRIBUCIÓN Y CGE DISTRIBUCIÓN. ........................................................ 14
Gráfico 2.4. Tendencia al alza de generación residencial en TWh de clientes regulados. ......... 15
Gráfico 2.5. Tendencia al alza de la demanda eléctrica en TWh producto de la incorporación de
vehículos eléctricos. ..................................................................................................................... 15

iv
CAPÍTULO 1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ORIGEN Y NECESIDAD

El constante crecimiento urbano de las ciudades desarrollado por incrementos de la


población, construcción vertical de edificios y viviendas, concentración del comercio, industrias y
oficinas, así como, nuevas tecnologías y electrodomésticos adoptados por los habitantes,
involucra un constante aumento de la demanda de energía.
En Chile, un 87,8% de la población total habita en zonas urbanas y en la Región
Metropolitana alcanza un 96,3%. Las viviendas particulares crecieron 48,3% en el periodo 2002-
2017 [1] y el área de extensión urbana alcanzan tasas de crecimiento del 12% anual [2].
Además, la tendencia hacia una mayor electrificación, automatización y electromovilidad,
apuntan a un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica. La previsión de demanda eléctrica
estimada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) debería aumentar aproximadamente en
un 75% en el periodo 2023-2043 [3].
Por otra parte, el precio de suelo en el Gran Santiago aumento en un 218% en el periodo
2011-2021 [4]. Para países desarrollados, El Banco Interamericano de desarrollo (BID)
pronostica un incremento de 600 mil kilómetros cuadrados del área edificada en ciudades entre
los periodos 2016-2030 [2].
Por lo anterior, surge la necesidad de que las empresas distribuidoras de energía
eléctrica aumenten su capacidad instalada evaluando la alternativa de optimizar sus
instalaciones existentes.

5
faltaria mencionar la comparacion entre el caso base de santiago con uno
particular en el extranjero por ejemplo. equipos y marcas que favorecen el
problema de reducir footprint o espacio.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Como respuesta al constante crecimiento urbano, la demanda energética también


aumenta, por lo que la empresa distribuidora de energía eléctrica tiene que aumentar la
capacidad de distribución en zonas urbanas en función de su crecimiento, es decir, de manera
constante. Por lo anterior, que las SSEE ubicadas en estas zonas aumentan su capacidad a
través de la instalación de dispositivos eléctricos, maquinas, aparatos y circuitos por lo que los
espacios disponibles son cada vez más reducidos o cubiertos totalmente. La solución de
construir nuevas SSEE o la adquisición de terrenos aledaños a las SSEE existentes muchas
veces implica altos precios de terrenos, extensas negociaciones y elevados costos de
expropiación, por lo que considerar optimizar los espacios existentes de las SSEE es muchas
veces la alternativa optada por las empresas de distribución. Por otra parte, muchas SSEE
ubicadas en zonas de crecimiento urbano cuentan con equipos eléctricos instalados a la
intemperie con aislamiento en aire (equipos de M.T. convencionales). Sin embargo, estos
ocupan grandes espacios versus equipos encapsulados. Es por eso por lo que la siguiente
memoria de enfoca en el desarrollo de alternativas factibles de reconversión de patios de M.T.
instalados a la intemperie con aislamiento en aire (patios de M.T. convencionales).

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Desarrollar alternativas factibles que permitan optimizar los espacios disponibles en


SSEE mediante la reconversión de patios de M.T.

1.3.2 Objetivos específicos

 Revisar el estado del arte (EDO) de la reconversión de las instalaciones de SSEE.

 Realizar un diagnóstico de la situación actual de SSEE que cuenten con patios de


M.T. a la intemperie, analizando la configuración existente y las restricciones de
espacio.

 Describir las alternativas de reconversión de patios de M.T. acorde a los


requerimientos técnicos y de espacios.

 Desarrollar la ingeniería básica para la implementación de las alternativas


propuestas, incluyendo diagramas unifilares, disposición de equipos, canalizaciones,
entre otros.

 Analizar mediante criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales las


alternativas de reconversión propuestas.

6
1.4 DESARROLLO Y ALCANCES

El desarrollo de este trabajo de titulación se divide en los siguientes capítulos junto con
su respectivo alcance:

1. En el capítulo 2, se entrega una revisión de la proyección de demanda energética en


zonas de crecimiento urbano de ciudades chilenas. Se revisa el EDA de las diferentes

Y el tecnologías de aislamiento de celdas M.T. instaladas al interior salas eléctricas. En


capitulo 3 particular, las ventajas practicas destacables respecto a equipos de M.T. convencionales.
?? Posteriormente se revisa el EDA de la reconversión tanto de patios de M.T. como de
otros puntos de la SSEE. En particular, de los espacios utilizados.

2. En el capítulo 4, se realiza una descripción general de las SSEE y equipos de M.T. En


particular, de celdas de M.T. y sus tipos de aislamiento. Luego, se describen las
diferentes problemáticas que pueden enfrentarse SSEE. En particular, en zonas de
crecimiento urbano y cuenten con patios de M.T. convencionales. Posteriormente, se
describen tanto los espacios utilizados por patios de M.T. en patio abierto y con celdas,
como estrategias factibles técnicamente para la reconversión que generen nuevos
espacios disponibles en el terreno existente de la SSEE. Finalmente, se presenta una
SSEE que cuenta con patios de M.T. convencionales y está ubicada en un sector de
crecimiento urbano. En particular, en dicha SSEE se va a desarrollar la ingeniería básica,
y el análisis de las alternativas de reconversión de patios de M.T.

3. En el capítulo 5, se entrega una revisión de la ingeniería conceptual que otorgue los


lineamientos técnicos de las alternativas propuestas. Posteriormente, se va a analizar la
factibilidad de dichas alternativas. En particular, en esta sección se presenta la
justificación de las alternativas de reconversión propuestas.

4. En el capítulo 6, se desarrolla la ingeniería básica en la SSEE donde se implementa las


alternativas de reconversión propuestas. En esta sección, se considera realizar una
descripción de las alternativas de reconversión propuestas, las obras eléctricas que
involucran. Ademas, se realizan simulaciones de las nuevas capacidades instaladas de
las SSEE y análisis de factibilidad.

5. Finalmente, se presentan conclusiones de los resultados de la reconversión de patios de


M.T. que otorguen la posibilidad de aumentar los espacios disponibles para el aumento
de capacidad de distribución de una SSEE en el mismo terreno existente.

7
1.5 APORTE PERSONAL

Acorde a los objetivos para este trabajo de titulación y a los asociados para trabajos
fututos en el programa de pregrado, se otorga al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la
Universidad de Santiago de Chile el siguiente aporte personal:

 Revisión del EDO de la previsión de demanda eléctrica en ciudades y la reconversión


de instalaciones de las SSEE.

 Diseños de reconversión patios de M.T. a nivel de ingeniería básica considerando


factibilidad y optimización de espacios.

 Resultados de los nuevos espacios disponibles obtenidos de la reconversión.

 Resultados de proyección del aumento de capacidad de la SSEE por simulación


computacional, posibles por la instalación de nuevos dispositivos eléctricos,
maquinas, aparatos y circuitos en los nuevos espacios disponibles obtenidos por la
reconversión.

1.6 CARTA GANTT

La carta Gantt de la Tabla 1.1 presenta las actividades realizadas durante el segundo
semestre de 2023.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


S S S S S S S S S S S S S S S S
E E E E E E E E E E E E E E E E
TAREA M M M M M M M M M M M M M M M M
A A A A A A A A A A A A A A A A
N N N N N N N N N N N N N N N N
A A A A A A A A A A A A A A A A
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Definición de Tema
Presentación a Profesor
2
Guía
Recopilación de
3 información y búsqueda
de referencias
Planificar estructura del
4
trabajo
5 Estudiar el EDA
Redacción capítulos 1, 2
6
y3
Tabla 1.1. Avances estimados en proyecto de título.

8
Por otra parte, la carta Gantt de la Tabla 1.2 representa las actividades por realizar
durante el primer semestre de 2024.

MARZO ABRIL MAYO JUNIO


S S S S S S S S S S S S S S S S
E E E E E E E E E E E E E E E E
TAREA M M M M M M M M M M M M M M M M
A A A A A A A A A A A A A A A A
N N N N N N N N N N N N N N N N
A A A A A A A A A A A A A A A A
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Desarrollar el EDA
Desarrollar el marco
2
teórico
3 Revisión de normativa
Definir alternativas de
4
reconversión
Estudio de los espacios
5 antes y después de la
reconversión
Realizar simulaciones de
6 posibles aumentos de la
capacidad instalada
Realizar ingeniería
7 básica de la reconversión
en una SSEE
8 Conclusiones
Redacción del trabajo de
9
titulación
Tabla 1.2. Avances estimados en la elaboración del trabajo de titulación.

1.7 TEMARIO TENTATIVO

El orden del presente trabajo consta en desarrollar los objetivos por lo que los capítulos
tentativos proyectados son:

 Capítulo 1: Introducción

o Origen y Necesidad

o Descripción del Problema

o Objetivos

• Objetivo General

• Objetivos Específicos

9
o Desarrollo y Alcances

o Aporte Personal

o Carta Gantt

 Capítulo 2: Estado del Arte

o Proyección de la demanda eléctrica en ciudades

o Revisión de la demanda energética nacional

o Optimización de espacios en SSEE

o Reconversión de patios de M.T.

o Evolución de las instalaciones de M.T:

 Capítulo 4: Memoria Descriptiva

o Descripción general de las instalaciones de M.T.

o Descripción de los límites actuales en instalaciones de M.T convencionales

o Descripción de la SSEE por realizar el desarrollo de alternativas de


reconversión de patios de M.T. convencionales

 Capítulo 5: Memoria Justificativa

o Justificación de las alternativas propuestas

o Análisis de superficies y espacios

o Desarrollo de la ingeniería conceptual

 Capítulo 6: Memoria Explicativa

o Desarrollo de la ingeniería básica de las alternativas propuestas

o Análisis de los aumentos de capacidad factibles debido a las alternativas de


reconversión

o Análisis de la factibilidad de las alternativas de reconversión

• Cálculo de VAN de las alternativas propuestas

10
CAPÍTULO 2

2. ESTADO DEL ARTE

2.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo 2, se entrega una revisión del crecimiento urbano en ciudades, poniendo
énfasis en el aumento de consumo energético causado, destacando a partir de ahí el factor
relevante de optimizar los espacios de las SSEE. Luego, se abre una revisión del EDA de las
tecnologías de los equipos de SSEE que han liderado el mercado en la actualidad. En
particular, de los equipos asociados a los patios de M.T. Posteriormente, se aplica una revisión
de las tendencias de los patios de M.T. presentes en el gran Santiago en cuanto a su
instalación pudiendo ser del tipo patio abierto, celdas de M.T. o combinación de ambas. Y
finalmente, se introduce la reconversión de patios de M.T. convencionales como alternativa para
la optimización de espacios de una SSEE dentro de este contexto, abriendo una revisión de sus
características competitivas respecto a las diferentes tecnologías de aislamiento y, por lo tanto,
las alternativas de reconversión a considerar.

2.2 PROYECCIÓN DE DEMANDA ELÉCTRICA EN CIUDADES

Las ciudades se han transformado en el principal asentamiento poblacional a nivel global,


concentrando aproximadamente un 56% de la población mundial en la actualidad y se proyecta
alcanzar un 70% para el año 2050 [5]. Este acelerado crecimiento urbano conlleva enormes
desafíos para satisfacer las demandas de infraestructura y servicios básicos de millones de
personas, incluyendo soluciones de transporte, saneamiento, telecomunicaciones, espacios
públicos, viviendas y por supuesto, electricidad. De hecho, la migración desde localidades
rurales hacia los centros urbanos ha impulsado históricamente el desarrollo de infraestructura
eléctrica.

11
Además, la tendencia hacia una mayor electrificación, integración de fuentes renovables,
la implementación de ciudades inteligentes, la descentralización y compartición de energía y la
electromovilidad, apuntan a la electricidad como columna vertebral de un modelo energético
moderno y sostenible. Por ejemplo, el mercado de vehículos eléctricos desarrollo tasas anuales
de crecimiento sobre el 60% entre el periodo 2015-2019, alcanzando la cifra de 7,2 millones de
vehículos eléctricos livianos en el mundo. Al 2023 la cifra llegó a 26 millones, incrementándose
en un 261% respecto al parque total del 2019. Esta tendencia al alza inclusive debería
aumentar exponencialmente en el mediano plazo, tal y como se muestra en la Figura 2.1 [6][7].

NO SE
ADMITEN COPY
PASTE

Figura 2.1. Proyección de vehículos eléctricos en el mundo.

En definitiva, el sostenido crecimiento de la urbanización, en paralelo con la transición


hacia nuevos patrones de consumo eléctrico por efecto de las innovadoras tendencias
energéticas, implicará una expansión continua de la demanda eléctrica, tal como se muestra en
la Figura 2.2. Esto representa enormes desafíos para la planificación y desarrollo de la
infraestructura eléctrica, especialmente para las empresas distribuidoras en lo que respecta a la
ampliación de la capacidad instalada para lograr abastecer satisfactoriamente esta creciente
demanda.

12
Figura 2.2. Proyección de la Demanda Energética

2.1 REVISIÓN DE LA DEMANDA ENERGETICA NACIONAL

El sistema eléctrico nacional ha mostrado un sostenido crecimiento en las últimas


décadas. La demanda eléctrica aumento desde los 53.387 GWh en 2006 a los 71.155 GWh
registrados en 2015 [8]. Esta tendencia al alza se mantendrá en el mediano y largo plazo, tal y
como se muestra en el Gráfico 2.1. De acuerdo con proyecciones realizadas por la CNE, se
estima que el consumo eléctrico del Servicio Eléctrico Nacional (SEN) creció de 77.0 TWh a
134.5 TWh, lo que equivale a un aumento de un 74.5% en el periodo 2023-2043, con una tasa
promedio de 2.82%.

140

120

100

80
TWh

60

40

20

0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Gráfico 2.1. Tendencia del consumo eléctrico nacional entre el periodo 2006-2043

Acotando este análisis a CLIENTES REGULADOS de empresas distribuidoras del SEN y


en particular, las empresas ENEL DISTRIBUCIÓN y CGE DISTRIBUCIÓN debido a que sus
clientes se concentran en cascos urbanizados y de manera principal en ciudades. Estas
empresas representan un 62,35% de la demanda anual en el año 2022 y se estima que

13
alcancen un crecimiento promedio del 69,57% en el periodo 2023-2043, tal y como se muestra
en el Gráfico 2.2 y Gráfico 2.3, respectivamente.

Otras empresas
distribuidoras
38% Enel y CGE
Distribución
62%

Gráfico 2.2. Influencia de las empresas ENEL DISTRIBUCIÓN y CGE DISTRIBUCIÓN en la demanda de
clientes regulados.

30

25

20
TWh

15

10

0
2020 2025 2030 2035 2040 2045

ENEL DISTRIBUCIÓN CGE DISTRIBUCIÓN PROMEDIO

Gráfico 2.3. Proyección del crecimiento de demandas en TWh de clientes regulados en las empresas
ENEL DISTRIBUCIÓN Y CGE DISTRIBUCIÓN.

Además, tendencias al alza en generación residencial y la incorporación de vehículos


eléctricos deberían desarrollar crecimientos exponenciales, tal y como se muestra en el Gráfico
2.4. La SEN proyecta un aumento de demanda eléctrica en el periodo 2023-2043 producto de la
incorporación de vehículos eléctricos en el país debería aumentar desde los 23 GWh a los
10.264 GWh, del cual aproximadamente un 77% será suministrado por las empresas

14
distribuidoras ENEL DISTRIBUCIÓN y CGE DISTRIBUCIÓN las cuales concentran sus clientes
en ciudades [3]. ENEL DISTRIBUCIÓN y CGE DISTRIBUCIÓN son las principales empresas
distribuidoras responsables de suministrar este aumento sostenido, y Gráfico 2.5,
respectivamente.

4
TWh

0
2020 2025 2030 2035 2040 2045

ENEL DISTRIBUCIÓN + CGE DISTRIBUCIÓN TOTAL Empresas Distribuidoras

Gráfico 2.4. Tendencia al alza de generación residencial en TWh de clientes regulados.

12

10

8
TWh

0
2020 2025 2030 2035 2040 2045

ENEL DISTRIBUCIÓN + CGE DISTRIBUCIÓN TOTAL Empresas Distribuidoras

Gráfico 2.5. Tendencia al alza de la demanda eléctrica en TWh producto de la incorporación de vehículos
eléctricos.

15
2.2 OPTIMIZACIÓN DE ESPACIOS EN SSEE

La tecnología ha permitido desarrollar equipos primarios de las SSEE cada vez más
compactos para los diferentes emplazamientos y aislaciones. Aunque históricamente los
equipos tanto a la intemperie como de interior han sido aislados en aire, el desarrollo de la
tecnología GIS marcó un punto de inflexión, demostrando claras ventajas en términos de
reducción de espacio, volumen y mejoras funcionales. Esto se debe a que el gas SF6 posee
excelentes características dieléctricas, permitiendo distancias de aislamiento mucho menores
en comparación al aire, por lo que los equipos GIS ocupan espacios considerablemente
menores respecto a las aisladas en aire. Además, al estar totalmente encapsuladas, se reducen
drásticamente los requerimientos de mantenimiento e inspección.
Tal como señala [9], las SSEE GIS han evolucionado considerablemente respecto a sus
versiones antecesoras, destacando las siguientes:

• Esfuerzo dinámico en piso de 1300 daN.

• Reducción del 80% de gas SF6 en el compartimiento del interruptor.

• Reducción de sus espacios y superficies, entre un 30% a 60%.

• Mantenimientos desde los 12 años de vida útil de los equipos.

Todos estos factores se traducen en significativos ahorros en los costos durante el ciclo
de vida de las instalaciones y pueden generar diferentes beneficios para la empresa
distribuidora.

Figura 2.3. Tendencia GIS de equipos primarios en SSEE

16
Por otro lado, en [10] se analizó en profundidad la reconversión de SSEE aisladas en aire
a tecnología GIS, resultando favorable esta modernización tanto técnica como
económicamente. El estudio comparó SSEE de maniobra y de bombeo, evaluando alternativas
GIS a la intemperie y de interior. Algunos puntos relevantes fueron:

• Costos anuales de operación y mantenimiento de 1.8% para subestaciones a la


intemperie versus 0.6% para subestaciones GIS.

• Retorno de inversión a 20 años entre 20-45% mayor para subestaciones de


maniobra GIS al interior respecto a intemperie, considerando una TIR entre 7.5-
12%.

• Retorno de inversión a 20 años entre 10-17% mayor para subestaciones de


bombeo GIS al interior respecto a intemperie, considerando una TIR entre 7,5-
12%.

• Subestaciones de bombeo GIS al interior entregan un 10% más de VAN que


soluciones a la intemperie, sin considerar aspectos cualitativos.

• Mayor diferencial de VAN de las soluciones GIS en subestaciones de maniobra.

2.3 TENDENCIA DE CELDAS DE M.T.

El desarrollo de las celdas de M.T. encapsuladas, logró optimizar en gran medida los
espacios requeridos por los equipos interconectados que constituyen los patios de M.T. Al
confinar el aislamiento en envolventes metálicas o de concreto, se reducen las distancias
eléctricas mínimas. Además, el uso de medios de aislamiento más compactos como el SF6
permite diseños de mucho menor tamaño.
Las celdas encapsuladas, ya sea aisladas en aire o en SF6, presentan diferentes
ventajas sobre las celdas a la intemperie, sobre todo, en cuanto a los espacios cubiertos. Sin
embargo, tal como indica [11], la elección entre aislamiento en aire (AIS) o gas SF6 (GIS)
dependerá de múltiples factores. Por ejemplo, las celdas GIS tienen menor tamaño pero mayor
costo inicial, mientras que las AIS son más económicas, el mantenimiento, siendo las celdas
GIS prácticamente libres de mantenimiento rutinario y las condiciones ambientales como altura
sobre el nivel del mar también pueden condicionar la selección.

17
Figura 2.4. Tendencia de Celdas de M.T. en SSEE

Por lo tanto, dependiendo del proyecto se determinará la relevancia de cada factor para
escoger soluciones factibles y optimas. Aunque menciona que, respecto a la extinción de arco
en los elementos de maniobra, que “El aceite ya no se utiliza como medio de extinción en las
Celdas de M.T.”, siendo los medios más utilizados en la actualidad el vacío y el gas SF6. El
estudio [12] cuantificó en detalle las diferencias de espacio entre celdas aisladas en aire y GIS,
ocupan estas últimas hasta un 75% menos de volumen y 70% menos de superficie. Esto
demuestra la eficiencia en uso de espacios del aislamiento en SF6. La relevancia de los nuevos
espacios disponible que debería otorgar la reconversión será fundamental a la hora de
seleccionar las soluciones a desarrollar en este trabajo.

2.4 EVOLUCIÓN DE PATIOS DE M.T. EN CHILE

Históricamente en Chile, el diseño de SSEE ha seguido las tendencias predominantes en


el mercado. Es así como originalmente se adoptó el emplazamiento de patios de M.T.
convencionales. En la actualidad, es común ver un emplazamiento mixto, con los
transformadores de poder a la intemperie y los equipos de maniobra y protección en salas
interiores o exteriores. El SEN ha aumentado su generación en un 298% entre los años 1996 y
2022 y su capacidad instalada en un 342%, por lo que la instalación de SSEE en chile ha
adoptado todo tipo de tecnologías y emplazamiento para la instalación de SSEE [13]. Además,
en [14], de los unilineales de SSEE en Santiago de Chile realizados el año 2018, se aprecia una
situación diversa respecto al emplazamiento de los patios de M.T., encontrándose emplazados
a la intemperie en una proporción similar a emplazamientos de interior y muchas SSEE con sus
patios de M.T. con emplazamiento mixto, tal como se muestra en la Figura 2.5.

18
Figura 2.5. Evolución de Patios de M.T. en SSEE de ENEL Distribución (emplazamiento mixto).

Figura 2.6. Evolución de Patios de M.T. en SSEE de ENEL Distribución (emplazamiento interior).

Esta tendencia creciente al emplazamiento mixto (patios de M.T. a la intemperie y al


interior) se debe a proyectos de reemplazo parcial de patios a la intemperie por celdas
encapsuladas, o debido a que al aumentar la capacidad de la SSEE se ha adoptado por
emplazar al interior de salas eléctricas, como se muestra en la Figura 2.6. La reconversión a
patios de M.T. tipo interior con celdas encapsuladas permite optimizar el uso de superficies en
SSEE existentes. En la actualidad, según los emplazamientos mostrados en el coordinador
nacional de una muestra de 42 subestaciones del gran Santiago, respecto a sus patios de
media tensión, el 40% es convencional, el 38% en celdas y el 21% mixto, tal como se indica en
la Tabla 2.1 y Gráfico 2.6. Sin embargo, la reconversión conlleva múltiples desafíos, como
lograr realizar las obras sin interrumpir la operación de la subestación, y la necesidad de
analizar cada caso para elegir el tipo de celdas encapsuladas más adecuado.

19
PATIO MEDIA TENSIÓN
SUBESTACIÓN
CONVENCIONAL MIXTO CELDAS
S/E ALONSO DE CORDOVA 110/12 KV ✓
S/E AEROPUERTO 23/12 KV ✓
S/E ALTAMIRANO 110/12 KV ✓
S/E ANDES 110/12 KV ✓
S/E APOQUINDO 110/12 KV ✓
S/E BATUCO 110/23 KV ✓
S/E BICENTENARIO 110/12 KV ✓
S/E BRASIL 110/12 KV ✓
S/E CARRASCAL 110/12 KV ✓
S/E CHACABUCO 110/12 – 110/23 KV ✓
S/E CHICUREO 220/23 KV ✓
S/E CISTERNA 110/12 KV ✓
S/E CLUB HÍPICO 110/12 KV ✓
S/E EL MANZANO 220/23 KV ✓
S/E LA DEHESA 110/12 – 110/23 KV ✓
S/E LA PINTANA 110/12 KV ✓
S/E LA REINA 110/12 KV ✓
S/E LAS ACACIAS 110/23 KV ✓
S/E LO AGUIRRE 110/12 KV ✓
S/E LO BOZA 110/12 – 110/23 KV ✓
S/E LO VALLEDOR 110/12 KV ✓
S/E LORD COCHRANE 110/12 KV ✓
S/E LOS DOMINICOS 110/12 KV ✓
S/E MACUL 110/12 KV ✓
S/E MAIPÚ 110/12 KV ✓
S/E OCHAGAVIA 110/12 KV ✓
S/E PAJARITOS 110/12 – 110/23 KV ✓
S/E PANAMERICANA 110/12 KV ✓
S/E ESPEJO Y S/E PANAMERICANA 110/12 KV ✓
S/E PUDAHUEL 110/12 KV ✓
S/E QUILICURA 110/12 – 110/23 KV ✓
S/E RECOLETA 110/12 KV ✓
S/E SAN BERNARDO 110/12 KV ✓
S/E SAN CRISTOBAL 110/12 KV ✓
S/E SAN JOAQUIN 110/12 KV ✓
S/E SAN JOSÉ 110/12 KV ✓
S/E SAN PABLO 110/23 KV ✓
S/E SANTA ELENA 110/12 KV ✓
S/E SANTA MARTA 110/12 – 110/23 KV ✓
S/E SANTA RAQUEL 110/12 – 110/20 KV ✓
S/E SANTA ROSA SUR 110/12 KV ✓
S/E VITACURA 110/12 KV ✓
S/E LO VALLEDOR 110/12 KV ✓
Tabla 2.1. Emplazamientos de Patios de M.T. en el Gran Santiago

20
CELDAS
CONVENCIONAL
38%
41%

MIXTA
21%

CONVENCIONAL MIXTA CELDAS

Gráfico 2.6 Emplazamientos Patios de M.T en el Gran Santiago

Cuando vaya añadiendo figuras o tablas, debe


comentarlas en un parrafo aparte

21
CAPÍTULO 3

3. SECCIONES ADICIONALES

3.1 HARDWARE Y SOFTWARE

Para la realización de este trabajo se requiere exclusivamente una computadora o laptop


que los requisitos de sistema y de Hardware gráfico sean compatibles con los Softwares
utilizados en el desarrollo de este trabajo. Los Softwares requeridos son los siguientes:

• AutoCAD: Este software permite el estudio de las disposiciones de los patios de


M.T. convencionales y realizar el diseño de su reconversión.

• PowerFactory: Este software permite la proyección de aumentos de capacidad


factibles gracias a los nuevos espacios disponibles obtenidos de las alternativas
de reconversión.

3.2 INDICADORES CLAVE DE RENDIMIENTO (KPI)

Para obtener resultados según lo programado se definen los siguientes KPI:

• Desarrollo de capítulos: Se espera que los capítulos 4, 5 y 6 sean desarrollados


dentro de los tiempos establecidos en la carta Gantt de la Tabla 1.2. Por lo tanto,
se establece que para la última entrega programada se consiga desarrollar una
escritura a lo menos un 90% de avance y cuyos indicadores se calculan por
medio de las ecuaciones ( 3.1 ).

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸
𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = × 100% ( 3.1 )
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

• Alternativas de reconversión: Se espera que las alternativas de reconversión


propuestas entreguen una optimización de espacios del 50% de nueva superficie
disponible y cuyo indicador se calcula por medio de la ecuación ( 3.2 ).

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀. 𝑇𝑇.


𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = × 100% ( 3.2 )
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀. 𝑇𝑇. 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

• Capacidad instalada de la SSEE: Se espera que el aumento de capacidad


esperado por las alternativas de reconversión en la SSEE donde se

22
implementara la ingeniería básica desarrollada en esta memoria sean de al
menos el 20% y cuyos indicadores se calculan por medio de la ecuación ( 3.3 ).

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆


𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 "𝑖𝑖" = × 100% ( 3.4 )
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆

• Factibilidad: Se espera que las alternativas desarrolladas en la ingeniería básica


sean factibles tanto en lo técnico como en lo económico. Por lo que se espera
que el valor actual neto (VAN) de las reconversiones propuestas sean mayores a
cero y cuyo indicador se calcula por medio de la ecuación ( 3.4 ).

𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟ó𝑛𝑛 "𝑖𝑖" ( 3.5 )

El resumen de los KPI desarrollados en el presente trabajo de titulación se muestra en


la Tabla 3.1.

Indicador Meta KPI Control

Avance es >90% al 01 de Escritura Semanal


escritura del julio de 2024
trabajo de
titulación

Nueva superficie >50% Superficie Al término del


disponible debido cálculo de
a la reconversión acuerdo con las
fechas indicadas
en carta Gantt de
la Tabla 1.2.

Aumento de >20% Capacidad Al término del


capacidad instalada cálculo de
instalada debido a acuerdo con las
la reconversión fechas indicadas
en carta Gantt de
la Tabla 1.2.

Justificación de >0 Factibilidad Al término del


factibilidad, cálculo cálculo de
de VAN de las acuerdo con las
alternativas fechas indicadas
propuestas en carta Gantt de
la Tabla 1.2.
Tabla 3.1. KPI desarrollados en el proyecto de titulación.

23
3.3 PROPIEDAD INTELECTUAL

Este trabajo está realizado en el marco de la normativa chilena, particularmente la ley


nacional 17.336. Además, este trabajo está protegido por sello copyright con licencia de la
organización Creativa Commons. Debido a que esta memoria de titulación busca dar
alternativas factibles que permitan dar respuesta al constante crecimiento de zonas urbanas en
SSEE, se opta por la licencia menos restrictiva, es decir, Creative Commons Atribución
(CC:BY), cuyo logotipo de licencia se muestra en la Figura 3.1.

Figura 3.1: Licencia Creativa Commons Atribución.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Instituto Nacional de Estadísticas, “SÍNTESIS DE RESULTADOS CENSO 2017,” 2018,


Accessed: Dec. 19, 2023. [Online]. Available:
http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
[2] Centro de Estudios y Territorio, “Dinámica de Crecimiento Urbano de las Ciudades
Chilenas,” 2021, Accessed: Dec. 19, 2023. [Online]. Available:
https://catalogo.minvu.cl/cgi-bin/koha/opac-retrieve-
file.pl?id=c6405227129f2a8a90eed783b9c29ba2
[3] Comisión Nacional de Energía (CNE), “INFORME PRELIMINAR DE PREVISIÓN DE
DEMANDA ELÉCTRICA 2023-2043 SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL Y SISTEMAS
MEDIANOS DICIEMBRE 2023 SANTIAGO-CHILE,” 2023, Accessed: Dec. 25, 2023.
[Online]. Available: https://www.cne.cl/wp-content/uploads/2023/12/Informe-Preliminar-
Prevision-de-Demanda-Electrica-2023-2043.pdf#page=19&zoom=100,111,76
[4] Diario Financiero, “Precio del suelo en el Gran Santiago aumenta un 218% en la última
década y seguiría al alza.” Accessed: Dec. 19, 2023. [Online]. Available:
https://www.df.cl/empresas/construccion/precio-del-suelo-en-el-gran-santiago-aumenta-
un-218-en-la-ultima-decada
[5] Banco Mundial, “Desarrollo urbano: Panorama general.” Accessed: Dec. 19, 2023.
[Online]. Available: https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview
[6] O. Alsauskas et al., “Global EV Outlook 2023,” 2023, Accessed: Dec. 20, 2023. [Online].
Available: https://iea.blob.core.windows.net/assets/525aa16b-7a9d-40f9-a89f-
5e613f019220/GEVO2023_WEB.pdf
[7] Ministerio de Energía, “Plataforma de Electromovilidad - Parque de vehículos eléctricos
en el mundo.” Accessed: Dec. 23, 2023. [Online]. Available:
https://energia.gob.cl/electromovilidad/tendencias/proyecciones-de-veh%C3%ADculos-
electricos
[8] Comisión Nacional de Energía, “ANUARIO ESTADÍSTICO DE ENERGÍA,” 2015,
Accessed: Dec. 25, 2023. [Online]. Available: https://www.cne.cl/wp-
content/uploads/2016/07/AnuarioCNE2015_vFinal-Castellano.pdf
[9] P. F. G. Emmanuel Bausta, “Subestación Encapsulada en SF6,” 2023. [Online].
Available: www.alstom.com/grid/
[10] Alejandro Tomas Flores Ramirez, “Reemplazo de Subestaciones Convencionales
Aisladas en Aire por Tecnología Gis (SF6). Análisis Técnico - Económico.” Accessed:
Nov. 13, 2023. [Online]. Available: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103759

25
[11] Equipo de prensa Revista ElectroIndustria, “CELDAS DE MEDIA TENSIÓN Más que
simples armarios eléctricos,” 2023. Accessed: Nov. 13, 2023. [Online]. Available:
https://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=3604
[12] D. Alejandro et al., “DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMA DE PROTECCIÓN
EN MEDIA CRISTIAN CAMILO BOTERO GÓMEZ,” 2015, Accessed: Nov. 13, 2023.
[Online]. Available: https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/165
[13] Generadoras de Chile, “Generación eléctrica y Capacidad instalada en Chile”.
[14] R. Jorge Gómez, “ESQUEMAS UNILINEALES DE SUBESTACIONES SUBGERENCIA
OPERACIONES Y MANTENIMIENTO Área Estudios de Operación y Planificación del
Mantenimiento Unidad Mantenimiento y Estudios de Operación,” 2018.

26

También podría gustarte