Tesis Johans Del Valle 2019 07 01 JDV Informe Seminario 1S 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería Eléctrica

“MODELACIÓN Y ANÁLISIS DE PROTECCIONES


ELÉCTRICAS DE SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA

Johans Santos Del Valle Obregon

Profesor Guía: Marco Aurelio Castro


Barrera
Trabajo de Titulación presentado en
conformidad a los requisitos de obtener el
Título de Ingeniero/a Civil/Ejecución en
Electricidad.

Santiago – Chile

Año 2019
© Johans Santos Del Valle Obregon, 2019

Derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial 3.0. Sus condiciones de uso pueden ser revisadas en:
<http://creativecommons.org/licenses/bync-sa/3.0/cl/>.
TÍTULO: Propuesta de Memoria Para Optar al Título de Ingeniero Civil en
Electricidad: “Modelación y Análisis de Protecciones Eléctricas de
Sistema Eléctrico de Potencia 220/23/6,6kv de Minera Antucoya”
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA: Modelación, Protecciones Eléctricas, Etap
módulo STAR.
AUTOR: Johans el Valle
CARRERA: Ingeniería Civil en Electricidad
GRADO: Magister en Ciencias de la Ingeniería
PROFESOR GUÍA: Castro Barrera, Marco Aurelio
AÑO: 2019

CODIGO UBICACIÓN BIBLIOTECA: 2019 / X / 00X

RESUMEN

Este documento presenta la propuesta de tesis para optar al título


de ingeniero Civil Eléctrico, de la memoria de título realizada por el autor,
en Minera Antucoya, bajo el nombre de “Modelación y Análisis de
Protecciones Eléctricas de Sistema Eléctrico de Potencia 220/23/6,6KV
de Minera Antucoya”.
Para lograr los objetivos, se comenzó con la etapa principal de
levantamiento y validación de los datos de los elementos del sistema
eléctrico de potencia, para así entonces entrar a una segunda etapa de
modelamiento del sistema eléctrico de potencia, utilizando el Software de
simulación de ETAP, con su módulo de flujo de potencia.
A partir del modelo del SEP del software Etap, se realiza el estudio
de protecciones, entregando como resultado final los ajustes de este.
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ 5

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... 6

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1.1 Origen y Necesidad ............................................................................................ 1

1.2 Descripción del Problema .................................................................................. 1

1.3 Objetivos ............................................................................................................ 1

1.3.1 Objetivo General. ........................................................................................... 1

1.3.2 Objetivos Específicos. .................................................................................... 1

1.4 Desarrollo y Alcance .......................................................................................... 2

1.5 Aporte Personal.................................................................................................. 3

1.6 Temario Tentativo .............................................................................................. 4

1.7 Carta Gantt ......................................................................................................... 5

2. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................. 7

2.1 Procesos de Funcionamiento de Mineras de extracción de cátodo por método de


lixiviación 9

2.1.1 Extracción de Mineral ................................................................................... 10

2.1.2 Chancado ..................................................................................................... 11

2.1.3 Aglomeración y Apilamiento ......................................................................... 12

2.1.4 Extracción por Solvente (SX) ....................................................................... 14

2.1.5 Electro Obtención ......................................................................................... 14

2.2 Protección de Sistemas Eléctricos e Potencia ..................................................... 15

2.2.1 Metodología del estudio de coordinación de protecciones .......................... 16

2.2.2 Aspectos Generales de la coordinación y selectividad de protecciones ..... 17

2.2.3 Gráficación de curvas de elementos ........................................................... 18

3. SECCIONES ADICIONALES ................................................................................... 26

3.1 Propiedad Intelectual ........................................................................................... 26

3.2 Key Performance Indicators ................................................................................. 26


3.3 Software y Hardware ............................................................................................ 27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 28


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Etapas Carta Gantt Memoria de Titulo ............................................................... 6


Tabla 2.1.Categoría de Transformadores.[14] .................................................................. 19
Tabla 3.1: KPI de Memoria de Titulo. ................................................................................ 26
Tabla 3.2: Software y Hardware utilizado en memoria de título. ....................................... 27
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Carta Gantt Memoria de Titulo ......................................................................... 6


Figura 2.1. Ubicación Minera Antucoya.[5] ......................................................................... 9
Figura 2.2: Diagrama de procesos de operación de Minera Anctucoya.[5] ..................... 10
Figura 2.3. Sistema de Aglomeración.[8]........................................................................... 13
Figura 2.4 : (a) y (b) Curvas de daño de transformadores categoria I y II respectivamente.
Fuente[14]. ................................................................................................................................... 20
Figura 2.5: Curvas características tiempo-corriente de operación de un fusible.[11] ...... 21
Figura 2.6. Curva tiempo-corriente de operación de un interruptor con unidad de disparo
electrónica.[15]. ............................................................................................................................ 23
Figura 2.7. Curva de operación característica de un interruptor termomagnético
(MCCB).[15] ................................................................................................................................. 24
Figura 2.8.Curvas de tiempo-corriente de daño de conductores con diferentes secciones
transversales.[14] ......................................................................................................................... 25
CAPÍTULO 1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Origen y Necesidad

La creciente demanda de suministro eléctrico del sector industrial, comercial y domiciliario,


ha sido un gran desafío para la planificación del sistema eléctrico, de hecho se prevé que desde
el año 2019 al 2037, la demanda crecerá desde 72.266 GWh a 114.752GWh[1], en este contexto,
el uso de herramientas de simulación y modelamiento de sistemas electicos de potencia (SEP)
es un pilar fundamental, para poder lograr una planificación que permita a los operadores
eléctricos visionar cuales son las expansiones necesarias en infraestructura, que permita
asegurar la seguridad y calidad del suministro eléctrico, tal como lo establece la Norma Técnica
de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS)[2], por lo tanto, se puede afirmar que el
modelamiento y simulación de un SEP es crucial para planificar una correcta operación del SEP,
que asegure el cumplimiento de las normativas de operación.

1.2 Descripción del Problema

Debido a la complejidad de realización de estudios sistémicos, que aportan a una correcta


planificación de operación del sistema, como los estudios de coordinación y selectividad de
protecciones, hacen clave el uso de los softwares de simulación de sistemas eléctricos de
Potencia para la realización de estas tareas. En el ámbito de modelación y simulación de SEP,
los Software ETAP y DigSILENT son los que más predominan en el mercado, siendo el primero,
con su módulo STAR, el más utilizado para realizar estudios de coordinación y selectividad de
protecciones. Modelar un SEP, permite al usuario poder realizar estudios de expansión o análisis
de fallas fácilmente, permitiendo una mejor planificación de operación de este.

1.3 Objetivos

A continuación, se presenta los objetivos generales y específicos de la memoria de título:

1.3.1 Objetivo General.

El presente trabajo de titulación tiene como objetivo general modelar el sistema eléctrico
de potencia 220/23/6,6kV de la mina Antucoya y analizar sus ajustes de protecciones.

1.3.2 Objetivos Específicos.

 Revisar estado de arte de modelación de sistemas eléctricos de potencia y

1
sistemas de protecciones.
 Realizar un levantamiento de los datos de fábrica de todos los elementos del
sistema eléctrico de potencia, desde la subestación principal, hasta el secundario
de los transformadores de 23/0,4kV; 6,9/0,4kV de la Minera Antucoya.
 Realizar un levantamiento de todos los elementos del sistema eléctrico de potencia
situados entre la subestación principal, y los transformadores de
23/0,4KV;6,9/04kV, a partir de las especificaciones provistas por los fabricantes.
 Realizar un modelo del sistema eléctrico de potencia en el software de simulación
de sistemas eléctricos ETAP, definiendo detalladamente el SEP, con sus
respectivos parámetros transitorios y permanentes.
 Validar el modelo simulado a partir de datos reales de operación provistos por el
SCADA de minera Antucoya.
 Realizar con el modelo SEP implementado en ETAP, un estudio de selectividad y
coordinación de Protecciones, para el SEP de media tensión de Minera Antucoya.
 Contrastar los resultados obtenidos con los ajustes de las protecciones actuales
del sistema de Antucoya.

1.4 Desarrollo y Alcance

Esta memoria tiene como objetivo, en primera instancia modelar todo el sistema eléctrico
de potencia de Minera Antucoya, validando y actualizando los datos de proyecto con los datos
de terreno, para luego modelar los ajustes de los elementos de protecciones del SEP y
finalmente realizar un estudio de coordinación y selectividad de protecciones del SEP, para
comparar los ajustes propuestos con los actuales, y así entonces identificar por qué ocurrió la
falla en la coordinación de protecciones aguas arribas del Transformador Auxiliar de 23/0,4kV
del sistema EPC 3 Aglomerado.

Como primera etapa se realizará un levantamiento y actualización de los datos técnicos de


todos los elementos del SEP de media tensión que se encuentran entre la Subestación principal
220kV y los Transformadores de media tensión 23/6,6 (transformadores, líneas aéreas, líneas
subterráneas, interruptores, relés, fusibles).

Como segunda etapa se realizará una validación del levantamiento de datos, identificando
los datos faltantes para poder realizar una correcta modelación y simulación en el Software ETAP,
solicitando estos datos a los fabricantes.

Como tercera etapa, a partir del levantamiento de datos de los elementos del SEP de media
tensión, se modelará y simulará el SEP en el software de simulación ETAP, con sus respectivos
2
parámetros transitorios y permanentes.

Como cuarta etapa, se realizará un levantamiento y actualización del perfil de carga de la


Minera Antucoya, identificando la demanda media y máxima de las cargas de cada barra, así
entonces validar el modelo de ETAP mediante la comparación de flujos de potencia del modelo
del software con los datos de flujo de potencia de SCADA en ciertos escenarios brindados por
este sistema.

Como quinta etapa, se utilizará el modelo de ETAP, para poder realizar un estudio de
ajustes de coordinación y selectividad de protecciones, estableciendo dos escenarios, el
escenario con los ajustes de protección actuales del SEP y otro con los ajustes propuestos por el
autor mediante el estudio de coordinación y selectividad de protecciones.

Como sexta etapa se comparará los dos escenarios de ajustes de protección, identificando
las similitudes y diferencias, esto focalizado principalmente, en el sistema aguas arriba del
transformador auxiliar 23/0,4kV del EPC 3.

Finalmente, como última etapa, se concluirá si el sistema debe tener o no modificaciones


en sus ajustes de protecciones, focalizando en el sistema aguas arriba del transformador auxiliar
23/0,4kV del EPC 3.

En esta memoria de título, se busca realizar la modelación del sistema eléctrico de potencia
de media tensión de minera Antucoya, compuestos por las siguientes áreas EPC 1 Chancado,
EPC 2 Aglomerado Apilamiento, EPC 3 SX-TF-EW, Planta y Subestación Principal, incluyendo el
sistema de protección de cada área, lo anterior modelado en el Software de simulación ETAP.

1.5 Aporte Personal

Los principales aportes personales de esta memoria de título, están relacionados con el
levantamiento de datos, modelación y estudio de ajustes coordinación y selectividad protecciones
del sistema de media tensión de Minera Antucoya. Específicamente son:
 Base de datos de levantamiento, validación y actualización de datos de fábrica de
elementos ubicados entre la S/E principal 220kV y los Trasformadores de media
tensión 23/6,6/0,4kV.
 Base de datos de levantamiento, validación y actualización de datos de ajustes de
los elementos de protección ubicados entre la S/E principal 220kV y los
Trasformadores de media tensión 23/6,6/0,4kV.
 Modelo de simulación del SEP de media tensión de Minera Antucoya en el

3
Software ETAP.
 Propuesta de corrección de ajustes de los elementos de protección ubicados entre
la S/E principal 220kV y los Trasformadores de media tensión 23/6,6/0,4kV.

1.6 Temario Tentativo

 Capítulo 1: Introducción
o Origen y Necesidad
o Objetivos
 Objetivos Generales
 Objetivos Específicos
o Desarrollo y Alcances
o Estructura del documento

 Capítulo 2: Estado del Arte

o Procesos de Funcionamiento de Mineras de extracción de cátodo por


método de lixiviación
 Extracción de Mineral
 Chancado
 Aglomerado
 Apilamiento de Ripios
 Remoción de Ripios
 SX - EW

o Protección de Sistemas Eléctricos e Potencia


 Metodología del estudio de coordinación y selectividad de
protecciones.
 Aspectos Generales de la coordinación y selectividad de
protecciones
 Gráficos de curvas y elementos
 Transformadores tipo seco
 Fusibles
 Interruptores de potencia en baja tensión (lvpcb)
 Interruptores termomagnéticos
 Conductores

 Capítulo 3: Levantamiento de Datos del Sistema Eléctrico de Potencia de Minera


Antucoya
o Levantamiento de datos de Subestaciones de potencia.
o Levantamiento de datos de líneas de trasmisión aéreas y subterráneas.
4
o Levantamiento de datos de transformadores de voltaje.
o Levantamiento de datos de elementos de protección.
o Levantamiento de datos de elementos de compensación de reactivos.

 Capítulo 4: Modelamiento de Sistema Eléctrico de Potencia de Minera Antucoya


o Modelamiento del Perfil de Carga de la Minera Antucoya.
o Modelamiento del SEP Antucoya en Software de Simulación ETAP

 Capítulo 5: Análisis sistémico de Minera Antucoya a partir de modelo del Sistema


Eléctricos de Potencia en el Software ETAP.
o Estudio de flujo de carga
o Estudio de regulación y estabilidad de Voltaje
o Estudio de cortocircuito

 Capítulo 6: Estudio de Coordinación y Selectividad de Protecciones del Sistema


Eléctrico de Potencia de Minera Antucoya.
o Levantamiento de datos de configuración y ajustes de los elementos de
protección.
o Modelamiento de elementos de protección en base al SEP Antucoya
modelado en Software ETAP usando configuración y ajustes de protección
existentes.
o Estudio de coordinación y selectividad de protecciones usando el modulo
STAR del Software de simulación de ETAP.
o Comparación de ajustes recomendados en el estudio de coordinación y
protecciones respecto a ajustes actuales del SEP Minera Antucoya.
o Recomendaciones finales de ajustes a minera Antucoya.

 Referencias
 Anexos

1.7 Carta Gantt

5
Carta Gantt Memoria de Titulo Johans del Valle
11-02-2019 02-04-2019 22-05-2019 11-07-2019 30-08-2019 19-10-2019

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 3.1

Etapa 4

Etapa 5

Etapa 6

Etapa 7

Etapa 8

Figura 1.1. Carta Gantt Memoria de Titulo

Tabla 1.1: Etapas Carta Gantt Memoria de Titulo

Nombre de la tarea Descripción Fecha de inicio Fecha final


1. Realizar un levantamiento de los datos de fábrica de todos los elementos del sistema eléctrico de potencia, desde la subestación principal,
11-02-2019 18-03-2019
Etapa 1 hasta los transformadores de 23/0,4KV de los alimentadores de la Minera Antucoya.
2. Comprobar si las características encontradas en la etapa 1 corresponden a los elementos que realmente están instalados en el sistema
18-03-2019 12-04-2019
Etapa 2 eléctrico de potencia.
3. Tomando los resultados de la etapa 1 y 2, realizar un modelo del sistema eléctrico de potencia en el software de simulación de sistemas
12-04-2019 12-05-2019
Etapa 3 eléctricos ETAP, definiendo detalladamente el SEP, con sus respectivos parámetros transitorios y permanentes.
Etapa 3.1 3.1 Obtener software ETAP con licencia USACH, asistir a Capacitacion de herramientas avanzadas de ETAP. 04-03-2019 11-03-2019
4. Comprobar el modelo obtenido en la etapa 3, realizar pruebas experimentales y comprobar los resultados de SCADA con el modelo
12-05-2019 27-05-2019
Etapa 4 obtenido.
Etapa 5 5. A partir del modelo encontrado en la etapa 3, realizar el análisis y propuesta de las protecciones del sistema. 27-05-2019 26-06-2019
6. Comparar los resultados obtenidos en la etapa 5 con el sistema de protecciones actual que tiene la planta, identificar similitudes y
Etapa 6 diferencias. 26-06-2019 06-07-2019
Etapa 7 7. Finalmente concluir si el sistema de protecciones debe o no tener modificaciones. 06-07-2019 07-07-2019
Etapa 8 8. Escritura de tesis. 07-07-2019 05-09-2019

6
CAPÍTULO 2

2. ESTADO DEL ARTE

Minera Antucoya, del grupo Antofagasta Minerals, es un yacimiento a tajo abierto,


ubicado a 125 kilómetros al noroeste de la ciudad de Antofagasta, a una altura de a 1700m
sobre el nivel del mar, proyecta producción de 81.000 toneladas de cobre al año en cátodos de
alta pureza, puesta en marcha el año 2015.

Minera Antucoya, es una de las instalaciones más nuevas de la minería chilena, esta usa
nueva tecnología y modelo operativo, lo que ha provocado que a lo largo de los años deba
ajustar su funcionamiento a eventos de fallas no previstas. El área de mantenimiento, es un área
encargada de velar por la planificación y corrección de la operación de la producción de la
minera, por lo que la misión de tener una alta disponibilidad y bajos índices de MTBF y MTTR,
hacen clave el funcionamiento de la minera.

En esta línea, el día 3 de enero, a las 6:00 horas, el Transformador Auxiliar de 23/0,4kV
del sistema EPC 3 Aglomerado, tuvo un cortocircuito trifásico en sus bornes, debido a la alta
humedad del ambiente, esto debía provocar la acción del relé de media tensión aguas arribas,
pero este no opero, ni el segundo ni tercer relé aguas arriba, provocando que el relé se la S/E
principal de 220/23kV se accionara, provocando la detención de todo el sistema. Esto provocó
una detención de 4 horas, lo que impacto en una pérdida de 116.800 $USD.

La criticidad de esta falla se basa en la importancia que tiene la resiliensia de suministro


de energía eléctrica en el proceso de electro obtención, ya que este proceso se basa en
inyectar altas corrientes (alrededor de 20kA) a las placas de acero de este proceso, las cuales
quedan cargadas negativamente, para asi poder atraer al cobre rico cargados positivamente,
para mantener este procedimiento, la inyección de corriente debe ser constante, por lo que
cualquier corte de suministro provoca grandes pérdidas, pues si se interrumpe el proceso de
electro obtención, todo el cobre que había estado pegado a la barra de acero, será perdida,
teniendo que desechar el mineral, ( son más de 100 barras de acero conectadas en paralelo). Si
bien el sistema cuenta con suministro de respaldo, para alimentar la corriente de magnetización
mínima constante, para mantener el proceso de electro obtención, esto no asegura que ante

7
fallas de protección puedan actuar correctamente, debido a que si por ejemplo, un elemento de
protección no funciona, puede dañar algún elemento importante del proceso de electro
obtención, lo que trae como consecuencia que ante una reconexión del suministro alternativo,
no pueda funcionar

A raíz de la falla descrita anteriormente, se cuestionó los ajustes actuales de protecciones


eléctricas del SEP Antucoya, esto sumado a que Minera Antucoya fue desarrollada en 3 etapas
por 3 distintas empresas, lo cual abre la duda de si están correctos los ajustes de protección de
todo el SEP.

Entre los aspectos más importantes a analizar en un modelo SEP, para cumplir con las
normativas, son las[2]:
• Exigencias Mínimas para Diseño de Instalaciones
• Exigencias Mínimas para Sistemas de Información y Comunicación
• Exigencias para Estándares de Seguridad y Calidad de Servicio
• Estudios para Programación de la Seguridad y Calidad de Servicio
• Gestión de la Seguridad y Calidad de Servicio
• Habilitación y Monitoreo de Instalaciones

Uno de los estudios importantes para cumplir con esta normativa, es el Sistema de
Protecciones, el cual es definido por la NTSyCS como: “…Conjunto de dispositivos y
equipamiento necesarios para detectar y despejar una falla que ocurra en los equipos que
protege, desconectándolos del SI en el menor tiempo posible, con el objeto de minimizar las
perturbaciones en el sistema y evitar daños a los equipos, las personas o el Sistema
Interconectado (SI). El Sistema de Protecciones Eléctricas incluye los interruptores, los
esquemas de protección, los transformadores de corriente y de potencial, las vías de
teleprotección y demás equipamiento necesario para su funcionamiento…”[2], los ejes
principales, a considerar en un estudio de sistema de protecciones, es la coordinación de los
elementos de protecciones y selectividad de los elementos de protecciones, estos permiten que
el SEP opere con seguridad en todos los elementos de este[3].

Si bien todos los consumos del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tienen sistemas de
protecciones, ya sean del tipo industrial, comercial y residencial, el mayor impacto económico
que provoca un sistema de protección se da en el sector industrial y comercial, debido a que,

8
una mala operación de los sistemas de protecciones, significa una potencial detención de la
producción de estos consumos, lo que se traduce en una pérdida económica significativa.

Uno de los sectores en Chile, que necesitan una continuidad de operación resiliente, es el
Sector Minero, el cual, por sus características de productividad, detener su producción
representa un alto impacto económico. Es por esto que las mineras, en su modelo operativo,
tienen un área de mantenimiento y confiabilidad de operación, cuya labor es clave para evitar
detenciones por fallas de los equipos o personas, a través de una correcta planificación de
mantención y operación de los procesos productivos de la minera.

En esta línea, las protecciones eléctricas son parte importante de la planificación para un
correcto funcionamiento de la producción de la Minera, ya que la coordinación de protecciones
se realiza con el propósito de salvaguardar la integridad del personal, equipos e instalaciones y
mejorar la operación coordinada y selectiva de los dispositivos de protección contra
sobrecorrientes. La mala operación de estas, provoca largas detenciones, las cuales se
traducen en una pérdida económica significativa para las Mineras[4].

2.1 Procesos de Funcionamiento de Mineras de extracción de cátodo por método de


lixiviación

Minera Antucoya está ubicada entre la comuna de Mejillones y María Elena, a 125 km de
la comuna de Antofagasta, a una altura aproximada de 1.700 m.s.n.m. En la figura se muestra
su ubicación aproximada [5]

Figura 2.1. Ubicación Minera Antucoya.[5]

9
La construcción de Minera Antucoya inicio el año 2012, pero esta se vio interrumpida el
2013, debido a que se realizó una re-evaluación de factibilidad económica de esta. Al aprobarse
esta evaluación, se retomó la construcción la cual finalizando el 2015, año en donde se puso
en marcha el proyecto.

La producción objetivo de Minera Antucoya para el año 2019 es de 81KTon de cobre fino.

Antucoya, consiste en una planta hidrometalurgia de tratamiento de minerales de cobre


oxidados, que incluye los procesos de Chancado, Lixiviación en pilas, Extracción por Solventes,
Electro-Obtención y toda la infraestructura asociada, etapas que se muestran en la siguiente
figura[5].

Figura 2.2: Diagrama de procesos de operación de Minera Anctucoya.[5]

A continuación, se detallan las etapas principales del proceso de operación de minera


Antucoya, se utiliza los manuales de proceso de cada área como referencia.

2.1.1 Extracción de Mineral

La extracción a gran escala del mineral, se da en rajo abierto, en donde se extrae


principalmente el mineral cobre en oxido, esta extracción la realizan cuatro palas, dos eléctricas

10
y 2 hidráulicas, las cuales entregan esta roca a los camiones, y estos lo trasportan hacia el
chancado[6]

2.1.2 Chancado

Es el proceso de chancado del mineral proveniente de la etapa de extracción, con el fin


de obtener el mineral fino, este corresponde a un proceso de varias etapas con circuitos
abiertos y cerrados, con un sistema de clasificación y recirculación adecuada para la obtención
del producto final que corresponde a 97% bajo 12,7 mm (lo anterior se denomina como “baja
ley”)[7].

El proceso de chancado, utiliza líneas independientes en paralelo para cada una de las
etapas: 2 para el chancado primario, 3 para el chancado secundario y 12 para el terciario. Esta
modalidad permite ajustar la capacidad de la planta de acuerdo a las características del mineral
a ser procesado. Lo anterior también posibilita detener alguna de las líneas para efectuar
mantención sin afectar de manera importante el funcionamiento de la planta[7].

El proceso de chancado, viene después de la extracción de mineral, y tiene tres sub


etapas divididas en chancado primario, secundario y terciario, el inicio se da cuando el mineral
es transportado desde la mina por camiones de 360 toneladas hasta el chancador primario.
Este considera dos tolvas primarias independientes de 720 t de capacidad cada una para la
recepción del mineral. El sistema tiene la posibilidad de recibir de manera simultánea la
descarga de dos camiones (uno por línea). Sin embargo el proceso de descarga es
independiente entre ambas líneas primarias, ya que en el caso en que una de las líneas se
encuentre detenida se puede descargar en la que se encuentra operando[7].

La estación de chancado primario está compuesta por dos líneas independientes en


paralelo, cada una con una tolva de alimentación, un alimentador de placas, un harnero grizzly,
chancador de mandíbulas y una correa de sacrificio que recibe la descarga de finos del
alimentador de placas, del grizzly y del producto del chancador. Las dos líneas primarias
descargan a una correa que alimenta a las tres tolvas del chancador secundario. La cinta
transportadora que alimenta las tolvas secundarias posee un sistema de cabezal móvil que
permite distribuir el material de forma uniforme en las tolvas[7].

11
La etapa secundaria es un circuito abierto. Las tres tolvas secundarias poseen
alimentadores de correas en la parte inferior. Estos alimentadores descargan el material a tres
harneros secundarios tipo banana. El sobre tamaño de cada harnero secundario, alimenta a un
chancador de cono secundario[7].

El producto de la etapa secundaria (producto de trituradores secundarios y el bajo


tamaño de los harneros) es transportado por la correa que recibe el producto de los trituradores
terciarios y alimenta las tolvas terciarias[7].

La cinta transportadora que alimenta las tolvas del chancador terciario posee un sistema
de cabezal móvil que permite distribuir el material de forma uniforme en las tolvas[7].

El chancador terciario está compuesto por doce líneas en configuración de circuito


cerrado, en donde el material de las tolvas terciarias es removido por alimentadores de correa
similar a la configuración de la etapa secundaria. El mineral es clasificado por los harneros
terciarios y el sobre tamaño es procesado por los trituradores y posteriormente recirculado junto
al producto de la etapa secundaria hacia las tolvas terciarias[7].

El producto final que sale de los chancadores terciarios, es descargado sobre una correa
transportadora, pasando por una torre de muestreo antes de descargar en el silo de sistema de
aglomeración, esta torre de muestreo se encarga de tomar muestras del mineral para que estas
sean utilizadas para mediciones del mineral[7].

2.1.3 Aglomeración y Apilamiento

2.1.3.1 Planta aglomeración

La planta de aglomeración, es la encargada de recibir el material fino de los chancadores,


para mezclar este en sus tambores de aglomeración con ácido y agua[8].

El proceso comienza cuando el mineral chancado a 97 % bajo 12,7 mm es transferido


desde la tolva 11 de alimentación a los dos tambores aglomeradores de velocidad variable por
medio de alimentadores de correa cada uno con su respectivo pesómetro[8].

En los tambores se agrega ácido sulfúrico y agua de mar, para producir la sulfatación del
cobre y lograr una buena homogenización, humedad y calidad física del materia[8]l.

12
Los tambores descargan sobre una correa colectora que entrega el mineral aglomerado
al sistema de apilamiento[8].

En la siguiente figura se muestra, un esquema del sistema de aglomeración.

Figura 2.3. Sistema de Aglomeración.[8]

2.1.3.2 Sistema de Apilamiento[

El sistema de apilamiento de mineral es el encargado de recibir el material del


aglomerado y ordenarlo en forma de pilas, está compuesto por una correa transportadora tipo
overland con tripper, ubicada a lo largo del pasillo central de las pilas de lixiviación. El tripper
descarga el mineral sobre una correa puente móvil montada sobre orugas, la que se desplaza a
lo largo del área de pilas[8].

Este puente móvil posee un tripper con una correa corta de descarga que se desplaza a
lo largo de ésta. La correa corta deposita el mineral aglomerado formando la pila en forma
transversal[8].

13
Una vez completado el ciclo de lixiviación de la pila dinámica, el material lixiviado o ripio,
es extraído mediante una rotopala y una secuencia de correas transportadoras que mueven los
ripios hasta el depósito, ubicado en el extremo norte del área de lixiviación[8].

2.1.3.3 Sistema de retiro y descarga de ripios

El mineral agotado de la pila de lixiviación, es retirado y dispuesto en un depósito de


ripios, mediante un sistema mecanizado que se encarga de ordenar en pilas el ripio[8].

2.1.4 Extracción por Solvente (SX)

Esta etapa es un proceso donde se realiza la extracción de refino rico y pobre de cobre,
mediante la reacción fisicoquímica del mineral extraído, lo anterior se realiza mediante dos
líneas de trenes de la extracción por solvente (denominada como SX), cada una tiene tres
etapas de mezcladores y una etapa final de decantación del refino rico y pobre[9]].

El principal proceso fisicoquímico consiste en que la fase acuosa (PLS o Electrolito) se


mezcla con la fase orgánica para transferirle el cobre de acuerdo a la siguiente reacción
química mostrada en la ecuación:

𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝐴) + 2𝑅𝐻(𝑂) <=======> 𝐶𝑢𝑅2(𝑂) + 2𝐻 + (𝐴) ( 2.1 )

 𝐶𝑢𝑆𝑂4 (𝐴) : Solución PLS o Electrolito


 𝑅𝐻(𝑂) : Fase orgánica
 𝐶𝑢𝑅2(𝑂) : Fase orgánica cargada con cobre (Orgánico Cargado)
 𝐻 + (𝐴) : Formación de ácido en la fase acuosa

La reacción hacia la derecha representa lo que sucede en las etapas de extracción y


hacia la izquierda la etapa de re-extracción.
Todo el material refinado rico de la decantación después de la tercera etapa del
mezclador, se dirige hacia el proceso de electro obtención, en donde se realiza todo el proceso
para obtener el cobre[9].

2.1.5 Electro Obtención

El proceso de electro obtención, se basa en tratar el fino rico y juntarlo en una placa de
acero cargada negativamente, esta placa de acero se carga debido a una fuerte inyección de
corriente de 20 kA, con esto se magnetiza la placa de acero con cargas positivas, y al mismo

14
tiempo el fio rico, con cargas positiva se va pegando de a poco a la placa de acero. Estas
placas de acero están conectadas en paralelo con más de 100 placas, las cuales realizan la
misma función de atraer el fino rico, cuando este proceso termina, se levanta la placa de acero
on e material fino que queda pegado a ella, y se lleva a una maquina robótica despegadora de
cátodo, para que en esta maquia se saque las láminas de cátodo que quedan después del
proceso de electro obtención, así entonces este método tiene como consecuencia que se vayan
produciendo las placas de cátodo como producto final. Para lo anterior se usa un alto nivel de
energía eléctrica, por o que mantener el suministro eléctrico para el área de electro obtención
es crucial[10]]

2.2 Protección de Sistemas Eléctricos e Potencia

Un estudio de Coordinación de protecciones es un análisis necesario antes de poner en


servicio de manera segura y efectiva un sistema eléctrico. El análisis y coordinación de los
dispositivos de protección determina los valores de ajuste de tiempo y corriente a los cuales los
dispositivos de protección deben operar[3].

El sistema de protección debe detectar cualquier falla de cortocircuito ó sobrecarga de


una forma rápida y selectiva, dependiendo de los requisitos del sistema y accionar la apertura
del mínimo número de interruptores posibles, para aislar el circuito defectuoso del resto del
sistema. La operación rápida y efectiva de las protecciones tiene las siguientes ventajas[x]:

 Disminuir o prevenir el daño al circuito fallado y por lo tanto, reducir el tiempo y costo
de reparación, permitiendo el restablecimiento del servicio con menor demora.
 Disminuir la duración y gravedad de la interrupción, consiguiendo así un servicio de
energía eléctrica confiable y continua.

El estudio de coordinación de protecciones ayuda a verificar la selección de:

 Transformadores de Protección y/o medida.


 Fusibles e interruptores.
 Ajustes de los dispositivos de protección.

15
2.2.1 Metodología del estudio de coordinación de protecciones

El análisis de cortocircuito es el punto de partida para el estudio de coordinación de


protecciones. Este estudio se basa en la memoria de cálculo de cortocircuito, además de las
características nominales de todos los equipos y dispositivos seleccionados en esta red[3].

La metodología para el estudio de coordinación de protecciones de sobrecorriente


consiste en determinar la interacción de las curvas de operación de los dispositivos de
protección con las curvas características tiempo-corriente de los elementos del sistema,
expresados en graficas logarítmicas, dando como resultado la gráfica final de coordinación[3].

El dispositivo de protección más cercano a la falla debe operar lo más rápido posible y el
próximo dispositivo de protección aguas arriba debe operar con cierto retardo de tiempo para
permitir la operación del dispositivo aguas abajo[3].

De esta manera se deben cumplir las limitaciones que los dispositivos de protección
imponen unos a otros, además de los límites naturales de operación de los equipos, como
son[3]:

 Corriente inrush ó de energización de los transformadores: La corriente inrush se


representa como un punto. El valor de esta corriente es de 8 a 12 veces la
corriente nominal del transformador, la cual se presenta en un tiempo de 0.1
segundo[3].
 Curvas de daño de los cables y transformadores: Los equipos y accesorios
deben soportar las altas temperaturas ocasionadas por el exceso de corriente.
Estos límites deben quedar por encima ó a la derecha de las curvas de operación
de las protecciones, para evitar que sufran daños si esta no llega a operar; en lo
que opera la protección de respaldo ó aguas arriba. La curva de daño de los
conductores está definida por la ecuación de Onderdonk, siendo conocida para
los transformadores como curva ANSI; esta curva determina las características
que deben cumplir los devanados para soportar, sin resultar dañados, los
esfuerzos térmicos y magnéticos producidos por cortocircuitos en sus
terminales[11]
 Perfil de arranque de los motores: En el estudio de coordinación de protecciones,
es necesario considerar el análisis de motores eléctricos, sobre todo los de

16
mayor potencia. La curva de arranque también conocida como perfil de arranque
del motor, está definida por las corrientes de rotor bloqueado, corriente de
arranque y la corriente de operación nominal; cada una en sus respectivos
tiempos de operación en función de las características nominales de operación
normal y transitoria de cada motor[3].
 Cargas estáticas ó resistivas, etc: Las cargas fijas, tales como iluminación,
resistencias, fuerza, etc. no tienen mayores exigencias en el proceso de
coordinación y ajuste, pues estas cargas no implican la presencia de grandes
transitorios electromecánicos en su operación por lo que regularmente no son
representadas en estudios de coordinación de protecciones[3].

La finalidad del estudio es que los dispositivos de protección operen antes de estos
límites y a la vez proporcionen una coordinación selectiva entre los diferentes dispositivos de
protección y las curvas y/o perfiles de arranque y operación de los equipos[3].

Para la selección y ajuste de protecciones se deben tomar las características que definen
el comportamiento de una coordinación ideal, que principalmente son las siguientes[3]:

 Sensibilidad. Define la característica por medio de la cual todos los dispositivos


deben operar con señales relativamente pequeñas.
 Selectividad. Esta característica, sostiene que al presentarse una falla en el
sistema, deberá operar la protección más cercana al punto de falla, garantizando
con esto la continuidad del servicio al resto de la instalación.
 Velocidad. Es una característica fundamental, pues la rapidez con que se
despeje la sobrecorriente es de suma importancia para disminuir en lo posible los
daños en la zona de falla. La velocidad depende de la magnitud de la
sobrecorriente y de la coordinación con las demás protecciones.

2.2.2 Aspectos Generales de la coordinación y selectividad de protecciones

Una protección efectiva requiere que el dispositivo de protección sea seleccionado,


calibrado y ajustado para permitir circular la corriente nominal de carga del equipo y abrir el
circuito instantáneamente o con un retardo de tiempo cuando se presente un cortocircuito ó una
sobrecarga. Para la mayor continuidad en el servicio se requiere que los dispositivos operen
con esta selectividad[12].

17
El proceso de coordinación de protecciones implica necesariamente el uso de curvas
tiempo-corriente de los distintos elementos de protección que intervienen. Esto obliga a
considerar ciertos intervalos de tiempo entre las curvas y dispositivos de protección, ya que es
la única forma de garantizar una operación secuencial correcta[12].

La coordinación de los intervalos de tiempo de los dispositivos de protección se


determina de acuerdo con los siguientes parámetros[12]:

 La magnitud de la corriente de falla en el punto que se esté protegiendo.


 Características del detector del dispositivo de protección.
 La sensibilidad del dispositivo de protección correspondiente a las magnitudes de
las corrientes de falla.
 El margen de tiempo que se presenta entre el detector del dispositivo de
protección y el propio tiempo de apertura del interruptor.

La seguridad de un equipo está integrada por la protección debida a un incremento en la


corriente, temperatura, variaciones en la tensión, en la frecuencia y en otros parámetros. Sin
embargo, este estudio de coordinación de protecciones solamente analiza la protección de los
equipos contra variaciones en la corriente y la selectividad en la operación de los equipos ante
un incremento en la corriente[12].

2.2.3 Gráficación de curvas de elementos

Los estudios de coordinación de protecciones se realizan por medio de la representación


gráfica de los tiempos de operación de los dispositivos de protección cuando la corriente varía.
A estas curvas se les denomina curvas de operación característica ó curvas tiempo corriente ó
por sus siglas en inglés “TCC”. Adicionalmente, para los equipos, motores y conductores se
debe definir el tiempo máximo típico durante el cual se puede conducir una corriente sin que en
el equipo se presente un daño por los esfuerzos resultantes. A la curva generada por estos
tiempos, a diferentes valores de corriente, se le denomina “Curva de daño” o “Punto de daño”.
Existen equipos tales como los transformadores donde la curva de daño se define tanto para el
daño térmico como para el daño mecánico[13]

18
A continuación se presentan los lineamientos generales para explicar el método de
graficación de algunas de las curvas de daño y de operación de equipos[13].

2.2.3.1 Transformadores tipo seco

La magnitud y la duración de las corrientes de falla para los transformadores tipo seco
son importantes para definir una adecuada protección. Para trazar la curva de daño de
transformadores tipo seco es necesario seguir las recomendaciones indicadas dentro de la
sección 1.3 del estándar IEEE C57.12.59-2001 donde se indica que la máxima corriente de
cortocircuito simétrica de cortocircuito no debe exceder 25 veces el valor de la corriente
base[14]
Para propósitos de coordinación de los dispositivos de protección, con la capacidad de
aguante de transformador se tienen las curvas de operación de las figuras número 3 y 4 para
los transformadores de categoría I y II de la siguiente tabla:

Tabla 2.1.Categoría de Transformadores.[14]

Categoría Monofásicos Trifásicos


kw kw
I 5 a 500 15 a 500
II 501 a 1667 501 a 5000
III 1668 a 10,000 5001 a 30,000

19
a b

Figura 2.4 : (a) y (b) Curvas de daño de transformadores categoria I y II respectivamente.


Fuente[14].

Como se puede observar para los transformadores de categoría I la curva de daño está
definida por una recta única de daño térmico resultado de la fórmula ( 2.2). Para los
transformadores de categoría II se deberá analizar la ocurrencia de las fallas para determinar si
se adiciona la curva de daño mecánico relacionada con la impedancia del transformador.

𝐼 2 𝑡 = 1250 ( 2.2 )

2.2.3.2 Fusibles

La respuesta de operación de un fusible se encuentra definida generalmente por dos


curvas: La curva de fusión mínima (Minimum-melting) y la curva de apertura total (Total-
clearing). El fusible puede operar dentro del área de las dos curvas. La curva de fusión mínima
es usada para seleccionar fusibles que proporcionen la máxima protección sin que operen
innecesariamente. La curva de apertura total es usada cuando se requiere coordinar el fusible
con el dispositivo de protección localizado inmediatamente después del fusible en dirección a la
fuente o para verificar si el fusible brindara una protección adecuada a un equipo. En la
siguiente figura se representa lo anterior[11].

20
Curva de
apertura total
(Total clearing)

Curva de fusión mínima


(Minimum melting)

Figura 2.5: Curvas características tiempo-corriente de operación de un fusible.[11]

Para la definición del tipo de fusible adecuado para la aplicación es necesario conocer los
requisitos de intercambiabilidad y conocer las curvas de operación. Algunos de los fusibles más
usados en aplicaciones industriales se encuentran definidos dentro del estándar ANSI C37.46
“Specifications for power fuses and fuse disconnecting switches” los de diseño E y los de diseño
R[11].

Las curvas de tiempo de fusión para unidades fusibles, componentes intercambiables o


listones para los fusibles con diseño E deben contar con las siguientes características:

 La corriente de respuesta del elemento con rangos de 100 A o menor, deberán


fundirse en 300 segundos a una corriente rms dentro del rango de 200 a 240%
de la corriente continua de la unidad fusible, unidad intercambiable o listón
fusible.
 El elemento sensible a la corriente con rangos arriba de 100A deberán fundirse
en 600 segundos a una corriente rms en el rango de 220 a 264% de la corriente
continua de la unidad fusible, unidad intercambiable o listón fusible.

Las curvas de tiempo de fusión para unidades fusibles, componentes intercambiables o


listones para los fusibles con diseño R deben contar con las siguientes características:

21
 El fusible deberá fundirse con valores en un rango de 15 a 35 segundos a un
valor de corriente igual a 100 veces el número de R’s.
 La curva de tiempo-corriente de fusión característica de un fusible de diseño R
para un valor mayor a 100 veces el valor de R deberá ser definido por el
fabricante del fusible.

2.2.3.3 Interruptores de potencia en baja tensión

El estándar NFPA 70-2005 define a un interruptor como un dispositivo diseñado para


abrir y cerrar un circuito por medios no automáticos y para operar un circuito automáticamente a
una sobrecorriente predeterminada si sufrir daños. (IEEE Std.242-2001 sección 7.5).[15]

La curva tiempo-corriente describe el tiempo requerido para que el interruptor opere


automáticamente contra la corriente que pasa a través de él. La curva de operación es
principalmente una función del tipo de unidad de disparo y de sus ajustes. La característica
inversa deriva su nombre de la proporcionalidad inversa del tiempo de operación contra la
magnitud de la corriente que fluye a través del interruptor. Es decir, el interruptor opera de
forma más rápida cuando la sobrecorriente es mayor. La curva de operación de un interruptor
de potencia en baja tensión puede ser separada en tres diferentes regiones, tal como se
muestra en la Figura 2.6.[15]

 Tiempo Largo (Long time pick up): Región en la cual el tiempo de apertura es
definido en minutos y hasta un máximo de una hora o dos. El retardo de tiempo
en esta región permite abastecer a las cargas cíclicas o intermitentes arriba del
valor de la corriente de disparo (pick- up) sin que se cause la interrupción.
Solamente dispara con una sobrecorriente sostenida para proteger a los
conductores u otros equipos.
 Tiempo corto (Short time pick up): Región en la cual la apertura está definida en
segundos o décimas de segundos. Las sobrecorrientes pueden estar en el rango
esperado, en el caso de de un motor con rotor bloqueado, o de una falla a tierra
con arco. El retardo de tiempo en esta región permite la circulación de corrientes
de magnetización (inrush) o las corrientes de arranque de motores o la
coordinación selectiva con los dispositivos inmediatos superiores o inferiores.

22
 Instantáneo (Instantaneous): Región en la cual la apertura no es
intencionalmente retardada y está definida en milisegundos. Su operación típica
es el resultado de la corriente de cortocircuito de una falla franca.

Figura 2.6. Curva tiempo-corriente de operación de un interruptor con unidad de disparo


electrónica.[15].

2.2.3.4 Interruptores Termomagnéticos

Las curvas de operación típicas de un interruptor termomagnético comprenden solamente


dos regiones: la región de sobrecarga (térmica) y la región de operación instantánea
(magnética). Las cuales se indican a continuación:

 Sobrecarga: Región en la cual el tiempo operación varía inversamente con la


corriente. El retardo de tiempo en esta región permite abastecer a las cargas
cíclicas o intermitentes arriba del valor de la corriente de disparo (pick-up) sin que
se cause la interrupción, por ejemplo arranque de motores. Solamente dispara
con una sobrecorriente sostenida para proteger a los conductores u otros
equipos.
 Instantáneo (Instantaneous): Región en la cual la apertura no es
intencionalmente retardada y está definida en milisegundos. Su operación típica
es el resultado de la corriente de cortocircuito de una falla franca. Esta región de

23
la curva de operación es definida (fija) para interruptores de valor nominal menor
a 100A. Para interruptores con capacidades nominales mayores a 100A esta
región puede ser ajustable, dependiendo del diseño del fabricante.

Figura 2.7. Curva de operación característica de un interruptor termomagnético (MCCB).[15]

2.2.3.5 Conductores

Considerando que un conductor es un sistema adiabático, es decir que todo el calor es


absorbido por el conductor y que no se transmite calor al exterior del material del aislamiento,
el incremento en la temperatura del conductor está en función de la sección transversal del
conductor, la magnitud de la corriente y el tiempo durante el cual fluye la corriente. Estas
variables se relacionan por medio de la siguiente ecuación ( 2.3)[3]:

𝐼 2 𝑇2 + 𝑇 ( 2.3 )
( ) ∗ 𝑡 = 𝑘 ∗ log10 ( )
𝐴 𝑇1 + 𝑇

 𝐼: Magnitud de la corriente de falla rms 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠


 𝑇: Tiempo de duración de la falla 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠.
 𝐴:Sección transversal del conductor 𝑐𝑚𝑖𝑙𝑙𝑠.

24
 𝐾: Constante que depende de las características térmicas del conductor(0.0297
para conductores de cobre y 0.0125 para conductores de aluminio).
 𝑇2 : Temperatura final del conductor °𝐶.
 𝑇1 :Temperatura inicial del conductor °𝐶.

Si se determina que la temperatura inicial y final están predeterminadas por la


temperatura de conducción continua de corriente y por la máxima elevación de temperatura en
el aislamiento respectivamente, es posible realizar la gráfica de tiempo contra corriente para
una sección transversal definida. De esta manera las curvas de daño de los conductores
pueden tener la siguiente forma mostrada en la figura.

Figura 2.8.Curvas de tiempo-corriente de daño de conductores con diferentes secciones


transversales.[14]

25
CAPÍTULO 3

3. SECCIONES ADICIONALES

3.1 Propiedad Intelectual

Este trabajo está realizado en el marco de la normativa chilena , particularmente la ley


nacional 17.336,la cual principalmente indica que este escrito debe ser sin fines de lucro.

Sumado a lo anterior, este trabajo está protegido por sello copyright con licencia
proveniente de Creative Commons, en particular debido a que es una memoria de título con
datos de una empresa, se usa la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial 3.0, la cual
es la más restrictiva de todas.

3.2 Key Performance Indicators

Debido a que este trabajo de título se realiza en una Empresa Minera, cumplir los plazos
de entrega de resultados es el principal indicie de medición de KPI, a continuación se muestra
los KPI´s asociados a la Memoria de Titulo.

Tabla 3.1: KPI de Memoria de Titulo.

Indicador Meta KPI Control


Logro de plazo de Cumplir fecha de Días de atraso Revisión de fecha de
etapas entrega respecto a fecha de entrega de resultados
entrega de etapa de cada etapa
Entrega de modelo Modelo SEP en Que flujo de potencia Prueba de flujos de
SEP de Minera ETAP con flujos de de modelo SEP potencia de modelo
Antucoya. potencia Antucoya converja. SEP Minera
convergentes. Antucoya.
Entrega de Modelo Curvas de ajustes Por cada EPC sin Revisión de modelo
de Ajustes de modelada, con ajustes correctos de ETAP de los ajustes
Protección. coordinación y protección del total de de protección de
selectividad. EPC. cada EPC.

26
3.3 Software y Hardware

Esta memoria de título, se basa principalmente en el levantamiento de datos técnicos


para modelar el SEP de la Minera Antucoya, en el orden de media tensión, para esto el uso de
Software de simulación es importante para lograr estas tareas. En la siguiente tabla se muestra
los Software y Hardware a utilizar.

Tabla 3.2: Software y Hardware utilizado en memoria de título.

Hardware Software
Equipo Descripción Programa Descripción
Computador Computador Industrial para ETAP 16 Software de simulación de
Industrial terreno, Modelo B300, Marca sistemas eléctricos de
GETAC GETAC. potencia, con módulo STAR
incluido para análisis de
sistemas de protecciones.
Versión 16.0.
ETAP
Schneider Software de interfaz para
Electric sacar datos de equipos
MiCOM S1 MiCOM de terreno.
Studio Versión 3.1.2
Schneider Electric

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] C. Comisión Nacional de Energía, “INFORME DEFINITIVO DE PREVISIÓN DE


DEMANDA 2017-2037 SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL y SISTEMAS MEDIANOS,”
Santiago de Chile, 2017.
[2] M. de E. Comision Nacional de Energia, NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD Y
CALIDAD DE SERVICIO. Santiago de Chile, 2018, p. 177.
[3] J. de D. E. y T. de E. Brand Contreras, Luis A, Ingeniero de Ejecución Electricista -
Universidad Tecnica del Estado and J. de D. S. de C. E. Moncada Vergara, Juan A,
Ingeniero de Ejecución Electricista de Universidad Tecnica del Estado, Protecciones de
Sistemas Electricos, Hugo E. Go. Santiago de Chile, 1976.
[4] A. Ulloa Urrutia et al., Productividad en la Gran Minería del Cobre. 2017.
[5] D. D. E. L. Proceso, E. Planta, and D. E. A. Y. Apilamiento, “Manual de Modelo
Operativo,” Antofagasta, Chile, 2014.
[6] D. D. E. L. Proceso and D. D. E. L. O. S. Equipos, “Manual de Procesos de Extraccion
de Mineral,” Antofagasta, Chile, 2014.
[7] D. Del and P. D. E. Chancado, “Manual de Proceso de Chancado,” Antofagasta, Chile,
2014.
[8] M. A. D. Apilamiento D. Aglomeración, “Manual Aglomeración y Apilamiento,”
Antofagasta, Chile, 2014.
[9] D. Proceso D. Extracción, “Manual Extraccion por Solvente,” Antofagasta, Chile, 2014.
[10] D. D. E. L. Proceso and D. D. E. L. O. S. Equipos, “PROCESO ELECTRO-
OBTENCIÓN,” Antofagasta, Chile, 2014.
[11] PE - IEEE Power and Energy Society, “IEEE C37.46-1981 - American National Standard
Specifications for Power Fuses and Fuse Disconnecting Switches,” 1981.
[12] Institute of Electrical and Electronics Engineers., IEEE Industry Applications Society.
Industrial and Commercial Power Systems Department., IEEE Standards Board., and
American National Standards Institute., IEEE recommended practice for protection and
coordination of industrial and commercial power systems. Institute of Electrical and
Electronics Engineers, 2001.
[13] IEEE Std 141-1993. IEEE.
[14] C57.109-1993 IEEE Guide for Liquid-Immersed Transformer Through-Fault-Current
Duration. .
[15] D. R. Crow and T. M. Crnko, “Nfpa 70E,” IEEE Ind. Appl. Mag., vol. 12, no. 1, pp. 43–49,

28
2006.

29

También podría gustarte