Proyecto Aldea Mision Sucre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Fundación Misión Sucre – UBV
Aldea: Bicentenaria de San Francisco
Programa Nacional de Formación de Educadores

“ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LOGRAR LA ADAPTACIÒN AL


PROCESO EDUCATIVO DE NIÑOS Y NIÑAS EN PRIMER GRADO”

Triunfadoras:

Guevara María
” Soto Margarita

Asesora: Mcs. Heddymar Molero

San Francisco, Junio 2013


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORAS Y
EDUCADORES
MISIÓN SUCRE
ALDEA BICENTENARIA DE SAN FRANCISCO

“ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LOGRAR LA ADAPTACIÓN AL

PROCESO EDUCATIVO DE NIÑOS Y NIÑAS EN PRIMER GRADO”

Trayecto II AUTORAS:
Tramo V Guevara, María
Sección “A” Soto, Margarita

San Francisco, Junio 2013


INDICE GENERAL
Pág.

Resumen…………………………………………………………………II

Índice General………………………………………………………..…III

Índice de Cuadros………………………………………………………IV

Introducción………………………………………………………………V

FASE I

Diagnostico Situacional...……………………………………………..VII

FASE II

Identificación del Problema Sociopegadógico………………...…..XIII

FASE III

Fundamentación Teórica del Problema Sicopedagógico……….XVI

Bibliografía……………………………………………………………..XXI

Anexos………………………………………………………………...XXII

Profe este es el índice anterior, no supe numerar las páginas.

DISCULPEME
INTRODUCCION

La Educación Inicial en Venezuela está orientada hacia la atención


integral de los niños y las niñas hasta los seis años de edad o hasta su
ingreso al subsistema siguiente.

Los niños y niñas al ingresar al primer grado algunos se encuentran


en la etapa preoperatoria (de 2 a 6 años) es en el primer grado que
cumplirán los 7 años de edad para entrar en la etapa de operaciones
concretas.

Teniendo presente que todo inicio produce algo de ansiedad,


expectativa y cierta inseguridad ante lo nuevo; cuando el niño y la niña
comienzan a ir a la escuela (primer grado) van con un morral a su espalda
cargado de libros, un salón de clases lleno de pupitres, un pizarrón inmenso
de grande, algo que en su mundo infantil no entiende.

Para lograr una buena adaptación e interacción, es parte


indispensable, que los agentes involucrados, niños y niñas, padres, familia,
comunidad y educadores participen en el correcto desarrollo del nuevo
proceso educativo al que los niños y las niñas se enfrentaran en estos
momentos.

En este inicio un correcto proceso de articulación de los mismos, en


primer grado debería crear un ambiente de aprendizaje acorde al grupo de
niños y niñas que se va atender existiendo continuidad y articulación con el
nivel de educación inicial.
Primer grado debe brindarles al niño y la niña un ambiente armónico,
cálido, en el que se sienta a gusto, y con deseos de descubrir nuevos
aprendizajes.

Por lo tanto corresponde, ofrecer un ambiente de aprendizaje que le


permita: manipular material concreto, que la distribución de los pupitres
favorezca una comunicación entre los alumnos; la metodología utilizada por
el docente no solo sean los discursos pedagógicos de clases expositivas,
con actividades memorísticas, repetitivas, donde el pizarrón y el marcador
sean sus únicos recursos; los niños y niñas tiene necesidad de expresar,
explorar, descubrir, experimentar, manipular e interiorizar.

Ahora bien el presente Proyecto de Aprendizaje se realizará en las


siguientes fases: Fase I: Diagnóstico situacional, donde se explica la
ubicación exacta de la institución, la relación que existe entre la familia,
escuela y comunidad mediante un cuadro de análisis de coyuntura
socioeducativa y la contradicción principal. Seguidamente, se presenta la
Fase II: Identificación del problema sociopedagógico que precisa el aspecto
que puede ser estudiado y transformado, la Fase III: Fundamentación
teórica del problema en la cual se explica la teoría que apoya la investigación
Fase IV: Plan de acciones y desarrollo, dirigida a diseñar el proceso
para resolver el problema sociopedagógico identificado, Fase V: Evaluación
y presentación de los resultados, donde se analizan y discuten los
resultados obtenidos durante la realización del proyecto; además contiene
conclusión y recomendaciones.
FASE I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1. Diagnóstico de la situación Socioeducativa Familia – Escuela –
Comunidad

La U.E.N “Juan Rodríguez Suárez”, se encuentra ubicada, en el


municipio San Francisco, parroquia Domitila Flores en la Urb. El Caujaro. La
comunidad conjuntamente con un grupo de Docentes en ausencia de un
centro de enseñanza público se unen para acondicionar medianamente un
galpón, en el cual se dicto clases durante 5 años con dificultades de todo
tipo: aguas blancas y negras, electricidad, ambientación, mobiliario entre
otros.

Esta comunidad educativa en constante lucha logra que se construya


una escuela digna donde los niños, niñas y adolescentes pudieran
desenvolverse cabalmente; con tanto empeño se consiguió la inauguración
de la misma en septiembre de 2004 bajo el código Institucional
No.0D8902317 .

La U.E.N. “Juan Rodríguez Suarez” tiene como misión: planificar y


desarrollar estrategias de aprendizajes significativos en los educandos,
orientados a su desarrollo integral para que puedan desenvolverse en una
sociedad de constantes cambios, su visión: es lograr el reconocimiento como
primera acción pedagógica, con la unión de todos sus miembros como
formadores degeneraciones útiles para esta sociedad, dando como resultado
la excelencia educativa.

Actualmente la U.E.N.B.”Juan Rodríguez Suarez “cuenta con una


población estudiantil de 1.015 alumnos aproximadamente en los dos turnos
(mañana-tarde), de los cuales 538 son hembras y 477 son varones.
Está conformada por 1 Directora, 3 Subdirectoras, 20 Docentes de
primaria, 6 docentes de preescolar, 1 docente de PAE, 2 docentes de
educación física, 3 especialistas, 1 docente wuayunaiky, 6 auxiliares de
preescolar, 2 secretarias, 12 obreros, 12 madres procesadoras, 4 vigilantes.

Así mismo, la infraestructura del plantel está en condiciones óptimas


para impartir el proceso de enseñanza a los niños y las niñas, contando con
13 aulas equipadas con aire acondicionado, de estas, 10 son para los
alumnos de primaria.

Por otra parte, la institución es beneficiada con el programa, Canaima


va a tu casa en los grados 2º, 3º 4º, 5º, 6º, el programa de alimentación PAE
(el comedor es abastecido por PDVAL), también hacen vida en sus espacios
los Simoncitos no Convencionales y la Misión Rivas.

En el año 1993, se inicio la construcción de la comunidad, la


urbanización El Caujaro en un principio fue conformada por 9 lotes (A, B, C,
D, E, F, G, H), queda conformada por parcelas, limitando por el norte con la
calle 197, por el sur con la calle 198, por el este con la avenida 49H-2 y por
el oeste con la avenida 49K, la constructora encargada en esta obra fue
Caufer C.A.

Fondur conjuntamente con la alcaldía del municipio San Francisco


dono los terrenos para la construcción de este proyecto habitacional, las
primeras casas fueron otorgadas en septiembre del año 1.995, el lote B,
posee unas 422 familias, teniendo una población de 1.688 habitantes, esta
posee los servicios de electricidad, agua potable, aseo y transporte.
Personajes históricos que fundaron la comunidad, como señor Ángel
Molero nos hablo del transporte, cuenta que en aquellos años solo se
contaba con los buses de los cortijos, la Sra. María Frenellin, nos relato las
vacas pasaban por tu patio, el Sr. Javier Acuña dice al principio el Caujaro
era horrible muy sola y que los postes de la luz, electricidad eran de madera.
Dicha comunidad en su estructura organizacional cuenta con ocho (8)
Concejos Comunales; goza de beneficios como los módulos Barrio Adentro,
Centro de Diagnostico Integral, Mercal y Madres del Barrio.

Comercialmente el l sector es muy diverso, existen ferreterías,


panaderías, quincallas, abastos, centros de copiado, talleres de herrería,
clínicas odontológicas, peluquerías, licorerías entre otros.

En la comunidad el Caujaro lote B las inclinaciones políticas son


variadas entre oficialistas, opositores y una parte sin tendencia política.

Las aéreas verdes en toda la comunidad se encuentra la mata de nin,


hay un estadio de beisbol en el lote B, no hay plaza, ni un parque, pero
tienen servicios de agua, de electricidad, de teléfono (CANTV), servicio de
internet, contratan servicio de cable T.V transporte una ruta que va desde
adentro de la comunidad.

Ahora bien, se tomo como aula de vinculación el 1er grado Sección


“A”, en el cual se pudo diagnosticar por medio de recolección de datos que el
aula cuenta con una matrícula de 39 estudiantes, entre niños y niñas, de los
cuales 15 son femeninos y 24 masculinos; observando de forma directa los
siguientes aspectos:

Aspecto cognitivo: 18 estudiantes leen silábicamente, 5 estudiantes


leen fluidamente y 10 estudiantes se están iniciando en la lectura, todos
copian del pizarrón, realizan secuencia de números hasta el 50,también
suman y restan en una sola cantidad, 10 estudiantes están iniciados en las
operaciones matemáticas.

Aspecto fisiológico edades comprendidas entre 5 y 6 años, peso


acorde con su edad, los niños y niñas tienen buena presencia sus uniformes
son limpios van arreglados a la escuela, no poseen ninguna deficiencia física
aparente; pero hay 1 niña con diversidad funcional (es poco notorio) y no es
rechazada ni burlada por el resto del grupo, se ha observado que algunos
niños presentan problemas visuales.

Aspecto psicomotor: motricidad gruesa, participan en actividades


deportivas( corren, saltan, caminan siguiendo la formación de columna y de
fila) motricidad fina( recortan siguiendo la línea y recortan libremente, rasgan,
pegan, colorean, trazan líneas rectas y curvas con los lápices y colores)
demostrando buena coordinación óculo manual.

Aspecto Socio-afectivo son receptivos con las nuevas herramientas


que se les presenta en el proceso de aprendizaje, son participativos en las
actividades instrumentales, comparten sus termos de agua, su merienda, sus
juguetes, son colaboradores, expresan sus sentimientos, son respetuosos y
cariñosos con sus compañeros y maestros.

Aspecto Ambiental: el aula de clases es espaciosa con buena


ventilación, buena iluminación, tiene aire acondicionado, un ventilador,
cuenta con 39 sillas, 39 mesas en buen estado, un estante, una cartelera de
efemérides, una pizarra, una papelera, un escritorio, una silla de oficina, una
repisa con libros de cuentos, cortinas decorativas.
FASE II

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO


2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO

A través del diagnóstico realizado y la recolección de información


obtenida; se pudo observar que en el aula de primer grado, sección “A”, la
mayoría de los niños y las niñas manifiestan inquietudes al momento de
estar en su salón de clases; en un proceso de adaptación ciertamente afecta
su desenvolvimiento en el mismo.

Entre las principales causas del problema se encuentran:


inestabilidad, intranquilidad motora, solo quieren conversar y jugar, esto,
motivado a que en el contexto institucional, la acomodación de su mundo
interior a las demandas del personal docente y el grupo de compañeros el
primer grado se perfila con esquemas y temas muy rígidos.

Por tal motivo, debe existir continuidad entre la Educación Inicial y el


Primer Grado de Educación Primaria, esto como secuencia de un proceso
de enseñanza-aprendizaje que faciliten su desarrollo integral y la articulación
con las nuevas dinámicas escolares

Esto trae como consecuencia la necesidad de profundizar sobre las


posibles variantes que estarían influyendo en esta situación para poder
establecer los correctivos adecuados que permitan lograr la integración
entre los dos niveles educativos. A fin de que los niños y niñas asuman su
aprendizaje con madurez y puedan emprender otras actividades diferentes a
las desarrolladas en el nivel inicial (sala de 5) dándole así continuidad a su
necesidad de experimentar, descubrir y expresarse.
Por tal motivo se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo Aplicar
estrategias didácticas para logar la adaptación al proceso educativo de niños
y niñas en primer grado?
FASE III

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3. FUNDAMENTACION TEORICA.

Es oportuno considerar que los niños y las niñas en relación a la


culminación del preescolar y su entrada a primer grado de educación básica
se enfrentan a un ambiente más competitivo. Durante los primeros años de
vida los niños y las niñas deben ser educados en un medio adaptado a sus
necesidades emocionales, cognitivas y sociales que les garantice la
internalización de las nuevas reglas sociales que condicionaran su
formación.

Sobre la base de lo expuesto, se analizara teóricamente a través de


enfoques filosóficos, psicopedagógicos, del Sistema Educativo Bolivariano y
las bases legales las causas y posibles soluciones del problema
sicopedagógico.

Enfoque Filosófico

Augusto Froebel (1782 – 1852)

Escuela Nueva o Educación Nueva.

Pedagogo alemán creador de la educación preescolar, través de su doctrina


filosófico-educativa propone el empleo de la actividad infantil no de modo
mecánico, sino espontáneo, en la que el niño involucre todo su ser. Además,
dicha actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego,
pero también en las distintas tareas que se le encomiendan o en aquellas
que por su propia actividad se ve impulsado a realizar.

La educación de la infancia se realiza a partir de tres tipos de


operaciones: la acción, el juego y el trabajo, a través del par juego-trabajo la
educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida.
La gran tarea de la educación consiste en ayudar al hombre a
conocerse a sí mismo, a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios.

Es lo que llamó educación integral.

Para Froebel valores como la disciplina y la libertad son muy


importantes, así como la participación de la familia que es entendida como
un todo “indivisible”

El medio social es crucial para el aprendizaje, este lo produce la


integración de los factores sociales y personales. El fenómeno de la actividad
social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría
psicológica que unifica el comportamiento y la mente.

La adaptación se produce a través de una articulación que no permita


que se pierda el capital que han adquirido los niños y las niñas y seguir con
la educación básica que representa mayores expectativas para ellos, sin que
esta deje de ser lúdica, entretenida y contextualizada como exige el trabajo
educativo en esta nueva etapa.

La estrategia educativa se une a la metodología de la clase, de manera que


junto a los conocimientos o contenidos específicos de las ciencias se
incorpore la actitud o significación que para los niños y las niñas debe tener
ese contendido. De esta manera el objetivo no va solo al aprendizaje del
objeto sino al propio sujeto, a transformarlo como persona.

Célestin Freint (1896-1966)

La Escuela Activa
Pedagogo francés, creador de técnicas que constituyen un abanico de
actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la
cooperación y la investigación del entorno. (La Escuela Activa)

La Educación Activa es un proceso que propicia en cada niño el


desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la
sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla.

En este concepto están comprendidos dos aspectos: el de la


información o instrucción académica y el de la formación de hábitos y
actitudes con base en una escala de valores.

La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los


alumnos guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la
información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de
aprendizaje y así lograr una sólida conciencia de convivencia en la escuela,
en el hogar, en la comunidad y en la gran sociedad universal mediante el
desarrollo armónico e integral del educando.

El primer grado es la continuidad de técnicas, e instrumentos que


respeten al niño y la niña como ser único e irrepetible, ya que en su ingreso
al mismo, sigue su interés de manipular, jugar, pintar, explorar, trabajar con
material de diversos colores, formas y tamaños en un salón de clases con un
ambiente que lo invite a experimentar, descubrir y expresarse.

Jean Piaget (1896-1980)

Desarrollo Infantil
Piaget, psicólogo, filósofo y biólogo Suizo, en su teoría propone que
La adaptación consiste en el equilibrio de los intercambios entre el
sujeto y su entorno, siendo la inteligencia la forma de adaptación mental
por excelencia, constituyendo el punto de equilibrio hacia el cual se dirigen
todas las adaptaciones consecutivas.

Las primeras adaptaciones son rígidas y de sentido único, y


posteriormente se van conformando nuevas estructuras en función de
equilibraciones sucesivas, cada vez más móviles, dando lugar a operaciones
reversibles, propias del último estadio. Al respecto “Según Piaget la
inteligencia no es una facultad o una capacidad como se piensa vulgarmente.

La inteligencia es adaptación y adaptación es el equilibrio estable


entre asimilación y acomodación. La acción que ejerce el sujeto sobre los
objetos de su entorno, en tanto los modifica en función de su propia
estructura, se denomina asimilación. El sujeto cognoscente incorpora al
objeto de conocimiento a sus propios esquemas previos, pero lo que
incorpora no es una réplica del objeto, como ya indicamos, sino que le
imprime algo propio, el punto de vista propio.

“El equilibrio siempre dinámico al que se llega por el funcionamiento


dialéctico de asimilación y acomodación es la estructura de la inteligencia
entendida como adaptación. “

“la inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia el cual tienden


todas las adaptaciones sucesivas de orden sensomotor y cognoscitivo, así
como todos los intercambios asimiladores y acomodadores entre el
organismo y el medio”
Hay que garantizar través de la articulación un desarrollo progresivo,
una continuidad lógica y natural, a fin de evitar que se produzcan cambios
bruscos de un nivel a otro dentro del Sistema Educativo. Esto requiere de un
proceso educativo coherentemente organizado para lograr la adaptación a
las nuevas condiciones a las que han de enfrentarse los niños y las niñas.
El Currículo Básico Nacional, como paradigma emergente, se ajusta a
la epistemología actualizada, con teorías y enfoques modernos, teniendo
como propósito la visión de transversalidad y globalización; en el mismo se
sobreentiende la continuidad entre un nivel y otro. Para ello, es indispensable
trascender la enseñanza magistral, transformándola para la elaboración en
colectivo.

Así como desaprender procesos de construcción de saberes


individualistas y fragmentados, lo que implica un cambio de actitud,
mentalidad y estructura de pensamiento que haga al nuevo republicano y la
nueva republicana seres capaces de hacer frente a la complejidad de este
mundo cambiante e intercultural; dando consonancia con lo expuesto en la
C.R.B.V.

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

En este artículo se concibe la educación como un derecho que va


unido a la esencia del ser humano en proyección a su desarrollo integral con
carácter de prosecución donde el estado garantiza ese derecho
imprescriptible y que motive a los pueblos al pleno desarrollo de su
capacidad y libertad, a través de proyectos educativos que sustenten la
enseñanza.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
Educación es obligatoria en todos sus niveles desde la maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. La ley garantizará igual atención a las
personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para
su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Este artículo contempla el derecho que tienen todas las personas a
recibir una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades.

Ley Orgánica de Educación


LOE (2009)

Planifica, Ejecuta, Coordina Políticas y Programas

Art.3. d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas,


articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a
convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos,
axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación la atomización del saber y
la separación entre las actividades manuales e intelectuales.

Art. 3. e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela concebida como un


espacio abierto para: la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la
promoción de la salud y el respeto por la vida, la defensa y conservación
del ambiente, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones
alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la
tolerancia y la convivencia.
Pensamientos Ilustres.

José Martí.

“La unidad de lo sensible y lo racional es un método para depositar la


creatividad, la independencia intelectual y la inteligencia”

Por ello es necesario promover espacios y proveer experiencias para


que los niños y las niñas aprendan a reflexionar sobre las acciones,
situaciones o realidades en las cuales interactúan; considerar desde
diferentes puntos de vista sus significados y reconstruir los conocimientos
desde una óptica ajustada al contexto socio histórico comunitario donde se
dan las acciones .(Pilar Aprender a Reflexionar). El proceso del aprendizaje
debe tener sus bases en la experiencia personal del estudiante, en el
trabajo, en la investigación o el experimento que realiza, en el análisis, en su
actividad en y con el grupo, entre otras

Luis Beltrán Prieto F.

En principios generales de la educación o una educación para el


porvenir, Prieto afirma: “en ella se encontraran las ideas para una escuela
que junte el trabajo de las manos al pensamiento libre, poniendo a
contribución el libro y el taller, donde la palabra este animada por la acción y
en la que alumno se haga haciendo”. “La unidad de lo sensible y lo racional
es un método para depositar la creatividad, la independencia intelectual y la
inteligencia”

Para que una enseñanza pueda convertirse en conocimiento, es


necesario que sea aclarado y comprendido por la inteligencia, es decir,
aprehendido su sentido.

Las necesidades evolucionan con la edad y los intereses, que


son intermediarios entre las necesidades y los objetos que las satisfacen,
evolucionan también.
FASE IV

PLAN DE ACCION Y DESARROLLO


Cuadro No.5

Desarrollo de la Planeación de acciones para la solución del problema

Sicopedagógico

Las actividades que se describen a continuación corresponden a todo el trabajo


realizado desde el inicio de la formación académica 2012.

Microclaase Actividad Recurso y Observación


Evaluación

Fase de
Observación.

Se le presentó a Observación de los -Hojas de papel, Cualitativa


los niños y las niños y las niñas lápices.
niñas una en su entorno
dramatización con escolar.
títeres; seguido de
Realización de -Talento humano
un juego corporal
con música juegos y
tradiciones
populares.

Se le colocó a los -Creación de Trozos de madera, Cualitativa.


niños y las niñas composiciones cartón, tela, papel.
sobre sus mesas (juegos didácticos)
diversos tacos y un Pinceles, papel de
materiales de tangram. lijas pinturas,
provecho para tijeras, toallas de
explorar y construir papel, pinceles
nuevos objetos. entre otros.

Bolsas de papel,
Elaboración de tijeras, hojas de
títeres. témperas, pega,
creyones,
marcadores.
Fuente: Guevara, Soto (2013)

Cuadro No. 4

Cronograma de Actividades

Actividades Septiembre Octubre Febrero Marzo Abril mayo Junio

Selección del
tema.

Diagnostico de
la situación
problema.

Identificación del
problema
sociopedagógic
o

Fundamentación
teórica.

Objetivos del
proyecto de
aprendizaje.

Plan de acción.

Desarrollo del
plan de acción.

Presentación del
proyecto de
aprendizaje.

Fuente: Guevara, Soto (2013)


FASE V

EVALUACION Y PRESENTACION DELOS RESULTADOS


5. Evaluación y Presentación de los Resultados.

Evaluación

En esta fase se analizan y discuten los resultados obtenidos del


proceso de observación y recolección de la información obtenida durante la
realización del proyecto, los mismos son expuestos siguiendo el orden de los
objetivos seleccionados. El análisis se desarrolla interpretando todas las
respuestas obtenidas describiendo el proceso desarrollado.

Según la Lay Orgánica de Educación, (2009)

Evaluación Educativa
Articulo 44. La evaluación como parte del proceso educativo, es
democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática,
cualitativa-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y continua. Debe
apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos,
científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de
apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los
factores socio históricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño
y en general todos os elementos que constituyen dicho proceso. El órgano
con competencia en materia de educación básica, establecerá las normas y
procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los diferentes
niveles y modalidades del subsistema de educación básica.
Con la finalidad de desarrollar el primer objetivo especifico: Identificar
los intereses y necesidades del niño y la niña para lograr la adaptación al
proceso educativo; se les presentó una dramatización con títeres y se
realizaron juegos corporales acompañados con música.
Esta actividad resultó motivadora y ellos expresaron de forma verbal
sus expectativas escolares y su entusiasmo por las nuevas tareas.

Para ejecutar el segundo objetivo especifico: Seleccionar estrategias


didácticas para favorecer un ambiente de interacción entre compañeros y
maestros durante el proceso educativo; se le presentó a los niños y niñas
variedad de material de provecho para que realizaran juegos didácticos
(tacos, tangram y títeres)

Este trabajo creativo les permitió una adecuada interacción entre ellos
y una cordial comunicación con su maestra y triunfadoras. Los niños y las
niñas acataron instrucciones y dieron curso a su libertad de expresión
creando con las pinturas colores secundarios, manejando instrumentos
como las tijeras, los pinceles, reconociendo las diferentes texturas en cuanto
a material se refiere.

Por tal motivo al incrementar su nivel de atención y concentración,


obtenemos otro beneficio que es su actitud persistente ya que llevarán todo
el proceso de planificación, organización y ejecución del proyecto hasta el
final y al mismo tiempo se reforzará su autoestima al poder observar su obra
culminada, como resultado de su propio esfuerzo y sentirá alegría por darse
cuenta de lo que es capaz de realizar con sus propias manos.

Se afirma entonces que para lograr una adecuada adaptación de los


niños y las niñas al primer grado debe promoverse el aprendizaje
significativo.
CONCLUSION

En este proyecto y refiriéndonos a que la interacción entre los niños,


las niñas y sus docente es básica para la efectiva adaptación de estos en su
paso de educación inicial al primer grado se hace necesario implementar
estrategias que permitan un correcto engranaje entre los dos niveles de
educación.

Detectar cuales son las necesidades reales en el día a día de los niños
y las niñas en el salón de clases ha sido durante el desarrollo de este
proyecto un verdadero reto, implementar diferentes estrategias didáctica con
la finalidad de ir descartando o reforzando las actividades que han dado un
positivo resultado (alegría, entusiasmo, desarrollo y producto final)
obteniendo así un aprendizaje significativo.

No se debe olvidar que el nuevo conocimiento depende de los


conocimientos ya adquiridos, por tal motivo la escuela debe tener
continuidad en sus procesos de un grado a otro, ya que el aprendizaje
adquirido es a largo plazo.

El paso de educación inicial a primer grado es la transición de los niños y


las niñas de un proceso egocéntrico a un proceso socio céntrico, que le
permitirá una plena formación como personas sociales, solidarias,
innovadoras y creativas dentro de su contexto escolar, familiar y comunitario

Indiscutiblemente se hace necesario generar estrategias con actividades


acordes a las necesidades de los niños y las niñas con la finalidad de lograr
que el aprendizaje brinde nuevas estructuras al conocimiento.

RECOMENDACIONES
Al docente:

Se le sugiere:

- Crear un entorno de instrucción aplicando estrategias dinámicas que le


permitan a los niños y las niñas centrar su atención en los objetivos
estudiados y así permitirles que entiendan lo que están aprendiendo.

- Coordinar con la docente de educación inicial(sala de 5) objetivos en


común, a fin de que el paso de un nivel a otro sea menos traumático para los
niños y las niñas del primer grado.

A la Institución:

-Vigilar que las necesidades básicas como el agua potable y los filtros de
agua (bebederos) estén en buenas condiciones (que funcionen) y a
disposición de los alumnos, docentes y personal de mantenimiento.

-Debe propiciar más a menudo actividades especiales (actos culturales)


donde participen la escuela, la familia y la comunidad.

BIBLIOGRAFIA

 Currículo Básico del Sistema Educativo Bolivariano.


 Psicología Evolutiva.
Autor: Valeria Araya de Neira.
FEDEUPEL.
Caracas, 2007.
 Psicología del Aprendizaje.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Universidad Nacional Abierta.
Caracas, 2009.
 Filosofía e Historia de la Educación (Antología Pedagógica)
Maestro Francisco A. Gotera Alarce.
 http:/www.saber.ula.ve.
ANEXOS
CUAANALISIS DECOYONTURA SOCIOEDUCATIVA

CONTEXTO- ÁMBITO FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD

-Ubicada en la urbanización el
Geo – Histórico -99% venezolanos Caujaro
-Fundada en 1995.
-1% colombiano Km 12 vía Perijà, fundada en
el año 1999.

- Existen varias tendencias -70% se sienten identificadas


políticas la mayoría de las con la revolución y apoyan la Gozan de beneficios:
familias se sienten ideología del presidente. -Consejos comunales.
Socio Político identificadas con el proceso y -20% opositores. -Misión Ribas.
apoyan la ideología del -10% apolíticos. -Madres del Barrio.
presidente y una minoría son -cuentan con el programa -Misión Sucre.
opositores. P.A.E. y Canaimita.

- Dentro de la comunidad
La mayoría de los padres
existen varios locales
devengan un salario mínimo -El personal depende del
comerciales, donde se
Económico mensual, el resto trabajan en M.P.P.P.E.
evidencia que un alto
la economía informal, -Autogestión.
porcentaje son informales. Así
comercio, tiendas, peluquerías -Partida Anticonstitucional.
mismo predomina el comercio
entre otros.
formal.

-Se realizan actividades


culturales de acuerdo a las
-Existen varias ideologías o
-Algunas veces se integran a efemérides.
formas de pensar, escuchan
las actividades culturales de la -Se imparte música,
música extranjera, nacional y
escuela. wuayuunaiky. -Actos
regional.
Ideologico/cultural -Lenguaje coloquial, y en Culturales, como bailes
-Vallenato.
oportunidades impropio. folklóricos, teatros,
-Reggaetón.
-La música nacional es cuentacuentos concernientes a
-Salsa.
eventual, escuchan y bailan cada efemérides típica del
-Gaitas.
música extranjera. País. Fomentando en el
-Música Venezolana.
alumno el rescate de las
tradiciones venezolanas.
-A pesar de que cuentan varios
-La infraestructura del plantel
servicios públicos no todos
-Viviendas tipo 2. está en condiciones óptimas
funcionan en óptimas
-Un 80% casas de concreto para el desarrollo de las
Ambiental condiciones. La vialidad está
terminadas. actividades académicas, se
en muy malas condiciones.
-Un 20% casas a medio cuenta con los servicios
Hay un centro comercial donde
construir. públicos; electricidad, aguas
funcionan una variedad de
N/B, aseo urbano.
tiendas.

Fuente: Guevara, Soto, (2013).


CAUSAS QUE LO CONTRADICCION
CONSECUENCIAS
HACEN POSIBLE PRINCIPAL

Intranquilidad,
Concentración al Mayor adaptación y
inquietud al momento
momento de realizar rendimiento
de realizar las
las actividades en el académico de los
actividades en el aula
aula clases. niños y niñas.
de clases.

Muchas ansias de Tranquilidad al realizar


Mejor internalización
jugar y conversar en actividades
del conocimiento.
el aula de clases. instrumentales.

Reconfortación de los
Averías en filtro de Reparaciones del filtro
alumnos en el aula de
agua potable de agua potable
clases.

CUADRO DE CONTRADICCION PRINCIPAL

Fuente: Guevara, Soto, (2013).

También podría gustarte