0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas13 páginas

Clase 3

Este documento describe tres tipos principales de juegos en el nivel inicial: juegos dramáticos, juegos de construcción y juegos con reglas convencionales. Los juegos dramáticos involucran la representación de roles y situaciones para desarrollar la creatividad, imaginación y habilidades sociales. Los juegos de construcción se centran en la manipulación de materiales para crear objetos. Los juegos con reglas convencionales siguen reglas establecidas. El documento proporciona ejemplos específicos

Cargado por

Mariana Podestá
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas13 páginas

Clase 3

Este documento describe tres tipos principales de juegos en el nivel inicial: juegos dramáticos, juegos de construcción y juegos con reglas convencionales. Los juegos dramáticos involucran la representación de roles y situaciones para desarrollar la creatividad, imaginación y habilidades sociales. Los juegos de construcción se centran en la manipulación de materiales para crear objetos. Los juegos con reglas convencionales siguen reglas establecidas. El documento proporciona ejemplos específicos

Cargado por

Mariana Podestá
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 13

CLASE 3: EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL.

TIPOS Y FORMATOS

Buenas días colegas, les damos la bienvenida a nuestro tercer encuentro del curso “El juego y
expresiones artísticas para el desarrollo del lenguaje oral y corporal en el Nivel Inicial”.

Antes de comenzar con el nuevo tema correspondiente a la clase que nos compete el día de hoy,
realizaremos un breve resumen del anterior encuentro a modo de introducción.

En este exploramos las conductas de los adultos que están asociadas, a partir de identificar los
atributos que definen el juego. De esta manera, entendimos que el educador o educadora
fomenta la inmersión en el mundo ficticio, creando situaciones, compartiendo miradas cómplices
que indican la entrada al "como si". Asimismo, establece una conexión con el otro, comparte la
fantasía y representa las acciones reales llevadas a cabo en contextos imaginarios.

Posteriormente, abordamos los juegos del "como si", conociendo su perfil general, los materiales,
objetos y las estrategias preferidas para enseñar a participar en el "como si", a través de la
creación de escenarios y la realización de actividades conjuntas.

En la clase hoy continuaremos hablando sobre el juego pero ya en el contexto de jardín de


infantes, sus tipos y formatos, los cuales podríamos dividir en tres grandes grupos como ser
juegos dramáticos, juegos de construcción y juegos con reglas convencionales.

COMENCEMOS!!!
El juego en el contexto del jardín de infantes

En este sentido se mira al juego desde una


perspectiva didáctica, buscando precisar
aspectos que refieren al rol del maestro y a
la relación entre el juego y el aprendizaje
escolar.

Comprendemos al juego en el ámbito


escolar, como un contenido a enseñar,
producto de la cultura y motor de desarrollo
cognitivo, emocional y social. Estas
afirmaciones nos remiten a ubicarlo como uno de los más privilegiados modos que el niño tiene
de aprender. La didáctica actual de la educación inicial significa y comprende al juego como
conocimiento que se transmite, en tanto oportunidades se ofrezcan a los niños. Esta práctica
cultural que, como el lenguaje, se aprende participando, es valiosa también como recurso para
aprender.

Los procesos de aprendizaje implicados en las


situaciones de juego se evidencian al observar
las estrategias que utilizan los niños al jugar:
explorar, resolver problemas, argumentar
posturas, defender puntos de vista, comparar
acciones, ensayar roles, recordar y dar
referencia de las reglas, intercambiar y negociar
ideas para ponerse de acuerdo.

En los Jardines de infantes, el juego está presente si los niños tienen la posibilidad de organizar
y construir sus propios juegos, y también si el docente propone un juego. “Cuando el docente
elige un juego para enseñar a los niños en el marco de un recorte o de un campo de conocimiento,
también configura una experiencia de juego enriquecedora, entretenida y desafiante para los
niños. Y cuando son ellos los que deciden a qué, con qué, con quiénes y cómo jugar, las
situaciones asumen una dinámica diferente que es fácil de reconocer”

Podemos decir que el juego es una


herramienta didáctica
transversal/universal, A través de él,
podemos abordar cualquier contenido o
área del conocimiento; desde el
reconocimiento de hábitos de higiene, la
narración de un cuento, el reconocimiento
de las partes del cuerpo y su funcionamiento, entre otros.

Tipos o formatos de juego

Para continuar, invitamos a revisar cada formato de juego, y los aprendizajes que promueven
según la especificidad. En el nivel inicial podemos definir tres grandes grupos de juegos:

• Juegos dramáticos
• Juegos de construcción
• Juegos con reglas convencionales.
Juego dramático

Los niños dramatizan situaciones sociales en


las que han participado de manera directa: la
vida cotidiana, experiencias anteriores, paseos,
o algo fantástico e imaginativo, que de manera
progresiva va construyendo diversas
representaciones mentales. Esa
reconstrucción imaginaria puede transformarlo
y combinarlo en una representación dramática.
La posibilidad de simbolizar habilita al niño a
“ensayar” -en planos de realidad diversos-acciones que le permite desligarse de lo real y crear
“mundos posibles” (Bruner, 1988).

El juego dramático posibilita la interdependencia de roles en una situación imaginaria, creando


diálogos entre pares, a partir de la utilización de un discurso explícito y un vocabulario específico.
En este formato de juego, los materiales realistas favorecen, porque fácilmente se asocian a usos
conocidos, por ejemplo: utensilios de cocina en pequeños tamaños y los no realistas, lo
complejizan porque requieren la atribución de un significado: una escoba es un caballo.
Intervenciones del maestro en el desarrollo del juego dramático:

• Intervenciones para facilitar materiales, vestimentas, escenografía, etc.

• Intervenciones para movilizar roles

• Intervenciones para marcar tiempos de juego

• Intervenciones para ampliar el contenido lúdico, y complejizar los guiones del juego

• Intervenciones para señalar aspectos de la realidad. Estas intervenciones crean, también, las
condiciones para que el juego posibilite la construcción de conocimientos nuevos.

Los juegos dramáticos en el nivel inicial son una excelente manera de fomentar la creatividad, la
imaginación, desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas mientras se divierten y
utilizan su imaginación. Además, pueden ser adaptados según los intereses de los niños y los
recursos disponibles en el entorno de juego.

el objetivo principal de estos juegos es fomentar la creatividad, la comunicación y el juego


cooperativo entre los niños. También es importante que los adultos participen y guíen las
actividades para enriquecer la experiencia de juego dramático en el nivel inicial.

Seguidamente les dejamos algunas alternativas de juegos dramáticos para el nivel inicial:

1-Juego de roles: Los niños pueden representar diferentes roles, como ser un médico, un chef,
un bombero, etc. Esto les permite explorar diferentes profesiones y desarrollar su creatividad.

2-Teatro de títeres: Los niños pueden crear sus propios títeres y escenificar historias. Esto les
ayuda a desarrollar habilidades de narración y expresión oral.

3-Juego de improvisación: Los niños


pueden crear escenas improvisadas
en las que tienen que pensar
rápidamente y actuar de acuerdo con
la situación. Esto fomenta la
creatividad y el pensamiento crítico.

4-Juego de adivinanzas: Los niños pueden representar diferentes adivinanzas y los demás tienen
que adivinar la respuesta. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de comunicación y
pensamiento lógico.
5-Juego de mímica: Los niños pueden representar diferentes acciones o emociones sin hablar, y
los demás tienen que adivinar lo que están representando. Esto les ayuda a desarrollar
habilidades de comunicación no verbal y expresión corporal.

6-Juego de dramatización de cuentos: Los niños pueden elegir un cuento y representarlo en


forma de obra de teatro. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de comprensión lectora y
expresión oral.

7-Juego de improvisación musical: Los


niños pueden crear canciones
improvisadas sobre diferentes temas.
Esto les ayuda a desarrollar habilidades
musicales y creatividad.

8-Juego de dramatización de
emociones: Los niños pueden
representar diferentes emociones, como la alegría, la tristeza o el miedo. Esto les ayuda a
desarrollar habilidades de expresión emocional y empatía.

9-Cuenta cuentos : Anima a los niños a inventar historias y representarlas utilizando títulos o
simplemente actuando. Puedes proporcionar un escenario simple, como una caja de cartón
decorada.

10-Teatro de sombras: Usa una linterna y siluetas de objetos o animales recortados en papel
para crear un teatro de sombras. Los niños pueden mover las siluetas y contar historias mientras
las proyectan en una pared.
11-Imitación de animales: Pídeles a los niños que actúan como diferentes animales y describen
cómo se mueven, se comportan y se comunican.

12-Viajes imaginarios: Fomenta la imaginación al pedirles a los niños que se imaginan que están
en diferentes lugares o épocas. Pueden actuar como astronautas en el espacio, exploradores en
la selva o habitantes de un mundo de fantasía.

13-Juegos de mesa temáticas: Utiliza juegos de mesa temáticas que involucran la representación
de roles, como juegos de cocina, de construcción o de médicos.

Juego de construcción

El juego de construcción se destaca por la manipulación y combinación de materiales, con el


propósito de realizar la producción de un objeto o un pequeño escenario. La importancia que
para este formato de juego tiene la disponibilidad del material y la variabilidad de acciones sobre
los mismos, incide directamente en la construcción que los niños realizan.

El juego de construcción desarrolla la


creatividad, la imaginación y aprendizajes
tales como: la regulación de movimientos
y posiciones corporales, el análisis del
proceso de construcción y el producto
final en relación a la meta. Los niños -en
un trabajo compartido- orientan las
acciones de superponer, unir, encastrar,
enroscar- de manera planificada para
llegar a un objetivo. El conocimiento que el niño haya construido sobre las propiedades de los
objetos, le permitirá operar mejor con ellos. Es importante entonces, que puedan disponer de
materiales que varíen en su peso, textura, tamaño y formas, pues ello ampliará el conocimiento
sobre sus posibles usos. En esta secuencia de acciones, el tiempo se extiende en relación a la
construcción. En la planificación del juego de construcción el docente seleccionará materiales
constructivos y soportes gráficos -imágenes- e instructivos como mediadores del proceso de
aprendizajes, tanto en los juegos que los niños crean como cuando el juego de construcción está
en el marco de una unidad didáctica. Es importante tener presente que el mejor espacio físico
para desplegar las construcciones, es el suelo. Durante el juego, el docente interviene a través
de preguntas y sugerencias que favorezcan la recuperación de los propósitos de la actividad.

los juegos de construcción en el nivel inicial es una actividad valiosa para el desarrollo de
habilidades motoras, cognitivas, creativas y de resolución de problemas. Estos se pueden
adaptar según los intereses y las necesidades de los niños en tu entorno educativo.

A continuación, presentamos algunas alternativas interesantes a los juegos de construcción


tradicionales:

1. Bloques de cartón: En lugar de bloques de madera o plástico, puedes proporcionar a los


niños bloques de cartón. Pueden decorarlos y construir estructuras con ellos. Esta opción
es económica y segura.

2. Juegos de construcción magnéticos: Los juegos magnéticos, como los Bloques


Magnéticos, permiten a los niños crear formas y estructuras magnéticas que son estables y
fáciles de manipular.

3. Juegos de apilamiento: Ofrece a los niños juguetes apilables como vasos, cubos o
contenedores. Pueden construir torres, estructuras y patrones apilando y ordenando estos
objetos.

4. Juguetes de ensamblaje: Los juguetes de ensamblaje, como los juguetes de encastre,


permiten a los niños conectar piezas para crear objetos tridimensionales. Estos juguetes pueden
tener diferentes formas, tamaños y colores.
5. Juguetes de construcción de tela: Algunos juguetes de construcción están hechos de tela
y se conectan mediante cierres de velcro. Los niños pueden construir y desmontar estructuras
cómodamente con estos juguetes suaves.

6. Puzzles 3D: Los puzzles en tres dimensiones ofrecen una alternativa interesante a los
juegos de construcción. Los niños pueden ensamblar piezas para crear figuras tridimensionales,
como castillos, animales o vehículos.

7. Juegos de construcción de tubos y conectores: Algunos juegos consisten en tubos y


conectores que los niños pueden usar para construir estructuras flexibles. Estos juguetes
promueven la creatividad y la experimentación.

8. Juegos de construcción de luz y sonido: Algunos juegos incluyen componentes de luz y


sonido que pueden incorporarse en las construcciones de los niños, añadiendo una dimensión
sensorial adicional a sus creaciones.

9. Piezas reciclables: Aprovecha materiales reciclables, como rollos de cartón, tapas de


botellas, palitos de helado y otros objetos que los niños pueden usar para construir sus propias
creaciones únicas.
10. Juegos de construcción digital: También puedes considerar aplicaciones y juegos en línea
que permiten a los niños crear y diseñar estructuras en un entorno digital. Esto puede combinar
habilidades digitales con habilidades de construcción.

Juegos con reglas convencionales

Los juegos con reglas convencionales poseen características específicas: tienen un sistema de
reglas que desde el inicio del mismo quedan establecidas y requieren ser enseñadas. Son
sistemáticas, explícitas y anticipadas. Las reglas limitan y determinan la organización del juego.

Los jugadores entonces tendrán una referencia


hacia la meta, organizarán los turnos enmarcando
sus acciones o, anticipando las decisiones sobre
sus jugadas. Podrán también, planificar estrategias
y prever los resultados. Sólo a partir de las
sucesivas jugadas, el saber estratégico que este
formato de juego detenta, puede ser construido por
el niño.

La dinámica de este juego propicia también el desarrollo cognitivo, cuando al intercambiar ideas
para llegar al acuerdo sobre las reglas, los niños tienen que coordinar puntos de vistas,
escuchando y reconociendo las ideas de los otros jugadores. Dentro del juego se establece un
marco de comunicación y colaboración entre ellos, y surge así, un espacio en el cual unos niños
enseñan a otros.
Es necesario que el docente propicie tiempo y espacio para que
los juegos que ha enseñado se jueguen reiteradas veces. Así
se aprende a jugar. Esta frecuencia posibilitará también, que los
niños reflexionen mejores alternativas en sus jugadas para
poder ganar y/o, construyan estrategias y busquen mejores
formas de resolver con mayor rapidez un obstáculo. Sólo a
través de estos procesos recursivos, es posible comprender el
sentido de cada juego, apropiarse de las reglas y enseñarles a
otros.

El maestro es quien realiza las modificaciones en el juego para facilitar su comprensión o, para
complejizarlo, tendrá en cuenta no solo la edad de los niños, sino también como enseñarlo, es
decir, “la estructura superficial”. Las variantes: materiales, agrupamientos, el espacio, el tiempo
y contenidos, entre otros, serán decisiones claves al momento de planificar para que los niños
internalicen progresivamente las reglas del juego.

Los juegos con reglas convencionales son importantes para enseñar a los niños habilidades
sociales, el respeto por las reglas

Estos juegos con reglas convencionales son divertidos y educativos para los niños en el nivel
inicial, ayudándoles a aprender a seguir instrucciones, respetar las reglas, la estructura en el
juego y socializar con otros niños. Además, fomentan el desarrollo físico y cognitivo.

Estas son algunas alternativas de juegos con reglas adecuadas para el nivel inicial:

1. Juegos de mesa simples:


Introduce juegos de mesa
diseñados específicamente para
niños en edad preescolar, como
"Candy Land", "Chutes and
Ladders" o "Memory". Estos
juegos ayudan a los niños a
desarrollar habilidades de conteo,
reconocimiento de patrones y
toma de decisiones
2. Juegos de cartas: Usa juegos de cartas adecuados para niños pequeños, como "Uno",
"Go Fish" o "Memory". Estos juegos ayudan a desarrollar habilidades de emparejamiento,
reconocimiento de números y colores, y toma de turnos.

3. Juegos de reglas simples al aire libre:


Juegos como "La soga" o "Rayuela" son
adecuados para niños pequeños y les permiten
moverse al aire libre mientras siguen reglas
simples.

4. Juegos de escondite: Jugar al escondite tiene reglas simples y promueve el ejercicio físico
y la socialización. Los niños pueden aprender sobre tomar turnos para ser el "buscador" o el que
se esconde.

5. "Simon dice": Este juego de seguir instrucciones es divertido y educativo. Un adulto da


instrucciones comenzando con "Simon dice" (por ejemplo, "Simon dice que toques tus rodillas").
Los niños deben seguir las instrucciones solo si comienzan con "Simon dice".

6. Juego de las sillas musicales: Un juego clásico que implica seguir reglas mientras se
escucha música. Los niños caminan alrededor de sillas dispuestas en círculo y deben sentarse
rápidamente cuando se detiene la música. El que no encuentra una silla queda eliminado.

7. Juego de las estatuas: Similar al juego de las sillas musicales, los niños bailan o se
mueven al ritmo de la música y se congelan cuando la música se detiene. El adulto puede elegir
al "estatua más divertida" como ganador.

8. Carrera de obstáculos: Crea un circuito de obstáculos simple en el patio o en el interior.


Los niños deben seguir las reglas de correr alrededor o sobre los obstáculos, fomentando el
juego activo y el desarrollo motor.
9. "Pato, pato, ganso": Un juego clásico que implica que los niños se sienten en ronda y uno
de ellos camina alrededor,
tocando las cabezas de los
demás mientras dice "patito" y
finalmente elige a alguien
diciendo "ganso". Esa persona
debe levantarse y perseguir al
primero alrededor del círculo.
Una alternativa parecida es el:
“huevo podrido”

• Un equilibrio imprescindible:

Cuando la intencionalidad del docente está puesta en la propuesta de matemáticas, que se


encuentra en el origen de la decisión, lo que suele suceder es que, a los ojos del maestro la
centralidad no se deposita en el juego en sí mismo sino en el contenido que se quiere trabajar.
Si el docente no dirige su mirada atenta al juego, y no lo considera un contenido a enseñar en sí
mismo, difícilmente logrará que lo aprenda y menos aún, que la situación resulte positiva para el
aprendizaje del contenido matemático.

Recién cuando el juego ha sido conocido, comprendido por el niño y jugado en numerosas
oportunidades, la preocupación y la profundización sobre el contenido matemático aparecen en
escena.

Por otro lado, nos resulta interesante recuperar aportes de Violante y Soto, quienes sostienen
que el juego se constituye en uno de los pilares de la Didáctica de la Educación Inicial.

La Centralidad del Juego en la Enseñanza: Uno de los Pilares de la Didáctica de la Educación


Inicial

• ¿Cómo explicar las relaciones entre juego y enseñanza? ¿Cuál es el lugar del juego
en la Didáctica de la Educación Inicial?

Las autoras consideran que Juego y Enseñanza, han de ser ejes vertebradores de la propuesta
educativa para el nivel inicial. El hecho de que ambos ejes sean vertebradores no implica que
todas las propuestas de enseñanza tengan que ser juegos, ni que todos los juegos que se
desarrollan en el jardín se propongan la enseñanza de aspectos específicos. “No es posible (ni
deseable) enseñarlo todo por medio del juego (...) caer en la tentación de la completud de la
instrucción devendrá inevitablemente en juegos aburridos” (Rosas,R. (1994)

La intencionalidad docente ha de manifestarse en otorgar espacios y tiempos para jugar y


enseñar incluyendo diferentes tipos de propuestas.

Comprender la idea de enseñar y aprender en “clave lúdica” significa, entonces, reconocer que
hay juegos que brindan oportunidades de construcción de conocimientos al igual que otras
actividades, implica recuperar las situaciones legítimamente lúdicas para ponerlas en el
escenario escolar ocupando un rol protagónico, permite reconocer y analizar los contenidos que
se encuentran comprometidos cuando se enseñan “verdaderos juegos”.

Considerar la centralidad del juego como uno de los pilares de la Didáctica de la Educación Inicial
implica:

-Reconocer al juego como uno de las actividades principales del niño, por lo tanto tiene que tener
un espacio importante central en el devenir cotidiano, en la vida de los jardines y escuelas
infantiles.

-Comprender que enseñar y jugar son términos que pueden “matrimoniarse” que se diferencian
pero que no resultan excluyentes uno del otro.

-Atender a los diferentes tipos de juego analizando sus potencialidades educativas, sus
características y formas de enseñarlos.

-Reconocer que el derecho a jugar forma parte de los derechos de todos los niños del mundo.

-Sostener que el juego es un contenido de alto valor cultural que es necesario enseñar en la
Escuela Infantil.

-Confirmar y recuperar ideas de los precursores y maestros de la Educación Inicial quienes han
defendido e instalado el juego como una de las actividades centrales de la infancia.

La centralidad del juego se pone de manifiesto en la organización horaria, el diseño de los


diferentes espacios, la inclusión de los diferentes tipos de juegos y en la selección de los
contenidos.

También podría gustarte