Clase 3
Clase 3
TIPOS Y FORMATOS
Buenas días colegas, les damos la bienvenida a nuestro tercer encuentro del curso “El juego y
expresiones artísticas para el desarrollo del lenguaje oral y corporal en el Nivel Inicial”.
Antes de comenzar con el nuevo tema correspondiente a la clase que nos compete el día de hoy,
realizaremos un breve resumen del anterior encuentro a modo de introducción.
En este exploramos las conductas de los adultos que están asociadas, a partir de identificar los
atributos que definen el juego. De esta manera, entendimos que el educador o educadora
fomenta la inmersión en el mundo ficticio, creando situaciones, compartiendo miradas cómplices
que indican la entrada al "como si". Asimismo, establece una conexión con el otro, comparte la
fantasía y representa las acciones reales llevadas a cabo en contextos imaginarios.
Posteriormente, abordamos los juegos del "como si", conociendo su perfil general, los materiales,
objetos y las estrategias preferidas para enseñar a participar en el "como si", a través de la
creación de escenarios y la realización de actividades conjuntas.
COMENCEMOS!!!
El juego en el contexto del jardín de infantes
En los Jardines de infantes, el juego está presente si los niños tienen la posibilidad de organizar
y construir sus propios juegos, y también si el docente propone un juego. “Cuando el docente
elige un juego para enseñar a los niños en el marco de un recorte o de un campo de conocimiento,
también configura una experiencia de juego enriquecedora, entretenida y desafiante para los
niños. Y cuando son ellos los que deciden a qué, con qué, con quiénes y cómo jugar, las
situaciones asumen una dinámica diferente que es fácil de reconocer”
Para continuar, invitamos a revisar cada formato de juego, y los aprendizajes que promueven
según la especificidad. En el nivel inicial podemos definir tres grandes grupos de juegos:
• Juegos dramáticos
• Juegos de construcción
• Juegos con reglas convencionales.
Juego dramático
• Intervenciones para ampliar el contenido lúdico, y complejizar los guiones del juego
• Intervenciones para señalar aspectos de la realidad. Estas intervenciones crean, también, las
condiciones para que el juego posibilite la construcción de conocimientos nuevos.
Los juegos dramáticos en el nivel inicial son una excelente manera de fomentar la creatividad, la
imaginación, desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas mientras se divierten y
utilizan su imaginación. Además, pueden ser adaptados según los intereses de los niños y los
recursos disponibles en el entorno de juego.
Seguidamente les dejamos algunas alternativas de juegos dramáticos para el nivel inicial:
1-Juego de roles: Los niños pueden representar diferentes roles, como ser un médico, un chef,
un bombero, etc. Esto les permite explorar diferentes profesiones y desarrollar su creatividad.
2-Teatro de títeres: Los niños pueden crear sus propios títeres y escenificar historias. Esto les
ayuda a desarrollar habilidades de narración y expresión oral.
4-Juego de adivinanzas: Los niños pueden representar diferentes adivinanzas y los demás tienen
que adivinar la respuesta. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de comunicación y
pensamiento lógico.
5-Juego de mímica: Los niños pueden representar diferentes acciones o emociones sin hablar, y
los demás tienen que adivinar lo que están representando. Esto les ayuda a desarrollar
habilidades de comunicación no verbal y expresión corporal.
8-Juego de dramatización de
emociones: Los niños pueden
representar diferentes emociones, como la alegría, la tristeza o el miedo. Esto les ayuda a
desarrollar habilidades de expresión emocional y empatía.
9-Cuenta cuentos : Anima a los niños a inventar historias y representarlas utilizando títulos o
simplemente actuando. Puedes proporcionar un escenario simple, como una caja de cartón
decorada.
10-Teatro de sombras: Usa una linterna y siluetas de objetos o animales recortados en papel
para crear un teatro de sombras. Los niños pueden mover las siluetas y contar historias mientras
las proyectan en una pared.
11-Imitación de animales: Pídeles a los niños que actúan como diferentes animales y describen
cómo se mueven, se comportan y se comunican.
12-Viajes imaginarios: Fomenta la imaginación al pedirles a los niños que se imaginan que están
en diferentes lugares o épocas. Pueden actuar como astronautas en el espacio, exploradores en
la selva o habitantes de un mundo de fantasía.
13-Juegos de mesa temáticas: Utiliza juegos de mesa temáticas que involucran la representación
de roles, como juegos de cocina, de construcción o de médicos.
Juego de construcción
los juegos de construcción en el nivel inicial es una actividad valiosa para el desarrollo de
habilidades motoras, cognitivas, creativas y de resolución de problemas. Estos se pueden
adaptar según los intereses y las necesidades de los niños en tu entorno educativo.
3. Juegos de apilamiento: Ofrece a los niños juguetes apilables como vasos, cubos o
contenedores. Pueden construir torres, estructuras y patrones apilando y ordenando estos
objetos.
6. Puzzles 3D: Los puzzles en tres dimensiones ofrecen una alternativa interesante a los
juegos de construcción. Los niños pueden ensamblar piezas para crear figuras tridimensionales,
como castillos, animales o vehículos.
Los juegos con reglas convencionales poseen características específicas: tienen un sistema de
reglas que desde el inicio del mismo quedan establecidas y requieren ser enseñadas. Son
sistemáticas, explícitas y anticipadas. Las reglas limitan y determinan la organización del juego.
La dinámica de este juego propicia también el desarrollo cognitivo, cuando al intercambiar ideas
para llegar al acuerdo sobre las reglas, los niños tienen que coordinar puntos de vistas,
escuchando y reconociendo las ideas de los otros jugadores. Dentro del juego se establece un
marco de comunicación y colaboración entre ellos, y surge así, un espacio en el cual unos niños
enseñan a otros.
Es necesario que el docente propicie tiempo y espacio para que
los juegos que ha enseñado se jueguen reiteradas veces. Así
se aprende a jugar. Esta frecuencia posibilitará también, que los
niños reflexionen mejores alternativas en sus jugadas para
poder ganar y/o, construyan estrategias y busquen mejores
formas de resolver con mayor rapidez un obstáculo. Sólo a
través de estos procesos recursivos, es posible comprender el
sentido de cada juego, apropiarse de las reglas y enseñarles a
otros.
El maestro es quien realiza las modificaciones en el juego para facilitar su comprensión o, para
complejizarlo, tendrá en cuenta no solo la edad de los niños, sino también como enseñarlo, es
decir, “la estructura superficial”. Las variantes: materiales, agrupamientos, el espacio, el tiempo
y contenidos, entre otros, serán decisiones claves al momento de planificar para que los niños
internalicen progresivamente las reglas del juego.
Los juegos con reglas convencionales son importantes para enseñar a los niños habilidades
sociales, el respeto por las reglas
Estos juegos con reglas convencionales son divertidos y educativos para los niños en el nivel
inicial, ayudándoles a aprender a seguir instrucciones, respetar las reglas, la estructura en el
juego y socializar con otros niños. Además, fomentan el desarrollo físico y cognitivo.
Estas son algunas alternativas de juegos con reglas adecuadas para el nivel inicial:
4. Juegos de escondite: Jugar al escondite tiene reglas simples y promueve el ejercicio físico
y la socialización. Los niños pueden aprender sobre tomar turnos para ser el "buscador" o el que
se esconde.
6. Juego de las sillas musicales: Un juego clásico que implica seguir reglas mientras se
escucha música. Los niños caminan alrededor de sillas dispuestas en círculo y deben sentarse
rápidamente cuando se detiene la música. El que no encuentra una silla queda eliminado.
7. Juego de las estatuas: Similar al juego de las sillas musicales, los niños bailan o se
mueven al ritmo de la música y se congelan cuando la música se detiene. El adulto puede elegir
al "estatua más divertida" como ganador.
• Un equilibrio imprescindible:
Recién cuando el juego ha sido conocido, comprendido por el niño y jugado en numerosas
oportunidades, la preocupación y la profundización sobre el contenido matemático aparecen en
escena.
Por otro lado, nos resulta interesante recuperar aportes de Violante y Soto, quienes sostienen
que el juego se constituye en uno de los pilares de la Didáctica de la Educación Inicial.
• ¿Cómo explicar las relaciones entre juego y enseñanza? ¿Cuál es el lugar del juego
en la Didáctica de la Educación Inicial?
Las autoras consideran que Juego y Enseñanza, han de ser ejes vertebradores de la propuesta
educativa para el nivel inicial. El hecho de que ambos ejes sean vertebradores no implica que
todas las propuestas de enseñanza tengan que ser juegos, ni que todos los juegos que se
desarrollan en el jardín se propongan la enseñanza de aspectos específicos. “No es posible (ni
deseable) enseñarlo todo por medio del juego (...) caer en la tentación de la completud de la
instrucción devendrá inevitablemente en juegos aburridos” (Rosas,R. (1994)
Comprender la idea de enseñar y aprender en “clave lúdica” significa, entonces, reconocer que
hay juegos que brindan oportunidades de construcción de conocimientos al igual que otras
actividades, implica recuperar las situaciones legítimamente lúdicas para ponerlas en el
escenario escolar ocupando un rol protagónico, permite reconocer y analizar los contenidos que
se encuentran comprometidos cuando se enseñan “verdaderos juegos”.
Considerar la centralidad del juego como uno de los pilares de la Didáctica de la Educación Inicial
implica:
-Reconocer al juego como uno de las actividades principales del niño, por lo tanto tiene que tener
un espacio importante central en el devenir cotidiano, en la vida de los jardines y escuelas
infantiles.
-Comprender que enseñar y jugar son términos que pueden “matrimoniarse” que se diferencian
pero que no resultan excluyentes uno del otro.
-Atender a los diferentes tipos de juego analizando sus potencialidades educativas, sus
características y formas de enseñarlos.
-Reconocer que el derecho a jugar forma parte de los derechos de todos los niños del mundo.
-Sostener que el juego es un contenido de alto valor cultural que es necesario enseñar en la
Escuela Infantil.
-Confirmar y recuperar ideas de los precursores y maestros de la Educación Inicial quienes han
defendido e instalado el juego como una de las actividades centrales de la infancia.