Semana 4 Edward C. Tolman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Edward C.

Tolman

conductismo propositivo
Sub competencias: Reconoce los comportamientos no
adaptativos y disfuncionales de los individuos para
identificar áreas de mejoras.
Objetivos:
1. Enumerar las principales aportaciones de Edward Chace
Tolman.
2. Analizar situaciones reales vinculando la teoría
estudiada.
Edward C. Tolman (14 de abril de
1886 – 19 de noviembre de 1959)
fue un psicólogo estadounidense
que perteneció a las corrientes del
conductismo y el cognitivismo. Es
conocido principalmente por su
creación de una rama del mismo
conocida como psicología
propositiva.
PROCESOS MOTIVACIONALES

Metas: Gran parte de la conducta humana se mantiene


durante largos periodos en ausencia de incentivos
externos inmediatos. Esta perseverancia depende del
establecimiento de metas y de las autoevaluaciones del
progreso. Una meta refleja los propósitos del individuo y
se refiere a la cantidad, calidad y tasa de desempeño.
Las metas son el tema central de la teoría del
conductismo propositivo de Tolman.
Como la mayoría de los psicólogos de esa época,
Tolman era conductista. Sus experimentos eran
similares a los de Thorndike y Skinner , ya que
estudiaban las respuestas a estímulos en diversas
condiciones ambientales. Sin embargo, Tolman disentía
de los teóricos del condicionamiento en cuanto a su
definición de la conducta como una serie de conexiones
estímulo-respuesta.
Tolman consideraba que el
aprendizaje no es sólo el
fortalecimiento de respuestas a
estímulos. Tolman recomendó
un enfoque en la conducta
molar, como se denomina a una
larga secuencia de conductas
dirigidas a metas.
El objetivo de Tolman fue la
adquisición de métodos que
permitieran comprender el
comportamiento humano y
animal. Para ello, intentó
demostrar que los animales
podían aprender y modificar
su conducta en base a las
condiciones del ambiente.
Experimento: Para ello, dividió en tres grupos a las ratas, el
grupo control al que se premiaba diariamente con comida por
salir del laberinto, y otros dos experimentales, el primero no se
premiaba hasta pasados dos días y al segundo hasta los seis
días. Los resultados del experimento mostraron que al principio
en los grupos dos y tres el número de errores cometidos era
mayor que en las ratas del primer grupo. En cambio, al día
siguiente de ser reforzados los grupos 2 y 3 se observó una
notable mejora llegando a igualar al grupo control. La
explicación de Tolman a estos resultados fue que las ratas
habían construido un mapa cognitivo de su ambiente, el cual
pusieron en marcha cuando fue necesario. El refuerzo no fue
indispensable para que ocurriese el aprendizaje, pero si
para que se manifestara. A este tiempo de aprendizaje,
Tolman lo denominó aprendizaje latente.
CONDUCTISMO PROPOSITIVO DE TOLMAN
EXPERIMENTO CON RATA

https://youtu.be/6dccNc3RSq8
El aspecto “propositivo” de la teoría de Tolman se refiere a
su creencia de que la conducta está dirigida a metas:
“Parece que la conducta... siempre proviene o se
dirige a un objeto-meta específico o situación meta”
Los estímulos del ambiente (por ejemplo, los objetos y
caminos) son medios para lograr metas y no se pueden
estudiar de manera aislada; más bien, es necesario
analizar secuencias conductuales completas para
entender por qué las personas realizan actos específicos.
“Dado que la conducta es
propositiva, también es
cognoscitiva; y tales propósitos
y cogniciones son tan
evidentes...
independientemente de si la
conducta es de una rata o de
un ser humano”

(TOLMAN, 1932, P. 12)..


La conducta de las personas y de los animales está
orientada a metas; actúan “como si” persiguieran
una meta y hubieran elegido un medio para ello. De
esta manera, fue más allá de simples asociaciones
estímulo-respuesta al plantear mecanismos
cognoscitivos subyacentes.
La teoría cognoscitiva social plantea que las metas
mejoran el aprendizaje y el desempeño a través de
sus efectos sobre las percepciones del progreso, la
autoeficacia y las autoevaluaciones.
Según lo estudiado

¿Cómo trabajaría las metas con sus


Pacientes?
¿Porqué nos auto saboteamos, posponemos tareas que
son esenciales y caemos en los brazos de la
procrastinación?
Dos razones fundamentales para lograr o no lograr
las metas
1. Autoconcepto: el cual se refiere a las percepciones
colectivas que un individuo tiene de sí mismo
formadas a través de las interpretaciones y
experiencias ambientales, y el cual depende en gran
medida de los reforzamientos y evaluaciones
recibidos de las personas que son importantes para
él.
2. La autoeficacia: (expectativas de la eficacia) se refiere a las
creencias personales sobre las propias
capacidades para aprender o ejecutar acciones a ciertos niveles.
La autoeficacia y las expectativas de los resultados no tienen el
mismo significado (Schunk y Zimmerman, 2006).

La autoeficacia se refiere a la percepción de la propia


capacidad para producir acciones; las expectativas de los
resultados se refieren a las creencias acerca de los posibles
resultados de esas acciones.
Los principales procesos que influyen en la motivación son las metas, los
valores y las expectativas.
Las personas establecen metas de aprendizaje y evalúan su progreso con
respecto a esas metas.
Los valores reflejan lo que las personas consideran satisfactorio e
importante.
Existen dos tipos de expectativas. Las expectativas de resultados se
refieren a las consecuencias de las acciones. Las expectativas de eficacia o
autoeficacia se refieren a la percepción de las propias capacidades para
aprender o realizar tareas en niveles determinados.
La creencia del individuo de que está progresando hacia la meta aumenta
su autoeficacia y lo motiva a continuar aprendiendo.
Con la aplicación de la metodología conductista, Tolman
quiso demostrar que los animales podían aprender
información sobre el mundo y utilizarla de forma flexible,
y no únicamente respuestas automáticas a estímulos
ambientales determinados. de esta forma los éxitos
suelen aumentar la eficacia y los fracasos la reducen,
aunque un fracaso ocasional (éxito) después de muchos
éxitos (fracasos) no tiene mucho efecto.
REFERENCIAS
Teorías del aprendizaje, Una perspectiva
educativa, Dale H. Schunk, Sexta edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012
ISBN: 978-607-32-1475-9

También podría gustarte