La Industria Del Maíz y Su Incidencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ISSN 0798 1015

HOME Revista ESPACIOS ÍNDICES / Index A LOS AUTORES / To the


! ! AUTORS !

Vol. 40 (Nº 14) Año 2019. Pág. 14

La industria del maíz y su incidencia


en la matriz productiva del Ecuador en
el período 2013-2017
The corn industry and its incidence in the productive matrix of
Ecuador in the period 2013-2017
TRIVIÑO Veintimilla, Ana Belén 1 y VILLENA Izurieta, Nadia Priscila 2

Recibido: 07/12/2018 • Aprobado: 10/04/2019 • Publicado 29/04/2019

Contenido
1. Introducción
2. Metodología
3. Resultados
4. Conclusiones
Referencias bibliográficas

RESUMEN: ABSTRACT:
La presente investigación analizará la industria del The present investigation will analyze the corn
maíz en el Ecuador y su incidencia en la matriz industry in Ecuador and its incidence in the productive
productiva empleando el modelo matemático de matrix using the mathematical model of linear
regresión lineal en el cual se explorarán las variables regression in which the most relevant economic
económicas más relevantes de la industria del maíz y variables of the corn industry and its economic
su aporte económico, variables como el Producto contribution will be explored, variables such as the
Interno Bruto, Exportaciones e Importaciones, así Internal Product Gross, Exports and Imports, thus it
permitirá verificar su aporte a la cadena de valor de la will verify its contribution to the value chain of the
matriz productiva del Ecuador durante el periodo productive matrix of Ecuador during the period 2013-
2013-2017. 2017.
Palabras clave: producción, importaciones, Keywords: production, imports, exports, gross
exportaciones, producto interno bruto, matriz domestic product, productive matrix
productiva

1. Introducción
De acuerdo a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, indica que la
economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el
mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor
agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las
materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de
mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una
situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial. Para poder
mejorar este enfoque no equitativo es necesario la transformación de la matriz productiva
del país.
La matriz productiva es la forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados
bienes y servicios que no se limitan únicamente a los procesos estrictamente técnicos o
económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los
distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar
adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos
productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, se denomina matriz
productiva (Senplades, 2012).
La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización
primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada,
ecoeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del
conocimiento y la biodiversidad.
Para el Ecuador, la industria del maíz representa un rubro importante ya que aporta de
manera positiva al crecimiento económico del país. Según estadísticas del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, en la última década se han sembrado
anualmente alrededor de 270 mil a 360 mil hectáreas de maíz duro seco en el Ecuador, con
una producción actual que supera el millón de toneladas métricas, de las cuales más del
85% de esta producción se destina a la industria balanceadora.

1.1. Fundamentos Teóricos


1.1.1. Conceptualización: La Agricultura
La agricultura se define, según la Real Academia Española, como el conjunto de técnicas y
conocimientos relativos al cultivo de la tierra. La agricultura según el Banco Mundial, se
considera como la actividad de mayor eficacia para alimentar a una población, poner fin a la
pobreza extrema de determinado país e impulsar prosperidad. De acuerdo con Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO por sus siglas en inglés:
Food and Agriculture Organization, la agricultura es la actividad agraria que comprende todo
un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de
hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Según la Biblioteca Nacional de Agricultura perteneciente al Departamento de Agricultura de
Estados Unidos - USDA, por sus siglas en inglés: United States Department of Agriculture, la
definición de agricultura es la ciencia o la práctica de la agricultura, incluidos los cultivos y la
cría de animales para la producción de alimentos, fibra, combustible y otros productos.

1.1.2. Conceptualización: El Maíz


Según la FAO, el maíz es una de las especies cultivadas más productivas debido a sus
rápidas e importantes transformaciones tecnológicas en su forma de cultivo, lo cual ha
estimulado una revolución agrícola generalizada en muchas partes del mundo.

1.2. La industria del Maíz en el Ecuador


Según el USDA, Ecuador se ubicó́ en el año 2013 en el puesto 48 con respecto al mundo en
lo que refiere a la producción de maíz duro seco. De acuerdo a las cifras del III Censo
Nacional Agropecuario en el país existen aproximadamente 248,982 hectáreas y 82 mil
unidades productoras destinadas al cultivo y producción de maíz duro seco. Según
estadísticas del MAGAP, en la última década se han sembrado anualmente alrededor de 270
mil a 360 mil hectáreas de maíz duro seco en el Ecuador, con una producción actual que
supera el millón de toneladas, de las cuales más del 85% de esta producción se destina a la
industria balanceadora.
De acuerdo al artículo “Ecuador ya no importará maíz duro amarillo” publicado por el diario
Los Andes en el año 2013 explica que aparece un aumento gradual en las hectáreas
cultivadas debido a que se introducen semillas de alto rendimiento y otro tipo de
regulaciones a mando del Gobierno. Con todo esto, se llega a considerar al país como un
país autosuficiente en producción de maíz, determinado que no habría más importaciones de
maíz duro amarillo. Esto también se provoca por la negativa del sector privado en pagar
divisas para el exterior, mientras que ahora el maíz se quedaría en el país para el beneficio
de los campesinos y las familias que se involucren de alguna u otra forma con la cadena
productiva. Para reforzar el nuevo panorama, el Gobierno crea metas para los agricultores,
gestiona y fomenta el trabajo en grupo, ofrece incentivos, controles para los precios,
sistemas mejorados para la producción y el resto de su proceso y se visualiza por primera
vez el cambio de matriz productiva dentro del Ecuador.
En el 2014, se presenta un problema sobre el alimento balanceado, que no llegó a abastecer
la demanda dentro del país, según la Asociación de Productores de Balanceado - APROBAL,
se esperaba obtener una cosecha de 1,2 millones Tm para este año sin embargo la cantidad
obtenida fue de apenas 900 mil Tm, por lo que el Gobierno tuvo que autorizar la entrada de
más de 120 millones de Tm, pero únicamente de grano foráneo. Aun así, se debe aclarar
que la productividad fue buena al igual que la cosecha, pero el problema se originó en un
error sobre el área escogida para sembrar. A raíz de este problema, los productores de
balanceado optaron por variar método tradicional de producción y utilizar en esta ocasión el
trigo en lugar del maíz, por la escasez provocada (Donoso, Carlos, 2014).
Por otro lado, el Diario Andes, para el 2014 – 2015, mencionó que Ecuador se encontraba
listo para lograr fuertes exportaciones de maíz. Para esta etapa, el país contaba con una
demanda alta y una producción de muy alta calidad capaz de colocar a los productores
ecuatorianos en el exterior con miras a solucionar las necesidades de la industria a nivel
nacional.
De acuerdo al artículo Ecuador: Dificultades por precio del maíz, publicado en el 2016 por el
portal El Productor, establece que regresa el apoyo de la banca privada, con un apoyo parcial
a la industria maicera, sin embargo, no se aumentó el cupo para incluir nuevos productores.
Los inicios del 2015 hasta mediados del mismo, ofrecen un buen momento para la
producción de maíz, con más de 180 mil Tm vendidas a un costo de casi $16 por quintal. En
la otra mitad del año, se esperaba que el Gobierno acerque la industria local a los
estándares competitivos a nivel internacional igualmente sobre los costos, protegiendo a la
producción local. Esto se da porque empezaron a surgir problemas debido al precio, "Uno de
los factores que preocupa, es que la industria que hace balanceado se maneja un margen
muy alto de ganancia, eso genera que los pequeños productores tengan que comprar un
balanceado con un precio muy elevado", puntualizó Yánez.
En el 2016, se retoma el Plan de Mejora Competitiva, ahora Ecuador se permite superar a
los países que compiten de manera directa como Colombia y Perú, con una productividad y
competitividad mejorada, autosuficiente y en aumento, algo que es percibido por los
productores que, a su vez, ven mayores oportunidades de acceder a financiamientos y
créditos, pese que el 2016 fue un año difícil económicamente por el terremoto y otros
factores, se empezaba a mejorar el panorama del año anterior.

1.3. La matriz productiva


La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES define a la matriz
productiva como “la forma en la que la sociedad se organiza para producir un bien o un
servicio, sin limitarse únicamente a los procesos técnicos o económicos, sino en adaptar un
conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilicen los recursos
disponibles para realizar su determinada actividad productiva, es decir productos, procesos y
relaciones sociales” (2013, pág. 7).
SENPLADES asegura que el Ecuador se basaba en una economía primario dependiente. Es
por esto que hasta el 2012, la matriz productiva ecuatoriana se basaba en el petróleo crudo
principalmente y el banano, plátano, cacao y elaborados. Lo cual no logró superarse como
estructura y dejó con varias limitantes a la economía ecuatoriana (SENPLADES, 2013, p. 9).
En el 2013, el país no poseía una situación de intercambio internacional equitativo, ya que
los precios de las materias primas tenían mucha diferencia con los productos de valor
agregado y la tecnología, que acá costaba demasiado, por lo que el Ecuador se obliga a
profundizar otros recursos naturales para la explotación y así mantener los ingresos altos
(SENPLADES, 2013).

1.3.1. Importancia de la matriz productiva en el Ecuador: Ventajas y Desventajas


Según el portal de la Sociedad Rural de Jesús María en Argentina - SRJM, la importancia de
una matriz productiva radica en la agregación de valor al origen de un producto, esto puede
ser logrado por medio de la transformación del subproducto y la complementación con, por
ejemplo, tecnología (SRJM, 2015).
Para la SENPLADES, el cambio representa a un Ecuador mejor posicionado en las
exportaciones y también en el conocimiento de las industrias nuevas, puesto que se carecía
de industrias competentes para importaciones a niveles altos. Es decir, que se sustituirían
las importaciones y se diversificarían las exportaciones. Además, ésta disminuye los
espacios a las multinacionales e intermediarios que, al formar parte principal de los
proveedores nacionales, causaba complicación al panorama de producción nacional. Evita
también que se acumule el capital y no se lo utilice para desarrollar la industria local,
volviéndolo ahora redistributivo. La matriz productiva se cambia con el objetivo de obtener
incremento en la demanda de la compra pública, en la oferta de bienes y servicios de micro
empresa y similares, la transferencia tecnológica y de conocimiento, el aumento de la
inversión pública, entre otras.
SENPLADES recalca que las metas que se esperan con el cambio de matriz son: incrementar
la demanda de compra pública con componentes ecuatorianos, incrementar la oferta de
bienes y servicios de los encadenamientos productivos locales, la transferencia de
tecnología y conocimiento, el incremento de la inversión privada asociada a externalidades
positivas de proyectos de inversión pública y la obligación de que los créditos no estén
atados a lo que se pueda producir en el país.

Tabla 1
Ventajas y desventajas de la matriz productiva

Ventajas Desventajas

Reducción de las importaciones para


aumentar las exportaciones
Faltan mejoras en el control de fronteras por lo que existe alto nivel
de contrabando y causa pérdida económica.
Diversificación en los importadores de
productos del Ecuador

No se logra superar las carencias en tecnología, por lo que los


Convenios con mercados internacionales
trabajos de cultivo se realizan rudimentariamente y causan
que desarrollan el sector comercial
problemas a la matriz productiva.

Promoción de otros sectores, como el Los productores deben pasar por trámites engorrosos para acceder
turístico. a créditos.

Materia prima mejor aprovechada y de Es un esfuerzo a largo plazo que puede verse afectado por otros
excelente calidad. factores.

MAGAP reactiva proyectos agrícolas para


aumentar la producción por medio del
emprendimiento. Se pretende la sustitución del ingreso de productos y servicios al
país con otras alternativas, pero se desconoce esas alternativas.
Se aprovechan al máximo la generación
de riquezas gracias a los suelos fértiles.

Elaborado por: Autoras


2. Metodología
La metodología utilizada en la investigación está dividida en dos secciones, la sección para
revisión histórica de datos estadísticos comprendidos entre el año 2008 al 2017. Luego se
determinará las variables de mayor relevancia para la industria del maíz con las cuales se
aplicará el modelo matemático de regresión línea simple para corroborar cuál ha sido de
mayor incidencia en el sector. El enfoque de investigación que se emplearán para la
recopilación de información serán las siguientes:

Cuantitativa
Los autores Hernández et al. (2003) definen al enfoque cuantitativo utiliza recolección y
análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. (…)
Nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control
sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de éstos. (p. 10-19). Por
tanto, se recopilará los Informes Estadísticos sobre producción del maíz, comercialización
por zonas para el análisis sobre la situación actual de la industria.

Cualitativa
Los autores Hernández et al., (2003) definen al enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza
primero para descubrir y refinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en
su proceso de interpretación (…) Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos
sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. (…) Da profundidad a los
datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno,
los detalles y las experiencias únicas. (p. 10-11). Por tanto, se empelará la técnica de
análisis de documentos donde explique revisión de literatura científica de diversos autores
sobre el maíz como producto y la industria. El tipo de investigación que se empleará en la
presente investigación será la siguiente:
Exploratorio. La investigación exploratoria se efectúa normalmente cuando el objetivo a
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas
dudas o no se ha abordado antes”. (Hernández et al., 2006, p.115). La metodología aplicada
será la investigación basada en literatura en relación a lo que significa producción,
comercialización, mercados internacionales, y a través de la opinión de expertos mediante la
recopilación bibliográfica sobre entrevistas, resultados de cuestionarios aplicados, otros
casos donde pueda explicar la industria del maíz en el Ecuador, los métodos de producción
del maíz, su comercialización, los mercados internacionales, así como la estructura de la
matriz productiva del Ecuador y el peso del sector agrícola en esta matriz.
Descriptivo. Los autores Van Dalen y Meyer, (2006), afirman que “el objetivo de la
investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas”. (p. 50-62). La metodología aplicada será la recopilación de datos estadísticos de
fuentes confiables con lo cual se podrá analizar el proceso productivo del maíz nacional con
la finalidad de conocer la situación actual del sector productor.
Correlacionar. Los estudios correlacionales, al evaluar el grado de asociación entre dos o
más variables, miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después,
cuantifican y analizan la vinculación” (Hernandez, Fernandez, & Baptista, p. 81). En la
presente investigación se medirá el grado de relación que existe entre dos o más variables
aplicando el modelo matemático de regresión lineal simple donde se observará el
comportamiento de la industria del maíz y cómo reaccionan ciertos indicadores
macroeconómicos, como la producción nacional del maíz en su relación con la matriz
productiva del país.

3. Resultados
3.1. Análisis Estadístico
3.1.1. Estadística de la industria del maíz en el Ecuador
Producción de Maíz en el Ecuador
Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, Ecuador se ubicó́ en el
año 2013 en el puesto 48 con respecto al mundo en lo que refiere a la producción de maíz
duro seco. El maíz es considerado un cultivo transitorio de gran producción a nivel nacional,
es decir que el maíz es caracterizado por tener un ciclo vegetativo o de crecimiento corto de
aproximadamente 120 días.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC define a la producción como “el
volumen o cantidad de productos cosechados en un periodo determinado de acuerdo al ciclo
de producción de cada cultivo, el mismo que está destinado para su comercialización,
autoconsumo, entre otros”.
De acuerdo a las cifras del III Censo Nacional Agropecuario en el país existen
aproximadamente 248,982 hectáreas y 82 mil unidades productoras destinadas al cultivo y
producción de maíz duro seco. según estadísticas del MAGAP, en la última década se han
sembrado anualmente alrededor de 270 mil a 360 mil hectáreas de maíz duro seco en el
Ecuador, con una producción actual que supera el millón de toneladas, de las cuales más del
85% de esta producción se destina a la industria de balanceados.

Gráfico 1
Producción de maíz del Ecuador

Fuente: INEC
Elaborado por: Las Autoras

Como se puede observar en el gráfico anterior (Gráfico 1) la producción nacional de maíz se


ha incrementado significativamente desde el año 2011 hasta el 2015. En el 2016, debido a
pérdidas en la producción causadas por plagas, condiciones climáticas y por el terremoto
ocurrido en abril de aquel año, la producción del maíz se vio afectada de forma negativa,
disminuyendo en gran medida la producción nacional. Sin embargo, en el año 2017, ésta se
pudo recuperar debido a los múltiples incentivos dirigidos al agricultor. Aun así, la línea de
tendencia de la producción nacional es alcista.
En base a la producción nacional de maíz, el INEC clasifica a la producción en superficies
sembradas y superficies cosechadas en hectáreas dentro del territorio nacional. De acuerdo
a la Real Academia Española, la superficie sembrada es “la superficie agrícola en la cual se
deposita la semilla de cualquier cultivo, previa preparación del suelo y de la cual se lleva el
seguimiento estadístico”. Es decir, es aquella en la que se arrojan y esparcen las semillas en
la tierra para que se desarrolle la semilla previamente preparada para que germinen o
crezca la planta. La superficie sembrada es una variable importante para conocer lo que
genera la actividad agrícola.
En contraste, la superficie cosechada “es la superficie de la cual se obtuvo producción”. Es
decir, es aquella de la cual se recolectó el producto, en este caso en particular, el maíz. En el
siguiente gráfico (Gráfico 2) se observa la superficie sembrada y cosechada en hectáreas
del maíz de Ecuador en los últimos años, así como la línea de tendencia de la superficie
cosechada.

Gráfico 2
Superficie de maíz Sembrada y Cosechada del Ecuador

Fuente: INEC
Elaborado por: Las Autoras

Como se puede observar en el gráfico anterior, la superficie sembrada siempre es mayor a la


superficie cosechada. Esta diferencia se la conoce como la Superficie Siniestrada, la cual es
cuando “el área sembrada en el ciclo agrícola registra pérdidas totales o parciales”; Esto se
debe básicamente a afectaciones por fenómenos climáticos o por plagas y enfermedades del
cultivo. La superficie siniestrada del año 2010 y 2011 se produjo básicamente a problemas
de germinación en las semillas. La pérdida del año 2016 se basó en primer lugar por el área
afectada por el terremoto ocurrido en abril de dicho año y el cual tuvo mayor afectación en
las provincias de Esmeraldas y Manabí, y en segundo lugar por enfermedades en las hojas
del maíz ocasionada por hongos conocidos como Cercospora y por enfermedades en la
mazorca conocida como Diplodia, la cual también afectó a la pudrición de la mazorca. En el
año 2017, la pérdida se basó por problemas de sequía y por la presencia de ataque de la
plaga Spodoptera, conocido también como gusano cogollero, el cual corta la planta cerca del
suelo causando defoliación parcial o total; esta plaga estuvo presente en este año lo cual
hizo que se decretara en emergencia toda la zona maicera y se la procedió a tratar y
controlar.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC clasifica a las provincias que tienen
mayor producción de maíz y de acuerdo a la Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua publicado por esta entidad estas son: Los Ríos, Manabí, Guayas, Loja
y Sucumbíos. Sin embargo, en los últimos años, las provincias de Los Ríos, Manabí, Guayas
y Loja han sido las que mantienen una producción constante y significativa en referencia a la
producción nacional. En el gráfico siguiente se observa la producción en toneladas métricas
de estas provincias. En el gráfico 3 se observa la producción en toneladas métricas de estas
provincias.

Gráfico 3
Producción de maíz de las principales provincias productoras del Ecuador
Fuente: INEC
Elaborado por: Las Autoras

Como se explicó anteriormente, conocer la superficie sembrada y la superficie cosechada es


de gran importancia para evaluar la producción del cultivo, así como su rendimiento. Esta
diferencia conocida como la superficie siniestrada ayuda a analizar con datos estadísticos de
las pérdidas que se obtienen a nivel nacional y de igual manera ayuda al agricultor a
pronosticar para futuros ciclos. (Gráfico 4).

Gráfico 4
Superficie siniestrada de las principales provincias productoras de maíz del Ecuador

Fuente: INEC
Elaborado por: Las Autoras

En el añ0 2009, Guayas fue la provincia que obtuvo mayores pérdidas, específicamente
22.428 hectáreas, y el resto de provincias alcanzaron un rendimiento notable, es decir que,
aunque sembraron cierta cantidad de hectáreas de maíz, a la cosecha obtuvieron un
rendimiento extraordinario de esas superficies. Durante el año 2011, las provincias de Los
Ríos, Manabí y Guayas obtuvieron una alta superficie siniestrada, la cual se produjo
básicamente por problemas de germinación en las semillas. De igual manera, estas mismas
provincias obtuvieron una pérdida considerable en el año 2016 debido principalmente al
terremoto y por enfermedades de hongos en las hojas y en la mazorca del maíz.
3.1.1.2. Exportaciones de Maíz
Como se puede observar en el (gráfico 5) las exportaciones del maíz aumentaron del año
2008 al 2009; Sin embargo, a partir del 2011 decrecieron drásticamente. En el año 2015 se
observa un incremento leve de las exportaciones de esta gramínea; sin embargo, en los
años posteriores vuelve a decrecer casi hasta llegaran a no exportar. Es por esta razón que
se mantiene una tendencia bajista con saldos negativos en los últimos años.

Gráfico 5
Exportaciones históricas de maíz del Ecuador

Fuente: MAGAP
Elaborado por: Las Autoras

3.1.1.3. Importaciones de Maíz


Como se puede observar en el gráfico anterior, las importaciones del maíz fueron en
aumento desde el 2008 hasta el 2011. A partir de año 2012 las importaciones disminuyeron
drásticamente y siguieron en descenso hasta el año 2015, esto se debe a reformas
establecidas por el gobierno nacional para utilizar primero la producción nacional. A partir
del año 2016 las importaciones se incrementaron levemente debido a que la producción
nacional de esta gramínea no pudo abastecer a la industria de balanceados debido a
pérdidas ocasionadas por factores climáticos y enfermedades y plagas del cultivo, razón por
la cual se vieron obligados a importar la cantidad faltante. Sin embargo, las importaciones
de esta gramínea mantienen una línea tendencia bajista con saldos negativos en los últimos
años.

Gráfico 6
Importaciones históricas de maíz del Ecuador
Fuente: MAGAP
Elaborado por: Las Autoras

3.2. Análisis Estadístico: Modelo Matemático Regresión Lineal.


Se analizará 2 escenarios mediante la aplicación del modelo matemático regresión línea
simple con la finalidad de explicar la relación positiva o negativa entre las variables de
análisis.

Tabla 2
Resumen de los indicadores y su interpretación

Indicador Rango Interpretación

Coeficiente 1a0 Entre más se acerque al 1 más existirá una correlación, por lo tanto podemos indicar
Correlación que es moderada con respecto a la variable Y1 y la variable x1

R^2 1a0 Mientras mayor sea el valor de R^2, mejor se ajustará el modelo.

R^2 1a0 Existe una relación entre las variables debido al valor de R en la regresión lineal
ajustado múltiple.

Para el análisis del modelo matemático se establecen los siguientes escenarios según el tipo
de variable que será analizada a continuación:

Tabla 3
Escenarios de análisis por variable de estudio.

Variables

Tipo de Modelo
Escenario
de Regresión (VARIABLE
(VARIABLE DEPENDENDIENTE)
INDEPENDENDIENTE)

PIB Agrícola del Producto Interno


1 Simple
Ecuador Bruto del Ecuador

2 Simple Exportaciones de Exportaciones


maíz del Ecuador totales del Ecuador

Elaborado por: Las Autoras

3.3. Escenario 1
Se ha considerado como variables el Producto Interno Bruto Agrícola y el del Producto
Interno Bruto Total de Ecuador, con la finalidad de evidenciar la relación entre estas dos
variables y así poder conocer cómo se destina el PIB Agrícola al PIB total nacional. Ambas
variables son de gran importancia ya que nos ayudarán a evidenciar el crecimiento del
sector dentro de la economía del país. Para poder estimar el modelo de regresión lineal
simple en la industria del maíz, se utilizó la base de datos del Boletín de Información
Estadística otorgada por el Banco Central del Ecuador.
En el siguiente gráfico e observa el PIB total y el PIB Agrícola en millones de dólares, así
como la línea de tendencia entre ambas variables.

Tabla 4
Aplicación de Regresión Lineal Simple- Escenario 1.

Elaborado por: Las Autoras

-----
Gráfico 7
Modelo de regresión simple: escenario 1
Elaborado por: Las Autoras

Como se puede observar en la base de datos anterior, el ajuste del modelo es


extremadamente bueno ya que el Coeficiente de Correlación múltiple es igual a 0,9569
veces, lo que significa que existe una correlación moderada debido a que se aproxima a 1.
Es decir que cuando aumenta la variable independiente, la variable dependiente también lo
hace en proporción constante. De igual manera, el Coeficiente de determinación R2 es igual
0,9156 lo que significa que al aproximarse tanto a 1 existe un ajuste lineal casi perfecto, es
decir que la variación total de la variable “PIB Total” es explicada casi en su totalidad por el
presente modelo de regresión lineal con respecto a la variable “PIB Agrícola”. En base a los
cálculos de este modelo, se puede afirmar que por cada dólar que aumente el Producto
Interno Bruto Agrícola del Ecuador, el PIB Total aumentará 11,86 veces.

3.4. Escenario 2
Para el segundo escenario de la presente investigación se consideraron como variables a las
exportaciones totales y a las exportaciones de maíz, con la finalidad de evidenciar la relación
entre estas dos variables. Las exportaciones son de gran importancia debido al ingreso que
representan para el país y además a nivel macroeconómico éstas generan un resultado
positivo a la balanza comercial del Ecuador.
Para poder estimar el modelo de regresión lineal simple en la industria del maíz, se hizo uso
de la base de datos del Boletín agrícola integral nacional y Operativo de Rendimientos
Objetivos de Maíz Duro Seco proporcionado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca - MAGAP, así como del Boletín estadístico del Banco Central del Ecuador
y del boletín de evolución de las exportaciones conferido por el Ministerio de Comercio
Exterior e Inversiones - MCEI.

Tabla 4
Estadísticas de regresión lineal simple: Escenario 2
Elaborado por: Las Autoras

-----
Gráfico 8
Modelo de regresión simple: Escenario 2

Elaborado por: Las Autoras

En el siguiente gráfico (Grafico N° 8) se observan las exportaciones totales del Ecuador, así
como las exportaciones de maíz en toneladas métricas, y la línea de tendencia entre ambas
variables. El ajuste del modelo es relativamente bueno ya que el Coeficiente de Correlación
múltiple es igual a 0,5521 veces; es decir que existe una correlación positiva entre ambas
variables. El Coeficiente de determinación R2 es igual 0,3048 veces por lo que sí existe un
nivel de relación, en este caso entre las exportaciones de maíz y las exportaciones totales
del Ecuador. Este coeficiente al ser positivo, pero al alejarse de 1 significa que la variación
de la variable “Exportaciones totales” se limita de representatividad en el modelo de
regresión lineal con respecto a la variable “Exportaciones de maíz”, es decir que si existe un
nivel considerable de relación entre las variables. Sin embargo, se puede concluir que por
cada unidad que aumente en las exportaciones totales, las exportaciones de esta gramínea
disminuirán 59,0261 veces, debido a que existe una relación indirecta entre ambas
variables.

4. Conclusiones
El maíz es el producto agrícola de mayor crecimiento en la actualidad debido a las cualidades
alimenticias que aporta para el consumo, y específicamente esta industria posee una
tendencia de crecimiento en el corto plazo en volumen y productividad en el Ecuador, el cual
es notable en la estructura de Producto Interno Bruto Nacional y por ende en el PIB
Agrícola; Según el Banco Central del Ecuador, la agricultura es el mayor componente del PIB
del Ecuador, representando el 17,5%, y la industria del maíz representa el 3% del PIB
Agrícola del país. Por esta razón fue de gran importancia la presente investigación, para
conocer el aporte que tiene esta industria en la matriz productiva del país.
Los aspectos teóricos previamente detallados fundamentaron la relación positiva entre el
sector agroalimentario y la matriz productiva debido a que este sector ofrece alimentos
considerados de alta calidad por ser dirigidos al consumo humano. Es decir que este sector
ofrece seguridad alimentaria, lo cual contribuye al incremento de los ingresos de los
productores, los que a su vez generan empleo.
Al analizar la situación actual de la industria del maíz en el Ecuador se pudo observar el
impacto positivo que la industria de esta gramínea aporta en la matriz productiva del país
debido al crecimiento constante de su producción, y con las reformas previamente
establecidas por parte del gobierno nacional para restringir las importaciones de maíz, se
logró dar prioridad al productor nacional e incentivar el crecimiento económico de la
industria.
Finalmente respondiendo a la pregunta del problema: ¿Cómo contribuiría a la matriz
productiva del Ecuador la generación de la ventaja competitiva de los productores de maíz?
La respuesta se reduce básicamente a que el cambio de la matriz productiva es que ya no
existan importaciones de maíz, lo cual se ha venido dando paulatinamente, y con el
aumento de la producción nacional se puede lograr la diversificación de las exportaciones
mediante productos hechos a base de maíz, pero con un valor adicional agregado. En
concreto, con estas propuestas o recomendaciones que vienen de la mano con políticas
agropecuarias se podrá mejorar la Balanza Comercial del país, y, por ende, el crecimiento
económico del Ecuador será positivo.

Referencias bibliográficas
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2008). Estadística para Administración y
Economía (10a. ed.). Cengage Learning Editores.
Bert, F., & Satorre, E. (2012). Sistemas de producción de maíz: maíz temprano y tardío.
Revista técnica Aapresid.
Bisquerra, R. A. (2009). Metodología de la Investigación Educativa (Segunda ed.). Madrid:
La Muralla, S.A.
Centro Agronómico Tropilacal de Investigación y Enseñanza CATIE. (1986). Enseñanza de la
Ciencia de la Maleza. (M. R. Pareja, Ed.) Guatemala: Agrinter H60.
Donoso, Carlos. (1 de Marzo de 2014). Maíz no cubre la demanda para balanceado y llega
importación. El Universo.
Fernández, Á. N. (2004). Investigación y Técnicas de Mercado (2a. ed.). Madrid: ESIC.
Gómez, M. M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica (Primera
ed.). Córdoba: Brujas.
Heinemann, K. (2003). Introducción a la Metodología de la Invesyigación Empírica en las
Ciencias del Deporte (Primera ed.). Barcelona: Paidotribo.
Hernandez, R. S., Fernandez, C. C., & Baptista, P. L. (s.f.). Metodología de la Investigación
(Vol. Quinta Edición). México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores. (2006).
Mendoza, J., & Garza, J. B. (2009). La medición en el proceso de investigación científica:
Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. UANL. México: Innovaciones de Negocios.
Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación (Segunda ed.). México:
Limusa Noriega Editores.
Nuñez del Prado, A. B. (1992). Estadística Básica para Planificación (16a. ed.). Madrid: Siglo
Veintiuno Editores.
SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Revolución a través del
conocimiento y el talento humano. 1a edición – Quito, 2012 20 p.

Anexos
Tabla 5
Resultados obtenidos de la aplicación de la ecuación obtenida
en el Escenario 1 del Modelo de Regresión Lineal Simple.

Ecuación
X Y
Y = 2.290,10 + 11,86 X1

Agricultura, ganadería,
Producto Interno Bruto
Año caza y silvicultura (millones Cálculo de la Ecuación
(millones USD)
USD)

2008 4.813,50 61.762,60 59.387,19

2009 5.572,40 62.519,70 68.389,15

2010 6.071,20 69.555,40 74.305,85

2011 6.702,40 79.276,70 81.793,06

2012 6.564,40 87.924,50 80.156,12

2013 7.230,70 95.129,70 88.059,68

2014 8.121,50 101.263 98.626,23

2015 8.405,70 99.290,40 101.997,37

2016 8.344,00 98.614,00 101.265,49

2017 8.609,30 103.056,60 104.412,45

Elaborado por: Las Autoras


------
Tabla 6
Resultados obtenidos de la aplicación de la ecuación obtenida en el Escenario 2 del Modelo de Regresión Lineal
Simple.

Ecuación
X Y
Y = 28.586.601 - 59,026 X1

Exportación de Maíz en
Año Exportaciones Totales en TM Cálculo de la ecuación
TM

2008 18.410,00 27.934.000 27.499.928,75

2009 26.339,00 27.232.000 27.031.910,06

2010 5.078,00 26.628.000 28.286.865,96


2011 4.074,00 27.311.000 28.346.128,26

2012 2.770,00 27.922.000 28.423.098,41

2013 748,00 29.411.000 28.542.449,38

2014 1,37 28.668.800 28.586.520,10

2015 106,00 29.074.900 28.580.344,19

2016 60,00 29.276.500 28.583.059,40

2017 56,00 29.005.400 28.583.295,50

Elaborado por: Las Autoras

1. Licenciada en Administración de Empresas énfasis Negocios Internacionales, Universidad Tecnológica ECOTEC.


Guayaquil, Ecuador. Email: [email protected]
2. Docente de la Universidad Tecnológica ECOTEC., Magister en Tributación y Finanzas de la Universidad Estatal de
Guayaquil, Ecuador. Email: [email protected]

Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015


Vol. 40 (Nº 14) Año 2019

[Índice]
[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

También podría gustarte