Filo
Filo
Esquema
1. Teorética:
- Ontología o Metafísica
- Lógica
- psicología
- Filosofía de la Historia
- Estética
2. Práctica:
- Filosofía Moral
- Lógica
- Ética
- Gnoseología
- Ontología
- Metafísica
- Criteriología
- psicología
- Sociología
- Filosofía de la Religión
- Filosofía de la Historia
- Filosofía de la Naturaleza
- Filosofía de la Educación
- Historia de la Filosofía
- Fenomenología
- Antropología Filosófica
- Semiótica
- Semántica
- Pragmática
- Filosofía de la Física
1. Rodolfo Stammler:
- Define la Filosofía del Derecho como el estudio de las doctrinas generales dentro del campo jurídico
con un alcance absoluto.
- Considera que el concepto del Derecho es una noción general y absoluta que delimita y separa las
normas jurídicas de otras manifestaciones típicas.
- Establece que la misión de la Filosofía del Derecho es desarrollar el concepto del Derecho y enseñar
qué es la justicia.
- Propone una investigación sobre la legitimidad intrínseca de los dictados de la voluntad en relación
con la justicia.
- Define la Filosofía del Derecho como la disciplina que define el Derecho en su universalidad lógica,
investiga sus orígenes y caracteres generales, y lo valora según el ideal de justicia.
- Argumenta que ninguna ciencia jurídica particular puede explicar qué es el Derecho en universal, ya
que cada una se limita a comprender un sistema vigente específico.
- Plantea la necesidad de investigar la justicia ideal y criticar la racionalidad y legitimidad del Derecho
existente como parte de la función autónoma de la Filosofía del Derecho.
Comparación:
- Ambos filósofos reconocen la importancia de definir el concepto del Derecho y de estudiar la justicia.
- Stammler se enfoca en el concepto del Derecho como una noción general y absoluta, mientras que del
Vecchio amplía el análisis incluyendo la investigación de sus orígenes, desarrollo histórico y valoración
según el ideal de justicia.
- Del Vecchio introduce una distinción entre tres tipos de investigaciones dentro de la Filosofía del
Derecho (lógica, fenomenológica y deontológica), mientras que Stammler se centra más en el desarrollo
y la enseñanza del concepto del Derecho y la justicia.
1. Concepto de Ciencia
- La ciencia, derivada del verbo "scire" (saber), es un modo de conocimiento que busca formular leyes
que rigen los fenómenos a través de lenguajes rigurosos y apropiados.
- Jorge Millas define la ciencia como una continuación de teorías sistemáticas que unifican la variedad y
explican la experiencia perceptiva mediante leyes lógicamente coordinadas y empíricamente verificables.
2. Las Ciencias:
- Algunos las dividen en ciencias de la naturaleza y del espíritu o de la cultura, mientras que otros las
limitan a las ciencias naturales.
A) Carecen de relación.
B) Son la misma cosa, siendo la filosofía una fase preliminar de la actividad científica.
1. Concepto de Ciencia
- Definición: Modo de conocimiento que busca formular leyes para entender los fenómenos.
Definición de Filosofía:
La filosofía busca dar respuesta a interrogantes como la existencia, la mente, la moral, la belleza, el
conocimiento, la verdad y el lenguaje, alejándose del espiritualismo, el esoterismo y la mitología al
enfocarse en pruebas racionales más que en argumentos de autoridad.
Los seres humanos han recurrido al relato mítico y a la argumentación racional para explicar las
cuestiones que les inquietan. El relato mítico tiene un origen ancestral, pero las explicaciones racionales
y naturales tienen un origen más cercano, quizás en los griegos, que confiaron en la fuerza de la razón y
la experiencia para explicar el mundo.
La filosofía es una disciplina que, de manera cuidadosa y detallada, busca responder una variedad de
interrogantes fundamentales sobre temas como la existencia, la mente, la moral, la belleza, el
conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al abordar estas incógnitas, la filosofía se esfuerza por apartarse
de explicaciones espirituales, esotéricas o mitológicas, centrándose en pruebas racionales en lugar de
argumentos basados en la autoridad.
La filosofía del derecho se entiende como una parte de la reflexión filosófica que se aplica
específicamente a los fenómenos jurídicos. Su contenido abarca el estudio filosófico de la norma jurídica
positiva, así como las corrientes de pensamiento que fundamentan el derecho como orden normativo e
institucional de la sociedad.
Las áreas de estudio de la filosofía del derecho incluyen la teoría del derecho, la epistemología jurídica,
la lógica y argumentación jurídicas, la historia del pensamiento jurídico, las teorías de la justicia y del
iusnaturalismo, así como la relación del derecho con disciplinas como la sociología, la antropología, la
psicología y la moral.
La filosofía del derecho busca comprender los conceptos jurídicos fundamentales y las cuestiones éticas
y políticas relacionadas con el derecho, con el objetivo último de alcanzar una concepción coherente y
completa del mismo.
Según Alf Ross, la filosofía del derecho no se ocupa directamente del derecho en sí mismo, sino que se
sitúa jerárquicamente por encima de la ciencia del derecho, observándola desde esa perspectiva.
Mientras que la ciencia del derecho se enfoca en el estudio del sistema legal vigente, la filosofía del
derecho también aborda el aspecto axiológico de las normas jurídicas.
Eduardo García Maynez identifica los temas principales de la filosofía del derecho como:
- La determinación del concepto del derecho y los conceptos jurídicos esenciales (teoría del derecho).
- Los valores que el orden jurídico positivo debe realizar (axiología jurídica).
Siguiendo la lógica de Bunge, se identifican varias causas de la crisis en la filosofía del derecho:
- Profesionalización excesiva.
- Idealismo.
- Fragmentarismo y aforismo.
Metafísica:
Es la ciencia que estudia el ser en sí mismo y sus principios fundamentales. Aborda cuestiones centrales
como los fundamentos de la estructura de la realidad y la finalidad última de todo ser. En la filosofía del
derecho, la metafísica se aplica para comprender los fundamentos últimos del derecho y su relación con
la realidad.
Ontología
Parte de la metafísica que se enfoca en el estudio del ser en general y de sus propiedades
trascendentales. En la ontología jurídica, se estudia el ser del derecho y se analiza lo que este concepto
implica.
Lógica
Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico. En la filosofía del derecho, la
lógica se aplica para racionalizar el análisis jurídico y facilitar el razonamiento correcto y verdadero en el
campo legal.
Gnoseología:
Estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. La gnoseología ayuda a
comprender cómo se adquiere y se justifica el conocimiento en el ámbito jurídico.
Ética
Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. En la filosofía del derecho, la
ética juega un papel fundamental en la comprensión de los principios morales que guían el sistema legal
y en la evaluación de la conducta jurídica.
Estética
Estudio de la belleza. En la filosofía del derecho, la estética puede aplicarse para analizar cómo los
aspectos estéticos influyen en la percepción y aplicación de la justicia.
Metodología
Ciencia del método. En la filosofía del derecho, la metodología se ocupa de describir los métodos
aceptados de la jurisprudencia y cómo se aplican en la práctica legal.
Axiología:
Teoría de los valores. En la filosofía del derecho, la axiología se utiliza para investigar y determinar el
valor del derecho y de los principios jurídicos.
Deontología
Ciencia de los deberes. En la filosofía del derecho, la deontología se ocupa de analizar las obligaciones y
responsabilidades éticas de los profesionales del derecho.
Teleología:
Estudio de los fines o propósitos de algún objeto o ser. En la filosofía del derecho, la teleología se aplica
para investigar los propósitos y objetivos que persigue el derecho en la sociedad.
Antropología Filosófica
Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. En la filosofía del derecho, la
antropología filosófica se utiliza para comprender la naturaleza humana y su relación con el sistema
legal.