Origen y Evolución de La Educación Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Origen y Evolución de la Educación

Infantil
INTRODUCCIÓN
La atención a los niños más pequeños es una conquista social muy reciente en todo el mundo,
aunque todavía hoy encuentra rechazo en muchos países.

A lo largo de este Curso, se analiza la


importancia de dar una atención ajustada y
ordenada a la infancia, sobre todo a los niños
más pequeños, y la necesidad de que las
personas que se dedican al cuidado de estos
niños tengan una formación especial para
ellos.

Cualquiera no puede dedicarse al cuidado y


formación de los más pequeños. La primera
condición que esta persona debe reunir es el
amor a la infancia. Ese amor le llevará a
formarse para dar una mejor atención a esos niños y esa formación hará que su dedicación sea
placentera, satisfactoria y grata.

El interés por la educación infantil y la pedagogía es indicio de que se reúne la primera


condición para dedicarse al cuidado de la infancia y, a lo largo de este Curso, se dará cuenta de
lo importante y necesaria que es la formación para una adecuada atención a la infancia.

HISTORIA DE LA INFANCIA
Los niños durante mucho tiempo han permanecido en la sombra. A lo largo de la historia se ha
debatido mucho entre la mera asistencia de las necesidades de los niños y la importancia de
darles una educación. Aunque la actitud de los adultos hacia los niños ha ido cambiando
lentamente, no ha sido igual en todas las partes del mundo y por muchos cambios que se
hayan producido, todavía hoy, hay muchas cosas que cambiar.

Breves Apuntes Históricos.

Fue durante el período griego donde surgieron las primeras escuelas en las que
los grandes filósofos enseñaban a los jóvenes.

En la Edad Media aparece la escuela monástica, donde los monjes comienzan a


recoger niños y los instruyen en las abadías y monasterios, enseñándoles a leer y
escribir. En los últimos años de la Edad Media comienzan a aparecer trabajos
dedicados a la educación de los niños y en los que empiezan a aparecer opiniones
en contra de los castigos corporales que se les infligían.

1
Se empieza a considerar la infancia como una etapa de la vida y a los niños
diferentes a las personas adultas.
Se inicia también la tutoría de los hijos de la clase noble, formándoles y
preparándoles para la vida adulta.

Durante el Renacimiento y la Edad Moderna, adquieren relevancia las ideas


humanistas. Empiezan a existir Instituciones benéficas que acogían a los niños
abandonados o no queridos, para hacerse cargo de ellos: estas instituciones han
llegado hasta nuestros días como Centros de Protección de Menores.
Los niños de las clases acomodadas son objeto de una mayor atención y cuidado
por parte de los adultos.
El mayor logro que se consigue en esta época
es el nacimiento del concepto de Infancia, por
obra de Juan Jacobo Rousseau en su obra
“Emilio”, donde describe con gran sensibilidad
la ternura que precisa el niño para su
crecimiento y desarrollo.
Se inician las Escuelas Primarias, donde son
enviados los hijos de las clases sociales más
acomodadas, aquellos niños a los que antes se
les enviaba a casas de parientes a servir.
El cambio definitivo se produce con la
Ilustración y la Revolución Francesa, con la
aparición de una nueva clase social, la
burguesía. Se proclaman las primeras
Declaraciones de los Derechos del Hombre y el
Ciudadano, y el Estado comienza a interesarse
por la infancia.

Edad contemporánea: a lo largo del siglo XIX se comienza a manifestar


preocupación por la atención y protección de los niños.
Los gobiernos inician la labor de establecer leyes de protección a la infancia,
limitando el trabajo de los más pequeños.
El nacimiento de la Industria, que se inicia con la contratación de niños muy
pequeños, y cuyos patronos se dan cuenta de la importancia que tiene su
formación para conseguir un mayor rendimiento.
Aparición de las escuelas para los hijos de trabajadores. Es en este momento
cuando se incorpora a las niñas a la educación.
El siglo XX es considerado el siglo del niño ya que es en este siglo donde se logran
los mayores avances para la infancia y es donde se consolidan los derechos de los
niños a ser ciudadanos por lo menos en los países occidentales.
Aparecen los Derechos de la Infancia con tres clases de declaraciones:
- La Declaración de los derechos del niño o Declaración de Ginebra de 1918.
- La Declaración de los Derechos del niño de 1959.
- La Convención de los Derechos de la Infancia de 1989.

2
PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LA EDUCACIÓN Y LA INFANCIA.

Las primeras escuelas que se formaron tenían como fin la educación de los niños como
aprendizaje y transformación, es decir, se formaba a los niños como aprendices.

Se proporcionaba a los niños y jóvenes las bases de la alfabetización, se les enseñaba un oficio
y se les preparaba además para la vida de adultos. Ese tipo de educación era un intento de
controlar a los niños y persuadirles de que la vida en la que vivían era la mejor y que por ello,
debía perdurar.

La Educación sirvió, no sólo para domesticar, sino también para liberar. Los niños y jóvenes
“educados” tenían disposición para pensar y modificar el rumbo que les proponía la sociedad y
su propia familia.

La Educación pasó a ser una actividad reguladora en la que los adultos eran la mayor autoridad
para los niños. Los niños eran objeto de una rígida disciplina y unas normas muy estrictas, que
reducían sus conductas y actividades hacia aquellas que se consideraban como apropiadas.

La aparición de la industria y la necesidad por parte de los patronos de controlar a la sociedad


manteniendo el orden, la autoridad y, sobre todo, el poder económico, hace que la educación
sea una estrategia para mantener ese orden y conseguir que no sólo los niños, sino la
sociedad, obedezca las órdenes de los patronos de las empresas y, así, preparar una mano de
obra dócil para la nueva industria.

Durante siglos los niños han sido abandonados, por eso la educación tiene un carácter de
protección y cuidado, con la intención de dar una oportunidad a estos niños en situación de
riesgo y haciendo consciente de ello a la sociedad y a los gobiernos, los cuales empezaron a
institucionalizar a los niños en las escuelas, hospitales, hospicios, asilos y también comenzaron
a controlar el trabajo infantil y a proteger la salud y bienestar de los niños.

3
La expansión de la educación se define en esta perspectiva, como una alternativa al trabajo
infantil.

La educación, hasta hace muy poco, también tenía un matiz discriminatorio, existiendo una
doble práctica educativa:

 Una para los niños de clases acomodadas y de alta alcurnia.


 Otra para los niños de clases sociales pobres. Para éstos últimos con
enseñarles a leer y escribir era suficiente, siendo difícil para ellos alcanzar
estudios superiores.

Pero hay que creer que la educación, ahora y siempre, ha de dispensar y difundir ideas y
conocimientos, bien a través de la familia, bien a través de las iglesias, o bien a través de
colegios y escuelas. Los niños deben ser considerados receptores pasivos de esas ideas,
sensibilidades, experiencias y así, se convertirán en meros reflejos de las ideas que se les
transmiten. Por ello, es también es importante la formación de los padres que en un principio
fue asumida por la iglesia y que, en la actualidad, es
asumida por las escuelas y colegios.

La educación debe entenderse como instrumento para


lograr el desarrollo integral del niño. El avance científico
hace que la educación sea más humanizadora y, sobre todo,
más liberadora para los niños, considerando a éstos como
personas y no como objetos manipulables.

PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.


La atención educativa de los niños más pequeños es una conquista social muy reciente en todo
el mundo, todavía no exenta de recelos en muchos países, y de rechazos en grandes sectores
de la sociedad, la cual no acaba de entender lo que puede hacerse educativamente con niños
tan pequeños.

La historia nos muestra grandes personajes que, con sus investigaciones, su trabajo y su
compromiso por la infancia, han tenido tanta repercusión y acierto, que han llegado hasta la
actualidad y siguen todavía vigentes.

4
Juan Jacobo Rousseau

Pocos autores han llenado tantas páginas de la historia de la educación como Rousseau. Sus
ideas pedagógicas se encuentran explicadas y definidas en varias de sus obras, especialmente
en “Emilio”.

Rousseau estaba convencido de que el niño nace bueno y es la sociedad quien le corrompe,
ejerciendo sobre él una influencia que le orienta hacia su propia destrucción.

Rousseau afirma constantemente a lo largo de toda su obra de “Emilio”, que la acción


educativa debe adaptarse a las necesidades de cada edad y que la acción que se realice con
los niños debe diferenciar esas necesidades.

Rousseau sentó las bases de lo que más tarde fue la revolución pedagógica y constituyó el
fundamento de la Escuela Nueva. También fue uno de los primeros autores que se ocuparon
de la primera infancia y de la acción educativa que puede realizarse en estas edades.

Juan Enrique Pestalozzi

Entre sus aportaciones destacan su compromiso por hacer llegar la educación a todos los
sectores sociales, sobre todo, a los más sencillos y marginados. Se le puede considerar como el
precursor de la Escuela Pública.

Entre sus aportaciones pedagógicas, es importante subrayar algunos de los principios que
constituyeron la base de sus métodos y que, todavía hoy, permanecen vigentes como son:

- La necesidad de proceder siempre


en la enseñanza desde lo simple a
lo complejo. Por lo que su principio
era “No suponer que lo simple ya se
sabe”.
- La necesidad de crear siempre
conexiones entre lo que se aprende
y lo que ya se sabía, agrupando así
los conocimientos.
- También habla de la necesidad de
asociar el conocimiento sensorial al lenguaje.
- Crear en la escuela un ambiente familiar que posibilite una relación
positiva entre alumnos y profesores.

Federico Fröebel

En la historia de la Educación Fröebel es considerado como el verdadero fundador y promotor


de la Educación Infantil, y aunque su obra es poco conocida en España, la difusión de sus ideas
se extendió por toda Europa y, aún hoy, siguen teniendo una gran repercusión en la mayoría
de los planteamientos de intervención con la primera infancia. Se ocupa de los niños más
pequeños y cómo trabajar con ellos.

5
Las aportaciones de Fröebel fueron encaminadas a la educación de los niños en los primeros
años de vida.

- Dio importancia al conocimiento del niño.


- Hizo del niño el principal agente de su educación.
- Instauró el respeto por la individualidad de cada niño.
- Orientó a los maestros hacia la observación cuidadosa de la evolución de
su desarrollo, con la finalidad de adecuar sus intervenciones educativas a
las capacidades específicas de cada niño.
- Dio también importancia al principio de unidad, por lo que Fröebel
establece conexiones entre lo que el niño piensa y hace.
- Comprendió la importancia que tiene la actividad espontánea de los niños
en la educación, y tanta importancia le concedió que, convirtió dicha
actividad en un instrumento especial que utilizará el educador, para lograr
los fines educativos.

Las características más importantes de la metodología de Fröebel y que sirven de guía a la


acción educativa son las siguientes:

- La educación temprana de las sensaciones y emociones.


- Subraya la importancia que tiene para los niños el contacto con la
naturaleza, porque solo a través de ella pueden desarrollar sus
sensaciones y organizarlas en sus mentes y, de la misma forma, hacen
aparecer sentimientos y emociones auténticas de belleza, plenitud,
alegría, armonía…
- El valor del juego. Fröebel subrayó su valor educativo y en él fundamentó
la clave de su metodología para la intervención con niños pequeños.
- La educación de las máximas posibilidades de acción. Esta educación
debe ir encaminada a desarrollar la acción:
 Manual, porque es el primer factor del desarrollo intelectual.
 Simbólica, porque es el gran instrumento de intuición.
 Objetiva, es decir, que oriente al niño a observar, definir, aprender
de lo que ve para poderlo expresar con sus propias ideas.
 Fantasía, es decir, que alimente su creatividad y estimule su
actividad.
- La educación cooperativa. Establece en los jardines de infancia una
organización social que orienta a los niños a vivir voluntariamente el
sentido de la cooperación
fundamentado en la justicia,
la libertad y la verdad.

Fröebel ha pasado a la historia, especialmente,


por la creación de los Kindergarten o jardines de
infancia.

Los jardines de infancia han tenido, desde su

6
fundación, una enorme repercusión social, pues constituyen una ayuda poderosa para las
familias en su tarea de proporcionar a los hijos esa primera educación, que en muchos casos,
se ven incapaces de realizar por sí solas.

El movimiento de la Escuela Nueva


La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico que se inicia a finales del siglo XIX y se
consolida en el siglo XX. Acoge a pensadores, pedagogos y psicólogos que provienen de
tendencias muy diversas:

Creer en el niño como un ser capaz, lleno de posibilidades.


Buscar nuevas estrategias de organización escolar y didáctica.
Descubrir nuevas técnicas de intervención educativa.

Al movimiento de la Escuela Nueva se le ha llamado también “Escuela Activa”, por su


oposición a la Escuela tradicional, donde existía una disciplina rígida, castigos físicos, en la que
los niños pasaban la jornada sentados y, casi exclusivamente, escuchando al maestro o
maestra.

Este movimiento se sustenta en tres claras orientaciones:

La orientación filosófica, representada fundamentalmente por John Dewey,


George Kerchensteiner y Adolfo Ferriere.
La orientación de investigación, cuyos representantes más significativos son
Clapareade y la Escuela de Ginebra con Piaget.
La orientación didáctica, cuyos representantes más importantes son, en relación
con la Educación Infantil, Rosa y Carolina Agazzi, María Montessori y Ovidio
Decroly.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA NUEVA


 Atención a la diversidad de alumnos.
 Atención a los intereses, ritmos,
estilos y formas de aprender de cada
INDIVIDUALIZACIÓN
alumno.
 Atención a las posibilidades de cada
alumno.
 Atención a las necesidades de relación
social entre los alumnos.
 Atención a las formas de agrupación
de los alumnos.
SOCIALIZACIÓN  Necesidad de búsqueda constante de
nuevas técnicas grupales.
 Atención al desarrollo de actitudes de
colaboración, cooperación y trabajo
en equipo.
 Atención a la organización interna de
las Unidades de Trabajo.
GLOBALIZACIÓN  Selección de Unidades de Trabajo en
relación con los intereses del niño.
 Necesidad de comprender en

7
profundidad la mente de los niños y
sus formas de aprender.
 Valor del juego y del contacto directo
con la realidad.
 Valor de la educación sensorial.
ACTIVIDADES Y AUTOEDUCACIÓN  Valor de la actividad espontánea.
 Valor de la actividad manual,
simbólica, creativa y constructiva…
 Valor de las producciones infantiles.

María Montessori

El método Montessori se fundamenta en los siguientes principios:

o Conocimiento de los niños. Cree que el niño es un ser particular, diferente del
adulto y necesitado de amor.
o Ambiente libre de obstáculos y dotado de materiales adecuados, para que
cada niño pueda desarrollar sus peculiares capacidades.
o Autoeducación. Para María Montessori, el niño es un ser particularmente
dotado de maravillosas energía que tienden al autodesarrollo.
o Intervención del adulto, discreta, prudente y resoetuosa. La educadora
montessoriana, no impone nada, no enseña, se limita a quitar, proveer y
vigilar.
o Individualidad. Montessori cree que cada niño es único en cuanto a su
capacidad cognoscitiva, sus intereses y su ritmo de trabajo.

PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA DE MONTESSORI


 Programación práctica y precisa del trabajo.
 Educación de los sentidos y del lenguaje mediante la actividad y el trabajo.
 Libertad y espontaneidad.
 Ambiente estructurado.
 Atención a los períodos sensibles del desarrollo de los niños.
 Ritmo, equilibrio y orden.
 Trabajo sobre la vida cotidiana.

Los elementos del Método Montessori son los que se detallan a continuación:

 Los ejercicios de la vida práctica. Estos ejercicios ocupan un lugar importante


en el método, especialmente en la educación de los más pequeños. Consisten,
esencialmente, en los siguientes tipos de ejercicios:
 Ejercicios sobre el cuidado personal: vestirse, desnudarse, lavarse…
 Ejercicios de cuidado del medio ambiente: barrer, ordenar, regar las
plantas, etc.
 La educación sensorial. Los niños pequeños perciben la realidad en toda su
riqueza y variedad a través de los sentidos. La educación sensorial, se basa en
exponer al niño a estímulos interesantes, cuidadosamente programados,

8
lograr una mayor profundidad en la observación, en la discriminación y en la
toma de decisiones.
 La lección de los tres tiempos. Es una técnica empleada para enseñar nuevas
palabras a los niños y consolidar el vocabulario que ya poseen y su empleo
correcto en la expresión oral.
 El material educativo montessoriano. Este material constituye una ayuda
para el desarrollo progresivo de la inteligencia del niño y, por ello, propone
adecuar los centros a las necesidades de los niños. Todo el material es un
estímulo para la actividad, la creatividad y el desarrollo de las distintas
capacidades potenciales de los niños.

Rosa y Carolina Agazzi

Son contemporáneas de María Montessori, cuyo método conocieron y del que se distanciaron
por su excesiva rigidez.

El método que crean las hermanas Agazzi, pretende formar a niños capaces de actuar por
iniciativa propia, en el seno de un ambiente natural y alegre, donde prima la actividad y el
conocimiento de la realidad.

Los principios que fundamentan este método son los siguientes:

 Conocimiento del niño a través de la


observación, de su desarrollo y de su
actividad natural. Este conocimiento les
lleva a afirmar que el niño está dotado
de poderes capaces de ayudarle en su
autodesarrollo.
 Carácter globalizador de la enseñanza.
Los niños aprenden todo a la vez, pero
lo hacen primero de lo simple a lo
complejo.
 La valoración de la actividad del niño. Los niños no necesitan explicaciones,
sino experiencias, tienen necesidad de pensar haciendo y experimentando,
pues sólo de esta manera llegan al razonamiento, y unen manos y mente.
 Valor del orden. El orden en el método Agazzi es el eje rector de todo su
sistema. No se trata sólo de un orden material, sino también estético,
espiritual, moral, social y armónico, tal como existe en la naturaleza.

Ovidio Declory

El doctor Ovidio Declory pertenece, dentro del Movimiento de la Escuela Nueva, a la corriente
de la pedagogía científica que se propone, como objetivos fundamentales, la renovación de la
enseñanza mediante métodos científicos, como la observación y experimentación sistemática
y la medida psicopedagógica de los fenómenos.

9
Toda su concepción educativa es fruto de un trabajo pedagógico riguroso. Su mérito fue
reconocido en todo el mundo, aún después de su muerte.

Los principios que fundamentan la metodología decroliana son:

 El modelo de agrupamiento de los niños. Declory defiende que el


agrupamiento escolar debe realizarse atendiendo a la edad de los niños, a su
nivel de desarrollo, a los conocimientos que poseen y al ritmo con que se
produce el aprendizaje. Aboga más por los agrupamientos heterogéneos, que
por los homogéneos. También defiende la reducción del número de alumnos
por grupo que, en su tiempo, era demasiado elevado.
 El principio de la globalización. Según este principio, los niños durante los
siete u ocho primeros años de su vida captan conjuntos y tienen muchas
dificultades para observar y percibir detalles o partes con objetividad, cuando
éstos se les presentan separados de la totalidad de donde proceden. Es decir,
no es que no vean las hojas de un árbol, pero es difícil verlas con objetividad si
no las ven en él.
 La valoración de los intereses de los niños. Este principio lo lleva a la práctica
mediante los llamados Centros de interés. Para que la acción globalizadora
funcione, es necesario que intervenga el interés, y que éste no surge si no hay
una necesidad.
 El uso del procedimiento ideo-visual en la enseñanza de la lectura y escritura.
Se basa en considerar la frase y la
palabra para iniciar y consolidar el
proceso lecto-escritor y,
consiguientemente, las percepciones
visuales y auditivas.
 El juego educativo. Favorece la
iniciativa, la libertad, la espontaneidad
del niño, al mismo tiempo que le
permite llevar a la práctica el principio de individualización.

El movimiento psicoanalítico
Sigmund Freud

Sin proponérselo puso de relieve la importancia y el valor de los primeros años de vida al
subrayar la importancia de los primeros instintos que aparecen en la persona.

Puso de relieve la vida sexual de los niños y la actividad de los procesos inconscientes como
reguladores de una gran parte de la conducta y descubrió la las principales fases o períodos del
desarrollo emocional y conductual de la infancia: período oral, anal, etc.

10
R.A. Spitz

Estudió sistemáticamente la conducta de los bebés cuando se les separaba de sus madres o
figuras de apego. Por ejemplo el miedo a los extraños, alrededor del octavo mes de nacer
confirma que el bebé tiene una representación permanente y diferenciada de su madre. Un
extraño propicia la angustia de separación sobre esa persona.

Anne Freud

Hija de Sigmund Freud he iniciada por él mismo en el análisis del inconsciente y subconsciente.
Dedicó gran parte de su trabajo y de sus investigaciones a analizar las conductas de los niños
enfermos psíquicos. Fue la iniciadora de la terapia a partir del juego.

Melani Klein

Siguiendo los pasos dados por Anne Freud, dedica su trabajo sobre psicoanálisis infantil al
juego como medio terapéutico para curar las neurosis infantiles. Subraya la importancia del
juego del niño normal como elemento de solución de sus conflictos emocionales y sociales.

E. Erikson

Profundizó en la repercusión creativa de la conciencia de los individuos sanos dotados de


estructuras ordenadas. Estudió sobre la influencia cultural en el desarrollo psicológico, estos
trabajos contribuyeron notablemente a la elaboración de la teoría “todas las sociedades
elaboran mecanismos para acomodar el desarrollo de la personalidad”.

Uno de sus escritos más importantes “Infancia y sociedad” expone que el individuo precisa
atravesar por ocho estadios de desarrollo para alcanzar la madurez de su personalidad,
debiendo superar crisis sucesivas para pasar de un estadio a otro.

La escuela de Ginebra: Jean Piaget


Jean Piaget estudió simultáneamente los fundamentos
de la lógica y la formación de la inteligencia en el niño.
Su método de investigación se aparta del laboratorio y
de las mediciones psicométricas para acercarse al niño,
con quien habla, juega, dialoga a través de pequeños
problemas para buscar soluciones y observa cómo los
niños los resuelve.

Piaget demuestra que los conocimientos se adquieren mediante dos procesos


complementarios:

 El proceso de acomodación, mediante el cual el niño se acomoda a las condiciones


existentes en el entorno donde se desenvuelve. Ejemplo: el niño que le da de comer a
su muñeco está imitando a su padre cuando le da de comer.

11
 El proceso de asimilación, mediante el cual los niños incorporan los nuevos datos a las
estructuras mentales que ya posee y las modifica. Ejemplo: el niño que coge una
escoba a modo de caballo está asimilando este objeto a su concepto de caballo
incorporándolo a su estructura mental.

En esta construcción de la inteligencia, Piaget distingue cuatro etapas o estadios diferentes:

o Período sensoriomotor (0-2años): durante esta etapa predomina la acción y el


desarrollo de los esquemas motores.

o Período preoperatorio (2-7años): aparece la simbolización, por la cual el niño puede


representarse la realidad, sin tenerla necesariamente ante los ojos. En ésta época
aparece también el lenguaje y la capacidad de poder fingir que hace algo.
o Operaciones concretas (7 a 11-12años): Los procesos de razonamientos ahora son
lógicos. El niño ya no se queda en su propio pensamiento sino que es capaz de
considerar el punto de vista de los demás y sacar consecuencias. Se interesa por las
actividades en grupo y coopera en los juegos basados en reglas.
o Operaciones formales (11-12 hasta los 15 años): aparece la capacidad de abstracción,
prescinde del contenido concreto y palpable y el pensamiento hipotético-deductivo.
También se corresponde con un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Jean Piaget, junto a Bärbel Inhelder, que fue su gran colaboradora en muchas de las
investigaciones con los niños, fundamentan y apoyan toda esta división en Etapas y Estadios en
varios criterios, de los que se citan a continuación los más importantes:

 Cada período o estadio se caracteriza por la adquisición de nuevos conocimientos.


Estas adquisiciones tienen siempre un orden de sucesión constante, es decir, aparecen
de la misma forma y no se corresponden necesariamente con una edad determinada.
 Los estadios tienen un carácter integrativo, es decir, lo que se ha adquirido se
conserva y pasa a formar parte de un sistema más amplio que da lugar a que los
esquemas mentales se reorganicen.
 Cada uno de los estadios se caracteriza por un tipo de estructura de conjunto. Por
ejemplo, el estadio sensoriomotor se caracteriza porque los niños organizan sus
conocimientos a partir del “grupo”, el estadio de las operaciones concretas se
caracteriza por la capacidad de agrupamiento que ya poseen los niños, y el de las
operaciones formales por la formación de categorías y subcategorías, es decir, de
“entramados”.
 La edad de llegada a cada uno de los estadios es muy variable, y la superación de
cada uno de ellos es un proceso lento, en el que es necesario diferenciar un período de
preparación y otro de complementariedad.

La escuela soviética: Leontiev Vygotski


Se conoce como escuela soviética a un conjunto de autores e investigadores rusos, que desde
1917 hasta nuestros días, crearon un conjunto de teorías sobre el desarrollo humano y la
educación, poco conocidas en el mundo occidental, hasta hace escasos años. El principal
representante de esta Escuela es Leontiev Vygotski. Es el primer autor para quien la Educación

12
deja de ser un campo de aplicación experimental de la Psicología, para constituirse en un
hecho consustancial al propio desarrollo humano, tanto desde la perspectiva individual, como
desde el de la evolución histórica-cultural.

Para él y para toda la escuela soviética “la formación de la inteligencia y el desarrollo de los
procesos psicológicos superiores no pueden comprenderse al margen de la vida social. De aquí
la importancia, entre otros factores, del lenguaje y del uso de herramientas, y de la interacción
entre el lenguaje y desarrollo infantil”.

Algunas ideas de esta escuela soviética que conviene conocer son las siguientes:

En la perspectiva tradicional de occidente, se ha considerado siempre el desarrollo


como un proceso biológico que tiene sus leyes y ritmos naturales. En la perspectiva de
la escuela soviética, los contextos sociales provocan el desarrollo humano mediante
mecanismos instrumentales como son la actividad social y la interacción entre los
individuos y grupos.
El hombre ha creado un entorno de instrumentos a lo largo de toda la historia, estos
instrumentos rodean al niño desde su nacimiento y con ellos realiza sus primeras
acciones. Los niños llegan al dominio de su entorno y de los instrumentos por la
interacción social que es quien le transmite su uso y función. Son los adultos quienes
desvelan al niño cómo insertarse en ese entorno, lo organizan para que pueda actuar
en él, y de esta forma, adquiera capacidades esenciales para su desarrollo personal.
Si se rodea al niño de un contexto en donde encuentre los instrumentos físicos y los
signos adecuados, será capaz de llegar más lejos de lo que permitiría llegar su propio
entorno natural concreto. Esta capacidad constituye lo que se denomina “desarrollo
potencial”. En este desarrollo potencial se sitúa lo que se conoce con el término de
zona de desarrollo próximo” a partir de la cual, dicha capacidad se va desarrollando.
En ella juega un papel esencial el adulto, el grupo social, el juego y la imitación, puesto
que son ellos los que facilitan al niño llegar desde lo que ya sabe y puede aprender por
sí mismo, a lo que puede aprender con ayuda del otro.
Para Vygotski “el momento más significativo en el curso del desarrollo intelectual y en
el que se manifiestan las formas más puramente humanas de la inteligencia práctica y
abstracta, es cuando el lenguaje y la actividad, que eran anteriormente dos líneas de
desarrollo independiente, convergen. Esto sucede en el paso del período preverbal al
período verbal”. Es decir, aunque durante el período preverbal el uso que hace el niño
de los instrumentos sea comparable al de algunos animales, tan pronto como el
lenguaje hace su aparición junto con el empleo de signos y se incorpora a cada acción,
ésta se transforma y organiza de acuerdo con directrices nuevas.
Sólo cuando el niño puede utilizar los signos y los símbolos, es cuando los adultos
toman conciencia de que es capaz de reconstruir internamente una acción externa.

13
Loris Malaguzzi

Loris (1920-1994) es un gran


pedagogo del siglo XX, fundador de
las Escuelas de Reggio Emilia, una
ciudad de Italia donde, a finales de la
II Guerra Mundial, nació un proyecto
diferente en el que se empezó a
trabajar con los niños y para los
niños, proyecto autogestionado en
sus principios por un pueblo que
necesitaba un cambio que empezaría
con la educación.

Su precursor, Loris Malaguzzi, dedicó su vida a la construcción de una experiencia de calidad


educativa, parte de una enorme escucha y respeto de las potencialidades de los niños y niñas,
reconoce el derecho de éstos a ser educados en contextos dignos y acorde con dichas
capacidades.

Los aspectos más importantes que destaca Malaguzzi en el niño-a son:

La fuerza y riqueza de sus por qué.


Lo que sabe y quiere.
Su capacidad para el asombro y la maravilla.
Niño fuerte y rico.
Potente porque puede y podría.
Potente porque aprende a relacionarse con el mundo.
Niño capacitado para provocar el cambio.
Competente en la relación e interacción.
Competente en la relación con el otro distinto.
Competente mientras construye el mundo.
Portador de valores y constructor de solidaridades.
Constructor de futuros.
Competente en construir y construirse.
Portador y constructor de derechos.
Competente al construir teorías.

El niño es un ser único, al que el adulto no debe coartar su pensamiento ni su creatividad. En


ocasiones no se toman en cuenta sus teorías, equivocándonos completamente.

Por ejemplo, un niño-a haciendo un dibujo, pinta hojas de un árbol rojas, azules, amarillas…, el
adulto interviene comentando que las hojas son verdes. ¿Por qué? Si el niño-a lo está
representando de esa manera, es por algo, quizá en alguna ocasión el niño-a observó distintas
tonalidades en las hojas, dependiendo de la luz, el sol, etc; o puede que lo haya visto en sus
dibujos preferidos. La intervención errónea del adulto está limitando su creatividad.

14
El niño es constructor de teorías, tiene sus hipótesis. Construye teorías porque investiga el
sentido, tiene esa capacidad.

Para estas teorías ofrecidas por Malaguzzi, el estilo del educador tiene que ser considerado un
elemento metodológico de pleno derecho, tan importante como las actividades, la
organización del aula o los materiales. Lógicamente, este tipo de escuela no es viable si no hay
dentro de ella profesionales de la educación que la hagan posible con estilo educativo.

Por encima de todo, se debe tener una actitud. Antes que nada, no buscar al alumno ideal ni
convertirlo en la medida de todas las cosas, sino una actitud de respeto y valoración de las
características individuales, que se aproxima a cada niño-a desde su individualidad y sus
peculiaridades, no desde su distancia a un patrón preestablecido.

Dentro del aula, los niños se agrupan por edades. Son motivados para trabajar con otros
compañeros, para resolver problemas, jugar solos, en pequeño o gran grupo.

Loris, en Regio Emilia, plantea que los maestros vayan a las escuelas a aprender con los niños,
el educador debe ser un investigador permanente que no llegue a conclusiones que puedan
ser descritas de forma retórica, sino con documentaciones de proyectos reales.

“Las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños” Loris Malaguzzi.

15

También podría gustarte