0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Agricultura Riego

La agricultura de riego consiste en suministrar agua artificialmente a los cultivos mediante infraestructuras como canales e irrigadores. Cultivos como frutales, arroz y hortalizas dependen del riego. Métodos como el riego por aspersión y goteo usan el agua de forma más eficiente que el tradicional riego por inundación. Los nuevos sistemas de riego computarizados optimizan el uso del agua escasa.

Cargado por

Alberto Q Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Agricultura Riego

La agricultura de riego consiste en suministrar agua artificialmente a los cultivos mediante infraestructuras como canales e irrigadores. Cultivos como frutales, arroz y hortalizas dependen del riego. Métodos como el riego por aspersión y goteo usan el agua de forma más eficiente que el tradicional riego por inundación. Los nuevos sistemas de riego computarizados optimizan el uso del agua escasa.

Cargado por

Alberto Q Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La agricultura de riego

La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las necesarias


cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Este tipo
de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura
hídrica: canales, acueductos, aspersores, estanques, etc., que exigen, a su vez, un
desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos habituales de regadío destacan los frutales,
el arroz, las hortalizas y la remolacha.
El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos de su disponibilidad
depende la formación de nueva biomasa vegetal. En cultivos como tomate y lechuga los
contenidos de agua en el interior de la planta superan el 90 %. Es claro que el agua es
pieza clave para producir más alimentos, pero también es claro que hoy en día constituye
un recurso cada vez más escaso. Para ejemplificar el consumo de agua en la agricultura
supongamos la meta de producción de un trigo de 5 ton/ha, donde se necesitan alrededor
de 500 L de agua para producir 1 kg de materia seca; esto resulta en un consumo de 2500
m³ de agua/ha para producir dicho rendimiento.

Métodos

Imagen satelital de plantaciones de cereal, principalmente maíz, en Kansas, Estados


Unidos. La forma circular de las mismas se debe al proceso de irrigación empleado. Los
círculos tienen entre 800 y 1600 m de diámetro (entre media y una milla cuadrada,
aproximadamente).
Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:

 embalses (con represa) o reservorios;


 balsas;
 obras de toma o derivación (azudes, etc.);
 pozos, estaciones de bombeo, acueductos y tuberías para transportar el agua
(incluyendo el drenaje);
 sistemas de distribución de riego: canales a lámina abierta, entubamiento de
canal y redes de distribución presurizada.
A partir de esas infraestructuras, los métodos más comunes de riego son:

 Por arroyamiento o surcos.


 Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados
entre dos caballones.
 Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie
de la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia.
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado. El riego por goteo libera gotas o un chorro fino, a
través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de
la superficie de la tierra.
 Por drenaje.
El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos en
todo el mundo) es el riego por inundación o de surco.[cita requerida] Otros sistemas
emplean aspersores y riego por goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que
requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de
superficie, el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la
eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el regadío
Tradicional

Sistema de riego abandonado, con acueductos y compuertas para la distribución. El


agua venía por tuberías desde un motor que bombeaba el agua desde un pozo situado a
un km de distancia. Sustituido a fines del siglo XX por el bombeo a un embalse que
distribuye el agua con el sistema de riego por goteo, en Catadau y Carlet, Valencia.
Se construyen canales por los que se lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las
zonas agrícolas. En sus puntos terminales, los canalillos llegan a las arquetas, que tienen
un portillo, que al estar abierto permite la salida del agua.
Este antiguo modo de regar, mediante canales por los que se lleva el agua y canalillos que
la distribuyen por las zonas agrícolas, va cayendo en desuso en el mundo desarrollado,
fomentándose por las administraciones públicas el cambio a otros sistemas.
Nuevos sistemas

Parcela de naranjos jóvenes que combina el sistema tradicional de riego con el sistema
por goteo, con el fin de optimizar los beneficios en cuanto al crecimiento de plantación,
y otros la.
Riego en un cultivo de algodón. Riego de cancha de fútbol en Ystad 2020.
Actualmente, se utiliza el riego por aspersión o el riego por goteo, tratados con sistemas
informatizados que regulan la cuantía, la humedad ambiente y la fertilización del suelo. El
sistema gota a gota es muy apropiado para los lugares donde hay escasez de agua.
Para implantar un sistema eficiente de riego deben ser consideradas cuidadosamente las
relaciones Agua-planta y Agua-suelo.
El proyecto ENORASIS ha desarrollado el sistema de riego ENORASIS DSS que permite
aumentar significativamente la rentabilidad de muchos cultivos. Ejemplo de ello son el
cultivo de manzanas y cerezas en Serbia que pasaron de un ingreso de 50275 (Euro/ha) a
un ingreso de 52880 (Euro/ha) al aplicar dicho sistema de riego.1
También existe el riego textil exudante, creado en la década de los 80 por el enólogo
francés René Petit, quien concluyó que los actuales sistemas de riego presentaban serias
limitaciones e inconvenientes debido a su diseño y que eran restringidos por el material
usado en su fabricación. Creó entonces, un tubo textil y poroso donde el agua se aplicaba
al suelo a través de los poros de la pared del tubo textil, formando una línea continua y
uniforme de humedad en toda la longitud del tubo poroso.
Características
Características del sistema de riego:

 Ahorro de agua, entre 50 a 60 %, dependiendo del sistema utilizado.


 Menos problemas de obturación debida a las sales disueltas y a las partículas
sólidas en suspensión presentes en todas las aguas de riego.
 Resistencia a la tracción y al desgarro, de larga duración, manejable y fácil de
instalar.
 Riego uniforme, variando el caudal con la presión, y puede ser instalado en
superficie o enterrado. Riego ideal para cultivos en línea y también en
jardinería.
 Se puede regar a sólo 0,2 bar de presión con el consiguiente ahorro de
energía, permitiendo regar por gravedad.
 Resistente a la radiación ultravioleta, a la intemperie y a los productos
químicos normalmente utilizados en agricultura y jardinería.
 Bajo coste de mano de obra. Actualmente, aún siguen funcionando las
primeras instalaciones.

También podría gustarte