Críticas
Críticas
Notas de prensa
1
2
Revista: Entretenia,
http://entretenia.com/prostetico-de-corazon/
Texto publicado el 11 de junio de 2018.
PROSTÉTICO DE CORAZÓN
Por Juan Carlos Araujo (@jcaraujob)
Fotografías: Ricardo Castillo Cuevas (@RiAlCastillo)
Para quienes desean admirar una potente propuesta experimental sobre No
Puedo Imaginar el Mañana de Tennessee Williams.
La arena cae sin parar sobre una caja en el escenario, prueba irrefutable del paso
del tiempo que nos acerca cada vez más a todos a la muerte. Una nota del
director en la mano de los actores anuncia la exploración que está a punto de
suceder dentro de los confines de un teatro, hecho del que todos están
conscientes, así como de que lo que está por suceder es una puesta en escena y
que enfrente hay un público esperando. No importa, una vez que las palabras de
Tennessee Williams surgen, el acto teatral sucederá con toda su fuerza.
2
Un inicio absolutamente metateatral donde los actores sobre el escenario
se ríen de la propuesta misma, del montaje e incluso de sí mismos ante una
intencionalmente pretenciosa y divertida nota del director Luis Alcocer Guerrero;
un inicio de la representación que lleva a los interpretes a realizar una danza
performática que de inmediato remite a las garzas blancas que uno de los
personajes vislumbra al inicio de No me Puedo Imaginar el Mañana; una
impactantemente honesta rendición del texto de Williams sobre un escenario vacío
salvo por los mínimos elementos requeridos que incluyen una escalera y una
pieza de utilería misteriosa que de inmediato atrapa la imaginación del espectador
una vez que es revelada. La apuesta dramatúrgica de “Prostético de Corazón”,
misma que está intrínsecamente ligada a la dirección de la misma, es arriesgada
ciertamente, demandante sobre un público que se ve forzado a dejar su postura
típicamente pasiva para activamente ir desentrañando los diversos símbolos y
estímulos que se le imponen a la obra de Williams. Sin embargo, para quienes
deciden emprender el viaje, descubrirán una honesta e inteligente narrativa que
aplica nuevos lenguajes teatrales sobre un texto absolutamente realista con
resultados deslumbrantes.
Una anciana, su pelo encanecido por la luz que cae sobre su cabello,
sostiene una máscara blanca que pareciera está en proceso de derretirse. Esta
máscara podría ser ella misma mientras sus pensamientos deambulan entre el
país del dragón y el del dolor. Detrás de ella, su amigo y compañero la observa de
entre los escalones de una vieja escalera que ella ya no puede subir. Ya sea
coreografiando la danza de unas garzas ligeramente sugeridas por maquillaje
blanco, dejando caer arena por más de 10 minutos desde el techo del teatro o
explorando su macabro y cínico humor a través de guiños constantes al público de
que lo que están viendo no es más que una obra de teatro, el director de
“Prostético de Corazón”, Luis Alcocer Guerrero, cuestiona y explora el significado
del tiempo y la muerte así como la corporalidad de sus actores y su capacidad
3
omnipresente durante la puesta en escena. El resultado no es fácil, sin duda,
incluso podría resultar oscuro para el espectador casual. Sin embargo, entre las
diferentes capas de lectura y de discurso que Alcocer presenta se deja ver una
verdadera voz escénica, un montaje con verdadera propuesta con una
profundidad que no se ve todos los días en la escena. Tras haber aplaudido
“Teatro de Momias” del mismo creador y ahora enfrentarme a “Prostético de
Corazón” confirmo mi teoría de que estamos ante una verdadera voz naciente,
adentrándose en el peligroso terreno de las nuevas teatralidades y saliendo
victorioso del camino.
4
Considerar a los grandes autores como intocables siempre me ha parecido
uno de los más graves errores ya que los ponen en un pedestal desde donde
pareciera que se les puede admirar, pero jamás tocar. La manera en que esta
puesta en escena se atreve a explorar toda una gama de teatralidades con un
texto de Tennessee Williams es atrevido, interesante por demás y un logro
absoluto. Cierto, no todos lo recibirán con una ovación de pie dada la complejidad
de la propuesta, pero para aquellos con el valor de vivirla y, sobre todo, sentirla se
encontrarán con un trabajo que captura la mente y se negará a dejarla por mucho
tiempo.
3
Blog de teatro: Ménade
https://almatorices.wixsite.com/menade/prostetico-corazon
Texto publicado en junio de 2018 .
Prostético de corazón
Adaptación: Jorge Luis Chávez Caballero, versión libre a partir de No puedo
imaginar el mañana de Tennessee Williams
Director: Luis Alcocer Guerrero
Actuación: Adriana Butoi y Jorge Luis Chávez Caballero
¿Qué es el tiempo?
El espacio representacional es visible desde que ingresa a la sala así como las
miradas cómplices de los actores sobre el escenario. El montaje fue concebido
con estricto respecto al realismo, dice el actor-adaptador del texto, sin embargo la
dirección (y el trabajo creativo de los involucrados) logra una simbiosis entre el
5
realismo y el teatro de autor (único para quien suscribe y que distingue entre el
sello, la característica y el estilo de un creador y lo que se define como “obra de
autor” y es la obra que –registrada por y ante la ley- solo puede ser de tal autor
porque va más allá de su estilo puesto en la creación; es la creación hecha desde
su cosmovisón. Complejo el terminajo hasta aquí expuesto, para ahondar sírvase
un café, invítelo y habrá diálogo).
Teatro de autor es lo que verá, “la gente que lo conoce, lo sabe” y quien aún no ha
visto nada de Alcocer Guerrero, pero gusta del humor fino-negro-ácido, debe
acudir y ser parte de la belleza en escena, limpieza en el trazo, ironía avisada y
soluciones directas para ir de una escena a otra con gusto por la música y la
creación de imágenes. Este trabajo requiere disciplina actoral, cuerpos
entrenados, formados en expresión y danza, voces firmes y dinámicas así como
actores versátiles y honestos. Complicado el conjunto en sí aunado a la odisea
cotidiana al producir teatro en nuestro país. El conjunto de esfuerzos llevan a la
escena la adaptación del actor quien va de sí al personaje y de regreso de tal
forma que apenas una sonrisa ligera podría hacer la diferencia entre uno y otro,
entre el personaje y él haciendo al personaje. Ambos actores en escena hacen
disfrutable la puesta porque interpretan con verdad.
6
reflexionan acerca del personaje o equiparan la situación dramática con la vida:
“Me niego a entrar a un país donde no hay más alternativas”. Al inicio el
espectador sabe que la obra no es lo que se podría suponer basado en una idea
del texto original o del teatro actual, dicen que la obra quería ser “obra sobre el
tiempo, pero ¿qué es el tiempo?; concluyen que la obra es sobre el cambio.
"Es más fácil hacer conocidos cuando estás sentados frente a ellos", dicen y se
quedan juntos, sin ir, sin salir, dejando que el tiempo los devore así como
indicaron al inicio “prescindido de diálogos y acciones, se presenta el lento trabajo
de la muerte”. Durante el estreno fue perceptible ese lento trabajo que, segura
estoy, la temporada y las notas reales del director, ayudarán a fortalecer el tiempo
preciso señalado de sesenta y cinco minutos en la postal de mano. No obstante la
puesta ofrece una mirada oportuna tanto del texto de Tennessee como de las
posibilidades que implica un realismo-naturalista hoy. Por ser miradas
contemporáneas y comprometidas quienes llevan a la escena Prostético de
corazón es que debe verse, porque nunca un clásico va a sonar igual y esta
versión es acertada por oficio, conocimiento y propuesta.
7
significados por el trabajo sin par en escena (ignoro si hay otra traducción mejor,
para el caso esta es funcional): "No puedo imaginar”. Aunque el espectador no
está obligado a saber, leer o conocer nada antes de ver la puesta de teatro en sí,
al tiempo de escribir esto, se juzga oportuno acercarlo, de ser el caso, apoyar a
quien así lo requiera. La puesta en sí se disfruta.
8
https://carteleradeteatro.mx/2018/prostetico-de-corazon-explorando-las-profundidades-del-ser-
humano/
Publicado en junio de 2018.
PROSTÉTICO DE CORAZÓN:
Explorando las profundidades del ser humano
Por Roberto Sosa
La incompatibilidad los separa, él la ama pero tiene miedo, no sabe como decirlo,
ella siente lo mismo por él, sin embargo no saben estar juntos. “Pareces un niño
viejo y extraviado…”. Él no quiere regresar al hotel, el lobby está lleno de putas
alrededor de la tele. ¿Qué es el tiempo…? ¿Te duele estar vivo…? ¿Qué es un
amigo…? No hay respuestas, solo el vacío, un cuerpo hermoso, pero vacío.
9
Caballero nos pone frente al escenario con dos actores representándose desde la
ficción del teatro.
En la dirección está Luis Alcocer, sus obras se articulan con un estilo propio,
concibe el teatro con dos conceptos: el Teatro Grand Guignol (siniestro y de terror)
y el teatro Psicotrónico (que expone las entrañas del cuerpo humano), con este
segundo concepto dibuja la obra. Alcocer indaga en las entrañas de sus actores
para que desde allí, construyan e interpreten a sus personajes.
Las actuaciones son de Adriana Butoi y Jorge Chávez Caballero. Butoi se define
más performer que actriz, con este personaje así lo demuestra, está a su medida,
ella lo siente, lo construye y encarna, soberbia actuación. Al efectuar la reescritura
Chávez Caballero se visualiza dentro del texto y del escenario, no es fácil, una
cosa es imaginar y otra distinta aterrizar las ideas, ambos pensamientos se
fusionan adecuadamente, esto gracias a su talento para escribir y actuar.
Prostético de corazón es una obra que explora las profundidades del ser humano
desde la visión de dos actores ante la imposibilidad de amar, de ser ellos mismos
y no una representación. La obra expone los sentimientos y emociones de los
protagonistas, sus adentros; finalmente todos estamos hechos del mismo material,
somos visceralmente iguales.La diferencia es el alma que habita en cada uno de
nosotros.
10
La iluminación es de Aurelio Palomino; maqueta y telones, Martha Alejandra Vega;
diseño sonoro, Santiago Rojas. Miranda Producciones la presenta en La Capilla
Teatro, consulta precios y horarios aquí.
5
Sitio: A Escena Teatro,
http://aescenateatro.net/2018/prostetico-de-corazon-obra-sobre-los-cambios-y-
trascendencia/,
Publicado el 19 de julio de 2018.
11
inunda, como por ejemplo el lento trabajo de la muerte. Texto inteligente, apela a
la razón, por lo mismo a la reflexión.
La escenografía se limita a una escalera con una carga simbólica y real muy
importante, en el imaginario es la sala de una casa, además de una serie de
objetos “misteriosos”. Un vestuario sencillo, durante la “coreografía” camisetas y
pantaloncillos cortos; en la representación de la obra de Williams una bata roja
para ella, traje y corbata para él. La musicalización es relevante, la iluminación de
lo más sencilla. Ahora bien, el ritmo es pausado, por momentos la acción sucede a
cámara lenta, da la sensación de no pasar nada. Asume el riesgo, el director, de
atrapar o perder a los espectadores en cualquier momento. El juicio final es
cuestión de gustos y capacidades intelectuales.
12
PROSTÉTICO DE CORAZÓN tiene como sede el Teatro La Capilla (Coyoacán,,
Ciudad de México), hasta el 31 de julio, los martes a las 20:00 horas.
13