0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Act 3 Unid 2

El documento define la biodiversidad como el conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la Tierra y su interacción. Explica que México alberga entre el 10-12% de las especies mundiales. Sin embargo, la biodiversidad mexicana enfrenta amenazas como la conversión de ecosistemas, contaminación, cambio climático y especies exóticas. Es necesario conservar las áreas naturales protegidas para preservar la diversidad y beneficios que brindan como regulación del clima y recursos hídricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Act 3 Unid 2

El documento define la biodiversidad como el conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la Tierra y su interacción. Explica que México alberga entre el 10-12% de las especies mundiales. Sin embargo, la biodiversidad mexicana enfrenta amenazas como la conversión de ecosistemas, contaminación, cambio climático y especies exóticas. Es necesario conservar las áreas naturales protegidas para preservar la diversidad y beneficios que brindan como regulación del clima y recursos hídricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA


DEL RIO

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE

ACTIVIDAD: CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD

PROFESOR: MARTINEZ GONZALEZ MARCIA YULIANA

ALUMNA: MARTINEZ REYES LUIS ANTONIO

NO. DE CONTROL: 20990590

CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO/2024


CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD
Se llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen
en la Tierra y su interacción.
La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a lo largo de millones
de años. Cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual se encuentra en
perfecta relación con el medio que habita. El numero de especies que habitan en la
Tierra se calcula en alrededor de 30 millones; aunque esta cifra no es exacta debido
a que no se conocen todas las que existen en nuestro planeta, y se pueden agrupar
en dos grandes clases:
• Organismos acuáticos: todas aquellas especies que viven y se desarrollan
dentro del agua, puede ser dulce o salada; esto es, se pueden encontrar en
lagos, ríos, océanos y otros cuerpos de agua.
• Organismos terrestres: todas aquellas especies que viven y se desarrollan
en la superficies solidad de la Tierra, ya sea dentro del suelo, sobre él o
sobre otros organismos. Los de costumbres aéreas también se consideran
terrestres.
En general el concepto de biodiversidad se refiere a la variabilidad de la vida; incluye
los ecosistemas terrestres y acuáticos, los complejos ecológicos de los que forman
parte, así como la diversidad entre las distintas especies y dentro de cada una.
La biodiversidad realiza varias funciones entre las que destacan la degradación de
desechos orgánicos, la formación del suelo y el control de la erosión, la fijación del
nitrógeno, el incremento de los recursos alimenticios de las cosechas y su
producción, el control biológico de plagas, la polinización de plantas, los productos
farmacéuticos y naturistas, el turismo de bajo impacto, la captación de dióxido de
carbono y muchas más.
Clasificación de los seres vivos
Los humanos hemos clasificado a los seres vivos por tener la facultad cognoscitiva
a un nivel excepcional dentro del reino animal.
Clasificar significa ordenar las cosas u objetos que nos rodean conforme a un criterio
determinado, esto es con base en semejanzas y diferencias.
Todos los tipos de clasificación pueden incluirse en dos grupos, según el criterio en
el que se fundamenten y desarrollen; es decir, con base en sistemas de clasificación
que consisten en agrupar a los animales en clases de acuerdo con una categoría
precisa.
• Criterios extrínsecos: tienen en cuenta las semejanzas y diferencias
externas de los seres vivos; por ejemplo, el lugar donde habitan, el tamaño,
la forma, el color, entre otras. Estas clasificaciones son de tipo convencional
debido a que se realizan con base en la experiencia o las costumbres.
• Criterios intrínsecos: aquellos que consideran las características
esenciales de un ser vivo, como la cantidad de células, manera de
alimentarse, parentesco evolutivo, aspectos bioquímicos, fisiológicos o
filogenéticos, entre otros.
Clasificación de los seres vivos
Autótrofos Heterótrofos
Semejanza Se alimentan para vivir Se alimentan para vivir
Diferencia Producen su propio alimento No producen su propio
alimento
Semejanza Están formados por células eucariotas Están formados por
células
Diferencia Tienen células eucariotas vegetales Ninguna de sus células
con cloroplastos que poseen pared eucariotas posee
celular y vacuola que ocupa 2/3 partes cloroplastos no pared
de su contenido celular porque realizan celular porque no realizan
la fotosíntesis la fotosíntesis

Los criterios de clasificación son las bases que se tienen en cuenta para encontrar
semejanzas y diferencias entre los seres que los rodean y así poder agruparlos.
México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo, entre 10 y
12% del total de las especies del planeta viven en nuestro territorio, lo que suma
mas de 200 mil especies.
Además de este número, la diversidad de México es relevante porque muchas de
las especies de importancia agrícola tuvieron su origen en nuestro territorio.
En México existe un fuerte presión sobre la biodiversidad en su tres niveles. Las
principales amenazas son la conversión de los ecosistemas naturales a sistemas
productivos (agrícolas y ganaderos), la contaminación, el cambio climático, la
sobreexplotación de poblaciones y la introducción de especies exóticas.
En el territorio mexicano hay 17 millones de hectáreas consideradas como áreas
naturales protegidas. Dichas áreas también producen beneficios directos para los
habitantes de nuestro país. Pues funcionan como reguladores del clima y protegen
las cuencas hidrológicas, es decir evitan deslaves y aluviones que pueden
amenazar a las poblaciones e infraestructuras de desarrollo. En lo relativo al agua,
las áreas protegidas captan la lluvia, almacenan, regulan y retienen el agua con que
se abastece a las poblaciones para el riego agrícola y el uso industrial, además
sirven de transporte y como mecanismo de saneamiento del agua superficial y
subterránea.
Al hablar de la conservación de la naturaleza, en realidad nos referimos a realizar
un aprovechamiento que no destruya la capacidad del medio ambiente para
regenerarse.
FOTOS PARA EL REGISTRO DE FORMAS DE VIDA EN EL
TECNOLÓGICO
En estas fotografías, podemos apreciar diversas especies que se encuentran dentro
del tecnológico (ITBOCA), entre ellas podemos notar, gallinas, gatos, tortugas,
iguanas, garzas, entre otras especies.
Debido a la zona, en la que se encuentra, cerca de un rio, hay una diversa variedad
de especies y de aves, aunque hay algunas especies de carácter doméstico.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la biodiversidad es un término que se refiere al conjunto de todos los seres
vivos y especies que existen en la Tierra y su interacción. Esta diversidad es el resultado
de millones de años de evolución y se encuentra en perfecta relación con los diferentes
entornos en los que habitan. Se clasifica en organismos acuáticos y terrestres, abarcando
una amplia variedad de ecosistemas y formas de vida.

La biodiversidad desempeña un papel fundamental en la vida en la Tierra, ya que


realiza una serie de funciones esenciales, como la degradación de desechos
orgánicos, la formación del suelo, el control de la erosión, la polinización de plantas,
la producción de alimentos, entre otras. Además, México destaca por ser uno de los
países con mayor diversidad biológica en el mundo, albergando alrededor del 10-
12% de las especies globales, lo que lo convierte en un lugar de gran relevancia
para la conservación de la biodiversidad.
Sin embargo, esta riqueza biológica enfrenta amenazas significativas en México,
como la conversión de ecosistemas naturales en áreas productivas, la
contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación de poblaciones y la
introducción de especies exóticas. Es esencial proteger y conservar estas áreas
naturales protegidas, que no solo albergan una diversidad única, sino que también
proporcionan beneficios directos a las comunidades locales al regular el clima,
proteger las cuencas hidrológicas y proporcionar recursos hídricos esenciales.
La conservación de la naturaleza implica un uso sostenible de los recursos naturales
que no destruya la capacidad del medio ambiente para regenerarse. En el Instituto
Tecnológico de Boca del Río (ITBOCA), podemos observar una variedad de formas
de vida, desde animales domésticos como gallinas y gatos hasta especies silvestres
como tortugas, iguanas y garzas, lo que demuestra la importancia de preservar
estos espacios para el beneficio de la biodiversidad y las comunidades locales.
BIBLIOGRAFÍA
Desarrollo sustentable: Un nuevo mañana. (s/f). Google Books. Recuperado el 25
de septiembre de 2023, de
https://books.google.com/books/about/Desarrollo_sustentable.html?hl=es&id=izZC
DwAAQBAJ

También podría gustarte