0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Practica 1 Densidad

Este documento describe un experimento para determinar la densidad de un líquido (agua) y un sólido mediante dos métodos. Se midió la masa y el volumen de muestras de agua y un sólido, y se calculó la densidad promedio, desviación media y error relativo para cada sustancia. Los resultados incluyen tablas con los datos y gráficas de masa contra volumen. El documento también incluye preguntas sobre los cálculos, resultados y fuentes potenciales de error.

Cargado por

Sabinna R. G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Practica 1 Densidad

Este documento describe un experimento para determinar la densidad de un líquido (agua) y un sólido mediante dos métodos. Se midió la masa y el volumen de muestras de agua y un sólido, y se calculó la densidad promedio, desviación media y error relativo para cada sustancia. Los resultados incluyen tablas con los datos y gráficas de masa contra volumen. El documento también incluye preguntas sobre los cálculos, resultados y fuentes potenciales de error.

Cargado por

Sabinna R. G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Equipo #1.

Domínguez Taurian Benjamín

Jaime Ojeda Jesús David

Ledezma Juárez Martín Eduardo

Ocampo Bracamonte Ana Camila

Romero Gámez Mildred Sabina

PRÁCTICA 1
Densidad
Objetivo General
Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen.

Equipos y materiales

1. Una balanza granataria de 0.1 gramo


2. Una probeta de 0-100 mL.
3. Una pipeta de 10 mL.
4. Agua.
5. Pedazos de madera, aluminio, canicas u otro sólido de forma regular.
6. Muestras de aluminio.
7. Vernier.

Introducción

La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la


caracteriza y está definida como el cociente entre la masa y el volumen de la
sustancia que se trate. Esta propiedad depende de la temperatura, por lo que al
medir la densidad de una sustancia se debe considerar la temperatura a la cual se

1
realiza la medición. En el caso de sustancias no homogéneas lo que obtenemos al
dividir la masa y el volumen es la densidad promedio. En esta práctica se
determina la densidad de un líquido y un sólido homogéneos y se calcula la
incertidumbre obtenida con los instrumentos empleados.

Procedimiento

(A) Determinación de la densidad


del agua:
1. Calibrar la balanza mediante su
tornillo de contrapeso.
2. Medir la masa de la probeta
procurando que esté limpia y seca.
3. Verter agua en la probeta hasta
que alcance aproximadamente los
60 mL, procurando que el menisco del agua quede muy cerca de una de las
líneas de graduación de la probeta. Utilice una pipeta para poner el menisco en
la marca deseada.

Procure que no quede líquido en las paredes externas e internas de la probeta


para no alterar la medición de volumen y masa.

Importante: El menisco del agua debe quedar tangente a la marca del


volumen que se estudia. Tenga el cuidado de que sus ojos estén a la misma
altura del nivel del líquido para disminuir los errores asociados al proceso de
medición.

4. Una vez determinado el volumen, mida la masa de la probeta con el agua en la


balanza.
5. Sin vaciar la probeta agregue agua hasta una marca aproximada de 70 mL,
ayudándose de la pipeta. Una vez que determinó el volumen y que limpió el
líquido de las paredes del recipiente, mida su masa.
6. Repetir la operación anterior para cada uno de los volúmenes aproximados
siguientes: 80, 90 y 100 mililitros.

(B) Determinación de la densidad para un sólido regular


1. Seleccione cinco muestras de un mismo material, ya sea de madera, aluminio
u otro material, procurando que todas sean de una misma sustancia y que
tengan una forma geométrica regular.
2. Con el vernier, mida a cada una sus dimensiones y con ellas calcule su
volumen.
3. Mida ahora su masa correspondiente.
2
4. Repita el mismo proceso para las otras cuatro muestras.
5. En el caso de haber usado piezas metálicas u otro material que no flote en el
agua, determine el volumen de cada pieza sumergiendo cada una en agua y
determinando el volumen desplazado de agua por cada pieza. Utilice la
probeta para medir el volumen desplazado y la tabla de la siguiente sección
para reportar los resultados.

Actividades para realizar

(A) Para el agua:


1. Con las masas de la sustancia, los volúmenes correspondientes y la expresión
para la densidad, calcule la densidad del agua.
2. Obtendrá 5 valores de densidad para el agua, correspondientes a las 5
mediciones.
3. Con esos 5 valores de densidad, calcule:
• El valor promedio de la densidad del agua.
• La desviación media.
• El error relativo porcentual.

Tabla 1. Datos para el agua


Medida V (mL) M (g) ρ δρ εp
1 60 57.38 0.95
2 70 67.74 0.97
3 80 77.65 0.97
4 90 87.92 0.98
5 100 97.62 0.98
ρ=¿ δρ=¿ ε p=

Podemos reportar estos resultados para la densidad del agua como ρ=ρ ± δρ

Escriba el valor promedio con las cifras significativas (cifras decimales) de acuerdo
con la incertidumbre obtenida. Por ejemplo, si la densidad promedio del agua al
hacer los cálculos resulta 1.0243gr/cm3 y la desviación media es 0.01g/cm 3
entonces debemos redondear el resultado como: ρ = 1.02 ± 0.01 g/cm3.

3
Tabla 1A. Expresar el valor de la densidad del agua en kg/m3
ρ=ρ ± δρ

(B) Para el caso del sólido:


1. Con el volumen obtenido utilizando las dimensiones de cada pieza y la masa
correspondiente, calcule la densidad de cada muestra.
2. Con el volumen desplazado por el agua en cada caso, determine la densidad
de cada muestra.
3. En virtud de que son 5 muestras, deberá encontrar 5 valores de densidad con
cada método.
4. Con los 5 valores de densidad obtenga:
• El valor promedio de su densidad.
• La desviación media.
• El error relativo porcentual.

Utilice las siguientes tablas:


Tabla 2. Densidad del sólido midiendo el volumen geométricamente

Medida V M ρ δρ εp
1 11.58 g
2 12.40 g
3 10.38 g
4 8.05 g
5 6.20 g
ρ=¿ δρ=¿ ε p=

Tabla 3. Densidad del sólido midiendo el volumen


desplazado de agua

Medida V M ρ δρ εp

4
1 5 ml 11.58 g 2.316 g/ml3
2 5 ml 12.40 g 2.48
3 4 ml 10.38 g 2.595
4 3 ml 8.05 g 2.38
5 2 ml 6.20 g 3.1
ρ=¿ δρ=¿ ε p=

Gráficas

4. Grafique para las tablas 1, 2 y 3 la masa en función de su volumen en Excel


para tener las gráficas 1,2 y 3 respectivamente.

Nota.
Para el caso de varias mediciones de una misma propiedad, llamamos a la
desviación de una medición A como δA =| A−A|, donde A es el promedio de todas
las mediciones realizadas y las barras || indican valor absoluto. Así, la desviación
media de las mediciones δA será el promedio de las desviaciones obtenidas. El
error relativo porcentual promedio de una medición A, ε pes el cociente de la
desviación media correspondiente promedio δA y el valor promedio de las
mediciones A multiplicado por 100, es decir
δA
ε p= x 100 %
A

Consultas y preguntas

1. ¿Cuál es el error porcentual obtenido en la medición de los datos obtenidos en


la tabla 1, 2 y 3?
2. ¿Cuáles son las fuentes de error más comunes que pueden presentarse en la
medición de la densidad de un líquido por el método usado? Sea claro y
concreto en la respuesta a la pregunta. Use referencias.
3. Sea claro y concreto en la respuesta a la pregunta. De los dos métodos
utilizados para medir la densidad de un sólido ¿Cuál método presenta menor
error? Explique.
4. ¿Qué diferencia presentan las gráficas de la masa contra el volumen de la
gráfica 2 y 3?
5. ¿Qué representa la pendiente de las gráficas de la masa contra el volumen?
6. En base a los resultados obtenidos en la tabla 1, 2 y 3 ¿Cuál es la masa de 1
litro de cada una de ellas? Realice la conversión correspondiente.

5
densidad masa Volumen (L)
1
1
1

7. ¿Qué volumen ocupan 1000 Kg de cada una de las sustancias a las que se les
calculó la densidad (tablas 1, 2 y 3)? Realice la conversión correspondiente.

densidad Masa (kg) Volumen (L)


1000
1000
1000

8. A partir de las precisiones de la medición de la masa con la balanza utilizada y


de la medición del volumen con la probeta, ¿Cómo se propaga el error en la
determinación de la densidad? ¿Cuántas cifras son significativas en el valor de
la densidad obtenida en cada caso?

Propagación del error en la determinación de la densidad:

Densidad
ρ (kg/m3)
∆ m(kg) m
(kg)
∆ m ΔV
m (m3)
V
(m3)
∆V
V
∆ ρ=ρ ( ∆mm + ∆VV )

También podría gustarte