Derecho Privado 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DERECHO PRIVADO I

DERECHO PÚBLICO: destinado a la protección del interés general. Regula los vínculos entre los individuos
y las entidades privadas con el Estado y órganos del poder público. Ramas:
Derecho Constitucional: es la rama principal porque la Constitución es la base de todo el ordenamiento
jurídico. Regula la organización de los poderes del Estado y los derechos y deberes del individuo con el Estado y
otros individuos. Abarca el derecho positivo y privado.
Derecho Administrativo: regula la actividad del Estado a través de la Administración Pública.
Derecho Financiero: regula los recursos económicos que el Estado y los entes públicos utilizan, la
percepción de los ingresos y la disposición de los gastos y pagos para los servicios públicos.
Derecho Penal: describe los delitos y determina y ejecuta las penas correspondientes.
Derecho Internacional Público: conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y
también las de estos con entidades con personalidad jurídica internacional. Normas internacionales.
Derecho procesal: regula la organización de la Justicia. Es un derecho local, porque cada provincia puede
dictar sus propios Códigos y leyes procesales. Se basa en los tiempos. (MIXTO).

DERECHO PRIVADO: destinado a la tutela de los intereses particulares. Regula la relación jurídica entre
personas físicas o jurídicas de carácter privado. Estas relaciones quedan establecidas sobre la coordinación o
igualdad de los sujetos. Ramas:
Derecho Civil y Comercial: apunta al derecho de las personas y el derecho de familia, regula las relaciones
sociales en los aspectos más generales y en lo relativo al comercio.
Derecho Internacional Privado: regula lo relativo a las relaciones entre personas físicas y jurídicas de
diferentes nacionalidades.
Derecho de Trabajo: regula la relación del trabajador con el empresario o empleador, tanto aspectos
individuales como colectivos. (MIXTO).
Derecho de Navegación: regula las instituciones, hechos y relaciones jurídicas derivadas de la navegación.
Derecho Ambiental: regula la preservación del ambiente y de los derechos relacionados con el (MIXTO).

EN NUMEROSAS OPORTUNIDADES EL ESTADO ACTÚA COMO SUJETO DE RELACIONES JURÍDICO-PRIVADAS

DERECHO CIVIL: normas que regulan las relaciones jurídicas que el hombre tiene o puede tener con otros
sujetos de derecho, sin considerar sus cualidades personales o profesionales.

EL DERECHO CIVIL CONSTITUYE EL CIMIENTO COMÚN DE TODO EL DERECHO PRIVADO

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL: tiene sus raíces en el Derecho Romano, la elaboración jurídica
más importante. Comenzó con el derecho consuetudinario, que se basaba en los usos y costumbres. Luego
surgieron las leyes de las XII Tablas que contenían fórmulas procesales y enumeraban los derechos de los
ciudadanos romanos que la comunidad protegía. Se dictaron leyes que moderaron algunos principios:
- Ley Canuleia: autorizó el casamiento entre patricios y plebeyos.
- Ley Poetelia Papiria: permite que el deudor se entregue en servidumbre por el pago de la deuda.
Aparece un magistrado, el pretor, y los juristas que interpretaron el derecho vigente. El primero, resolvía
casos concretos y formuló edictos, derechos y reclamaciones que eran protegidos en su magistratura. Aparece el
pretor peregrino, el juez para extranjeros.
Los juristas intervenían en los negocios jurídicos y en los procesos. Emitían opiniones (iuris consultus)
sobre consultas que recibían. La sentencia que emitían los magistrados se denominaba iuris prudentia.
En el Imperio de Oriente, el emperador Justiniano concentró todo el Derecho en una definitiva unidad,
conocida como CORPUS IURIS CIVILIS (cuerpo de derecho civil).
IUS = DERECHO
- IUS CIVILE: derecho del ciudadano romano. - IUS POSITUM: derecho positivo.
- IUS NATURALE: derecho natural. - IUS GENTIUM: derecho de la gente (extranjeros).

FORMAS DEL DERECHO:


Como lo justo: el orden justo de la convivencia implica darle a cada uno lo que le corresponde. Valor
justicia y equidad, principio de igualdad.

Como conjunto de normas: que rigen la vida social en una comunidad políticamente organizada (derecho
objetivo). Derecho en sentido positivo, Ley Escrita. Ej: CCYC; ley de defensa al consumidor.

Como facultad o pretensión personal: facultades o prerrogativas de una persona que puede invocarlas y
hacerlas valer (derecho subjetivo). MI DERECHO. DE HACER VALER LA LEY.

Como ciencia: tiene como objeto el estudio de todas las manifestaciones del mundo jurídico.

1° DEFINICIÓN DE DERECHO
Derecho: conjunto de reglas o normas que moderan conductas de la sociedad y permiten la convivencia.
El derecho es humano porque hace referencia al “hombre” en la sociedad que no debe estar “aislado”.

TIPOS DE CRITERIOS-NORMAS
NORMAS JURÍDICAS NORMAS MORALES NORMAS DE USO Y TRATO SOCIAL

La dicta la autoridad competente. La dicta la razón, la religión, etc. La dicta el grupo social de pertenencia.
Heterónomas. Autónomas. Heterónomas.

Su violación trae una sanción Su violación trae aparejado Su incumplimiento trae la exclusión,
pecuniaria o pena privativa de la remordimiento y repulsa social. antipatía, ostracismo social por parte del
libertad. Culpa. No sanción grupo social.

Hay coacción: tiene mecanismo No hay coacción: obliga en No son susceptibles de coacción.
para forzar su cumplimiento. conciencia.

Bilaterales. Unilaterales. Bilaterales.

Contexto externo: la convivencia Contexto interno: la conciencia, Contexto externo: la adecuación del
social tiende al bien común. tiende al bien individual. comportamiento, sin convicción interna.
Norma de cortesía.
NORMAS JURÍDICAS:
Características:
I. Generales: se aplica a todos los sujetos de derecho.
II. Abstractas: dirigida a un número indeterminado de sujetos/personas y hechos.
III. Obligatorias: obligación de obedecer la Ley.

Forma de las normas jurídicas:


I. Tipo legal o hipótesis o supuesto jurídico: descripción del delito en la norma (tipicidad).
II. Consecuencia jurídica o disposición: sanción.

Toda norma contiene una hipótesis y una consecuencia jurídica. La primera, prevé que por culpa o
negligencia alguien puede causar un daño a otra persona y la segunda es la sanción que se aplica a ese daño.
Está relación se denomina “Ley de causalidad jurídica”. Se trata de prever los fenómenos que se quieren
ordenar y atribuirles resultados justos o convenientes.
ESCUELAS FILOSÓFICAS
Iusnaturalismo: pone acento en lo justo, en el valor justicia. Una norma debe ser justa, si es injusta aun
sancionada por una autoridad competente no es derecho. Lo que es justo lo impone Dios y la recta razón. El
derecho es natural y de inspiración divina, es anterior al surgimiento del Estado. Hay armonía entre la ley natural y
la humana. Si hay diferencia DERECHO DIVINO SOBRE EL DERECHO TERRENAL. Expositor: Santo Tomas De Aquino.

Iuspositivismo: pone el acento en la validez de la norma, es decir, que debe ser sancionada por una
autoridad competente. Expositor Kelsen: se apoya en la teoría del normativismo, que estructura al derecho según
una jerarquía de normas. Tiene la idea de separar el derecho de la moral.

Realismo jurídico: pone su acento en la eficacia de la norma, es jurídica cuando es “eficaz”. Significa que
refleja lo que la sociedad necesita o pide, la realidad social.

TIPOS DE DERECHO
Derecho objetivo: conjunto de normas jurídicas que regulan la vida del hombre en la sociedad, son
dictadas por autoridad competente. La ley escrita. “EL derecho”, derecho/sist. jurídico vigente, positivo. Normas.

Derecho subjetivo: facultades o prerrogativas que permiten al hombre lograr sus fines. Reconocidas por el
ordenamiento jurídico positivo. MI DERECHO. Hacer valer la ley.

FUENTES DEL DERECHO: modelos de creación o expresión del derecho positivo. Según el art. 1 del CCYC:
Leyes, Constitución Nacional, usos, prácticas y costumbres.

Fuentes formales: de aplicación obligatoria, dotada de autoridad (vinculante) para el intérprete. Son reglas
que manifiestan el derecho vigente y vienen de órganos con autoridad para ello. LEY, JURISPRUDENCIA PLENARIA
Y LA COSTUMBRE.
LA LEY ES LA PRINCIPAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO OBJETIVO

Fuentes materiales: no son de aplicación obligatoria, no está dotada de autoridad (no vinculante). Se
aplican según el poder de convicción. Se recurre cuando las fuentes formales no contemplan la solución para un
caso determinado. JURISPRUDENCIA NO PLENARIA, DOCTRINA, PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

LEY
Toda norma de contenido general y abstracto, dirigida a un número indeterminado de personas, escrita y
dictada por una autoridad competente.

- Obligatoria y coactiva: existe la obligación de cumplirla porque sino se aplica una sanción.
- Imperativo: coactiva.
- Coerción: si no se cumple la norma se utiliza la fuerza legítima.
- Juridicidad: impuesta por el Estado.
- Generalidad/abstracta/común: aplicación a un número indeterminado de hechos y sujetos.
- Autenticidad o de origen público/Suficientemente promulgado: dictada por una autoridad competente.
- Justicia/Justo: trato igualitario para situaciones semejantes.
- Supremacía: jerárquicamente superior, prevalece por sobre las demás. KELSEN.
Clasificación:
1) Según su procedimiento u origen:
a) Estricto o formal: leyes que emanan del PL de acuerdo a la constitución. Intervienen el PE y el PL.
Ej: CCYC.
b) Amplio o material: norma dictada por una autoridad competente pero no según procedimientos
de sanción y formación de leyes. No siempre intervienen los dos poderes. Ej: Decretos, DNU.

2) Según su territorio:
a) Nacionales. b) Provinciales. c) Municipales.

3) Según la materia:
a) De fondo o sustantivas: regulan lo sustancial. Aquello de que se trata. NO VARÍA.
b) De forma o adjetiva: regula el procedimiento. Proceso judicial. VARÍA.

Proceso de formación y sanción de leyes:


1) Presentación del proyecto o iniciativa: lo pueden presentar: senadores (PE), diputados (PL) y ciudadanos a
través de la iniciativa popular.

2) Discusión: se discute en la cámara de origen (quién presentó el proyecto) y cuando se aprueba (media
sanción) pasa a la cámara revisora y también lo aprueba (media sanción). Entonces recibe sanción
completa. Si una cámara no lo aprueba, el proyecto se desecha y no vuelve a presentarse ese año.

3) Sanción: acto por el cual el PL da fuerza de ley a un proyecto, empleando la fórmula del art. 84 CCNN.
Debe ser EXPRESA, la sanción tácita carece de validez. Se sanciona y pasa al PE.

4) Promulgación: El PE dispone el cumplimiento de la ley. Si está de acuerdo se promulga, si no se veta total


o parcialmente. Expresa: el PE dicta un decreto promulgando la ley. Tácita: el PE no devuelve el proyecto
en 10 días hábiles.

5) Publicación: el acto por el cual la ley llega al conocimiento de la población, son obligatorias pasados 8 días
de su publicación en el boletín oficial o desde el día que determine la misma.

Vigencia de la ley: comienza con su publicación y finaliza con su derogación, está última ocurre por:
- Por la propia ley: la ley establece su periodo de vigencia, cumplido el plazo deja de regir.
- Por otra ley: la mayoría de los casos, una ley o una parte es derogada por otra en forma expresa o tácita.
- Por “Desuetudo”: cuando pierde efectividad. Por el paso del tiempo, deja de ser utilizado.

ARTÍCULO 5° (vigencia) y ARTÍCULO 8° (principio de inexcusabilidad).

Efectos de la Ley:
1) Relación al territorio:
a) Territorialidad de la ley: la ley de un país es obligatoria para todo aquel que esté pisando su suelo,
sea extranjero o nacional. Ius Solis: derecho del suelo. Se adopta el Art. 4.
b) Personalidad de la ley/Sistema de la nacionalidad: las leyes de un país se aplican a aquellos que
nacieron en su territorio. Ius Sanguinis: derecho de sangre.

2) Relación al tiempo:
Principio de irretroactividad: rige para adelante no para atrás, salvo excepciones siempre que no afecte
los derechos constitucionales de las personas). Art. 7° (eficacia temporal).
Interpretación de la Ley: cuando la norma es sancionada por los mecanismos que la Constitución prevé,
corresponde a todos acatarlas y a los funcionarios interpretarlas y luego aplicarlas.
Interpretar la ley implica dar sentido y valor a las normas para conocer su alcance y significado y poder
aplicarla en un caso concreto. El juez conoce el derecho: Iura Novit Curia. El juez debe resolver los asuntos
mediante una decisión razonablemente fundada.
ARTÍCULO 2° (interpretación) Y ARTÍCULO 3° (deber de resolver).

COSTUMBRE
Conducta reiterada en el tiempo que realizan todos los sujetos de una comunidad donde siempre
presenta los mismo caracteres, su uso debe ser prolongado porque un hecho aislado no es costumbre. Todos la
realizan porque tienen la convicción de que es obligatoria (vinculante). Rivera distingue entre usos y costumbre.
- Uniforme: siempre mismas características.
- Constante: sin interrupciones.
- Largo uso: uso por tiempo prolongado.
- Generalidad: practicado por toda la comunidad.
- Publicidad: conocido por todos.

Elementos:
1) Objetivo (material): repetición de una conducta.
2) Subjetivo (psicológico): conciencia de obligatoriedad.

Tipos de costumbre: art. 1° 2do párrafo.


1) Costumbre según la ley (secundum legem): se aplica porque la ley remite a ella, nace como costumbre
pero se acepta como ley. (fuente de derecho).
2) Costumbre en ausencia de la ley (praeter legem): cuando no hay soluciones legales que comprendan el
caso, cuando hay un vacío legal. (fuente de derecho).
3) Costumbre contra ley (contra legem): hechos generalizados que no cumplen o son contrarios a la ley.

JURISPRUDENCIA:
En sentido amplio son sentencias emanadas por el PJ. Como fuente de derecho son sentencias que han
resuelto casos similares o iguales de la misma manera o mismo sentido. Está repetición en la solución de casos
similares influye en los jueces imponiéndose por su fuerza de convicción.

Clasificación:
1) No plenaria: es una fuente material y no vinculante. Sirve de precedente para futuros pronunciamientos.
Puede suceder que fallen de modo distinto o contradictorio.
2) Plenaria: La ley tiende a unificar los criterios, la jurisprudencia. Los fallos deben ser iguales. Obligatoria.

Fallos plenarios: unificación de criterios.


- Reunión de todos los integrantes de la cámara para decidir cómo interpretar la ley.
- Cuando cada uno da su opinión, se vota y el criterio mayoritario es el que toma la cámara.
- Obliga a todos los jueces de la cámara que lo dictó y a los juzgados de 1° instancia que dependen de ella.
- Inaplicabilidad de la ley: se pide unificar el criterio y se convoca a un plenario.

Es jurisprudencia:
1) Concordante: cuando muchas sentencias son iguales o de la misma forma.
2) Minoritaria: cuando hay una sentencia diferente a las demás.
Instancias jerárquicas en el fuero:
1° INSTANCIA: juzgados.

2° INSTANCIA: cámara de apelaciones/casación.


- La cámara es superior, pasa por ella si alguna de las partes lo solicita dentro de los 5 días.
- Uniforma las distintas interpretaciones, podrá decir otra cosa o lo mismo.
- Está compuesta por distintas salas (3, 5 o 6). Se divide el trabajo, en cada una hay 3 jueces.

3° INSTANCIA: Corte Suprema de Justicia de la Nación.

LEY Y SENTENCIA
Diferencia:
1) Ley: norma jurídica de carácter general (no solo corresponde a una persona) y de contenido abstracto
(para un número indeterminado de personas y hechos).
2) Sentencia: norma jurídica de carácter particular (corresponde a las personas que intervinieron en el juicio)
y de contenido concreto.

DOCTRINA
Conjunto de opiniones y conclusiones de los juristas que estudian el derecho y luego lo replican en sus
obras.
- No obligatoria (no vinculante).Sustenta fallos o fundamenta proyectos de leyes.
- Elemento auxiliar para la explicación y aplicación del derecho. Poder de convicción.
- Opiniones de juristas destacados que motivan reformas o cambios de criterios.
- Son obras de autores clásicos, jornadas y congresos.

Tipos de Doctrina:
1) De lege data: cuando se limita a explicar el derecho vigente.
2) De lege ferenda: proponer nuevas normas que modifican, mejoran o deroguen las existentes.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Máximas o reglas que los ordenamientos jurídicos intentan preservar. Es una fuente material, no
vinculante y se utiliza por su poder de convicción.
- Reglas básicas de justicia y equidad a las que el juez debe acudir, aplicar la justicia al caso concreto.
- Por encima del derecho positivo y a los que toda norma legal debe tender como fin último.
PRESUPUESTOS LÓGICOS DE LOS PRECEPTOS LEGALES VIGENTES.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
La CCNN es la ley suprema de la Nación y ninguna norma puede o debe ir en contra. Se recepta en el Art.
a
31 CN 2 parte, establece la superioridad jerárquica del derecho federal por sobre el provincial.

JERARQUÍA DE NORMAS SEGÚN CN ANTES DE 1994


Antes de 1994 la CCNN se encontraba en primer lugar, pero los Tratados Internacionales y Las leyes
Nacionales ocupaban el segundo lugar generando un conflicto. Esto se resolvía a través de un proceso judicial
dónde el juez decidía que era superior (CASUÍSTICO). Se aplicaban el art. 31 1° parte y los art. 27 y 28.

JERARQUÍA DE NORMAS SEGÚN CN DESPUÉS DE LA REFORMA DE 1994


Se aplica el art. 75 inc. 22 1°, 2° y último párrafo. Entonces la jerarquía constitucional luego de la reforma
de 1994 es así:
A partir de cuarto nivel el orden puede cambiar de acuerdo a la norma, si no hay alguno el resto sube de nivel.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD O CONVENCIONALIDAD
Procedimiento a través del cual se le da efectividad a la supremacía constitucional cuando está es
infringida por actos particulares o de Estado, cuando existe violación de los derechos constitucionales.
Sistemas judiciales:
1) Sistema Político: cuando el Estado crea un órgano específico que realiza el control. Ej: Rumania.
2) Sistema Judicial: cuando todos los Tribunales de Justicia (todos los jueces) hacen control. Aplicado en
Argentina, se adopta a partir del precedente caso Marbury vs Madison (1803).

Clasificación de los sistemas judiciales:


1) Según el órgano judicial: según el órgano que ejerce el control.
a) Concentrado/Europeo: órgano único y específico que realiza el control. Ej: Italia, España.
b) Difuso/Americano: todos los órganos judiciales ejercen el control. Ej: Argentina, EEUU.
c) Mixto: ambos, primero un órgano que controla y después lo revisan los jueces. Ej: Brasil.

2) Según las vías procesales: depende el procedimiento que declare inconstitucional la norma.
a) Vía Directa (de acción): el juez declara inconstitucional la norma sin aplicarla a un caso concreto.
b) Vía Incidental (de excepción): utilizado por Argentina, el juez declara inconstitucional la norma en
la resolución de un caso concreto (casuístico).

3) Según los efectos: conforme a la consecuencia que produzca la declaración de inconstitucionalidad.


a) Efecto Amplio (erga omnes): cuando la declara inconstitucional, se anula la norma.
b) Efecto Limitado (inter partes): cuando la declara inconstitucional, deja de aplicar para ese caso
concreto pero sigue vigente para el resto. Utilizado en Argentina.

SITUACIÓN JURÍDICA: existen dos puntos de vista: derecho objetivo y subjetivo.


Determinado modo o manera de estar de las personas en la vida social, regulado por el derecho (DÍEZ
PICAZO Y GULLÓN).
Clasificación:
- Unisubjetivos: se refiere a la persona en sí misma o con relaciones a los bienes.
- Plurisubjetivos: refiere a situaciones en que actúan más de una persona y dan lugar a la relación jurídica.

RELACIÓN JURÍDICA: Es el vínculo jurídico de dos o más personas respecto a bienes e intereses que está
protegido por el derecho. SAVIGNY: la relación jurídica son derechos y deberes que se cruzan y entrecruzan.
Elementos constitutivos:
1) Sujeto: personas en relación jurídica.
a) Activo: el que ejerce una facultad, el titular del D S.
b) Pasivo: aquel que está obligado a dar, a hacer y a no hacer. Titular del deber subjetivo.
2) Objeto: contenido de la relación. Rivera agrega que son las conductas humanas.
3) Causa: un acto jurídico está destinado a nacer, a modificarse o extinguirse derechos y obligaciones.
a) Fuente: el hecho generador, aquello que hace nacer a la relación jurídica.
b) Fin: el hecho que hace extinguir la relación jurídica.
4) Protección: acción judicial para hacer valer la relación jurídica.
5) Contenido y duración: son poderes o deberes de los sujetos. Duración: nace, produce efecto y se extingue.
a) Instantánea.
b) Semipermanente: en plazos.
c) Permanentes: relaciones de familia: estado (lugar que ocupa en la familia) de hijo

DERECHOS SUBJETIVOS
Son facultades o prerrogativas, son el contenido de las relaciones jurídicas. Es la atribución que tiene un
sujeto de exigir de otros determinada conducta para satisfacer intereses jurídicamente protegidos (interés difuso).
Frente a todo Derecho Subjetivo existe un Deber Jurídico. Ambos están contenidos en la Relación Jurídica. Cuando
el deber es genérico, es decir, corresponde a toda la comunidad respetar mi derecho.
No son absolutos, son relativos al ejercicio y a la ley que lo regula, porque la ley los reglamenta.
MIS DERECHOS FINALIZAN CUANDO EMPIEZAN LOS DE OTRO

Protección: se protegen los DS a través de la acción judicial, para poder realizarla hay que tener:
1) Interés legítimo, cuando la ley ampara su acción.
2) Interés individual o personal, las acciones procesales permiten la protección o defensa de los derechos.
3) Acciones procesales colectivas, de clase o difuso, donde un grupo de sujetos puede reclamar la acción (en
la CCNN desde 1994 a través de los art. 41 a 43).

Ejercicio de los derechos subjetivos


Principio general: los derechos subjetivos se ejercen a un sujeto titular del deber.
Limitaciones: el ejercicio del D S debe estar limitado a las normas que lo reglamenten (Art. 10 CCNN).
1) Deber genérico de “no dañar” (menoscabo).
2) Respeto del derecho del otro.

Clasificación de las limitaciones:


1) PRINCIPIO DE BUENA FE: implica comportarse como una persona honesta. Art. 9 CCNN. La norma no
analiza la buena fe pero la doctrina sí.
a) Objetiva: lealtad, comportamiento acorde a la obligación asumida.
b) Subjetiva: creencia, convencimiento de obrar según la ley sin dañar.

2) DOCTRINA O TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS: exige congruencia consigo mismo, no se puede desdecir
algo que se dijo y que otros esperan que se cumpla. Art. 1067 CCYC. Requisitos de la doctrina:
a) Situación jurídica preexistente, precedente, anterior.
b) Conducta que realiza el sujeto sea jurídicamente relevante que suscita una expectativa en la otra
parte de un comportamiento a futuro.

3) TEORÍA DEL ABUSO DEL DERECHO: límite por contrariar los fines del ordenamiento jurídico dañando a
otros. Art. 10 CCNN. Criterios para determinar abuso:
a) Subjetivo: se vincula con la culpa (actuar por negligencia, imprudencia, no tener “deber de
cuidado”) y con el dolo (ardir, menoscabo, intención de dañar).
b) Objetivo: por que según el derecho positivo tienen una finalidad y si se desvía hay ejercicio
abusivo.

4) ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE: cuando el abuso del derecho lo realiza una empresa, ésta actúa sin
competidores y conlleva al perjuicio del usuario. Art. 11, ley de defensa de la competencia y el tratado con
la comunidad económica europea.
TEORÍA GENERAL DE LAS PERSONAS HUMANAS
Concepto de persona:
1) Criterio actual: la persona es el hombre y todo hombre por el solo hecho de serlo es persona.
- Predomina el concepto del Derecho Natural “Todos los hombres por su condición de tal, son personas”.
- La condición de humana (requisito para ser persona).
- Se vincula con la noción de igualdad (consagrado en la CN).

2) Criterio del Derecho Romano: es persona para el derecho siempre que reúnan algunos requisitos.
Cumplir un triple status: libre (libertatis), ciudadano (civitatis) y sujeto sui iuris (no sujeto a la potestad de
otro). Otros serán menos personas (extranjeros o sujetos a la potestad del pater), algunos no eran personas
(esclavos).

Definición legal de persona:


El Código de Vélez dice que son personas todos los entes tanto humanos como jurídicos susceptibles de
adquirir derechos y contraer obligaciones. El CCYC hace referencia a las obligaciones como deberes jurídicos. No
está definida en el CCYC por eso se refiere directamente a la Persona Humana. A diferencia del código derogado, la
persona no está definida por su capacidad.
El CCYC reconoce la existencia de atributos esenciales de la persona.

Clasificación de las personas: persona humana o jurídica.


A) Personas Humanas: Art. 19 CCYC.
Concepto doctrinario del Código de Vélez: son personas humanas aquellas con signos característicos de
humanidad sin distinción de cualidades o accidentes. El CCYC no da un concepto de persona humana.
- Signos característicos de humanidad: caracteres físicos del humano.
- Sin importar las condiciones de salud.

B) Personas Jurídicas: Art. 141 CCYC.


Entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para ejercer derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Animales: no son persona para el derecho, son cosas muebles e irracionales a las que no se les puede
imputar su conducta. Los seres humanos tenemos el deber al no trato cruel o inapropiado con ellos.

Existencia de la persona humana


Art. 19 CCYC: La existencia de la persona humana comienza con la concepción fuera o dentro del seno
materno a través de TRHA. Luego de la concepción sigue la gestación. Persona por nacer: aquella que ha sido
concebida pero no ha nacido.

Duración del embarazo:


Según el CCYC el embarazo dura mínimo 180 días y máximo 300, es una presunción, se admite prueba en
contrario. Se consideran hijos los nacidos después del matrimonio y hasta los 300 días posteriores al fallecimiento
o muerte. En caso de que nazcan después la filiación se determina por ADN. Se probó que hay embarazos de
menos de 180 días y de más de 300.

Persona por nacer:


Condición jurídica: la persona por nacer tiene protección legal, pero sus derechos son diferentes a los de
la madre. Los derechos están sometidos a la condición resolutoria de su nacimiento con vida.
- Los derechos y obligaciones quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
- Si NO nace con vida la persona nunca existió.
- El nacimiento con vida se presume.

Titulares del ejercicio de su derecho: Art. 26 los padres son sus representantes, en su defecto lo son los
tutores que judicialmente se le nombre.

Nacimiento con vida:


Consiste en que al ser separado de la madre comience a vivir por sí mismo.
1) Es necesario que el hijo esté completamente separado de la madre y que nazca con vida, aunque sea solo por
unos instantes después de la separación.

2) No hay diferencias entre el nacimiento quirúrgico y espontáneo.

3) En caso de duda se presume que nació vivo (Art. 21). No se pide viabilidad, no debe estar vivo durante
determinado tiempo para que se considere persona.

Prueba de nacimiento: Art. 96 a través de las partidas en el Registro Civil.

Fin de la existencia de las personas humanas


La extinción de la persona supone su punto final. Es relevante comprobar el hecho y el momento de la
muerte. Ejemplos:
A. Se extingue el matrimonio, la tutela o responsabilidad parental.
B. Extinción en materia contractual.
C. Extingue en derecho penal, la acción represiva causada por un delito.
D. Extingue derechos laborales (salvo indemnización o prestaciones a sus herederos- cónyuge-conviviente).
E. Produce la apertura de la Sucesión Mortis causae.

Efectos de la muerte sobre los derechos: la muerte pone fin a la existencia de la persona humana y los
derechos se pueden extinguir o transmitir a sus herederos.
1) Derechos patrimoniales: derechos susceptibles de apreciación pecuniaria. Por regla general se transmiten,
dan lugar a la apertura de la SUCESIÓN MORTIS CAUSA.
2) Derechos extrapatrimoniales: se extinguen, en principio, aquellos que no son susceptibles de apreciación
pecuniaria. Los derechos personalísimos mueren con el sujeto pero si se vulneran sus familiares forzosos
pueden hacerlo valer (honor, derecho de buen nombre).

Supuestos:
Muerte Biológica: Art. 93 La persona humana termina con su muerte, puede que acaezca por: causas
naturales, por accidente, por suicidio y por la acción de otro sujeto.
El Código de Vélez distingue entre muerte biológica y muerte civil (perdía sus derechos civiles y políticos y
se lo consideraba muerto, religiosos profesos).
● Concepto médico: cese de las funciones vitales, celular, tisular y visceral.
● Ley de trasplantes: el fallecimiento se certifica con el cese de las funciones cerebrales.
● Prueba de la muerte: Art. 96 con las partidas en el Registro Civil.
● Comprobación de la muerte: sujeta a los estándares médicos aceptados.
● Teoría de la Conmoriencia: ficción jurídica, derecho sucesorio, todos mueren a la vez.

Ausencia con presunción de fallecimiento: Art. 79-84 CCYC.


Art. 79: ausencia simple. La declaración es la ausencia con presunción de fallecimiento. Sucede por:
- Ausencia de la persona de su domicilio y del lugar de sus actividades.
- Ausencia de apoderado para protección de los bienes.
- Falta de noticias por un tiempo prolongado.

Se distingue entre:
CASO ORDINARIO (Art. 85): pasados 3 años de la última noticia se puede promover. Se cuentan los
términos desde la fecha de su última noticia.

CASO EXTRAORDINARIO (Art. 86): circunstancias especiales. Se cuentan los términos desde la fecha en
que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.
a) Genérico: 2 años. Cuando hay causales, en un incendio, terremoto, acción de guerra, sucesos semejantes.
b) Específico: 6 meses. Cuando las causales son específicas, accidente de un aeronave o un naufragio.

Solicitud de declaración de ausencia con presunción de muerte: Art. 80-87.


Legitimados para instar el proceso: Art. 80.
- Los que tuvieren lugar a algún derecho subordinado a la muerte del ausente (cónyuge, herederos forzosos
hasta el cuarto grado).
- No podrán pedirlo amigos o familiares sin derecho a heredar.

Requisitos para que el pedido sea admitido:


- Presentarlo ante el juez correspondiente. El domicilio o última residencia del ausente o el juez del lugar en
donde existan bienes (Art. 81).
- Acreditar ser titular de un derecho subordinado a la muerte del ausente.
- Acreditar que la persona falta de su domicilio.

Procedimiento: Art. 88
1) Reunidos los requisitos se abre el juicio.
2) Se da intervención al Defensor Oficial, el abogado del Estado.
3) Luego se designa un curador a los bienes. Hay dos, un curador AD-BONA, cuida los bienes, y un curador
AD-LITEM, cuida que el proceso se lleve a cabo de manera correcta.
4) Se cita por edictos al ausente durante 6 meses, pueden ser publicados en el diario de mayor circulación.
5) Pasados 6 meses de citación, se reciben las pruebas y se deberán probar.
6) Se oye al defensor oficial (se expide sobre el mérito de las pruebas producidas).
7) Si procede, se declara fallecimiento presunto y el juez designa a un curador.
8) Se fija el día presuntivo de la muerte y se ordena la inscripción de la sentencia en el Registro Civil.

Día presuntivo del fallecimiento: Art. 90.


El juez debe establecer el día que se presume que ocurrió el fallecimiento.
Caso ordinario: el último día del primer año y medio.
Caso extraordinario:
● GENÉRICO: el día del suceso en que se encontró el ausente (Ej: día del incendio). Si no estuviese determinado
el día del suceso, el día del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido.
● ESPECÍFICO: el último día en que se tuvo noticias del buque o aeronave perdida.
La hora presuntiva de fallecimiento se determina a las 24hs del día presuntivo de fallecimiento

Efectos, Dominio y Reaparición del Ausente: Art. 91-92.


Efectos:
MATRIMONIO: no hay disolución del vínculo matrimonial. Si se casa el cónyuge del ausente se disuelve.
BIENES: la declaración de ausencia con presunción de fallecimiento permite abrir la sucesión del ausente.
Los bienes de él se entregarán a los herederos forzosos, pero no tendrán dominio pleno sobre ellos durante un
período de prenotación, no podrán venderlos salvo autorización judicial.

Dominio:
PLENO: transcurridos 5 años desde el día presuntivo del fallecimiento o hasta que el ausente cumpla 80
años se puede disponer libremente de los bienes.

Reaparición:
MATRIMONIO: si el ausente reaparece el matrimonio continúa. Si el cónyuge del ausente se hubiera
vuelto a casar, se disuelve el vínculo matrimonial y será válido el segundo matrimonio.

BIENES: hay varias posibilidades.


- Antes de la sucesión: el juicio no continua y los bienes siguen siendo de él.
- Período de prenotación: la sucesión queda sin efecto y el heredero poseedor deberá devolverlos. También
devuelve los frutos y productos si es de mala fe (se sabía que el ausente estaba vivo), si es de buena fe los
retiene.
- Periodo de dominio pleno: se entregan los bienes que existiesen y en el estado en que estén, los adquiridos
con el valor de los que faltan, el precio de los que se enajenaron y los frutos no consumidos.

PERSONAS JURÍDICAS Art. 141-167.


Art 141: Personas Jurídicas son los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para
ejercer derechos y obligaciones para el cumplimiento de su objeto y de los fines de su creación. Se dividen en:

Carácter público:
1) El Estado Nacional.
2) Provincias.
3) Municipios.
4) CABA.
5) Entidades Autárquicas.
6) Iglesia Católica.
7) Estados Extranjeros.
8) Organizaciones que el derecho internacional público reconoce como personas jurídicas (Ej: obras sociales).
9) Personas constituidas en el extranjero cuyo carácter público resulta de su derecho aplicable (Ej: ONU).

Carácter privado:
1) Sociedades.
2) Asociaciones civiles.
3) Simples asociaciones.
4) Fundaciones.
5) Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.
6) Mutuales.
7) Cooperativas.
8) Consorcio de propiedad horizontal.

Características:
1) Entes abstractos.
2) Entes completamente distintos a los individuos.
3) Tienen su propio patrimonio.
Comienzo de la existencia: Art. 142.
Comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal
en contrario, en esos casos la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

Atributos
Nombre: La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal junto con las siglas de la forma
jurídica que adopta.
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni
inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión del nombre de personas humanas
requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse a la
continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales. Art 151.
- RAZÓN SOCIAL: Nombre con el que se la constituye.

- NOMBRE COMERCIAL O DE FANTASÍA: denominación y cualquier signo que identifique a una actividad
económica de una persona jurídica y/o a su establecimiento de comercio.

Domicilio: lugar físico donde se localiza a una persona, sea humana o jurídica. Art. 152 y 153 CCYC.
- SEDE SOCIAL: domicilio fijado en el estatuto social o en la autorización que se le dio para funcionar. En él son
válidas las notificaciones legales. El cambio de sede se registra mediante una modificación del estatuto.

- DOMICILIO COMERCIAL: PJ que posee muchos establecimientos o sucursales donde ejerce la actividad
comercial. Domicilio especial donde se notificarán legalmente sólo la ejecución de las obligaciones allí
contraídas.

Patrimonio: La persona jurídica debe tener un patrimonio (Art. 154). En su formación puede inscribir
preventivamente a su nombre los bienes registrables.

Duración: La duración es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario (Art. 155).

Objeto: debe ser preciso y determinado (Art. 156).

Fin de la existencia: Art. 163.


● Por decisión de sus miembros.
● Por falta de patrimonio. Puede ser total o que no le permita continuar con sus actividades.
● Por haberse cumplido con la consecución del objeto o la imposibilidad de cumplirlo.
● Por vencimiento del plazo.
● Por declaración de quiebra.
● Por la fusión de PJ.

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANAMENTE ASISTIDAS


Tipos de filiación. La filiación es el vínculo jurídico entre los padres y sus hijos.
● Por naturaleza: a través del acto sexual.
● Adoptiva: a través de una sentencia judicial.
● TRHA: donde el hombre interviene el proceso de procreación de manera artificial. Hay dos grupos.

Tipos de TRHA
1) Inseminación artificial
a) Homóloga (IAH): Cuando el gameto masculino que interviene es del cónyuge/conviviente/etc.
b) Heteróloga (IAHet): Cuando el gameto masculino que intervienen es de un tercero, mediante donación.
2) Fecundación extracorpórea o in vitro
a) FIV: la fecundación del gameto masculino con los óvulos se realiza fuera del cuerpo de la mujer hasta
que se produzca la fertilización. Luego se transfieren los embriones a la madre.
b) GIFT: se colocan los gametos masculinos y femeninos dentro del cuerpo de la mujer para que la
fecundación se produzca allí.

Gametos masculinos: pueden ser del cónyuge, conviviente, o de un tercero.


Implantación: se puede realizar en el vientre de la persona cuyo óvulo fecundó o de otra mujer
(portadora) → maternidad subrogada.

Principales aspectos de la ley de reproducción médicamente asistida y su decreto reglamentario:


➔ Garantiza el acceso integral a las técnicas y procedimientos médico-asistenciales de reproducción
médicamente asistida.
➔ Consiste en procedimientos realizados con asistencia médica para producir un embarazo.
➔ Pueden acceder a él personas mayores de 18 años y en excepciones menores que vean afectada su
reproducción en un futuro por problemas de salud, tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas.
➔ La donación no es lucrativa.
➔ Cubre la necesidad de ser madres/padres a aquellos que no pueden serlo mediante medios biológicos.
➔ Incluye procedimientos de diagnóstico, medicamentos, terapia de apoyo, etc.
➔ Cubre los tratamientos de baja y alta complejidad. Son 4 de baja y 3 de alta complejidad por año. Si no
funcionan los de baja ese mismo año se pueden utilizar los de alta.

Filiación por voluntad procreacional:


El CCYC reconoce las TRHA. Es padre o madre aquel que tiene el deseo de ser padre o madre
independientemente de si aporto o no material genético. Solo basta la voluntad de querer serlo.

Maternidad subrogada o por sustitución


Existe maternidad por otro cuando una mujer acepta que se le implante el embrión de otra pareja para
lograr su desarrollo y darlo a luz, con el compromiso de entregarlo a su padres biológicos. Aún no está legislado
pero en nuestro derecho está permitido a través de la jurisprudencia.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA HUMANA


Los atributos son cualidades o circunstancias que hacen a la esencia de la personalidad y que determinan
su individualidad. Caracteres:
● Innatos: desde su nacimiento.
● Vitalicios: durante toda la vida.
● Necesarios: nadie carece de ellos.
● Inseparables: unión inseparable con la persona.
● Inalienables: no pueden ser enajenados, vendidos.
● Imprescriptibles: no se pueden adquirir ni perder con el paso del tiempo, siempre tienen validez jurídica.
● Inherentes: a la persona por su condición de tal.
● Únicos: por que las personas no pueden tener más de uno.

NOMBRE: es la denominación que le corresponde a cada persona y que sirve para individualizarla dentro
de la sociedad. Art. 62 -72.
Naturaleza jurídica: la doctrina sostiene que es un derecho subjetivo extrapatrimonial. Es subjetivo
porque el sujeto lo puede hacer valer y extrapatrimonial porque no tiene un valor pecuniario.
Pre nombre
El nombre individual (nombre de pila), es un elemento que sirve para identificar a una persona, dentro de
la familia.
La elección del nombre (Art. 63 inc a) corresponde a los padres o a personas que ellos autoricen, en su
defecto, debe hacerse por los guardadores, Ministerio Público o Funcionario del registro.
Caracteres del nombre:
● Obligatoriedad: es un “DERECHO Y DEBER” usar el prenombre y el apellido. Art 62
● Unidad: las personas no pueden tener más de un nombre.
● Indivisibilidad: nadie puede tener un nombre frente a unos y frente a otros uno distinto.
● Oponibilidad erga omnes: frente a todos y contra todos.
● Valor moral o extrapatrimonial: inestimable en dinero.
● Inalienabilidad: no puedo ser enajenado.
● Imprescriptibilidad: no se puede adquirir ni perder con el paso del tiempo.

Límites a la elección: Art. 63 inc. b.


- Extravagantes. Ej: Goku, Lucifer, Yerba Brava.
- Primeros nombres iguales a los de los hermanos vivos.
- Más de tres nombres.
- Los apellidos como nombres.
El CCYC ha dado más libertad para la elección del prenombre que el régimen derogado.

Nombres aborígenes: están permitidos y reglamentados por el Art. 63 inc. c. Se podrán inscribir nombres
aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas. Ej: Quori Wamancha.

Apellido
Identifica al grupo familiar de las personas.
Adquisición: en principio el apellido se adquiere por filiación.
● Hijos matrimoniales: Art. 64.
○ Llevan el primer apellido de alguno de los cónyuges.
○ Si no hay acuerdo se realiza sorteo en el Registro Civil Y Capacidad de las Personas.
○ A pedido de los padres o interesados con edad y madurez suficiente se puede agregar el apellido del otro.
○ Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el mismo apellido.
○ No existen límites en cuanto a la cantidad de apellidos (simple o compuesto).
● Hijos extramatrimoniales: Art. 64.
○ Si ambos padres lo reconocen simultáneamente es igual a los hijos matrimoniales.
○ Si sólo tiene un vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor.
○ Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan o lo determina el juez, pensando en el
interés superior del niño.

Persona menor de edad sin filiación determinada: Art. 65.


Será anotada en el Registro Civil por el oficial con el apellido que usa o un apellido común.

Casos especiales: Art. 66.


Personas con edad y madurez suficiente que carezca de apellido inscripto, se inscribirán con el que usan.

Cónyuges: Art. 67
Cualquiera de los cónyuges pueden “optar” por agregar el apellido del otro con o sin la preposición “de”.
- La persona divorciada no puede usar el apellido del otro salvo motivos razonables que el juez autorice
(reconocido por ambos apellidos). La regla es la pérdida del apellido.
- El cónyuge viudo puede usar el apellido del otro mientras no contraiga nuevas nupcias.

Adopción: Art. 68
La norma nos remite a los principios de los Arts. 620, 623, 626 y 627.
➔ Adopción plena: Lleva el apellido del adoptante si es unipersonal la adopción. Si es conjunta, mismas reglas
que los hijos matrimoniales. (Se extinguen vínculos jurídicos con la familia de origen).
➔ Adopción simple: el adoptante o el adoptado que cuente con edad y grado de madurez suficiente puede
solicitar que conserve el apellido de origen. Persisten vínculos jurídicos con la familia de origen.
➔ Adopción por integración: el código no tiene reglas especiales, el menor mantendrá el apellido del progenitor.
(Es cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente).
Principio General: el pre nombre debe ser respetado, a excepción que el juez disponga la modificación.

Cambio de nombre o apellido


En principio no se puede cambiar salvo por justos motivos a criterio del juez:
Justos motivos con intervención judicial:
A. Cuando el seudónimo adquiere notoriedad.
B. Rechazo o adhesión a una cultura, etnia o religión.
C. Afectación de la personalidad.

Justos motivos sin intervención judicial, por vía administrativa:


A. Por razón de identidad de género.
B. Por desaparición forzada, apropiación ilegal o suspensión de la identidad.

Trámite cambio del nombre o apellido:


- Se debe tramitar a través del proceso más abreviado que prevea la ley local.
- Se debe realizar una publicación en el diario oficial 1 vez por mes durante 2 meses.
- Puede formularse oposición dentro de los 15 días hábiles desde la última publicación.
- Se deben pedir informes a los registros para saber si existen medidas precautorias a nombre del interesado. Si
existen no impide el cambio de nombre, solo se hace constar.
- La sentencia es oponible a 3ros “ERGA OMNES” desde la inscripción en el Registro Civil.
- Deben rectificarse las partidas de nacimiento, títulos y asientos necesarios.

Protección jurídica del nombre: Art. 72.


1) Acción de Reclamación o reconocimiento del nombre: a quien se le ha negado, afectado o desconocido el
derecho de usar el nombre. Ej. Acción de filiación extramatrimonial deducida por la madre del hijo menor.
2) Acción de Impugnación, contestación o usurpación del nombre: contra aquel que lo usa indebidamente. Si se
usa correctamente y es homónimo no puede haber reclamo. Usurpación es cuando una persona se atribuye
un nombre que no es propio y se hace conocer o firma con el.
3) Acción de defensa del buen nombre o supresión del nombre: cuando el nombre es usado maliciosamente
para designar una cosa, como marca, como personaje, etc.

Legitimados a iniciar acciones de protección: el interesado; descendientes; cónyuge; conviviente; a falta


ascendientes o hermanos. En todos estos casos además se podrá reclamar Daños y Perjuicios.

Seudónimo
Designación que se da voluntariamente con el objeto de ocultar su verdadera identidad o darle realce en
el ejercicio de su actividad.
Diferencia apodo y seudónimo
Apodo: no es un seudónimo, se usa en el ámbito familiar y sólo tendrá relevancia en testamentos.
Seudónimo: es conocido socialmente y tiene protección legal cuando adquiere notoriedad. El autor puede
registrarlo como su propiedad (Ley de Propiedad Intelectual).

CAPACIDAD: aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones o deberes jurídicos.
Tipos
Capacidad de derecho o de goce: Art. 22. Toda persona humana tiene aptitud para ser titular de derechos
y deberes jurídicos.

Capacidad de ejercicio o de hecho: Art. 23. Aptitud para ejercer por sí mismos los derechos y las
obligaciones de las que se es titular.

Capacidad progresiva o competencia: la capacidad o autonomía se va adquiriendo por la madurez


suficiente para la celebración de determinados actos. Se busca que las personas gocen de la AUTONOMÍA
PERSONAL.

Discernimiento: es la aptitud que tienen las personas para distinguir lo bueno y lo malo, sustentada en la
madurez o salud mental. Un acto ilícito es involuntario por falta de discernimiento hasta los 10 años y uno lícito es
hasta los 13 años.
La contrapartida es la falta de razón, esta hace que el hecho sea involuntario.
Será voluntario cuando exista discernimiento, intención y libertad. Si es voluntario sirve para imputar las
consecuencias a quien las realiza.

Incapacidades: el Art. 22 establece que la ley puede privar o limitar la capacidad.


De derecho: es relativa. Están dispersas en el ordenamiento jurídico. El acto obrado con incapacidad de
derecho es de nulidad absoluta. Se trata de proteger principios superiores, de orden público, moral y buena fe.

De ejercicio: fin de proteger al incapaz. El acto obrado con incapacidad de ejercicio es de nulidad relativa.
Se designarán apoyos necesarios para protección y asistencia. Incapaces de ejercicio:
- Personas por nacer.
- Personas que no cuentan con la edad y grado de madurez.
- Persona declarada incapaz por sentencia judicial.

PERSONA POR NACER: Art. 24. Son las concebidas o implantadas pero no nacidas. Sus representantes son
los padres o los tutores que judicialmente se le nombre. La tutela puede ser unipersonal o compartida. Tipos de
tutela:
- De los padres: pueden delegar para sus hijos menores a un tutor por escritura pública o testamento.
- Dativa: en ausencia de designación de tutores, rechazo, etc. el juez nombrará a la persona más idónea para
brindar protección al niño.

PERSONA MENOR DE EDAD: Art. 25. Menores y adolescentes, menor es aquel que no cumplió 18 años y
Adolescente aquella persona mayor a 13 años.

Ejercicio de los derechos de la persona menor de edad: Art. 26.


- Los menores ejercen sus derechos a través de sus representantes legales.
- Si cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede “ejercer por sí” los actos que permite el
ordenamiento jurídico.
- Tiene derecho a ser oído y a participar en las decisiones.
- Se presume que entre los 13 y 16 años se “tiene aptitud” para decidir por sí en tratamientos no invasivos.
- En tratamientos invasivos deben prestar consentimiento los padres.
- Si hay conflicto se atenderá al interés superior del niño.
- A partir de los 16 años, es considerado como adulto para las decisiones relativas a su cuerpo.

Tratamientos médicos en menores de 13 a 16 años


Los tratamientos son un conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad. Son no
invasivos aquellos que no involucran instrumentos que rompen la piel o penetran el cuerpo. Cualquier tratamiento
cruento que implique romper la piel o tejidos es invasivo.

Cese de la minoridad: Art. 25. Termina con la mayoría de edad y con la emancipación por matrimonio.

Edad nupcial: regla general a partir de los 18 años. La dispensa de edad puede ser dada por los padres o el
juez al menor de 16 años. La emancipación por matrimonio extingue la responsabilidad parental.

Emancipación: Art. 27. Si el menor celebra matrimonio antes de los 18 años, se emancipa y tiene plena
capacidad de ejercicio, con las limitaciones que establezca el CCYC. Es irrevocable.

Actos prohibidos: no pueden aprobar la rendición de cuentas de sus tutores ni donar bienes.

Actos que requieren autorización judicial: para disponer de sus bienes el juez debe autorizarlo por
extrema necesidad.

Capacidad laboral:
- Prohibición del trabajo infantil.
- Los menores de 13 a 16 años pueden ser ocupados en empresas familiares.
- Menor con título habilitante. Por ejemplo: instructor de guitarra.
- El menor debe tener menos de 16 años.
- Capacidad procesal para ejercer por sí los actos procesales. Derecho a ser oído - Abogado del niño.

Restricciones a la capacidad: Art. 31-50.


La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aún internada.
● Las limitaciones a la capacidad son excepcionales, siempre en beneficio de la persona.
● La intervención estatal es interdisciplinaria (proceso judicial e internación).
● La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada.
● Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

Evolución de la legislación: triple sentido


● Personas con discapacidad: no sólo están protegidos los enfermos mentales. También los ancianos, débiles
mentales, ciegos, adictos, etc.
● El derecho persigue el reconocimiento de la dignidad personal.
● Se mantiene el mayor grado posible de autonomía de acuerdo a su estado de salud y grado de discernimiento.

Personas con capacidad restringida e incapaces: Art. 31 (principio general) y 32.


El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de 13 años que
padece una adicción o alteración mental, permanente y prolongada. Resulta un daño para sí y para sus bienes.
El juez designa el o los apoyos necesarios, un grupo interdisciplinario que ofrece un sistema de apoyo al
ejercicio de la capacidad.
Excepción: la persona que esté absolutamente imposibilitada de expresar su voluntad por cualquier
modo, medio o formato, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
Legitimados para solicitar la declaración de incapacidad o de capacidad restringida: Art. 33.
El interesado; Cónyuge; Conviviente; Parientes dentro del 4 grado; Ministerio Público.
El juez ordena tomar medidas cautelares (Art. 34) para garantizar los derechos personales y patrimoniales
de la persona. Se designa un curador ad bona (cuida los bienes) y un curador ad litem (cuida el proceso).
Se presenta ante el juez competente, ante el juez del domicilio o del lugar de internación. El juez que sea
más cercano al lugar donde se encuentre la persona.

Entrevista personal con el juez: Art. 35-36.


El juez entrevista personalmente antes de dictar una resolución. El juez debe conocer a quien está
tratando de proteger. Es obligatoria. En las audiencias debe estar el Ministerio Público y un Letrado.

Intervención del interesado: Art. 36. La persona es parte y puede aportar prueba que hacen a su defensa.

Aspectos pronunciados en la sentencia: Art. 37.


● Diagnostico y pronostico.
● Época en que la situación se manifestó (validez o nulidad de sus actos).
● Recursos personales, familiares y sociales existentes.
● Régimen para protección asistencial (mayor autonomía posible).
● Dictamen de un equipo interdisciplinario.
Art 38: la sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y actos que se limitan. Se
designa 1 o más personas de apoyo o curadores.

Registración de la sentencia: Art. 39.


● Registración de la sentencia en el registro de Estado Civil y Capacidad de las personas.
● Se deja constancia al margen del acta de nacimiento.
● Una vez inscripto tiene efectos a 3º (si la persona incapaz comete algún delito será declarado inimputable).

Revisión de la sentencia: Art. 40.


● La revisión de la sentencia puede realizarse en cualquier momento.
● La sentencia debe ser revisada por el juez en plazo no superior a 3 años.
● Sobre la base de nuevos dictámenes interdisciplinarios.

Actos anteriores o posteriores: Arts. 44 - 46.


Son actos realizados por la persona incapaz o con capacidad restringida.
- Posteriores: nulos o de nulidad relativa.
- Anteriores: nulos si perjudican a la persona.
- Luego del fallecimiento los actos anteriores no son impugnables salvo excepciones.

Ley de Salud Mental: hay dos tipos de internaciones:


1. Voluntaria: en principio no son controladas judicialmente, sólo si se prolongan más de 60 días corridos. El
equipo de salud debe comunicarlo al órgano de revisión y así renovarlo sucesivamente. Si no se renueva pasa
a ser involuntaria.
2. Involuntaria: es dispuesta por el equipo interdisciplinario cuando existe riesgo inminente para sí o para
terceros. Se notifica al juez competente y al órgano de revisión en un plazo de diez horas y el juez tiene 3 días
para autorizar o no que la persona siga internada.

Inhabilitado:
Son inhabilitados los pródigos que expongan a su cónyuge, conviviente, hijos menores de edad o con
discapacidad a la pérdida de su patrimonio.
Art. 48. Lo pueden solicitar: cónyuge, conviviente, ascendientes y descendientes.
Art. 49. Efectos. El juez designa un apoyo que asiste al inhabilitado, no lo representa.
Art. 50. Cese de la inhabilitación. La decreta el juez previo examen interdisciplinario. El restablecimiento
puede ser total, así como puede designar apoyo o no.

Penados: Art. 12 Código Penal.


Mientras dura la pena la persona será privada de:
● La patria potestad por el tiempo que dure la pena. La tendrá la esposa o en su defecto, un curador del penado.
● De la administración de sus bienes.
● Del derecho de disponer de los bienes por actos entre vivos.
El código dice que quedarán sometidos a la curatela.

Está limitación a la capacidad requiere:


A. Que la pena sea privativa de la libertad (reclusión o prisión), no procede si fuera de multa o inhabilitación.
B. Que la pena sea mayor de 3 años.
El penado es capaz, solo por excepción se le prohíbe realizar ciertos actos. Puede: casarse, votar, etc.

DOMICILIO: Art. 73-78 CCYC. El lugar donde podrá encontrarse a la persona, para hacerle saber o soportar
cualquier efecto legal. Por ej: exigir el pago de algo.

Residencia: es el lugar donde normalmente habita la persona, junto con su familia.


Habitación: es el lugar donde reside una persona de forma momentánea.

Efectos jurídicos:
- Determina la ley aplicable.
- Determina el juez competente.
- Sirve para hacer las notificaciones o emplazamientos judiciales.

Características:
- Legal: determinado o fijado por la ley.
- Necesario: toda persona debe tenerlo.
- Único: se tiene un solo domicilio.

Clasificación:
1) Real: Art. 73 CCYC. Es voluntario, mutable e inviolable. Es el lugar de residencia habitual de la persona
humana. Si ejerce una actividad profesional será donde la desempeñe.

2) Legal: Art. 74 CCYC. Es donde la ley presume que la persona reside de manera permanente para el ejercicio de
sus derechos y obligaciones. Es forzoso, excepcional y a veces ficticio. Ejemplos: funcionarios públicos -
militares en servicio activo - transeúntes o las personas de ejercicio ambulante - Incapaces.

3) Especial o contractual: Art. 75 CCYC. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de
los derechos y obligaciones. Es aquel que se establece solo para ciertas relaciones jurídicas determinadas. Se
subdividen en varias especies: convencional, procesal, comercial, etc.
4) Ignorado: Art. 76 CCYC. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra o en
el último conocido.

Constitución - Cambio - Extinción


La constitución tiene dos elementos: Corpus y Animus.
El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro, este se verifica por el traslado de la residencia. Esto hace
que se extinga el domicilio.

ESTADO: posición jurídica de una persona con relación a algo.


Puntos de vista. Con relación a:
● La persona en sí misma: se considera el sexo (hombre/mujer), la edad (mayor/menor), si es civil o militar, etc.
● La sociedad (estado político): se considera si es nacional o extranjero, si está domiciliado en el país o no, etc.
● La posición en la familia (estado de familia o estado civil): se considera si es soltero, casado, viudo, separado o
divorciado; si es padre, hijo, hermano, tío, suegro, conviviente,etc.

Estado civil o de familia


Posición jurídica de la persona dentro de la familia. No está regulado pero es mencionado en el CCYC.

Caracteres: necesario, inseparable, inalienable, único, imprescriptible, oponibilidad.

Reciprocidad o correlatividad: a un estado le corresponde otro estado correlativo. Por ej: esposo/esposa;
padre/hijo.

Orden público: no pueden ser dejadas de lado por los particulares.

Posesión de estado: Art. 584 CCYC. Cuando una persona goza de un estado determinado,
independientemente de que sea legítimo titular del mismo. En la actualidad se toma en cuenta el “trato”.

Prueba del estado civil:


El Registro Civil da constancia, a través de las partidas, de todos los estados de la persona.

También podría gustarte