0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

ASIGNATURA: Terapia Dialéctico-Conductual

Este documento presenta la asignatura "Terapia Dialéctico-Conductual" de un máster en terapias psicológicas. Describe los objetivos de aprendizaje, que incluyen comprender los principios de la terapia dialéctica y el programa de tratamiento DBT, así como evaluar su eficacia. El temario cubre el origen de DBT, su estructura y modos de aplicación, y adaptaciones del modelo a otros trastornos. La asignatura busca que los estudiantes adquieran habilidades para aplicar DBT en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

ASIGNATURA: Terapia Dialéctico-Conductual

Este documento presenta la asignatura "Terapia Dialéctico-Conductual" de un máster en terapias psicológicas. Describe los objetivos de aprendizaje, que incluyen comprender los principios de la terapia dialéctica y el programa de tratamiento DBT, así como evaluar su eficacia. El temario cubre el origen de DBT, su estructura y modos de aplicación, y adaptaciones del modelo a otros trastornos. La asignatura busca que los estudiantes adquieran habilidades para aplicar DBT en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 11

ASIGNATURA: Terapia Dialéctico-Conductual


Título: Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación
Materia: Aplicación clínica de las terapias de tercera generación
Créditos: 6 ECTS
Código: 04MTEG
Índice
1. Organización general ......................................................................................................................... 3
1.1. Datos de la asignatura ............................................................................................................... 3
1.2. Equipo docente ......................................................................................................................... 3
1.3. Introducción a la asignatura ...................................................................................................... 3
1.4. Competencias y resultados de aprendizaje .............................................................................. 4
2. Contenidos/temario .......................................................................................................................... 5
3. Metodología ...................................................................................................................................... 6
4. Actividades formativas ...................................................................................................................... 6
5. Evaluación.......................................................................................................................................... 7
5.1. Sistema de evaluación ............................................................................................................... 7
5.2. Sistema de calificación .............................................................................................................. 8
6. Bibliografía ......................................................................................................................................... 9
6.1. Bibliografía de referencia .......................................................................................................... 9
6.2. Bibliografía complementaria ................................................................................................... 10

V.01 - web
Guía didáctica
Terapia Dialéctico-Conductual
2
1. Organización general
1.1. Datos de la asignatura
Aplicación clínica de las terapias de tercera
MATERIA
generación

Terapia Dialéctico-Conductual
ASIGNATURA
6 ECTS

Carácter Obligatorio

Cuatrimestre Primero

Idioma en que se imparte Castellano

Requisitos previos No existen

Dedicación al estudio por ECTS 25 horas

1.2. Equipo docente

Dra, Mª del Mar Molés


Profesor
[email protected]

Dra. Francesca Rubio


Profesor
[email protected]

1.3. Introducción a la asignatura

El trastorno límite de la personalidad es un trastorno grave, complejo y difícil de abordar. Uno


de los programas de tratamiento que ha demostrado su eficacia empíricamente a través de
numerosos estudios controlados es la Terapia Dialectico-Comportamental (DBT: Dialectical
Behavior Therapy), desarrollada por la Dra. Marsha Linehan y su grupo en la Universidad de
Washington en Estados Unidos. Este programa ha mostrado también evidencia para tratar
problemas relacionados con la desregulación emocional. El modelo y el programa de
tratamiento de la DBT están sustentados en una perspectiva dialéctica. Linehan incluye esta
perspectiva en su programa terapéutico tras la constatación de la utilidad de las técnicas
paradójicas con los pacientes límite. Entre estas técnicas se incluían exagerar las conclusiones
absolutistas hasta caer en el absurdo. La DBT promueve un énfasis en la aceptación y
validación del paciente combinado con la promoción del cambio

V.01 - web
Guía didáctica
Terapia Dialéctico-Conductual
3
1.4. Competencias y resultados de aprendizaje
COMPETENCIAS GENERALES

CG.1.‐ Conocer las bases teóricas y las aplicaciones prácticas de las Terapias Psicológicas
de Tercera Generación.
CG.2.‐ Aplicar los conocimientos teóricos y los avances científicos a la Psicoterapia y a la
investigación.
CG.3.‐ Ser capaz de lograr un adecuado nivel de comprensión de la demanda del destinatario
en cada situación o contexto de aplicación.
CG.4.‐ Ser capaz de actuar con profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de
la intervención psicológica y en la transmisión del conocimiento y práctica adquiridos.
CG.5.‐ Ser capaz de comunicar temas de su área de conocimiento con sus compañeros de
profesión, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general.
CG.6.‐ Adoptar una actitud favorable hacia el aprendizaje y la innovación en Psicología,
mostrándose proactivo, participativo y con espíritu de superación ante la adquisición de
nuevos conocimientos.
CG.7.‐ Mantener una actitud reflexiva y crítica ante la realidad social y personal, relacionada
con los problemas psicológicos y poder transmitirla a la comunidad.
CG.8.‐ Valorar el papel de la Psicoterapia y sus aplicaciones prácticas como herramientas
para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres o entre colectivos minoritarios o
tradicionalmente excluidos.
CG.9.‐ Fomentar el uso de tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la
Psicoterapia.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

CE.1.‐ Conocer las funciones, características y limitaciones de la Terapia Dialéctico-


Comportamental.
CE.2.‐ Ser capaz de identificar la técnica más eficaz en función del problema o trastorno
psicológico que hay que abordar.
CE.3.‐ Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención basado en la Terapia
Dialéctico-conductual (prevención, tratamiento, rehabilitación, acompañamiento, etc.)
CE.4.‐ Saber analizar e interpretar los resultados de una intervención psicológica (DBT) y
realizar su valoración.
CE.5.‐ Saber proporcionar retroalimentación a los pacientes de forma adecuada y
precisa.
CE.6.‐ Ser capaz de desarrollar el interés por mantener actualizadas las propias
competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión y de la
investigación científica.
CE.7.‐ Conocer las investigaciones científicas sobre temas actuales e identificar los aspectos
relevantes para su formación investigadora

V.01 - web
Guía didáctica
Terapia Dialéctico-Conductual
4
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:


RA.1.- Conocer los principios conceptuales de la Teoría Dialéctica
RA.2.- Conocer y determinar las dimensiones psicopatológicas del Trastorno Límite de la
personalidad y desregulación emocional persistente.
RA.3.- Saber establecer un plan de tratamiento basado en la Teoría dialéctico-conductual y
los distintos modos de aplicación
RA.4.- Ser capaz de identificar las diferentes fases de la Terapia Dialéctico-conductual y
conocer las estrategias de entrenamiento en habilidades comportamentales en personas con
trastorno límite.
RA.5.- Conocer y saber determinar la eficacia de la DBT.

2. Contenidos/temario

Tema 1: Origen y conceptos básicos.


1.1. Trastorno límite de personalidad y desregulación emocional persistente
1.2. Teoría biosocial

Tema 2: Programa de tratamiento

2.1. Visión general del tratamiento.


2.2. Modos de tratamiento.
2.3. Estructura del tratamiento
2.4. La terapia individual
2.4.1. Objetivos de la terapia individual.
2.4.2. Protocolo de suicidio LRAMP
2.4.3. Estrategias terapéuticas en la terapia individual.

2.5. Entrenamiento en habilidades comportamentales


2.5.1 Habilidades de atención plena (mindfulness)
2.5.2. Habilidades de tolerancia al malestar
2.5.3. Habilidades de regulación emocional
2.5.4. Habilidades de eficacia interpersonal

Tema 3: Eficacia de la Terapia dialéctico-conductual

Tema 4: Adaptaciones de la Terapia dialéctico-conductual


4.1. Terapia dialéctico-conductual para trastornos alimentarios
4.2. Terapia dialéctico-conductual para abuso de sustancias
4.3. Terapia dialéctico-conductual para trastorno por estrés postraumático
4.4. Terapia dialéctico-conductual para adolescentes

V.01 - web
Guía didáctica
Terapia Dialéctico-Conductual
5
3. Metodología
La metodología de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) se caracteriza por una
apuesta decidida en un modelo de carácter e-presencial. Así, siguiendo lo estipulado en el
calendario de actividades docentes del Título, se impartirán en directo un conjunto de sesiones,
que, además, quedarán grabadas para su posterior visionado por parte de aquellos estudiantes
que lo necesitasen. En todo caso, se recomienda acudir, en la medida de lo posible, a dichas
sesiones, facilitando así el intercambio de experiencias y dudas con el docente.

En lo que se refiere a las metodologías específicas de enseñanza-aprendizaje, serán aplicadas


por el docente en función de los contenidos de la asignatura y de las necesidades pedagógicas
de los estudiantes. De manera general, se impartirán contenidos teóricos y, en el ámbito de las
clases prácticas se podrá realizar la resolución de problemas, el estudio de casos y/o la
simulación.

Por otro lado, la Universidad y sus docentes ofrecen un acompañamiento continuo al


estudiante, poniendo a su disposición foros de dudas y tutorías para resolver las consultas de
carácter académico que el estudiante pueda tener. Es importante señalar que resulta
fundamental el trabajo autónomo del estudiante para lograr una adecuada consecución de los
objetivos formativos previstos para la asignatura.

4. Actividades formativas
Durante el desarrollo de cada una de las asignaturas se programan una serie de actividades
de aprendizaje que ayudan a los estudiantes a consolidar los conocimientos trabajados.

A continuación, se relacionan las actividades que forman parte de la asignatura:

1. Actividades de carácter teórico


Se trata de un conjunto de actividades guiadas por el profesor de la asignatura destinadas
a la adquisición por parte de los estudiantes de los contenidos teóricos de la misma. Estas
actividades, diseñadas de manera integral, se complementan entre sí y están
directamente relacionadas con los materiales teóricos que se ponen a disposición del
estudiante (manual, SCORM y material complementario). Estas actividades se desglosan
en las siguientes categorías:
a. Clases expositivas
b. Sesiones con expertos en el aula

c. Observación y evaluación de recursos didácticos audiovisuales

d. Estudio y seguimiento de material interactivo

2. Actividades de carácter práctico

Se trata de un conjunto de actividades guiadas y supervisadas por el profesor de la


asignatura vinculadas con la adquisición por parte de los estudiantes de los resultados
de aprendizaje y competencias de carácter más práctico. Estas actividades, diseñadas

V.01 - web
Guía didáctica
Terapia Dialéctico-Conductual
6
con visión de conjunto, están relacionadas entre sí para ofrecer al estudiante una
formación completa e integral.

3. Tutorías

Se trata de sesiones, tanto de carácter síncrono como asíncrono (e-mail), individuales o


colectivas, en las que el profesor comparte información sobre el progreso académico del
estudiante y en las que se resuelven dudas y se dan orientaciones específicas ante
dificultades concretas en el desarrollo de la asignatura.

4. Trabajo autónomo

Se trata de un conjunto de actividades que el estudiante desarrolla autónomamente y


que están enfocadas a lograr un aprendizaje significativo y a superar la evaluación de
la asignatura. La realización de estas actividades es indispensable para adquirir las
competencias y se encuentran entroncadas en el aprendizaje autónomo que consagra
la actual ordenación de enseñanzas universitarias. Esta actividad, por su definición,
tiene carácter asíncrono.

5. Prueba objetiva final

Como parte de la evaluación de cada una de las asignaturas (a excepción de las


prácticas y el Trabajo fin de título), se realiza una prueba (examen final). Esta prueba
se realiza en tiempo real (con los medios de control antifraude especificados) y tiene
como objetivo evidenciar el nivel de adquisición de conocimientos y desarrollo de
competencias por parte de los estudiantes. Esta actividad, por su definición, tiene
carácter síncrono.

5. Evaluación

5.1. Sistema de evaluación


El Modelo de Evaluación de estudiantes en la Universidad se sustenta en los principios del
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación
virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias.

Sistema de Evaluación Ponderación

Portafolio* 70 %
El portafolio está formado por los trabajos que se desprenden de las sesiones prácticas de
la asignatura. Por tanto, los elementos que componen la evaluación del portafolio son los
trabajos que realizan los estudiantes en el marco de las clases prácticas (estudio de casos,
resolución de problemas, revisión bibliográfica, simulación, trabajo cooperativo, diseño de
proyectos) y que forman parte del portafolio de la asignatura.

V.01 - web
Guía didáctica
Terapia Dialéctico-Conductual
7
Los instrumentos para realizar la evaluación de estos trabajos variarán en función de la
naturaleza de cada sesión pudiendo utilizarse, por ejemplo, informes escritos (en el caso
del estudio de casos, la resolución de problemas y el diseño de proyectos), el comentario
crítico de recursos (en el caso de la revisión bibliográfica), participación en grupos de debate
o la observación directa (en el caso del trabajo cooperativo y la simulación).

Sistema de Evaluación Ponderación

Prueba final* 30 %

La prueba es de carácter individual y valora el nivel de adquisición de las competencias


trabajadas en la asignatura.
Los instrumentos para la evaluación pueden ser igualmente diversos, según la naturaleza
de la asignatura, pudiendo ser pruebas de carácter estandarizado (con diferentes tipos de
ítems) o tratarse de la realización de supuestos prácticos, entre otros

*Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado (portafolio
y prueba final) con un mínimo de 5 para ponderar las calificaciones.
No es obligatoria la entrega de todas las tareas que conforman el Portafolio. En caso de
no entregar alguna ellas, se calificará dicha tarea con un 0. El alumno aprobará el
Portafolio en caso de que la media ponderada de este sea 5.0 o superior.
Los enunciados y especificaciones propias de las distintas actividades serán aportados por el
docente, a través del Campus Virtual, a lo largo de la impartición de la asignatura.
Atendiendo a la Normativa de Evaluación de la Universidad, se tendrá en cuenta que la
utilización de contenido de autoría ajena al propio estudiante debe ser citada adecuadamente
en los trabajos entregados. Los casos de plagio serán sancionados con suspenso (0) de la
actividad en la que se detecte. Asimismo, el uso de medios fraudulentos durante las pruebas
de evaluación implicará un suspenso (0) y podrá implicar la apertura de un expediente
disciplinario.

5.2. Sistema de calificación


La calificación de la asignatura se establecerá en los siguientes cómputos y términos:

Nivel de aprendizaje Calificación numérica Calificación cualitativa

Muy competente 9,0 - 10 Sobresaliente

Competente 7,0 - 8,9 Notable

Aceptable 5,0 -6,9 Aprobado

Aún no competente 0,0 -4,9 Suspenso

V.01 - web
Guía didáctica
Terapia Dialéctico-Conductual
8
Sin detrimento de lo anterior, el estudiante dispondrá de una rúbrica simplificada en el aula
que mostrará los aspectos que valorará el docente, como así también los niveles de
desempeño que tendrá en cuenta para calificar las actividades vinculadas a cada
resultado de aprendizaje.
La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a estudiantes que hayan obtenido
una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los
estudiantes matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el
número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una
sola «Matrícula de Honor.

6. Bibliografía

6.1. Bibliografía de referencia

• Boggiano, J.P, y Gagliesi, P. (2018). Terapia Dialéctico-Conductual: Introducción


al Tratamiento de Consultantes con Desregulación Emocional. Buenos Aires: Tres
Olas.

• Garcia-Palacios, A y Navarro- Haro, M.V (2016). Terapia Dialéctica-


Comportamental. Madrid: Síntesis.

• García-Palacios, A., Navarro-Haro, M.V. Guillén, V., Marco, H., Botella, C. (2010).
Estudio preliminar sobre la eficacia de la terapia dialéctico-comportamental en
personas diagnosticadas de trastorno límite de la personalidad y bulimia nerviosa.
Psicología Conductual, 18, 197-216

• Gunderson, J.G y Links, P.S. (2008). Borderline personality disorder. A clinical


guide. Washington DC. American Psychiatric Publishing, Inc.

• Linehan, M.M. (1993a). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality


Disorder. New York: Guilford Press

• Linehan, M.M. (2015). DBT® Skills Training Manual Second Edition. New York:
Guilford Press
• Linehan, M.M. (1993b). Skills training manual for treating Borderline Personality
Disorder. New York: Guilford Press. Traducido por Paidós en 2003.

V.01 - web
Guía didáctica
Terapia Dialéctico-Conductual
9
6.2. Bibliografía complementaria

• Crowell, S.E., Beauchaine, T.P y Linehan, M.M. (2009). Biosocial developmental


model of borderline personality: Elaborating and extending Linehan’s theory.
Psychological Bulletin, 135, 495-510.

• Girolano, G y Dotto. (2000). Epidemiology of personality disorders. En M. Gelder,


J. J. López-Ibor& N. Andreasen (Eds.), New Oxford Textbook of Psychiatry.
Oxford: Oxford University Press.

• Koons, C.R. Robins, C.J, Tweed, J.L, Lynch, T.R. Gonzalez, A.M. Morse, J.Q,
Butterfield, M.J y Bastian, L. A. (2001). Efficacy of dialectical behavior therapy in
women veterans with borderline personality disorder. Behavior Therapy, 32, 371-
390.

• Linehan, M.M, Comtois, K.A., Murray, A.M, Brown, M.Z, Gallop, R.J, et al. (2006).
Two-year randomized controlled trial and follow-up of dialectical behaviour therapy
vs. therapy by experts for suicidal behaviours and borderline personality disorder.
Archives of General Psychiatry, 62, 1-10

• Linehan, M.M, Dimeff, L.A., Reynolds, S.K, Comtois, K.A, Welch, S.S., et al.
(2002). Dialectical behaviour therapy versus comprehensive validation therapy
plus 12-step for the treatment of opioid dependent women meeting criteria for
borderline personality disorder. Drug and Alcohol Dependence, 67, 13-26.

• Linehan, M.M Heard., H y Armstrong, H.E (1993). Naturalistic follow-up of a


behavioral treatment for chronically parasuicidal borderline patients. Archives of
General Psychiatry, 50, 971- 974.

• Linehan, M.M Korsknd, K.E. Harned, M.S., Gallop, R.J., Lungu, A. Neacsiu, A.D.,
Mcdavid, J…Murray-Gregory, A.M. (2015). Dialectical behavior therapy for high
suicide risk in individuals with borderline personality disorder: a randomized clinical
trial and component analysis. Jama Psychiatry, 72, 5, 475-82.

• Linehan, M.M Schmindt, H., Dimeff, L.a Craft, J.C, Kanter, J y Comtois, K.A
(1999). Dialectical behavior therapy for patients with borderline personality
disorder and drugdependence. American Journal on Addictions, 8, 279-292.

V.01 - web
Guía didáctica
Terapia Dialéctico-Conductual
10
• Linehan, M.M., Tutek, D.A., Heard, H y Armstrong, H.E. (1994). Interpersonal
outcome of cognitive behavioral treatment for chronically suicidal borderline
patients. American Journal of Psychiatry, 151, 1771-1776.

• Livesley, W.J y Jang, K.L. (2008). Behavioral Genetics of Personality Disorders.


Annual Review of Clinical Psychology, 4, 247-274.

• Caballo, V., Gracia, A., López-Gollonet, C y Bautista. (2009). “El trastorno límite de
la personalidad”. En V. Caballo (Ed.), Manual de trastornos de la personalidad.
Descripción, evaluación y tratamiento (págs. 137-160). Madrid. Síntesis

• Linehan, M.M., Armstrong, H.E., Suarez, A., Allmond, D y Heard, Hl.L (1991).
Cognitive-behavioral treatment of chronically parasuicidal borderline patients.
Archives of General Psychiatry, 48, 1060-1064.

• Dimeff, L.A, Koener, K y Linehan, M. (2007). Dialectical behavior in clinical practice:


Applications across disorders and settings. New York: Guilford Press

V.01 - web
Guía didáctica
Terapia Dialéctico-Conductual
11

También podría gustarte