Prestaciones Contributivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PRESTACIONES CONTRIBUTIVAS

1. LEY Nº 7918/72
DECRETO LEY N° 7918/72

SISTEMA PREVISIONAL PARA MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS


JUDICIALES

¿A quién está dirigido?

Se encuentra dirigido exclusivamente a los magistrados y funcionarios


enumerados taxativamente en su artículo 2° : Secretarios de la Suprema Corte
de Justicia y Procuración General; Jueces de Cámara de Apelación; Fiscales
de Cámara de Apelación; Jueces de Primera Instancia; Jueces de Menores;
Jueces de Tribunal de Trabajo; Jueces de Tribunal Colegiado de
Instancia Única del Fuero de Familia; Juez Notarial; Jueces de Paz Letrado;
Agentes Fiscales; Asesores de Incapaces y Defensores de Pobres y Ausentes.

Para acceder a sus prestaciones exige: “a) Computar, como mínimo, quince
años continuos o veinte discontinuos de servicios prestados en forma efectiva
en el Administración de Justicia de la Provincia , de la Nación y/o de otras
provincias, en carácter de magistrado o funcionario para cuya designación se
requiera título universitario. b) Sesenta y dos años o más de edad y treinta de
servicios.” (Art. 3°).

Podríamos decir que el artículo 5° agrega un requisito para la obtención de la


jubilación ordinaria, toda vez que establece como condición, hallarse en el
desempeño de cualquiera de los cargos enumerados en el artículo 2° al
momento de cumplir los requisitos. Y lo hace extensivo a aquellos magistrados
y funcionarios que, reuniendo los restantes requisitos, hubieran cesado en
dichos cargos dentro de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en
que cumplieron la edad requerida en el artículo 3°.

En los artículos 4° y 6°, a cuya lectura remitimos, se establecen porcentajes


específicos (máximo 82%) para la determinación del haber, tanto de las
jubilaciones ordinarias, como de las jubilaciones por invalidez y pensiones de
los derecho habientes de los magistrados y funcionarios judiciales.

Resulta menester destacar que el haber se calculará en base al último cargo,


siempre que lo hubiera desempeñado como mínimo 5 años, caso contrario se
promediará con los cargos ejercidos anteriormente hasta completar dicho
período; extremo que difiere de la determinación del haber y cargo de mayor
jerarquía del régimen general contemplados en el artículo 41 del Decreto Ley
N° 9650/80 (T. O. Decreto N° 600/94).

Se establece, asimismo, la movilidad de las prestaciones (art. 7°).

1
Como particularidad a resaltar de este régimen especial, es la disposición
contenida en el artículo 11, en cuanto prescribe que aquellos magistrados y
funcionarios que hubieren obtenido el beneficio jubilatorio en el marco de esta
ley, podrán ser llamados a ocupar, por un período de hasta 6 meses, en los
casos de licencia y vacancia, el cargo que desempeñaba en oportunidad de
cesar en el servicio, constituyendo ello una carga pública inexcusable, salvo el
caso de incapacidad o por haber cumplido 70 años de edad.

Se establece una aportación del 15% (art. 13) sobre las remuneraciones totales
que perciban, con excepción de viáticos y gastos de representación sujetos a
rendición de cuentas y de las asignaciones familiares.

Expuestas sucintamente las normas que regulan el beneficio previsional en


estudio, vamos a referirnos para mayor ilustración a algunas cuestiones
puntuales en torno a la aplicación de este régimen sobre las que la Asesoría
General de Gobierno ha expresado su opinión.

Veamos.

Ante la solicitud incoada por una beneficiaria del Decreto Ley N° 7918/72 a que
se encuadre su beneficio en el régimen del Decreto Ley N° 9650/80, no se
encontró óbice legal a ello, citando al efecto la opinión de la Suprema Corte de
Justicia Bonaerense: “…Si bien los regímenes sobre cuya aplicación se ha
debatido (decretos leyes 7918/72 y 9650/80 …) son excluyentes entre sí en el
sentido de que aquél en el cual el actor haya adquirido el derecho al beneficio
debe regir la totalidad de las cuestiones conexas (monto del haber, fecha de
nacimiento del derecho), nada impide al actor optar por cualquiera de ellos a
los fines de obtener su beneficio previsional, siempre y cuando acredite reunir
los recaudos en él establecidos…” (Causa 55.753, "Massone, Héctor Antonio
contra Provincia de Buenos Aires (Instituto de Previsión Social). Demanda
contencioso administrativa".

También se han presentado reiteradas consultas jurídicas relativas a la


viabilidad de reajustar en base a servicios simultáneos las prestaciones
otorgadas en el marco del régimen del Decreto Ley N° 7918/72, dado el
silencio de la norma al respecto.

Sobre el particular, se ha señalado que la norma aludida es de carácter


especial y no prevé en su articulado la consideración de servicios simultáneos
a los fines de la determinación del haber, determinando el artículo 4º -en un
ostensible apartamiento del régimen general- que el mismo será calculado
sobre el último cargo desempeñado, no pudiendo interpretarse más allá de lo
estipulado en el texto normativo en análisis. Ello, en consonancia con lo
expresado por la Suprema Corte de Justicia provincial, en el sentido
que “...tratándose en el caso de prestaciones que se conceden a grupos
singulares de personas mediante el cumplimiento de menores exigencias o
recaudos que los establecidos en relación a los afiliados comprendidos en el
régimen general, debe aplicarse un criterio restrictivo” (S.C.B.A. causa B-
54.964).

2
Por lo demás, el carácter especial del sistema previsto en el Decreto Ley Nº
7918/72 ha sido reiteradamente sostenido y la singularidad de las previsiones
que contiene, impone su utilización acotada a los casos allí contemplados.
Tratándose de un régimen excepcional, de interpretación restrictiva, su
aplicación debe adecuarse a ese carácter sin llevar a las normas que lo rigen
más allá del ámbito que les es propio, siendo improcedente extender su
alcance hacia supuestos que no sean los legalmente individualizados.

En ese sentido, es pertinente reiterar que la Suprema Corte de la Provincia ha


sostenido que se impone una interpretación restrictiva de las normas que
establecen un régimen previsional especial, y/o a aquellos que conceden
prestaciones excepcionales a grupos singulares de personas mediante el
cumplimiento de menores exigencias (SCBA, voto Sr. Juez Dr. Soria en B
63.523; causa B. 54.964; entre otras).

2. LEY Nº 14.412
LEY N° 14.412

BENEFICIO PREVISIONAL PARA MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS


JUDICIALES CESADOS A PARTIR DEL 24/03/1976 POR EL RÉGIMEN DE
FACTO.

Mediante el dictado de la Ley N° 14.412 (B. O. 21/01/2010) se propicia el


reconocimiento de servicios a los efectos previsionales de aquellos jueces y
funcionarios afectados por las cesantías incausadas dispuestas por el gobierno
de facto de 1976.

Se encuentran alcanzados por los beneficios de esta ley “ Los Magistrados


Judiciales y Funcionarios del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aries
que hubieren sido designados con acuerdo constitucional antes del 24 de
marzo de 1976, y que hubieran cesado en sus cargos en el período
comprendido entre dicha fecha y el 10 de diciembre de 1983 y respecto de los
cuales, de cualquier forma, no se hubiere cumplido con las disposiciones
constitucionales pertinentes para disponer su separación del cargo, podrán
acogerse a los beneficios establecidos en la presente ley, sin efecto retroactivo
de ninguna especie.” (art.1°).

Como especiales requisitos del régimen al que nos referimos, debemos señalar
que no exige límite de edad para acceder a sus beneficios, y en cuanto a los
servicios, requiere veinticinco (25) años de servicios con aportes jubilatorios, de
los cuales diez (10) años como mínimo deberán corresponder a servicios
prestados en el Poder Judicial, provincial o nacional (art. 4°). Aunque si no se
alcanzara el mínimo de 25 años de servicios, también se podrá acceder a la
prestación con una reducción porcentual del haber, continuando con la
realización de aportes previsionales hasta alcanzar los 25 años referidos e
incrementando proporcionalmente su haber hasta alcanzar el 82 % de la
3
remuneración del cargo ejercido al momento de la cesación de servicios (art.
5°).

Esta ley no sólo crea un beneficio previsional con requisitos especiales sino
que además, reconoce los llamados “servicios fictos” (de los cuales
hablaremos más delante y profundizaremos en su regulación) estipulando el
cómputo como tiempo de servicios efectivamente prestados el comprendido
entre la fecha del respectivo cese y el 10 de diciembre de 1983, reconocimiento
que quedará sujeto a la formulación de cargo por aportes (arts. 3°).

Resulta oportuno destacar que, con anterioridad, mediante la sanción de la


Ley Nº 10.839 (BO 16/11/1989) se estableció un régimen similar al
mencionado, pero con límite temporal para que los eventuales beneficiarios
pudieran adherirse al mismo, el cual en la actualidad se encuentra ampliamente
vencido.

Posteriormente, por la Ley Nº 11.290 (BO 27/08/1992) se creó un régimen


equivalente, también con límite temporal para su adhesión, que contemplaba la
posibilidad de otorgar los beneficios de la jubilación ordinaria sólo a los
Magistrados Judiciales y Funcionarios del Ministerio Público que fueron
designados durante los gobiernos de facto sin el correspondiente acuerdo
constitucional y que hubieran cesado en sus cargos con posterioridad al día 10
de diciembre de 1983.

3. LEY Nº 8320
LEY Nº 8320

GOBERNADORES, VICEGOBERNADORES Y LEGISLADORES

Comenzamos señalando que la Ley N° 8320, que veremos a continuación, ha


sido derogada por Ley N° 14.999 (B. O. 16/01/2018).

Sin embargo, resulta útil y necesario conocer sus alcances y la regulación que
dispone en virtud de que su aplicación resulta un claro supuesto de
ultractividad de la ley; es decir, produce efectos aún después de haber perdido
vigencia.

En efecto, en materia previsional la ley aplicable es aquella vigente al momento


en que acaece el hecho generador del derecho previsional, es decir, el cese en
la actividad, el cierre de cómputos o el fallecimiento.

En orden a ello, la Asesoría General de Gobierno ha entendido que aquella


persona que hubiera cumplido las condiciones de edad y de servicios exigidos
por la ley durante su vigencia, se encuentra en condiciones de acceder al
beneficio por ella establecido.

Lo expuesto determinará el dictado de un acto administrativo que otorgue un


beneficio enmarcado en un régimen previsional derogado, pero cuyo derecho
previsional nació encontrándose vigente la ley que lo instituyó.

4
Dicho esto, vamos a conocer en detalle sus disposiciones. .

A partir del dictado de la Ley N° 8320 (B. O. 16/12/1974) los legisladores


quedaron obligatoriamente comprendidos en sus disposiciones (art. 1°).

Para obtener este beneficio los requisitos son:

-55 años de edad.

-30 años de servicios (provenientes de cualquier caja previsional).

-2 años de antigüedad en el ejercicio del mandato como legislador (plazo que


se reducía a 1 año si debió interrumpir su mandato por causas ajenas a su
voluntad).

Estos requisitos no son exigibles en caso de incapacidad o invalidez del


legislador (art. 9°).

Prevé una mayor contribución patronal, siendo esta del 16% para ambas
cámaras (art. 5°).

Respecto a la determinación del haber, el artículo 6° establece que el mismo


será del 82% móvil de los montos establecidos en el art. 5° (dieta más gastos
de representación y sueldo anual complementario). No obstante ello, el artículo
7° expresa que “Hasta tanto el Instituto de Previsión Social esté en condiciones
financieras de aplicar el porcentaje previsto por el art. 6°, la jubilación del
legislador no podrá ser inferior al 67% del monto establecido en el artículo
5°”, disposición que generó una multiplicidad de reclamos al organismo
previsional provincial tendientes a que se abone íntegramente el haber
dispuesto por el artículo 6°.

Ante dicha situación, y en el marco del expediente N° 2918-28729/78, “TASCA,


Susana Irma”, es que se requirió al Instituto de Previsión Social que informe si
su situación financiera le permitía abonar el porcentaje del 82% demandado.

En respuesta a lo solicitado, la Dirección General de Administración y Dirección


Provincial de Prestaciones y Recursos elaboran conjuntamente un informe
técnico que analizando la cantidad de beneficiarios existentes en el régimen, el
monto mensual adicional a afectar por el incremento del porcentaje y la
evolución financiera del organismo, determina la existencia de la viabilidad
presupuestaria/ económica/financiera para implementar el incremento
porcentual peticionado.

Atento al informe aludido, la Asesoría General de Gobierno entendió que


correspondía aplicar el 82% móvil a la liquidación de los haberes previsionales
que percibe el grupo de beneficiarios de dicha ley; asimismo dejó expuesto su
criterio respecto a los efectos patrimoniales del reajuste, expresando que debía
precisarse el momento a partir del cual el Instituto de Previsión Social estuvo
en condiciones de hacer operativo el mayor porcentaje, y aplicar luego en lo

5
pertinente el artículo 62º, 3º párrafo del Decreto-Ley Nº 9650/80 (T. O. Decreto
Nº 600/94), que establece la prescripción bianual.

Por otra parte, cabe señalar que la norma contiene disposiciones dirigidas a
regular la transformación a éste régimen de los beneficios obtenidos en el
marco de la Ley N° 5675, la cual analizaremos en el módulo siguiente.

Al respecto, tiene dicho la Asesoría General de Gobierno que, si bien es cierto


que el artículo 13 de la Ley Nº 8320 (B.O. 16/12/74) establece una amplia
facultad de acogimiento para los ex legisladores beneficiarios de la Ley Nº
5675, resulta indubitable que han quedado excluidos de su aplicación aquellos
cuyo derecho hubiera nacido con posterioridad a la vigencia de la Ley Nº 8320.

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia provincial ha sostenido que “…la


posibilidad de acogimiento al régimen de la ley 8320 prevista en sus arts. 13 y
14 está referida exclusivamente a aquellos ex legisladores que al momento de
entrar en vigencia dicha normativa estaban gozando del beneficio establecido
en la ley 5675...” agregando que “…las prescripciones de los arts. 13 y 14
estuvieron destinadas a regir a aquellos que prestaron servicios en un período
anterior a la sanción de la Ley Nº 8320, en tanto es recién a partir de la
vigencia de esta normativa en que se establece la obligatoriedad de afiliación
de los legisladores provinciales al Instituto de Previsión Social…” (S.C.B.A.
causa B-56.995, del 10/05/00).

En cuanto a los beneficiarios a derecho pensionario, la Ley N° 11.181 también


hace remisión al régimen general para este marco normativo (art. 34 del
Decreto Ley Nº 9650/80).

Por último, y configurando una nueva excepción a la regla general ya


estudiada, señalamos que en todos los casos de opción por la Ley Nº 8320, el
Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires asumirá el rol
jubilador. (Art. 15).

4. LEY Nº 10.593
LEY N° 10.593

PRESTACIONES PREVISIONALES PARA AGENTES DISCAPACITADOS

Antes de comenzar a referirnos a este régimen previsional en particular,


debemos conocer que la Provincia de Buenos Aires cuenta con un Régimen
Jurídico Básico e Integral para las personas con discapacidad establecido por
Ley N° 10.592 (B O. 01/12/1987), el cual contiene una serie de disposiciones
dirigidas a garantizar el pleno y efectivo ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones, siguiendo la idea de la eliminación de las
desventajas que impidan una plena integración familiar, cultural, económica,
laboral y educacional de la persona con discapacidad.

6
Es en esa tesitura que, entre muchas otras medidas, su artículo 21 prevé el
establecimiento por parte del estado provincial de regímenes previsionales y de
pensiones sociales para sus agentes con discapacidad.

Así es como se dicta la Ley N° 10.593 (B. O. 01/12/1987) que instituye el


Régimen de prestaciones previsionales para agentes discapacitados que
otorgue el Instituto de Previsión Social (art. 1°).

Está obligatoriamente comprendido en el mismo el personal de cualquiera de


los tres Poderes del Estado Provincial, Municipalidades, Entidades Autárquicas
o Empresas del Estado, afiliado al Instituto de Previsión Social, que hubiere
ingresado en virtud de la disposiciones de la Ley N° 10.592, con una
discapacidad de carácter permanente y estable (art.2°) y quedan excluidos los
agentes cuya discapacidad sea creciente, con o sin posibilidades de mejoría
(que quedan encuadrados en la Ley N° 10.205) o temporaria (sujetos al
Decreto Ley N° 9650/80 -T. O. Decreto N° 600/94 (art.3°).

Se establecen 2 tipos de beneficios con particularidades propias que los


distinguen de los del régimen general:

-jubilación ordinaria: 45 años de edad – 20 años de servicios – discapacidad al


inicio de la relación de empleo (art. 4°)

-jubilación por invalidez: incapacidad para realizar aquellas actividades que su


capacidad inicial restante les permitió efectuar, por causas no previsibles al
momento del ingreso (art. 5°)

De igual manera que lo dispuesto en el artículo 50 del Decreto Ley N° 9650/80


(T. O. Decreto N° 600/94), el haber jubilatorio será móvil (art. 4° ter) y se
establecen distintos porcentajes regulatorios del haber según la cantidad de
años de edad y servicios con que cuente el agente (art 4° bis).

De acuerdo al artículo 7° el organismo empleador debe hacer constar en el


Decreto de designación y en el legajo personal del agente que el mismo se
encuentra comprendido en el régimen y la categoría de la escala de pronóstico
que le corresponda.

En relación con ello, la Asesoría General de Gobierno expresó en reiteradas


oportunidades que debe ceder el excesivo formalismo, frente a la necesidad de
no extremar el rigor formal en la interpretación de la ley, entendiendo que no
puede resultar óbice legal para que el peticionante se jubile por la Ley Nº
10.593 el hecho de que en el acto de designación no refiera su nombramiento
en los términos de la Ley Nº 10.592, cuando reúne los demás recaudos
legalmente exigidos.

Al igual que las leyes anteriormente estudiadas, el artículo 11 prevé la


aplicación Decreto Ley N° 9650/80 y sus modificatorias, en todo lo que no se
oponga a la presente, como asimismo el Convenio de Reciprocidad instituido
por el Decreto Nacional Nº 9316/46.

7
Sobre el particular, el citado Organismo Asesor se expidió en sentido favorable
a la viabilidad de evaluar solicitudes jubilatorias incoadas en el marco de la Ley
N° 10.593 en base al sistema de prorrateo previsto en el artículo 27 del Decreto
Ley N° 9650/80 (T.O. Decreto N° 600/94), el que establece su procedencia
cuando se hubieren acreditado servicios de los comprendidos en los artículos
24 incisos b), c) y d) y 26 y alternadamente otros de cualquier naturaleza
pertenecientes a este régimen o a otros comprendidos en el sistema de
reciprocidad, a los fines de determinar los requisitos para el otorgamiento de la
jubilación ordinaria. Ello, ponderando que el artículo 4° de la Ley N° 10.593
permite utilizar los servicios con aportes “…en uno o más regímenes
jubilatorios de los comprendidos en el sistema de reciprocidad…” y que su
artículo 11 prescribe que “A los efectos de la obtención de los beneficios de
jubilación ordinaria y jubilación por invalidez para agentes discapacitados,
serán de aplicación las disposiciones del Decreto Ley N° 9650/80 y sus
modificatorias, en todo lo que no se oponga a la presente…”.

Por último, se prevé la contribución obligatoria a cargo del empleador en un


18% sobre el total de las remuneraciones, teniendo en consideración que, por
sus características, se crea un régimen previsional sujeto a menos requisitos,
incorporando así el inciso g) del artículo 4° del Decreto Ley N° 9650/80.

5. LEY Nº 12.872
LEY N° 12.872

REGIMEN PREVISIONAL PERSONAL ACTIVIDAD AERONAUTICA

La actividad aeronáutica se encontraba regida por el artículo 2° del Decreto N°


430/81 (hoy derogado por el Decreto N° 951/04), y se advirtió que dicha
regulación no resultaba justa para quienes realizan tareas de aeronavegación,
especialmente en lo que hace a la determinación del haber, dado que la
remuneración de estos agentes se encuentra compuesta en una parte por
bonificaciones de carácter variable, que dependen del factor productividad, es
decir, cantidad de vuelos realizados, y que por ello no eran tenidas en cuenta a
la hora de calcular la prestación.

Surgió entonces la necesidad de crear un régimen que contemple las


particularidades de la actividad y su contraprestación. Así es como se dicta la
Ley N° 12.872 (B. O. 22/05/2002).

Alcanza al personal que realice tareas en aeronave como piloto, copiloto,


mecánico navegante, radio operador, navegador, instructor o inspector de
vuelo, auxiliar de vuelo, médicos, enfermeros, auxiliares aeronáuticos,
ingenieros aeronáuticos, ingenieros en electrónica, ingenieros en
telecomunicaciones, técnicos aeronáuticos, mecánicos de mantenimiento de
aeronaves, mecánicos de mantenimiento de equipos radioeléctricos de

8
aeronaves, y todo el personal que perciba los beneficios de las bonificaciones
aeronáuticas específicas del sector, incluido el personal jerárquico. (Art. 1°)

Sólo alcanza al personal que se desempeñe o haya desempeñado en relación


de dependencia perteneciente a la planta permanente de la Dirección
Provincial de Aeronavegación Oficial, Reparticiones que la atendieron o la
prosigan, y que prestaren servicios en forma efectiva durante un plazo no
menor de quince (15) años corridos en la misma (art. 2°)

Establece el derecho a la jubilación ordinaria con cincuenta (50) años de edad


y treinta (30) años de servicios.

Prevé un sistema de bonificaciones de tiempo de servicios según cantidad de


horas de vuelo. (Art. 1°).

Respecto a la determinación del haber jubilatorio el artículo 3° dispone


que: “incluidas las bonificaciones porcentuales fijas, será integrado además por
todo tipo de bonificaciones variables específicas de la actividad, debiendo ser
promediadas en el período desempeñado durante los treinta y seis (36) meses
corridos por los que al afiliado opte y será ajustado en relación directa con el
sueldo básico. El cargo a los fines jubilatorios corresponderá al que poseía en
ese lapso y de abarcar dos o más cargos, al de menor jerarquía.”

Por su parte, el artículo 2° del Decreto N° 951/04, dispone que “las


bonificaciones específicas a considerar para el cálculo del monto total del haber
jubilatorio en los términos del artículo 3º de la Ley, son las previstas por los
Decretos Nº 1.884/87, Nº 3.284/89, Nº 5.361/90, Nº 3.911/93 y Nº 3.870/98”.

6. LEY Nº 12.875
Ley N° 12.875

REGIMEN PREVISIONAL ESPECIAL PARA SOLDADOS CONSCRIPTOS EX


COMBATIENTES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD
(TEATRO DE OPERACIONES MALVINAS Y ATLANTICO SUR)

La Ley N° 12.875 (B. O. 22/05/2002) establece un régimen previsional especial


para “(…) ex soldados conscriptos combatientes de las Fuerzas Armadas y de
Seguridad, que hayan participado en las acciones bélicas desarrolladas entre el
2 de abril y el 14 de junio de 1982, en el denominado Teatro de Operaciones
Malvinas (T.O.M.) o aquéllos que hubieren entrado efectivamente en combate
en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (T.O.A.S.), y civiles que
cumplieran funciones en los lugares donde se desarrollaron las mismas, y sean
aportantes y se desempeñen en tareas de afiliación al Instituto de Previsión
Social de la Provincia de Buenos Aires (…)” (art. 1°).

Se encuentran comprendidos además los agentes del Banco de la Provincia de


Buenos Aires (art. 1°), los dependientes de los municipios del régimen de la
Ley N° 14.656, siempre que medie ordenanza de adhesión (art. 6°) y agentes
de la Policía y del Servicio Penitenciario Bonaerense (art. 7°).

9
Cabe señalar en este punto que la reforma introducida por la Ley N° 14.801
vino a ampliar el universo de agentes alcanzados, toda vez que en su
redacción original el artículo 1° de la Ley N° 12.875 estaba dirigida al personal
dependiente del Poder Ejecutivo (Leyes N° 10.430, 10.328, 10.384, 10.471,
11.759 y modificatorias), Legislativo y Judicial.

No se encuentra beneficiado el personal militar.

La creación de este régimen excepcional tuvo su fundamento en otorgar un


reconocimiento a los ex combatientes en actividad, por razones de equidad,
justicia y solidaridad, considerando las secuelas tanto físicas como psicológicas
que toda guerra implica y que podrían perdurar para siempre, imitando así el
espíritu que inspiró las normas nacionales y provinciales dictadas en la materia.

Desde el punto de vista de la legislación previsional vigente (art. 26), el


legislador entendió que la situación de los ex combatientes puede enmarcarse
dentro de aquellos casos especiales en los que, en atención a la naturaleza de
la tarea desarrollada por el trabajador determinante de vejez o agotamiento
prematuro, el agente accede al beneficio jubilatorio con menor cantidad de
años de edad y de servicios.

Se trata de una especie de jubilación anticipada, dado que permite la obtención


de la jubilación con menor cantidad de edad y servicios que los exigidos en el
Decreto Ley N° 9650/80 (T. O. Decreto N° 600/94), esto es, cincuenta (50)
años de edad y veinte (20) años de servicios (art. 2°), pero exige el pago de
aportes y contribuciones hasta completar los treinta (30) años de servicios (art.
8°).

Respecto al modo de calcular los aportes adeudados, rige el artículo 61 del


Decreto Ley N° 9650/80 (T.O. Decreto N° 600/94), de aplicación supletoria
según lo normado por el artículo 10° de la Ley N° 12.875, para aquello no
contemplado expresamente en ella.

Podrán computarse servicios comprendidos en el régimen de reciprocidad,


exigiéndose en este caso un mínimo de cinco (5) años de aportes efectivos al
Instituto de Previsión Social, correspondiendo el rol de caja otorgante de la
prestación a dicho organismo cuando el solicitante reúna cinco (5) años de
servicios efectivamente laborados en el ámbito de la Provincia y en el marco de
los artículos 1º y 2º. (Arts. 2° y 11), disposiciones que crean una excepción a la
regla general contenida en el artículo 67 del Decreto Ley N° 9650/80 (T. O.
Decreto N° 600/94). Se contempla también la posibilidad de computar servicios
fictos (art. 8° quater).

El artículo 3° dispone que “el haber jubilatorio será equivalente al ochenta por
ciento (80%) de la mejor remuneración e incluirá el goce del cien por ciento
(100%) de los subsidios mensuales establecidos por la Ley N° 13659 y
modificatorias o en su caso, la que la reemplace, así como también aquellos
fijados por ordenanzas o decretos municipales.” En este punto es dable advertir
otra diferencia respecto del régimen general, en cuanto no exige la percepción
de la mejor remuneración durante 36 meses consecutivos o 60 alternados, de

10
acuerdo a lo normado por el artículo 41 del Decreto Ley N° 9650/80 (T. O.
Decreto N° 600/94).

Siguiendo con el espíritu tuitivo que inspira la norma, se dispone que la


prestación que ella crea no es incompatible con prestaciones no
contributivas derivadas del mismo hecho bélico (Ley N° 14486, Ley N° 12.006 y
Ley N° 23.848 y sus modificatorias y/o las que las reemplacen) (art. 5°).

Por último, cabe señalar que este régimen especial prevé también como
beneficio derivado la pensión de los derecho-habientes de los ex soldados
conscriptos combatientes o civiles fallecidos (art. 3° bis).

7. LEY Nº 13.191
LEY N° 13.191

REGIMEN PREVISIONAL PARA AGENTES QUE DESEMPEÑEN TAREAS


DE GUARDAVIDAS

Antes de adentrarnos en el análisis normativo de este régimen especial,


debemos tener presente que la actividad de guardavidas, en la mayoría de los
casos, se ejerce “por temporada”, y esta particularidad requiere ser
contemplada si lo que se busca es darle cobertura previsional a los agentes
que la desempeñan.

El Decreto Ley N° 9650/80 admite, a partir del dictado de la Ley N° 12.634, que
reformó el artículo 15, el cómputo de servicios “por temporada”, dejando librado
a la reglamentación el modo de computarlos.

Ante el silencio normativo frente a la situación descripta, es que se dicta la Ley


N° 13.191 (B.O. 01/07/2004), la cual se propone corregir dicha omisión y,
considerando la especial característica de la actividad por el riesgo de vida
permanente que ella implica y la edad útil para su desempeño, estableció el
régimen previsional específico al que nos vamos a referir a continuación.

Entre sus beneficiarios, encontramos a los agentes que desempeñen tareas de


guardavidas en relación de dependencia con el Estado Provincial y sus
Municipios, estableciendo la obligatoriedad de efectuar los aportes de ley al
Instituto de Previsión Social, considerando que la actividad es un Servicio
Público de Seguridad (art. 1°).

Instituye al Instituto de Previsión Social como caja otorgante del beneficio en


todos los casos (art. 12).

Tres son las prestaciones que acuerda:

Jubilación Extraordinaria (art.3°)

a) 50 años de edad y 25 temporadas completas en dicho carácter;


11
b) Que las temporadas se encuentren comprendidas en no menos de 25
años, desde el inicio de la primera y hasta la finalización de la última, o 100
meses de trabajo con aportes.

c) Hubieran cumplido con el desempeño como mínimo de 5 temporadas


completas dentro del Escalafón de Guardavidas en los veinte (20) años
inmediatamente anteriores al cese.

La ley contempla dos situaciones excepcionales a los requisitos mencionados:

-en el caso de no reunir la cantidad de aportes, admite el cómputo de servicios


con aportes realizados por igual actividad, provenientes de otros regímenes
sujetos a reciprocidad previsional, hasta un máximo de doce (12) temporadas o
cuarenta y ocho (48) meses (art. 3° bis)

-aquél que habiendo cumplido cincuenta (50) años de edad y le faltaren


acreditar hasta un máximo de cinco (5) temporadas o veinte (20) meses para
alcanzar el beneficio podrá acceder al mismo, abonando la deuda previsional
que será calculada por el Instituto de Previsión Social sobre la base de la
cantidad de meses o temporadas faltantes (art. 3° ter).

Al respecto, se ha expresado que la posibilidad de invocar servicios de extraña


jurisdicción por igual actividad, lo es al único efecto de reunir las veinticinco
(25) temporadas completas o cien (100) meses de trabajo con aportes que la
ley exige a los efectos de obtener el derecho jubilatorio, de lo que se sigue la
improcedencia de computar los servicios nacionales a los fines del incremento
del haber.

Jubilación por Invalidez (art. 5°)

Cualquiera sea la edad y antigüedad en los servicios, los afiliados que se


incapaciten física y/o psíquicamente en forma total (disminución del 66% o
más) para el desempeño de la actividad de guardavidas, de forma tal que le
impidan la realización de próximas temporadas.

Pensión (art. 6°)

Remite a los beneficiarios del Decreto Ley N° 9650/80.

A los efectos de la determinación del haber, hace remisión al artículo 41 del


régimen general, estableciendo un porcentaje del 50% del allí determinado,
incrementándose en un dos por ciento (2%) por cada temporada completa
desempeñada que exceda los requisitos dispuestos por el artículo 3° y hasta un
máximo del cien por ciento (100%) del contemplado en la norma referida
(70%).

12
En relación al cargo de mayor jerarquía, exige un período mínimo de
desempeño durante cinco (5) temporadas completas y si el período fuera
menor, se procederá a prorratear la proporción correspondiente a los distintos
cargos revistados en proporción al tiempo desempeñado en cada uno en dicho
lapso. (Art. 8°).

El haber de la pensión será del 75% del haber jubilatorio según el caso que
corresponda conforme artículo 9°.

El artículo 10 establece que el beneficio es incompatible con el desempeño de


cualquier actividad en relación de dependencia, con excepción de los servicios
docentes y con la percepción de otra jubilación o retiro nacional, provincial o
municipal, estableciendo la obligación de denunciar dichos supuestos en un
plazo de 30 días y de restituir lo percibido indebidamente.

Por último, dado el carácter diferencial de las tareas y menor cantidad de


recaudos, establece el porcentaje de aportación del 16% para los afiliados y del
12% para el estado empleador (art. 11°).

Por último, se señala que remite al régimen general para determinar el


porcentaje por excedente.

8. LEY Nº 13.237
LEY N° 13.237

REGIMEN PREVISIONAL SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

La Ley N° 13.237 (B. O. 15/10/2004) creó el sistema de jubilaciones, retiros y


pensiones para el personal del Servicio Penitenciario Bonaerense,
independizándolo así del régimen previsional de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires, al cual estuvo adherido por imperio de la Ley N° 8401,
rigiéndose hasta entonces por las disposiciones del Decreto Ley N° 9538/80.

Al tratarse de un sistema integral especial, contempla una regulación propia de


los distintos aspectos comprendidos en materia de seguridad social. Sólo para
el caso de que un asunto no pueda resolverse “ni por la letra ni por el espíritu
de esta Ley, se aplicará supletoriamente el régimen previsional vigente en la
Provincia en cuanto fuere compatible con la esencia y naturaleza de la
Institución.” (Art. 32).

Su aplicación resulta obligatoria para el personal de carrera en actividad y


pasividad del Servicio Penitenciario Bonaerense, quedando exceptuado el
personal docente, personal civil y el personal que se desempeña en funciones
transitorias (art. 1°).

Dispone que las prestaciones serán abonadas por el Instituto de Previsión


Social y prevé un mecanismo propio de financiación para el pago de sus
beneficios, estableciendo porcentajes de aportación específicos (arts. 2° y 3°).

Cuatro (4) son los beneficios que establece (art. 4°):


13
1-Retiro o jubilación móvil ordinarios.

2-Retiro o jubilación móvil por invalidez.

3-Retiro o jubilación móvil extraordinarios.

4-Pensión móvil.

Sus particularidades son:

-Retiro o jubilación móvil ordinarios: porcentaje del haber del 100% y 30 años
de servicios (art. 8°)

- Retiro o jubilación móvil por invalidez: cualquiera sea la antigüedad en el


servicio, el porcentaje del haber variará según la causa o el tipo de incapacidad
(arts. 9 y 10). A saber:

· 100% -accidente o enfermedad que reduzca su capacidad laborativa en


dos tercios (2/3) por lo menos para su trabajo habitual en el Servicio
Penitenciario. La incapacidad física y/o psíquica deberá producirse durante la
relación de empleo y debe responder a causas posteriores a la fecha en que el
afiliado haya adquirido estabilidad.

Por accidente en o por acto de servicio o por enfermedad proveniente del


mismo:

· 120% - incapacidad absoluta y permanente (aquélla que inhabilite para


el ejercicio de cualquier actividad)

· 111% - incapacidad relativa y permanente (reducir la capacidad


laborativa en dos tercios)

Al igual que en el régimen del Decreto Ley N° 9650/80, el beneficio en caso de


incapacidad se concede de forma provisoria, sujeto a controles periódicos, y
una vez fenecido el plazo de provisoriedad, se convierte en definitivo.
Advertimos que en este caso el plazo es de 2 años (art. 12 Ley N° 13.237),
mientras que en el régimen general es de 10 años (art. 33 del Decreto Ley N°
9650/80).

Se destaca, que en el régimen previsional de la Ley Nº 13.237 no existe una


norma expresa que sancione con la extinción del derecho a jubilación por
invalidez a quienes, gozando de dicho beneficio, reingresen o continúen en la
actividad, a excepción que fuere al servicio activo en funciones específicas de
su grado (artículo 27 inciso “c”).

En cambio, sí les resulta aplicable la incompatibilidad general prevista en el


artículo 29 de la citada ley, siempre que volvieran a una actividad en relación
de dependencia estatal, con única excepción de los servicios docentes.

14
- Retiro o jubilación móvil extraordinarios: cuatro son los supuestos para el
otorgamiento de jubilación extraordinaria (art. 14):

· Por exceder la edad máxima prevista por la Ley de Personal del Servicio
Penitenciario para permanecer en servicio activo (art. 15).

· Por retiro voluntario (art. 16).

· Por retiro o baja por falta de aptitudes profesionales para el grado


inmediato superior o el de revista (art. 17).

· Por baja emergente de sanción de cesantía y exoneración (art. 18).

Señalamos que el artículo 15 contempla el siguiente cuadro de graduación del


porcentaje del haber:

AÑOS DE SERVICIOS PORCENTAJE


25 75
26 80
27 85
28 90
29 95
30 100

- Pensión móvil “El haber de pensión será equivalente al setenta y cinco (75)
por ciento del monto del haber previsional que tuviere otorgado, o a que tuviere
derecho el causante, o le hubiere correspondido si falleciera estando en
actividad, salvo que la muerte ocurriera por acto de servicio o como
consecuencia del mismo, revistando en actividad o retiro, en cuyo caso el
importe de la pensión será igual al que le hubiere correspondido al titular por
retiro o jubilación en la forma que establece la Ley” (art. 20).

Seguidamente, el sistema establece el orden y la concurrencia de los derecho


habientes en el caso de beneficio pensionario, así como los supuestos de
acrecentamiento y extinción del derecho, y enuncia taxativamente a aquellas
personas que no tienen derecho a pensión. Remitimos para mayor ilustración a
la lectura de los arts. 21 a 26 de la Ley N° 13.237.

A fin de marcar otras diferencias con el régimen general, señalamos que la Ley
N° 13.237 no exige un período mínimo de convivencia a quien hubiera hecho
vida marital de hecho con el afiliado, sino sólo que hubiera tenido “visu marital”
a la fecha del fallecimiento; asimismo, respecto de los hijos, sólo reconoce el
derecho a favor de los menores de edad o los mayores incapacitados, no
previendo prórroga del beneficio para quien acreditare estudios, como el
supuesto regulado por el artículo 37 del Decreto Ley N° 9650/80.

15
Respecto al haber en pasividad, prescribe que será determinado en base a la
última retribución o asignación correspondiente al grado de que era titular el
afiliado, a la fecha de su cese en el servicio activo (art. 5°) y admite el cómputo
de servicios efectivos prestados con anterioridad al ingreso en el Servicio
Penitenciario Bonaerense, en la Administración Nacional, Provincial, Municipal
y otras Cajas comprendidas en el sistema de reciprocidad, siempre que el
personal contare con no menos de veinticinco (25) años de servicios efectivos
en el Servicio Penitenciario Bonaerense (art. 19).

Sobre el particular, la Asesoría General de Gobierno ha sostenido que no


existe obstáculo para el cómputo de servicios anteriores reconocidos en
jurisdicción nacional a los fines del incremento del haber previsional (doctrina
artículos 8 y 9 de la Ley Nº 13.237).Si bien el texto normativo citado no lo
contempla expresamente, ello no enerva su viabilidad, en tanto que negarlo
implicaría desconocer el régimen de reciprocidad jubilatoria instituido por el
Decreto-Ley Nº 9316/46, al cual adhirió la Provincia de Buenos Aires, en tanto
corresponde la consideración de todos los servicios - de extraña jurisdicción - y
sus remuneraciones como prestados y devengados bajo el régimen de la
propia caja otorgante, sea para el otorgamiento del beneficio como para el
reajuste del haber.

Mención aparte merecen los reiterados supuestos en que los ex agentes son
ascendidos de jerarquía en forma retroactiva a una fecha anterior en que operó
el cese, baja o fallecimiento. En tales circunstancias, no se ha encontrado
reparo legal a que se regule la prestación previsional en base al cargo al cual
fue ascendido en pasividad, en la medida que el ascenso en cuestión haya
tenido lugar en el marco de las atribuciones conferidas al Ministro de Justicia y
sea rectificado el acto de cese en lo atinente a la jerarquía ostentada,
receptando así el ascenso dispuesto mediante Resolución Ministerial.

También contiene normas que establecen la incompatibilidad de la percepción


de los haberes de retiro o jubilación con el desempeño de cualquier actividad
en relación de dependencia estatal, con excepción de los servicios docentes
(art. 29), debiendo denunciar dentro del plazo de noventa (90) días corridos a
partir de la fecha en que volvió a la actividad o continuó. Igual obligación
incumbe al empleador (art. 30).

Asimismo, establece la imprescriptibilidad del derecho a las prestaciones y


contempla plazos de prescripción especiales:

-Prescribe al año la obligación de pagar los haberes de retiro, jubilación y


pensión, inclusive los provenientes de transformación o reajuste, devengados
antes de la presentación de la solicitud del beneficio.

-Prescribe a los dos años la obligación de pagar los haberes devengados con
posterioridad a la solicitud del beneficio. La presentación de la solicitud ante el
Instituto de Previsión Social interrumpe el plazo de prescripción, siempre que al
momento de formularse, el peticionario fuere acreedor al beneficio solicitado.

16
9. LEY Nº 13.445
LEY N° 13.445
JUBILACION EXTRAORDINARIA AGENTES DEL EX BANCO MUNICIPAL DE
LA PLATA Haciendo un poco de historia, vamos a recordar que en el año 1898,
a partir de una ley provincial, fue creado el Banco Municipal de La Plata. Esta
ciudad fue el único municipio de nuestro país en tener banco propio. En el año
2003, a raíz de la crisis económica y financiera que atravesaba Argentina, el
banco estatal se encontró al borde de la quiebra. Sin embargo, y a fin de no
acentuar las dificultades por las que atravesaba la sociedad platense en aquel
momento, el Banco Central resolvió no liquidar la entidad municipal y disponer
su absorción por parte del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En este
traspaso, existió personal que no fue absorbido por la entidad financiera
provincial, y que, consecuentemente, vio interrumpida su carrera laboral
bancaria. Advirtiéndose que estos ex agentes, después de haber realizado
aportes previsionales por muchos años al Instituto de Previsión Social, no
alcanzarían a reunir los recaudos de edad y servicios necesarios para acceder
a un beneficio jubilatorio, es que se crea esta jubilación extraordinaria a partir
del dictado de la Ley N° 13.445 (B.O. 14/02/2006). Con posterioridad, se
advirtió que no se tuvieron en cuenta a quienes habiendo pasado al Banco
Provincia, se hallaban en inferioridad de condiciones, ya que fueron quedando
afuera del criterio de aplicación de este régimen especial de jubilación, sin
poder tampoco, por su edad, acceder al régimen jubilatorio de la Caja del
Banco Provincia. A fin de remediar esta situación, es que se dicta la Ley N°
14.680, que modifica el artículo 1° de la Ley N° 13.445, ampliando el universo
de beneficiarios alcanzados, quedando redactado de la siguiente forma: “El
personal que al 31 de julio de 2003 revistó en la planta permanente, planta
temporaria en cualquiera de sus manifestaciones y con contrato de locación de
servicio en la ex entidad financiera Banco Municipal de La Plata, podrá optar
por la jubilación extraordinaria establecida por la presente Ley, cuando reúna
las siguientes condiciones: a) Ser personal en actividad comprendido en el
régimen de la Ley N° 11.757 y Ordenanza 8620 de la Municipalidad de La Plata
y que en el momento de la opción contare con cincuenta (50) años de edad y
veinticinco (25) años de servicios. b) Ser personal que luego del 31 de julio de
2003, sin interrupción, hubiera continuado prestando servicios en el Banco de
la Provincia de Buenos Aires y permaneció en él, y que al momento de la
opción contare con cincuenta y cinco (55) años de edad y treinta y cinco (35)
años de servicio, debiendo cumplir tales recaudos hasta el 31 de diciembre de
2017.” Es dable señalar que la prestación en estudio, así como la que vimos
anteriormente, se trata de una especie de jubilación anticipada, toda vez que la
obligación de ingresar aportes y contribuciones continúa hasta completar los
treinta y cinco (35) años de servicios, con la particularidad de que recae en la
Municipalidad de la Plata el deber de cumplir con dicha exigencia (art. 2°).
También prevé el rol jubilador del Instituto de Previsión Social siempre que
exista opción por este régimen, y para aquellos supuestos no contemplados,
remite a la aplicación del Decreto Ley N° 9650/80 (T. O. Decreto N° 600/94).
Por último, debemos remarcar que el acogimiento a este régimen fue opcional
y estuvo limitado al 31/12/2010, prorrogado por Leyes N° 13.615 y 14.204,
rigiendo entonces hasta que el personal comprendido cumpla con los requisitos
prescriptos por la Ley N° 13.445 (art. 3°).

17

También podría gustarte