Bolillero Criminologia-1-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Unidad I - Introducción

1. Concepto de Criminología.
Es la Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los
delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión
2. Modelos de emplazamiento institucional de la criminología.
 Modelo europeo-occidental:**
- Se basa en el sistema legal (Trata de comprender la delincuencia desde la perspectiva legal).
- La criminología es una ciencia joven con diferentes enfoques, como sociología y psiquiatría.
 Modelo socialista:**
- Está relacionado con el marxismo-leninismo (la propiedad privada y explotación de los trabajadores
es la causa principal de la criminalidad).
- Se ve como una herramienta para controlar la sociedad y sirve a la Policía Criminal.
- El gobierno controla su dirección bajo la supervisión de fiscales generales (el gobierno lo controla a
voluntad y dispone de funcionarias para supervisar y regular la criminología más sus enfoques).
- No se lleva bien con enfoques científicos de otros países.
 Método anglo-americano:**
- Se enfoca en las ciencias sociales y la sociología en lugar del sistema legal.
- Es exitoso debido a su rápida adaptación a los problemas sociales reales, su rigor científico y la falta de
conflictos entre criminólogos y abogados.
 positivismo criminológico italiano, que se centra en buscar las causas biológicas de la
criminalidad y complementa el Derecho Penal.
3. Objetos de estudio. Delito. Delincuente. Víctima. Control social.
La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria y de carácter autónomo, que tiene cuatro objetos de
estudio, a saber: el crimen, el criminal, la víctima y el control social de la criminalidad.
4. La criminología en la actualidad.
La criminología desempeña un papel fundamental en el mundo actual, ya que estudia todos los componentes de
la sociedad, como la familia, la religión y la economía, y hace que la sociedad comprenda, controle y reduzca la
delincuencia, descubriendo y analizando sus causas.
5. Tendencias y orientaciones.
6. Funciones y rol de la criminología.
a) Aporta e incrementa conocimientos seguros sobre el crimen, la víctima, el delincuente y el control social.
b) Constituye una fuente o banco de información o datos al servicio del legislador, la práctica y las ciencias
penales.
c) Debe ofrecer criterios o pautas para la solución de problemas sociales o conflictos concretos.
d) Luchar contra la criminalidad y su prevención en forma eficaz.
e) Aportar materia prima para la estructuración de una Política Criminal
7. Importancia de la interdisciplinariedad.
La interdisciplinariedad en criminología es esencial para abordar de manera integral y efectiva el fenómeno de
la delincuencia, desarrollar teorías sólidas, formular políticas más efectivas y promover una comprensión más
completa de las causas y soluciones relacionadas con el crimen y la justicia penal.
8. La criminología y el derecho penal.
El Derecho Penal y la Criminología mantienen una estrecha relación desde sus orígenes, siendo ambas
disciplinas eminentemente prácticas y enfocadas al estudio del delito desde el punto de vista individual y social.
Si el Derecho Penal persigue el estudio legislativo y el derecho positivo del delito, la Criminología
complementa dicho análisis de la personalidad de víctima y delincuente. En definitiva, Criminología y Derecho
Penal constituyen disciplinas complementarias y necesarias para el estudio integral de la conducta punible, del
delincuente, del control del delito y de la víctima.
9. Derecho penal. Concepto.
Definimos al Derecho penal como una parte del ordenamiento jurídico que está constituida por un conjunto de
disposiciones legales que asocian a delitos y estados de peligrosidad criminal, como supuestos de hecho, unas
penas y medidas de seguridad, como consecuencias jurídicas.
10. Interdisciplinariedad entre derecho penal – Criminología – Política Criminal.
11. Biología Criminal.
Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos
anatomo-fisiológicos, la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los
factores biológicos en el crimen
12. Psicología Criminal
se encarga de estudiar las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación del criminal y de su
crimen. Parte de la psicología del individuo y se adentra en la psicología de los grupos sociales o antisociales.
13. Psiquiatría Criminal.
se encarga de estudiar y analizar la conducta y las acciones concretadas por un individuo, a fin de determinar su
estado de salud mental y proceder con el respectivo proceso jurídico.
14. Sociología Criminal.
estudia el delito como una conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su relación con otros
hechos sociales para poder detectar conductas que pueden ser delictivas.
15. Criminología y Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos son un tema identificado, pero poco revisado dentro de la Criminología. Desde un
doble enfoque estos aplican tu campo de acción tanto para la identificación de conductas antisociales al
reconocer su violación, como para la prevención social del delito.
Unidad II - LOS MÉTODOS DE INVESTIGACION:
1. El método en Criminología. (Forma EMPÍRICA)
La criminología basa sus investigaciones en mayor medida en la observación de los fenómenos criminales y
todos lo que este implica, y no tanto en argumentos u opiniones. Se apoya del método inductivo, el cual tiene su
fundamento en el análisis, así como en la observación de la realidad.
2. El método Experimental.
El método experimental en criminología implica observar, manipular y registrar variables relacionadas con el
comportamiento y procesos psicológicos.
3. El Método Estadístico: El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo
de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.
a- Estadísticas Oficiales: constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una
sociedad democrática, al servicio del gobierno, la economía y el público con datos sobre la situación
económica, demográfica, social y ambiental.
b- Estadísticas Policiales: son “el conjunto de informaciones cuantificadas sobre comportamientos
efectivamente producidos en la vida social, presuntamente delictuosos, generadas en los procesos de
definición y registración por parte de instituciones policiales y fuerzas de seguridad”.
c- Estadísticas Judiciales: se refieren a un conjunto de información relacionada con el sistema judicial.
Esto incluye datos como el número de funcionarios, la carga de trabajo de los órganos judiciales, las
características de los casos que se presentan ante ellos, la eficiencia en el manejo de casos, y otros
aspectos relacionados con la actividad del sistema judicial.
d- Estadísticas Carcelarias: Se refiere a los datos sobre personas mayores de edad que se encuentran
privadas de libertad o sancionadas en los centros penitenciarios ya sea que estén condenadas o en espera
de proceso.
e- Estadísticas de Reincidentes: hace referencia a datos cuantitativos sobre personas que vuelven a caer
en una conducta o situación no deseable, que reincide en un vicio, delito, extremo, etc.
4. Delincuencia Oculta La cifra negra.
La ausencia de denuncias ciudadanas genera lo que se conoce como ''cifra negra'' u ''oculta'' de la criminalidad.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cifra negra representa todos los “actos
delictivos que no son reportados ante el Ministerio Público o que no son objeto de una averiguación previa y por
tanto no figuran en ninguna estadística”.
5. El Método del Caso Individual: el método de casos enseña basado en casos, instala al participante dentro
de una situación real y le da la oportunidad de dramatizar sus propios enfoques y sus decisiones, lo cual lo
prepara para la acción.
a- La autobiografía del delincuente: Los criminales suelen tener acerca de su conducta, opiniones diferentes
a las ajenas lo que los predispone a explicar sus puntos de vista; por eso, es corriente que acojan sugestiones
para escribir su autobiografía. Suelen conseguirse así datos muy interesantes, sobre todo si el delincuente
está ya definitivamente condenado y no tienen interés en ocultar datos. La actitud suele ser distinta cuando
se trata de simples procesados que tienen interés en mostrar hechos que los favorezcan en la sentencia.
b- El observador participante: El investigador o una persona de su confianza adopta la forma de vida del
delincuente para poder estudiarlo "al natural", sin las deformaciones o inhibiciones que muestra cuando se
encuentra ante extraños. Así, se pueden recoger informaciones útiles, Ej. en cuanto a las reacciones del
criminal frente a la vida, la estructura y funcionamiento de las pandillas de adultos, jóvenes y niños, sobre
todo en estos dos últimos casos en que es corriente un falso sentido de lealtad que dificulta la obtención de
informaciones fidedignas.
c- El Método del Registro de Actividades: En él, se inscribirían los datos importantes en el momento de
producirse, para evitar olvidos o deformaciones posteriores. La experiencia se llevaría a cabo, supongamos,
con mil individuos tomados desde su infancia. La recolección de datos proseguiría hasta que cumplieran
treinta años, tomando toda precaución para que aquellos sean exactos. Al cabo, se compararían los registros
de las personas honestas con los de quienes han delinquido. Indudablemente, resultarán diferencias y
conclusiones valiosas en orden a las causas del delito.

Unidad III
1. Elementos integrantes del objeto de la criminología: el delito (I)
El delito es "el acto u omisión que sancionan las leyes penales", de donde se desprende el elemento conducta
pudiéndose presentar como una acción u omisión.
2. El delito desde el punto de vista criminológico.
Aquella conducta que ha transcendido la moral y de naturaleza antisocial, la cual ha causado un daño o
perjuicio a una persona o comunidad.
3. El delito jurídicamente concebido.
Aquellas conductas prescriptas en el Código Penal, las cuales llevan sanción de ser realizadas.
4. El delito como problema social y comunitario
El delito es considerado como un problema social y comunitario debido a que genera malestares en las mimas,
además de tener un gran impacto en la seguridad, la economía y en la cohesión y el bienestar social.
5. Implicancias delito y reacción social.
Elementos integrantes del objeto de la criminología: El delincuente (II)
6. El delincuente desde el punto de vista criminológico.
Define al delincuente como aquella persona que ha transgredido las normas legales, sociales y culturales,
agrediendo a otra persona o a sí misma, debiendo ser objeto de estudio, tratamiento y rehabilitación.
7. Visión de la naturaleza del delincuente.
Consiste, en esencia, en la falta de empatía. En la ausencia de sintonía con el sufrimiento ajeno. Es decir, en la
capacidad para cosificar a alguien y no sentir su sufrimiento, así como en la tendencia a ver el mundo desde un
ángulo meramente egocéntrico y explotador.
8. Diversos estereotipos de delincuentes.
Es la creencia de la sociedad de que el delincuente pertenece generalmente a cierta minoría o estrato social,
cuyos intereses son creados y promovidos de forma subliminal por medios de comunicación. Generalmente se
exige la aplicación de penas más duras para ellos, como si ello fuese a reducir el problema de los delitos.
9. La normalidad del infractor sus fundamentos y consecuencias.
Inicialmente se tomaba el acto delictivo como algo anormal, fuera de lo común incluso. Mas se demuestra que
toda social siosí tendrá su grado de crimen, siendo hecho ya sea por funcionarios, profesionales o jóvenes. Por
ende, se determina que el delito es COMPLETAMENTE normal en la sociedad, siendo una respuesta previsible
y esperada. En sí, el delito es cometido por gente normal y anormal.
 Consecuencias: Ante la normalidad del crimen, la sociedad genera frustraciones e ira acumulada.
A la cual responden con castigos desmedidos hacia los infractores de la ley, castigos los cuales
son apoyados por los legisladores de manera cínica y manipuladora.
Unidad IV
1. Elementos Integrantes del Objeto de la Criminología: La víctima (III)
La víctima es la persona que sufre violencia injusta en sí o en sus derechos. La víctima es aquel que sufre un
mal, en su persona, bienes o derechos, sin culpa suya. Es el sujeto pasivo del delito.
2. La victima desde el punto de vista criminológico.
Una víctima es aquella persona que ha sufrido un daño o padecimiento, de índole física, emocional o material,
como consecuencia de un delito. Así mismo se entiende como victimario a aquella persona que produce el daño,
sufrimiento o padecimiento de la víctima.
3. Concepto de víctima.
Persona física que directa o indirectamente ha sufrido daño o el menoscabo de sus derechos producto de una
violación de derechos humanos o de la comisión de un delito.
4. Fenomenología de la víctima: sus tipologías.
La fenomenología de la víctima es la ciencia que se encarga de examinar el impacto psicológico de un hecho
sobre la psiquis del afectado mismo. En cuanto a las tipologías, la criminología clasifica y organiza a los
distintos TIPOS de víctimas según sus respuestas y experiencias.
5. Factores victimizantes.
a) Abandono de la Víctima: Cuando el propio sistema legal está más enfocado en la protección de los
derechos del acusado que en el apoyo de la víctima. Siendo casos así como el poco apoyo recibido
en cuestiones psicológicas o económicas.
(Tratamiento)
b) Estudios científicos sobre la víctima y el delito: para comprender las experiencias y necesidades de
la víctimas de los delitos , para influir en el tratamiento de las mismas por parte del sistema legal.
c) La víctima como sujeto activo y no como objeto: Reconocer que la victima es capaz de proporcionar
información importante, cooperar con las autoridades y participar en estrategias de prevención del
delito.
6. Victimología y Política Criminal.
Ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo. Un ejemplo de esto, el estilo
de vida de la victima que la haya llevado a ser la recibidora del acto.
 Política Criminal: Conjunto de principios e instituciones que tienen por objeto encaminar las
decisiones del Estado en materia de reducción sobre la criminalidad. Ej: La formulación de leyes,
implementación de medidas contra la criminalidad, etc.
7. La víctima y el sistema legal.
La relación entre la víctima y el sistema legal involucra una serie de interacciones a lo largo del proceso penal,
desde el reporte inicial del delito hasta la posible participación en juicios y procedimientos legales, con el
objetivo de garantizar que las víctimas sean tratadas con justicia y respeto.
8. Elementos Integrantes del Objeto de la criminología: El control Social. (IV)
En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen determinados elementos componentes
de una sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados.
9. El control social del delito
El control social del delito es el conjunto de estrategias que una sociedad usa para prevenir y controlar la
conducta delictiva. Esto implica desde la aplicación de leyes y el sistema de justicia hasta la prevención
del delito, la rehabilitación de infractores y la participación de la comunidad
10. control social penal como objeto de la criminología control social. Concepto.
11. Control del delito.
El control del delito considera que éste ya ha sucedido y es necesario algún tipo de control de las actividades
delictivas para asegurar que no se vuelvan incontrolables.
12. Disfunciones del control social y del control del delito.
Se refieren a los problemas y desafíos que pueden surgir en los esfuerzos por abordar la delincuencia. Estos
problemas pueden incluir estigmatización, sobrepoblación carcelaria, enfoques excesivamente punitivos,
desigualdades, reincidencia y costos económicos.
13. Control social penal: su actuación, agentes, estrategias, portadores y sanciones, control social
formal e informal, control social, su efectividad.
El control social penal se refiere a la forma en que la sociedad y el sistema de justicia controlan y regulan el
comportamiento delictivo
 Su actuación: Se lleva a cabo a través de mecanismos destinados a prevenir y responder a la
delincuencia. Ej: Formulación de leyes, juicios, sanciones legales y demás.
 Agentes: Incluyen los policías, jueces, abogados, penitenciarios, entre otros actores del sistema penal.
 Estrategias: Aplicación de las leyes, la detención y persecución de delincuentes, la imposición de
sanciones y rehabilitación de infractores.
 Portadores: Aquellos que implementan las estrategias. Siendo algunos abogados, jueces y trabajadores
de rehabilitación penal.
 Sanciónes: Incluyen penas de prisión, multas, libertad condicional, trabajo comunitario y etc.
 Control social formal e informal: Formal, siendola aplicación de las leyes y regulaciones; e informal,
como la presión social o normas de comportamiento.
 Efectividad: puede medirse por la capacidad de prevenir y controlar la delincuencia, rehabilitar a
infractores y proteger a la sociedad en general.
Unidad V
1. La etapa “precientífica” de la criminología
Abarca desde la antigüedad hasta antes de la edad media. Durante la misma se elaboraron explicaciones del
crimen basados en cuestiones de tipo religioso, mágico o filosófico, es decir, se llegó a suponer que las causas
del crimen tenían orígenes divinos o bien eran producto de atribuciones mágicas, ocultas e inaccesibles. La
Escuela clásica y Empírica: realizaron esfuerzos en común para sustituir la especulación, la intuición y la
deducción por el análisis, la observación y la inducción.
2. Escuela clásica postulados y principales exponentes.
Escuela clásica. Liberal, racionalista, iusnaturalista. Concibe al crimen como un hecho individual aislado, como
mera infracción de la ley, es la contradicción de la norma jurídica lo que da sentido al delito, sin que sea
necesaria una referencia a la personalidad del autor (mero sujeto activo de ésta) ni a la realidad social o entorno
de aquel, para comprenderlo. Lo decisivo es el hecho mismo, no el autor.
Método empírico (inductivo) Basado en las observaciones de la persona del delincuente y del medio o entorno
de éste
3. Orientaciones empíricas: Fisonomía Frenología, Psiquiatría.

● Fisionomía. Estudio de la apariencia externa del individuo, resaltando la interrelación entre los somático

(material o corporal) y lo psíquico. Como método utiliza la observación y el análisis (visita de reclusos,
práctica de necropsias – estudio y examen de los órganos, tejidos o huesos de un cadáver para averiguar
o investigar la causa de su muerte, etc.) Hombre de maldad natural. Edicto de Valerio: Cuando tengas
dudas entre dos presuntos culpables, condena al más feo. Fórmula procesal del siglo XVIII, de un Juez
Napolitano, el Márquez de Moscardi: Oídos los testigos de cargo y de descargo, y vista tu cara y tu
cabeza te condeno a… Esta concepción de escaso rigor científico pero de gran arraigo en las
convicciones populares y en la praxis criminológica

● Frenología. Etimológicamente significa: pensamiento y ciencia. Es la ciencia oculta que pretende llegar

a conocer la personalidad de alguien partiendo de la forma, protuberancias y huecos del cráneo. Se ha


intentado explicar el comportamiento criminal como consecuencia de malformaciones cerebrales.

● Psiquiatría. Pinel realizó los primeros diagnósticos clínicos separando los delincuentes de los enfermos

mentales.
4. Etapa científica de la criminología:
Surge a finales de siglo XIX, con el Positivismo Criminológico. La Scuola Positiva Italiana:
- Césare Lombroso, médico italiano.
- Raffaele Garófalo, jurista, abogado italiano.
- Enrique Ferri, político italiano
Se presenta como una crítica y alternativa a la Escuela Clásica. Sin embargo, la escuela positiva italiana
presenta dos direcciones opuestas:
La Antropológica de Lombroso – La Sociológica de Ferri.
Acentuando la relevancia etiológica del factor individual y del factor social en las explicaciones del delito.

● Cesar Lombroso, teoría de la criminalidad, tipología Lombrosiana.

Representa la orientación antropobiológica. Su teoría acentúa la relevancia de los factores biológicos


individuales y el carácter atávico regresivo del delito. Para Lombroso determinados estigmas degenerativos de
transmisión hereditaria, permitirían identificar al delincuente “nato” como un genus homo delinquens, esto es
una variedad o subespecie mórbida del género humano inferior.
Tipología lombrosiana.
1. Delincuente nato (atavismo);
2. delincuente loco moral (morbo);
3. delincuente epiléptico (epilepsia);
4. delincuente loco (alineado, alcohólico, histérico, matoide);
5. delincuente ocasional (pseudo criminales, criminaloides, habituales);
6. delincuente pasional

● Enrique Ferri: Teoría de la criminalidad, tipología de Ferri.

Los tres pilares de la nueva disciplina criminal para Ferri son:


- La psicología positivista: demuestra que el libre albedrío es una ilusión subjetiva.
- La antropología criminal: demuestra que el delincuente es un individuo anormal degenerado, atávico.
- La estadística: demuestra que el crimen tiene una dinámica propia en las que apenas influyen las leyes
y las sentencias de los magistrados.
Para Ferri el delito es un producto de una anomalía biológica, física y social. Señala que las acciones humanas,
honestas o deshonestas, son siempre el producto de su organismo físico, químico y de la atmosfera física y
social que lo envuelve. Los factores antropológicos son: la constitución orgánica del crimen. Los factores
sociales son: la densidad de la población, la opinión pública, la moral, la religión, la familia, la educación, el
alcoholismo, la justicia, la policía etc. Ferri es considerado fiel exponente del positivismo criminológico en su
orientación sociológica.
Tipología.
1. Delincuente nato;
2. delincuente loco o alineado;
3. delincuente pasional;
4. delincuente ocasional;
5. delincuente habitual;
6. delincuente involuntario.
Propone como instrumento de lucha contra el delito, no el Derecho Penal convencional, sino una Sociología
Criminal integrada cuyos pilares serían la Psicología Positiva, la Antropología Criminal y la Estadística Social
5. Los sustitutivos penales como programa político criminal para Ferri.
El delito es un fenómeno social, con una dinámica propia y etiología específica, en la que predominan los
factores sociales. La lucha y prevención del delito debe llevarse a cabo a través de una acción realista y
científica de los poderes públicos que se anticipe a aquel, en las más diversas esferas (económica, política,
científica, legislativa, religiosa, familiar, educativa, administrativa etc.) La pena sería por sí solas ineficaz, si no
va precedida y acompañada de las oportunas reformas económicas, sociales etc
6. Rafael Garófalo. Teoría de la criminalidad, Concepto de delito natural; elementos.
Se le atribuye haber acuñado la actual denominación de la Criminología. Propugnó con especial generosidad y
contracorriente la pena de muerte. Señalaba que debemos seguir el ejemplo de la naturaleza y eliminar de la
sociedad a quienes por un déficit o ausencia de los necesarios sentimientos altruistas han demostrado su
incapacidad para adecuar su conducta a las exigencias de la convivencia social. Conocido por su definición de
delito natural: a través de la misma pretende suministrar una noción de crimen autónoma, estrictamente
criminológica, que permita delimitar el ámbito y objeto de una nueva disciplina empírica: La Criminología.
Tuvo el mérito de destacar la necesaria correlación entre el concepto de delito y el de delincuente, ha señalado
siempre que el positivismo habla del delincuente, olvidando que este concepto presupone el de delito.
Desarrolla el concepto de anomalía psíquica o moral, esto es la carencia en el delincuente de un adecuado
desarrollo de la sensibilidad moral, de vivencias altruistas, defecto no mero producto de factores ambientales
sino condicionados por una base orgánica, dicha anormalidad difiere de la genuina enfermedad mental.
7. Ideas de Garófalo sobre la Pena de Muerte
Afirmaba que, si un hombre no podía vivir en sociedad con normas y las viola, entonces el hombre debe ser
muerte y que los asesinos deben ser castigados con la pena de muerte. El delito tenía que ser castigado no por
retribución, sino más bien porque se ha roto una norma fundamental. El objetivo de la pena de muerte era
defender a la sociedad de los inadaptados y socialmente peligrosos.
El tipo de clase de penas que consideraba eran tres:
- pena de muerte para los asesinos
- cadena perpetua para los delincuentes violentos
- trabajo en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones
8. Tipología de Garófalo.
Según el grado de carencia que exhiba en los sentimientos morales altruistas de probidad y piedad, se clasifican
en:
- Grupo genuinos de delincuentes: Asesinos, delincuentes violentos, ladrones, y criminales lascivos.
- Delincuentes menores: criminales por defecto del sentimiento de piedad (delincuentes violentos).
- Criminales por defecto del sentimiento de probidad (ladrones).
- Delincuentes de difícil encaje: Los individuos lascivo
Unidad VI - Factores o causas de la delincuencia.
1. La moderna socio biología y la bioquímica; incidencias en el comportamiento humano.
a) Para la moderna sociología, el hombre es un organismo biosocial, de modo que su comportamiento se halla
influenciado por condiciones físicas y por factores ambientales. Para la moderna Socio biología, todo
comportamiento social, incluido el criminal, es comportamiento aprendido.
b) Según Jeffery ´´Código genético y código cerebral son de naturaleza bioquímica, y comprenden la estructura
bioquímica de genes y de la trasmisión nerviosa del cerebro.
La Moderna Socio Biología: La socio biología surgió como un intento de ampliar el concepto de selección
natural a los sistemas sociales y a la conducta social de los animales, incluidos los seres humanos. Los socios
biólogos piensan que los patrones de conducta con los que se nace se modifican, e incluso, desaparecen en el
transcurso del proceso de selección natural
2. Componentes biológicos; déficit de minerales y vitaminas, hipoglucemia, alergias contaminantes
ambientales.
La Socio biología parece haber llegado a la conclusión de que un déficit o depencia de ciertas vitaminas y
minerales en el desarrollo cerebral requiere, sobre todo en los primeros años de vida, puede provocar en la
persona graves problemas físicos, mentales e incluso de comportamiento.

● HIPOGLUGEMIA: El cerebro es el único órgano que obtiene su energía exclusivamente de la

combustión de hidratos de carbono. Por ello, la falta de niveles adecuado de glucosa en la sangre, o un
brusco descenso de los mismos, puede deteriorar su funcionamiento, afectando el metabolismo.

● ALERGIAS: La sociología ha investigado también la eventual incidencia de las alergias nerviosas y de

las alergias cerebrales en el comportamiento desviado, en general, y en el delictivo, en particular, ya


que implican una respuesta desmedida e inusual del organismo humano a ciertas sustancias extrañas al
mismo. Al incidir en el cerebro, parece podrían ocasionar un buen número de trastornos emocionales y
conductuales.
● CONTAMINANTES AMBIENTALES: Otras investigaciones han desplazado el centro de interés

hacia el efecto de determinados contaminantes ambientales en la conducta: entre otros, el plomo,


mercurio y algunos gases inorgánicos como la clorina y el dióxido de nitrógeno. Estas sustancias
pueden ser letales cuando alcanzan ciertos niveles, pero, en todo caso, producen desajustes emocionales
y de comportamiento, una serie de trabajos asocian el consumo o ingestión de aditivos al crimen mismo
ya que llama la atención sobre la agresividad y hostilidad que pueden producir en los jóvenes sustancias
colorantes, aditivos y condimentos alimentarios
3. El modelo de Jeffery “la criminología biosocial”. La conducta agresiva humana y sus fundamentos
biopsicosociales.
La obra de JEFFERY significa la aportación teórica más completa y congruente en la moderna Socio biología.
Según JEFFERY, la criminología tradicional ha incurrido en graves errores fundamentalmente cuatro:
1) Las inferencias no proceden de una observación directa del hombre o la conducta delictiva, sino de
procedimientos introspectivos.
2) El pensamiento psicosocial sigue aferrado al falso prejuicio de la equipotencial dad, teoría que niega las
diferencias genéticas y mantiene que todos los individuos poseen la misma capacidad de aprender en un
ambiente dado.
3) Se pone un especial énfasis al ambiente social, con olvido del ambiente físico.
4) Biología, Psicología y Sociología continúan disociadas como disciplinas: la Criminología no es aún una
ciencia interdisciplinaria. Por ello a juicio JEFFERY, la llegada del conductismo fue positivo en la medida en
que permitiría la superación del método introspectivo, pero, también, negativa al consagrar de hecho la teoría de
la equipotencialidad y los modelos ambientalistas.
4. Teorías biologicistas.
- Sería erróneo desconocer la heterogeneidad biológica, sus diversas pretensiones y resultados. Es
necesario distinguir los esquemas biológicos moderados del determinismo biológico radical. Los
primeros creen que el sustrato biológico del individuo un potencial valioso, que eventualmente y sin
desconocer otros posibles factores explicaría ciertas conductas antisociales del mismo. Los radicales, por
el contrario, aseguran que la propia Biología distingue al hombre criminal del no criminal: el delincuente
es distinto y porque es distinto delinque.
- Las tesis biológicas radicales son hoy insostenibles. No existe ni se ha podido demostrar una diferencia
sólida, de naturaleza biológica, entre delincuentes y no delincuentes.
- Una tercera crítica al determinismo biológico advierte que el hombre no es un producto terminado, sino
existencialmente abierto, desde el nacimiento, a toda suerte de influencias interpersonales y ambientales
en continuo proceso de comunicación e interacción con los demás. Desde el punto de vista filosófico,
parece cuestionable como abordan las teorías biológicas radicales el fenómeno criminal, el significado
que atribuyen al comportamiento desviado y al hombre delincuente.

● Por último, y desde un punto de vista político criminal, las tesis biológicas radicales carecen de

operatividad en orden a la articulación de programas de prevención del crimen. Y lo que es peor, se


convierten instrumentos poderosos de una política criminal puramente represiva.
Unidad VII - Explicaciones Sociológicas.
1. Teorías ambientalistas: la escuela de Chicago: sociología urbana y ecología social.
La Escuela de Chicago, una influyente corriente de la Sociología criminal desde los años veinte, destacó por su enfoque
plural en el análisis del orden social y su compromiso con los problemas sociales. Su principal contribución a la teoría de
la criminalidad radica en la importancia del entorno y su relación con la delincuencia. Esta escuela postuló que las
características físicas y sociales de áreas urbanas influyen en la criminalidad y explican la distribución geográfica de los
delitos.
Este enfoque se relaciona con la Ecología social y destaca la influencia criminógena de la "desorganización
humana" en áreas urbanas. La Escuela de Chicago no se limita a ser una teoría de la criminalidad, sino que
también se adentró en la Sociología urbana y la Ecología social.. Esta escuela sentó las bases para teorías
posteriores sobre el aprendizaje, las subculturas y el conflicto, que son expansiones de su enfoque central.
2. Objeto y método de la Escuela de Chicago.
La Escuela de Chicago se enfocó en el estudio de la sociedad en el contexto de la migración y la
industrialización en Chicago a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Chicago se convirtió en un
crisol de culturas y en un epicentro de problemas sociales como pobreza, marginación, criminalidad y
conflicto cultural debido a la llegada masiva de inmigrantes y el rápido proceso de industrialización.
La Escuela de Chicago adoptó un enfoque de sociología urbana y ecología social. Se centró en aspectos
concretos y externos de la vida social, centrándose en las "condiciones" del cambio social como su objeto
principal de estudio. Esto se tradujo en la observación de datos y hechos reales en la vida de la ciudad,
especialmente aquellos relacionados con la adaptación de grupos heterogéneos a la nueva estructura urbana
e industrializada.
3. El modelo interaccionista: conducta desviada y control social.
En los años setenta, surgió un enfoque integracionista en el estudio del comportamiento delictivo, centrado en
los conceptos de conducta desviada y control social. Esta perspectiva estadounidense no buscaba ser una teoría
de las causas del delito, sino más bien una explicación científica de cómo se etiqueta a ciertas personas y
conductas como criminales.
Según este enfoque, no se puede entender el delito sin considerar la reacción social, es decir, cómo la sociedad
etiqueta y reacciona ante ciertas conductas como criminales. La relación entre la conducta desviada y la
reacción social es interdependiente e inseparable. La desviación no es una característica intrínseca del
comportamiento, sino más bien un resultado de complejos procesos de interacción social.
4. Los tres niveles del enfoque labeling o etiquetamiento.
El "labeling approach" tiene tres niveles de explicación:
A) Cómo la etiqueta de "criminal" afecta la identidad de la persona desviada.
B) Cómo se decide y atribuye la etiqueta de "criminal" a una persona (el proceso de selección).
C) Cómo se origina la etiqueta de "criminal" y cómo se relaciona con los modelos de conflicto en la sociedad.
5. Teoría estructural-funcionalista: Teorías de la Anomia y Teorías Sistémicas: el Estructural-
Funcionalismo.
La teoría estructural-funcionalista se enfoca en cómo las estructuras y funciones de la sociedad influyen en el
comportamiento humano y en la prevención de la delincuencia. Incluye teorías de la anomia y teorías
sistémicas.
 Teorías de la Anomia: Estas teorías se centran en la desconexión entre las metas culturalmente aceptadas
y los medios legítimos para alcanzar esas metas. Argumentan que la falta de oportunidades legítimas
puede llevar a la delincuencia como una forma de lograr el éxito o el reconocimiento social.
 Teorías Sistémicas: Estas teorías ven a la sociedad como un sistema interconectado en el que las partes
desempeñan roles específicos para mantener el equilibrio y la estabilidad. La desviación se ve como una
disfunción en el sistema que debe ser controlada para mantener la armonía social.
6. Teorías de la Anomia: sus diversas formulaciones.
Surge en una época de constantes cambios sociales con el debilitamiento y crisis de modelos, normas y pautas
de conducta. Surge cuando hay una ausencia de valores dominantes en la sociedad..
7. Normalidad del delito y su funcionalidad.
Parte de dos premisas.
∙ Normalidad: el delito es algo normal en cualquier sociedad. Lo normal los cambios bruscos de la tasa de
criminalidad.
∙ Funcionalidad: El crimen no es algo nocivo para la sociedad, incluso puede llegar a ser beneficioso
(Funcional) da estabilidad al campo social, y va operar a la relación de cambios sociales.
8. LA ANOMIA
Para la psicología y la sociología, la anomia es un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado
o directamente se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una comunidad.
9. CONDUCTA DESVIADA
Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se
aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas.
Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente
distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento. Por tanto, la criminología estudia
la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en daño o perjuicio de algún componente de la
sociedad
10. Impacto diferencial respuestas.
11. Teorías Subculturales: Origen y delimitación del concepto de subcultura.
Las teorías subculturales surgen, en las décadas de los años 50, como respuesta tal vez, a la problemática que
planteaban, sobre todo en los estados unidos determinadas minorías marginales: minorías étnicas, políticas,
raciales, culturales, etc. Las teorías subculturales aportan tres ideas fundamentales: el carácter pluralista y
atomizado del orden social, la cobertura normativa de la conducta desviada y la semejanza estructural en su
génesis, del comportamiento regular e irregular. Las teorías subculturales se apartan sensiblemente de los
postulados – funcionalistas esgrimidos por las teorías de la ¨anomia¨ y discrepan, también del análisis de la
escuela de chicago
Unidad VIII - Política Criminal
1. Política criminal. Concepto. Elementos.
Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho, a la pena como
legitima consecuencia. -Franz Liszt.

● Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que definen las conductas delictivas y las penas

o medidas de seguridad que hay que aplicar a sus infractores´´- Cándido Herrero.
2. La política criminal desde la perspectiva del criminólogo: una visión amplia.
La política criminal desde la perspectiva criminológica tiene una visión amplia incluyendo las intervenciones
jurídicas y extrajurídicas, públicas y privadas destinadas a prevenir, reducir la delincuencia o paliarlos efectos
sociales del mismo.

● Nuevas formas de actuación policial

● Nuevas prácticas educativas

● Nuevas respuestas gubernamentales a las víctimas de delitos

● Nuevas formas de prevención del délito en el sector privado. Ej. Sistema de los supermercados para

evitar hurtos.

● Efectividad en la aplicación de nuevas normas penales por parte del sistema policial y judicial
3. La utilidad de la investigación criminológica para la política criminal.
Informa acerca de políticas criminales de prevención de la delincuencia. Con ello se logra.

● Ahorro de fondos

● Reducción de los efectos tos de la delincuencia

● Informa acerca de políticas criminales de planificación de programas de prevención.

● Informa acerca de la eficacia de medidas penales basadas en la prevención general y especial.

● Informa acerca de políticas que reducen o minimizan los efectos nocivos de la delincuencia.

● Informa acerca de políticas penitenciarias. Informa al legislador para tomar decisiones de criminalizar o

descriminalizar una determinada conducta.


4. Implicancias de las teorías criminológicas para la política criminal.
Una buena política criminal debe basarse en una teoría criminológica para beneficiarse de años de investigación
empírica. Con una buena teoría criminológica es posible explicar el por qué funciona o
no funciona una determinada política criminal. Cada teoría criminología refleja el contexto cultural, político y
económico de una determinada época
LA ESCUELA CLASICA: concebía al ser humano como racional, con libre albedrío y era partidaria de la
llamada prevención general en donde la política criminal es concebida como.

● La creación o la mejora de un aparato penal trasparente comunicable al estado.

● El castigo se aplique de modo previsible e inmediato para restaurar el orden jurídico violentado y para

prevenir la criminalidad.

● Los delitos más dañinos son castigados con penas más severas y los menos dañinos con menos penas.

(principio de proporcionalidad).
LA ESCUELA POSITIVA: Sostenía que la criminalidad era causada por factores externos a la voluntad del
individuo, que estaba determinado a ser delincuente.

● La teoría de la Anomia.

● La teoría de la desorganización.

● Las teorías de la frustración o tención

● La teoría de la asociación diferencial

● La teoría del etiquetado

● La criminología critica

5. Conexión entre la investigación criminológica y la política criminal.


La conexión entre la investigación y la política no es automática y hay que fomentarla.
Desde el punto de visto del investigador:
● Debe tener en cuenta un cliente, un lector de los resultados, que puede ser verdadero (El que financia el

estudio) o ficticio (un sector que tiene verdadero interés en el resultado del estudio).

● El informe de la investigación debe ser fácil de leer.

● El informe de la investigación debe siempre incluir las consecuencias de los resultados en la política

criminal.

● Desde el punto de vista de los responsables de la política criminal.

● Los políticos deben valorar la investigación empírica.

● Los políticos deben informarse y educarse para encargar y leer una investigación empírica.

● Se debe fomentar la participación del personal de base de los responsables de la política criminal en la

investigación
6. Limitaciones de la investigación criminológica para la política criminal.
7. Aportes de la investigación criminológica a la política criminal; Prevención de la delincuencia y la
reincidencia, victimología.
8. Gestión de los recursos del aparato represivo penal; Policía, Justicia determinación de las penas,
Políticas Penitenciarias.
Unidad IX - Nuevas Tendencias
1. Nueva criminología: Concepto.
son Tendencia que rechaza la criminología tradicional considerándola aún en la fase positivista. Sus labores se
hallan todavía, como sus seguidores mismos lo afirman, en la etapa crítica de aquella corriente clínica.
2. Vertientes.
La Criminología es una ciencia multidisciplinar que estudia las causas y circunstancias de los hechos delictivos
desde todas sus vertientes (delincuente, delito, víctima y control social), desde la propia psicología y
personalidad del individuo hasta la influencia de la sociedad en que cada uno se cría
3. Paradigma Marxista.
El marxismo como paradigma de ciencia es una construcción de ideas para pensar la sociedad de todos los días
e intervenirla para transformarla, es un paradigma de ciencia social no neutral que integra fundamentos para
interpretar y cambiar esa realidad.
4. Criminología Crítica.
La criminología crítica es una teoría materialista de inspiración marxista. De manera consecuente con su
filiación marxista, la criminología crítica considera que el fenómeno de la desviación sólo puede ser analizado
en el contexto de la estructura socioeconómica -históricamente determinada- en que se produce.
5. Criminología Radical.
La criminología radical afirma que la sociedad "funciona" en términos de los intereses generales de la clase
dominante en lugar de "la sociedad en su conjunto" y que, si bien el potencial de conflicto está siempre
presente, está continuamente neutralizado por el poder de una clase dominante. La criminología radical se
relaciona con la criminología crítica y del conflicto en su enfoque en la lucha de clases y su base en el
marxismo. Los criminólogos radicales consideran que el crimen es una herramienta utilizada por la clase
dominante. Las leyes son promulgadas por la élite y luego se utilizan para servir a sus intereses a riesgo de las
clases bajas. Estas leyes regulan la oposición a la élite y la mantienen en el poder. Dada su naturaleza, la
criminología radical no está bien financiada por los gobiernos y, por lo general, no cuenta con el respaldo de las
políticas gubernamentales.
6. Criminología Clínica: Concepto. Fundamentos.
Es la ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a fin de conocer la génesis de su
conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su reinserción a la sociedad.
7. Nuevo Realismo: Concepto. Principios.
Es una corriente contemporánea que nace de las entrañas de la criminología crítica y la criminología radical,
busca analizar la criminalidad partiendo de un estudio de todos los aspectos de la criminalidad con una
perspectiva socialista. Vemos una observación total tanto de la víctima, como del agresor, de la reacción y del
comportamiento delictivo.
8. Conflicto Social.
un conflicto social se refiere a la actuación de diferentes sectores interdependientes cuyos sus objetivos,
intereses, valores o necesidades se contraponen. En general implica exigencias relacionadas con contaminación,
mala prestación de un servicio, interrupción del transporte o exigencia de derechos.
9. Perspectivas del conflicto.
La perspectiva del conflicto nos habla acerca del comportamiento social de las personas y que éste se entiende
mejor en términos o tensión entre grupos que compiten entre sí. Aunque se debe tener en cuenta que el conflicto
no necesariamente tiene que ser violento, pues se puede manejar por medio de negociaciones.
10. Criminología crítica en la actualidad.
En la actualidad es un lugar común señalar que la criminología crítica está en crisis. Muchos han sido los
cuestionamientos a la postura de esta corriente criminológica. Hay quienes han señalado que la propia
criminología padece problemas de identidad epistemológica, por cuanto no ha podido constituirse como
disciplina autónoma, con objeto y método propios.
Unidad X - FACTORES PSICOLÓGICOS DE CRIMINALIDAD
1. Modelo Psicodinámico
El modelo psicodinámico, que se originó en el trabajo de Sigmund Freud, se enfoca en la comprensión
de la mente humana como un sistema dinámico y en constante evolución. Una parte fundamental de
este modelo es la idea de que los eventos de la infancia pueden tener un impacto duradero en la
personalidad y el comportamiento de un individuo. Por ejemplo, un niño que experimenta abuso o
negligencia puede desarrollar mecanismos de defensa para lidiar con el trauma, como la represión de
recuerdos dolorosos. Estos mecanismos de defensa pueden influir en la forma en que la persona
aborda el mundo en la edad adulta, lo que podría incluir comportamientos criminales como una
forma de lidiar con los conflictos no resueltos.
2. Psicoanálisis y Teorías que lo Integran
El psicoanálisis, como teoría psicológica, se basa en la noción de que gran parte de nuestra mente
opera fuera de la conciencia. Freud introdujo conceptos revolucionarios como el inconsciente, el ello,
el yo y el superyó. El ello representa los deseos más primitivos y los impulsos inconscientes de una
persona, el yo actúa como la parte consciente y racional de la mente, y el superyó internaliza las
normas sociales y morales. Los conflictos entre estas tres partes pueden ser fuente de ansiedad y
conflicto interno, lo que podría contribuir al comportamiento delictivo si no se resuelven
adecuadamente.
3. Pensamiento de Freud
El pensamiento de Freud se caracteriza por su énfasis en la sexualidad y los impulsos inconscientes.
Freud argumentaba que la libido, una energía psíquica relacionada con el deseo sexual, era una
fuerza motivadora fundamental en la mente humana. Esta teoría plantea que los problemas
relacionados con la sexualidad no resueltos, como la represión de deseos sexuales, podrían
manifestarse en formas problemáticas, incluyendo la criminalidad. Además, Freud destacó la
importancia de los sueños como una ventana al inconsciente, lo que significa que los análisis de los
sueños pueden revelar deseos y conflictos ocultos que influyen en el comportamiento.
4. Pansexualismo Freudiano y sus Implicaciones
El pansexualismo freudiano es un concepto que sostiene que la libido o la energía psíquica no está
limitada exclusivamente a la sexualidad adulta, sino que se manifiesta a lo largo de toda la vida. Esto
implica que nuestros deseos y conflictos sexuales pueden influir en nuestra psicología en diversas
etapas de desarrollo. Por ejemplo, un individuo que experimenta problemas no resueltos relacionados
con la sexualidad durante la adolescencia podría desarrollar una personalidad con características
específicas que influyen en su comportamiento criminal. Además, el pansexualismo sugiere que las
pulsiones sexuales pueden manifestarse de manera inapropiada o disfuncional si no se canalizan de
manera adecuada, lo que podría contribuir a actos delictivos.
5. Fases del Desarrollo de la Libido
Freud propuso una serie de etapas en el desarrollo de la libido, que incluyen la fase oral, anal, fálica,
de latencia y genital. Cada etapa está asociada con desafíos y conflictos específicos. Por ejemplo, la
fase fálica involucra la resolución del complejo de Edipo, un período en el que los niños pueden
experimentar deseos ambivalentes hacia sus padres. Si estos conflictos no se resuelven de manera
adecuada, podrían surgir problemas psicológicos que se manifiesten en el comportamiento criminal
en la edad adulta. Además, las experiencias traumáticas o disfuncionales en cualquiera de estas etapas
podrían dejar una huella en la personalidad y la psicología de un individuo, afectando su propensión
a cometer actos delictivos.
6. Complejo de Edipo, Neurosis y Complejo de Culpa
El complejo de Edipo es un concepto fundamental en el psicoanálisis freudiano. Se refiere al conflicto
emocional en el que un niño desarrolla deseos inconscientes hacia el progenitor del sexo opuesto y
rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo. Si estos conflictos no se resuelven, podrían dar lugar a
neurosis o trastornos psicológicos que afecten el comportamiento. Por ejemplo, una persona que no
resuelve adecuadamente el complejo de Edipo podría experimentar sentimientos de culpa y ansiedad
que influyen en su comportamiento en la edad adulta. Estos sentimientos de culpa pueden llevar a la
búsqueda de la expiación a través de comportamientos destructivos o criminales.
7. Teoría del Inconsciente: Del Determinismo Freudiano y las Simbolizaciones
La teoría del inconsciente de Freud es una parte esencial del modelo psicodinámico. Según Freud,
gran parte de nuestra mente opera fuera de nuestra conciencia y está influenciada por deseos,
pensamientos y recuerdos reprimidos. Esta perspectiva implica que nuestras acciones y decisiones
pueden estar motivadas por factores que no somos conscientes de forma directa. Esto es relevante
para la criminalidad, ya que los individuos pueden cometer actos delictivos sin ser plenamente
conscientes de las razones profundas detrás de su comportamiento. Además, Freud creía que los
símbolos en los sueños y los actos fallidos eran manifestaciones de deseos inconscientes, lo que sugiere
que el análisis de estas expresiones puede arrojar luz sobre las motivaciones detrás de la conducta
criminal.
8. División Dinámica de la Personalidad
En la teoría psicodinámica, la personalidad se divide en tres partes: el ello, el yo y el superyó. El ello
representa los impulsos y deseos más primitivos y básicos, el yo es la parte consciente y racional de la
personalidad, y el superyó es la parte moral que internaliza las normas sociales y los valores. Los
conflictos entre estas tres partes pueden ser una fuente de tensión y ansiedad. Por ejemplo, si el
superyó establece normas muy estrictas y rígidas, el individuo podría sentir una lucha interna para
cumplir con esas normas, lo que podría dar lugar a comportamientos rebeldes o delictivos como una
forma de liberación de la tensión. También, si el yo no puede mediar efectivamente entre las
demandas del ello y las restricciones del superyó, pueden surgir conflictos que influyan en la conducta
criminal.
Unidad XI - FACTORES PSICOPATOLOGICOS DE CRIMINALIDAD.
La psicopatología es una disciplina que pretende describir y explicar las conductas desadaptativas, así como los
procesos etiológicos subyacentes a las mismas.
Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de su naturaleza y sus causas.
1. Enfermedad mental y delito.
Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan su pensamiento, sentimientos, estado de
ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas (crónicas). Pueden afectar su capacidad de
relacionarse con los demás y funcionar cada día. Existen muchos tipos diferentes de trastornos mentales.
Algunos comunes incluyen: Trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno de pánico, trastorno obsesivo
compulsivo y fobias. Depresión, trastorno bipolar y otros trastornos del estado de ánimo.
2. incidencia en el delito:
Los trastornos mentales en sí no hacen que alguien cometa delitos, pero la adicción puede hacerlo más
probable. Los delitos más comunes entre reclusos con problemas de salud mental y adicción son aquellos
relacionados con la propiedad, las personas y la salud pública. Solo un pequeño porcentaje de delitos está
vinculado a síntomas psicóticos o a una pérdida de contacto con la realidad.
3. Tipologías:
a- Esquizofrenia: Es la enfermedad mental por excelencia y, de otra parte, la mas frecuente de las
psicosis endógenas. La esquizofrenia incapacita al sujeto para valorar la realidad y para gobernar
rectamente su propia conducta, que pueden afectar a la percepción, el pensamiento inferencial, el
lenguaje y la comunicación, la organización comportamental, la afectividad, la fluidez y
productividad del pensamiento y el habla, la voluntad, la motivación y la atención, con el
inexorable deterioro de su actividad laboral y social.
b- Hebefrenia: Es otra forma de esquizofrenia en la que los trastornos afectivos son importantes,
las ideas delirantes y las alucinaciones son transitorias y fragmentarias y es muy típico y
frecuente el comportamiento irresponsable e imprevisible y los manierismos.
c- Catatonia: es un síndrome psicomotor asociado a una variedad de enfermedades de diferentes
causas médicas y está caracterizado por ausencia de actividad, inducción de posturas pasivas
contra gravedad, la oposición o ausencia de respuesta ante estímulos externos, flexibilidad cérea,
estereotipias, manierismos y ecofenómenos, entre otros.
d- Esquizofrenia paranoide: Es una enfermedad mental que no conlleva alteración anatómica
observable, y cuya principal característica es que afecta a la personalidad del individuo, así como
a áreas de su psicología.
e- Esquizofrenia simple: trastorno no muy frecuente que cursa con un desarrollo insidioso y
progresivo, caracterizado por un comportamiento extravagante, de una incapacidad para
satisfacer las demandas de la vida social y de una disminución del rendimiento en general.
f- Paranoia: El transtorno deliberante (crónico) o paranoia, es menos frecuente que la
esquizofrenia afecta más a la mujer que al varón. El delirio crónico, sistematizado y no
extravante, es el núcleo central de la paranoia. La hipertrofia del YO es uno de los rasgos de la
personalidad del paranoico, a la que se une su suspicacia y desconfianza, su recelo hacia los
demás, su falta de sentido del humor y su hostilidad determinada por la sistemática
autorreferencia en la interpretación de cuanto sucede.- Los delitos del paranoico dependen de la
naturaleza o clase de delirio que padezca, son usuales los de injurias, desacatos y resistencia a la
autoridad; los de acusación y denuncia falsa; y los delitos contra la vida.
g- Epilepsia:
- Es una enfermedad neuropsíquica congénita o adquirida, caracterizada por estados transitorios de
desestructuración confusional de la conciencia con persistencia o no de la actividad psíquico motora.
- Es decir que presenta un doble aspecto motor y psíquico. En el aspecto motor puede variar desde ser
generalizada con movimientos tónico clónicos o manifestarse por sacudidas de un solo grupo muscular o
por una experiencia sensorial y desde el aspecto psíquico también presenta distintos grados. Desde una
pérdida total de la conciencia que dura desde segundos a varios minutos hasta solo leves trastornos de la
capacidad de atención o del estado de ánimo.
- El epiléptico presenta como característica la bradipsiquia, por lo que puede ser catalogado erróneamente
como débil mental, ya que, si bien pueden coexistir epilepsia y debilidad mental, de ninguna manera
podemos decir que todo epiléptico presenta déficit intelectual.
- Hacemos una mención a la relación de epilepsia y el cuasidelito en la forma de accidentes de tránsito.
Múltiples estudios relacionan la ocurrencia de accidentes y epilepsia en varias ciudades importantes de
EEUU.
h- Psicosis afectivas:
Oligofrenia: (retraso mental). La relevancia criminológica del retraso mental, esto es, del déficit congénito o
precoz del desarrollo de la inteligencia depende de su mayor o menor gravedad. El delito en el que se implica
con mayor frecuencia el oligofrénico es el robo; robos mal elaborados, de escasa cuantía y significación, en los
que, por sus limitaciones, no suelen intervenir en papeles de primera magnitud, sino como cómplices,
manipulados por los autores principales. El oligofrénico se implica, también en los delitos contra la libertad
sexual (violación y pedofilia).
4. Demencia y vejez.
esta enfermedad constituye el epilogo de un lento proceso involutivo de carácter biosiquico que comienza en la
edad madura y termina con la muerte; afecta el tejido noble del cerebro y genera debilitamiento de la atención y
la memoria que, a su vez, influye sobre la ideación y el reciocinio, haciendo muy crítica y deficitaria la
compresión; la esfera afectiva se resiente, de tal manera que el enfermo se irrita fácilmente, se torna
desconfiado y egoísta y se hace muy sugestionable ; en veces presenta ideas delirantes y alucinaciones. Los
delitos mas frecuentes cometidos por los mismos son delitos sexuales (abusos deshonestos), los atentados contra
la moral pública (exhibicionismo, actos libinidosos, los pequeños hurtos, las injurias y calumnias tan comunes
en estos sujetos.
5. Responsabilidad penal.
las personas que sufren de transtornos mentales son inimputables.
6. Trastornos de la personalidad: concepto y características fundamentales.
No constituyen enfermos mentales, pero tienen un carácter diferente de las personas normales.
Estos trastornos se manifiestan como pautas inflexibles y no adaptativas
Características que definen a un trastorno de personalidad:
- Escasa capacidad de adaptación, especialmente en condiciones de estrés o ante dificultades que provoca
una fragilidad en la estabilidad emocional.
- Inflexibilidad para adaptarse. Son personas que imponen rígidamente las mismas estrategias una y otra
vez. A pesar de empeorar las cosas, apenas varían mínimamente sus estrategias de afrontamiento y
terminan incrementando su nivel de estrés y amplificando su vulnerabilidad. Esta rigidez requiere que el
entorno se flexibilice al máximo, hasta que el entorno no pueda adaptarse a la persona y surja una
situación crítica.
- La repetición de los repertorios patológicos de conducta que se repiten como un círculo vicioso y su
incapacidad para cambiar provoca que sus personalidades sean cada vez más patológicas y
problemáticas. Arruinan cada oportunidad de mejorar, ocasionándose nuevos problemas y recreando
situaciones pasadas de fracaso.
7. Clasificación de los trastornos de la personalidad;
- individuos raros o excéntricos: Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se
caracterizan por pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen el trastorno
paranoide de la personalidad, trastorno esquizoide de la personalidad y trastorno esquizotípico de
la personalidad.
- Sujetos emocionales e inmaduros: Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B
se caracterizan por pensamientos o comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos o
impredecibles. Incluyen el trastorno de personalidad antisocial, trastorno límite de la
personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y trastorno narcisista de la personalidad.
- Sujetos temerosos, clasificación: Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se
caracterizan por pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor. Incluyen el trastorno de
la personalidad por evitación, el trastorno de la personalidad dependiente y el trastorno de la
personalidad obsesivo-compulsiva.
- otros trastornos de personalidad: En muchos casos, observamos una combinación de rasgos de
distintos tipos de trastornos de personalidad. Es frecuente encontrar en una misma persona
combinaciones de dos, tres y hasta cuatro tipos de trastornos de personalidad. En algunas
ocasiones hay un tipo de personalidad que predomina sobre el resto, pero otras veces no hay un
patrón típico de personalidad. Cuando esto último sucede, podemos utilizar el diagnóstico de
trastorno de personalidad no especificado.
Estos 3 clúster de personalidad organizan 10 tipos distintos de trastornos de personalidad:

1. Trastorno paranoide de la personalidad: patrón de suspicacia y desconfianza, en el que se interpreta


malintencionadamente la voluntad de los demás.

2. Trastorno esquizoide de la personalidad: patrón en el que existe un distanciamiento social y una


limitación de la expresión emocional.

3. Trastorno esquizotípico de la personalidad: patrón en el que predominan los pensamientos y


comportamientos excéntricos, con dificultades en las relaciones íntimas.

4. Trastorno antisocial de la personalidad: patrón de desprecio hacia los demás y violación continua de
sus derechos.

5. Trastorno límite de la personalidad o borderline: patrón de inestabilidad afectiva, de las relaciones


con los demás y de la imagen de uno mismo.

6. Trastorno histriónico de la personalidad: patrón de búsqueda excesiva de la atención con elevada


emocionalidad.

7. Trastorno narcisista de la personalidad: patrón de necesidad de admiración, grandiosidad y ausencia


de empatía hacia los demás.

8. Trastorno evitativo de la personalidad: patrón en el que la persona se siente inadecuada, se retrae


socialmente y es muy sensible a la evaluación negativa de los demás.
9. Trastorno dependiente de la personalidad: patrón de comportamiento sumiso, con una necesidad
excesiva de estar cerca y de sentirse cuidado por la persona de la que se depende.

10. Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo: patrón de personalidad que gira en torno a la


preocupación por el orden, el control y el perfeccionismo.

Unidad XII - FACTORES PSICOPATOLÓGICOS DE CRIMINALIDAD (III)


1. Estudio de psicopatías: definición y características del psicópata.

► Psicopatía: La psicopatía es un tipo de trastorno mental que se caracteriza por la alteración del carácter o de

la conducta social de una persona, pero no supone ninguna alteración de la capacidad intelectual.

► Características del psicópata

- Comportamiento socialmente irresponsable.


- ignorar o violar los derechos de los demás.
- incapacidad de distinguir entre lo correcto e incorrecto.
- dificultad para mostrar remordimiento o empatía.
- tendencia a mentir con frecuencia.
- manipular o lastimar a los demás.
- problemas recurrentes con la ley.
2. Tipología.
- Psicópata carente de principios: Normalmente se les asocia a sujetos con rasgos de personalidad de
base narcisistas. Suelen mantenerse exitosamente fuera de los límites de lo legal mostrando sentimientos
ególatras y desleales, indiferentes hacia el bienestar ajeno y con estilos sociales fraudulentos,
acostumbrando a explotar a los demás.
- Psicópata solapado: Se le caracterizaría principalmente por la falsedad. Su comportamiento
aparentemente es amigable y sociable, pero por dentro oculta una gran Impulsividad, resentimiento y
falta de confianza al resto.
- Psicópata malévolo: La mayoría de asesinos en serie y/o asesinos comunes encajan en este perfil. Son
muy hostiles y vengativos y sus impulsos son descargados con fin maligno y destructivo. Gozan de una
crueldad fría y deseo constante de venganza por traiciones y castigos supuestamente sufridos o por
sufrir.
- Psicópata tiránico: Conjuntamente con el Malévolo, este subtipo es de los más crueles y peligrosos.
Ambos son intimidatorios, abrumadores y destructivos.
- Tomador de riesgos: Se involucra en situaciones de riesgo para sentirse vivo, son personas impulsivas e
irreflexivas.
- Psicópata débil: Este subtipo tendría una base de conducta de tipo evitativo y dependiente. Muestra a
los demás una imagen de falsa seguridad y confianza en sí mismo que en realidad esconde todo lo
contrario.
- Psicópata explosivo: Su característica principal es la súbita y repentina afloración de extrema
hostilidad.
- Psicópata áspero: Este subtipo muestra su rechazo a los demás de forma pasiva e indirecta.
3. Hipótesis del origen de la psicopatía.
Una persona con psicopatía no nace y tampoco se hace, esto conlleva una mezcla de varios factores ya que la
psicopatía es multifacética, determinada por la interacción de la genética, ambiente, aprendizaje y experiencias
de la persona.
4. Criminalidad de los psicópatas.
Este tipo de trastorno de la personalidad está íntimamente ligado con la conducta criminal. Las personas que
padecen psicopatía, conocidos como psicópatas, son capaces de cometer actos delictivos graves como agredir o
matar a otras personas sin sentir culpa o arrepentimiento.
5. Trastornos de la personalidad y agresión sexual.
Un delincuente sexual en serie es aquel que ha actuado sobre dos o más víctimas en diferentes fechas, teniendo
trastornos de personalidad que exhibe un patrón de conductas social y jurídicamente irresponsable que desprecia
los derechos de los demás, sin sentir remordimiento alguno.
6. Parafilias y agresión sexual
Las parafílias consisten en la presencia de frecuentes e intensas conductas o fantasías sexuales de tipo
excitatorio que implican objetos inanimados, niños o adultos que no consienten, el sufrimiento o la humillación
de uno mismo o de la pareja.
- Exhibicionismo: El exhibicionismo es una forma de parafilia, que consiste en exponer los genitales
a personas desconocidas obteniendo así excitación sexual.
- Sadismo-masoquismo: El sadismo es el trastorno de la inclinación sexual que consiste en la
preferencia por actividades sexuales que implican infligir dolor o humillación y el masoquismo en
recibirlo.
- Fetichismo: Desviación sexual que consiste en fijar alguna parte del cuerpo humano o alguna prenda
relacionada con él como objeto de la excitación y el deseo.
- Voyerismo: Es un trastorno mental en el que el individuo siente placer de observar, muchas veces a
escondidas, a personas desnudas, que exhiben sus genitales, o que están realizando alguna actividad
sexual.
7. Trastornos de ansiedad:
Se caracteriza por una ansiedad y una preocupación persistente y excesiva por actividades o eventos, incluso
asuntos comunes de rutina, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente.
- Neurosis: Trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no produce una pérdida de
contacto con la realidad como las psicosis y que se manifiesta principalmente por la presencia de
angustia o ansiedad.
8. Responsabilidad penal.
Para los penalistas la existencia de anomalía o alteración psíquica es condición necesaria, pero no suficiente.
Aunque exista una anomalía o alteración (o sea trastorno mental), además, hay que demostrar que la persona no
puede comprender la ilicitud del hecho. Este criterio es muy difícil de cumplir en un psicópata.
9. Trastornos en el control de impulsos:
Los trastornos del control de impulsos son un grupo de comportamientos que provocan la incapacidad de resistir
un acto o comportamiento impulsivo que puede ser perjudicial para el paciente o para otros.
- Cleptomanía: La cleptomanía es la incapacidad recurrente para resistir el impulso de robar objetos
que, por lo general, no necesitas y que suelen tener poco valor.
- Piromanía: Se basa en la tendencia a la provocación de incendios. Se caracteriza por la provocación
de forma reiterada de incendios intencionados.
- Ludopatía: La ludopatía es una enfermedad que se caracteriza por un fracaso crónico y progresivo
en resistir los impulsos de jugar apostando dinero.

También podría gustarte