Trabajo de Investigacion Digital
Trabajo de Investigacion Digital
Trabajo de Investigacion Digital
1
INTRODUCCIÓN
Se realiza el presente documento con el fin de analizar y comprender los temas incluidos en la unidad
4 de la materia de electrónica digital, esto con el propósito de conseguir un aprendizaje de los mismos
para una óptima implementación tanto en otras materias como en la carrera de Ingeniería en
Mecatrónica. Los temas aquí estudiados están relacionados con máquinas de estado, memorias y
contadores y representas un importante punto en la electrónica actual en el respaldo de datos así
como en su almacenamiento, lo cual ayuda a los programadores a usar apropiadamente cantidades
grandes de datos de una forma eficiente y fácil.
TEMAS DE ESTUDIO
Circuitos secuenciales
Máquinas de estados de Mealy
Máquinas de estados de Moore
Flip Flop RS
Flip Flop JK
Registros
Contadores
Memorias
DESARROLLO
Circuitos Secuenciales:
Un circuito secuencial es un tipo de circuito lógico. Envía
una salida que depende de la entrada actual, además de
la historia de la entrada. Eso lo hace diferente de un
circuito combinacional, cuya salida depende únicamente
de la entrada actual. Dada su dependencia de la historia
de entrada (o entrada almacenada), los circuitos
secuenciales son particularmente útiles en la memoria de
acceso aleatorio (RAM, por sus siglas en inglés) de la
computadora. Los dos tipos de circuitos secuenciales son
circuitos síncronos y circuitos asíncronos.
2
En un circuito secuencial asíncrono, los cambios de estado ocurren al ritmo natural marcado por los
retardos asociados a las compuertas lógicas utilizadas en su implementación, es decir, estos circuitos
no usan elementos especiales de memoria, pues se sirven de los retardos propios (tiempos de
propagación) de las compuertas lógicas usados en ellos. Esta manera de operar puede ocasionar
algunos problemas de funcionamiento, ya que estos retardos naturales no están bajo el control del
diseñador y además no son idénticos en cada compuerta lógica.
Para poder producir la correspondiente transformación estas máquinas deberán estar compuestas
por:
Dos cintas asociadas, una que permita alojar una cadena de símbolos a la entrada, que serán
leídos uno por vez, y otra cinta que permita registrar las salidas que se irán produciendo en la
ejecución de la máquina.
Deberán contener un conjunto finito de estados, los que son capaces de memorizar, en cada
momento la parte de la palabra de entrada leída en ese instante de tiempo, cambiar de
estado y producir una salida.
Otro característica importante a destacar sobre este tipo de máquinas, es que no disponen de un
estado inicial previsto, por lo tanto, en el momento de comenzar su funcionamiento podrán hacerlo
desde cualquiera de sus estados, produciendo eventualmente salidas diferentes.
3
La máquina de Mealy permanece en un cierto estado mientras no recibe ningún estímulo del exterior.
Cuando recibe un símbolo del exterior (Perteneciente al conjunto de símbolos de entrada) realiza
otras dos acciones en forma simultánea:
1. Transita a otro estado (que puede ser el mismo en el que está, pero igual se produce el
transito). De acuerdo con la función de transición f.
2. Emite un símbolo a la salida (símbolo que pertenece al conjunto de símbolos de salida). de
acuerdo con la función de salida.
Estas tres acciones: lectura de un símbolo desde exterior (cinta de Entrada), Transición de estado, y
Grabado (Cinta de Salida), serán indivisibles dentro de un intervalo de tiempo.
De esta manera al transitar desde un intervalo de tiempo discreto i hasta i+1 la máquina realizará:
Acción Significado
q i+1 = f (qi, ei) Estando en el intervalo de tiempo i en el estado
qi y recibiendo desde la cinta de entrada ei, la
máquina transita al estado qi+1
Si = f (qi, ei) Que la salida producida en el intervalo de
tiempo i estará solo en función del estado en
que se encuentra en ese tiempo i, y la salida que
producirá será la correspondiente al símbolo del
estado que este después de realizar la
transición.
Esta máquina la simbolizaremos con ME, y quedará formalmente definida mediante una quíntupla
como sigue:
ME = {∑E, ∑S, Q, f, g}
Q: Es el conjunto de estados.
Ent: Es el alfabeto de entrada.
Sal: Es el alfabeto de salida.
4
tran: Q x Ent → Q, es la función de transición.
res: Q → Sal, es la función de respuesta.
q0 є Q: Es el estado inicial.
Los estados de los circuitos son también las salidas de este. Es muy usado para generar secuencias de
conteo ya que requiere menos circuitos combinacionales. En la máquina de Moore, la salida se toma
directamente del registro, por lo que no necesita lógica combinacional para sintetizar la salida.
En el caso de una máquina de Moore, y siempre y cuando las salidas dependan de un único estado, el
diagrama de estados permite dibujar el valor de las salidas dentro de los vértices (estados), indicando
así la relación de dependencia. La Figura se muestra un ejemplo de este caso (se corresponde con el
ejemplo de sumador binario). En los vértices la notación empleada es <estado>/<salidas>.
5
Se define la ecuación de activación de un estado a aquella función que expresa las combinaciones de
entradas y estados que producen que el sistema evolucione de otro estado al estado en cuestión. Y se
denomina ecuación de retención de un estado a aquella función que expresa las combinaciones de
entradas y estados que producen que el sistema se mantenga en el estado en cuestión. La
combinación de las ecuaciones de activación y retención de todos los estados determina
unívocamente la función que gobierna la transición entre estados, el cuarto elemento de la 5-tupla
que define a la máquina .
Para explicarlo mejor tomemos como ejemplo la máquina de estados de la figura. La ecuación de
activación del estado m0 sería (suponiendo que las entradas son x1 y x2):
m 0=m 1⋅(x 1 ⋅ x 2)
puesto que para que se active el estado m 0 se debe estar en el estado m 1 , y la única combinación
de entradas que lleva a m 0 es x 1 ⋅ x 2.
La ecuación de retención del estado m 0 se puede obtener de varias formas. La primer sería en
función de las entradas que no provocan un cambio de estado:
m 0=m 0 ⋅(x 1⋅ x 2+ x 1 ⋅ x 2+ x 1⋅ x 2)
Otra forma de expresar la retención del estado m 0, con aplicación directa a los sistemas de control
automático, se basa en razonar con los estados futuros inmediatos alcanzables desde m 0. En el
ejemplo, se “retiene” el estado m 0 mientras no se active el estado m 1, y la ecuación de retención
toma la forma:
m 0=m 0 ⋅m1
La ecuación que expresa la evolución de la máquina al estado m 0 es el OR de los minitérminos de
activación y retención anteriores:
Flip Flop RS
Los circuitos lógicos se clasifican en dos categorías. Los grupos de puertas descritos hasta ahora, y los
que se denominan circuitos lógicos secuénciales. Los bloques básicos para construir los circuitos
lógicos secuénciales son los flip-flops. La importancia de los circuitos lógicos se debe a su
característica de memoria.
6
El flip-flops tiene dos entradas R (reset) y S (set), se encuentran a la izquierda del símbolo. Este flip-
flop tiene activas las entradas en el nivel BAJO, lo cual se indica por los circulitos de las entradas R y S.
Los flip-flop tienen dos salidas complementarias, que se denominan Q y 1, la salida Q es la salida
normal y 1 = 0.
Entradas Salidas
Modo de Operación
R S Q -Q
Prohibido 0 0 1 1
Set 0 1 1 0
Reset 1 0 0 1
Mantenimiento 1 1 No Cambia
Luego encontramos la condición "set" del flip-flop. Aquí un nivel BAJO, o cero lógico, activa la entrada
de set(S). Esta pone la salida normal Q al nivel alto, o 1. Seguidamente encontramos la condición
"reset". El nivel BAJO, o 0, activa la entrada de reset, borrando (o poniendo en reset) la salida normal
Q.
La cuarta línea muestra la condición de "inhabilitación" o "mantenimiento", del flip-flop RS. Las salidas
permanecen como estaban antes de que existiese esta condición, es decir, no hay cambio en las
salidas de sus estados anteriores. Indicar la salida de set, significa poner la salida Q a 1, de igual
forma, la condición reset pone la salida Q a 0.
La salida complementaria nos muestra lo opuesto. Estos flip-flop se pueden conseguir a través de
circuitos integrados.
Flip Flop JK
El "flip-flop" J-K, es el más versátil de los flip-flops básicos. Tiene el carácter de seguimiento de
entrada del flip-flop D sincronizado, pero tiene dos entradas, denominadas tradicionalmente J y K. Si J
y K son diferentes, la salida Q toma el valor de J durante la subida del siguiente pulso de sincronismo.
7
Si J y K son ambos low (bajo), entonces no se produce cambio alguno. Si J y K son ambos high (alto),
entonces en la siguiente subida de clock la salida cambiará de estado. Puede realizar las funciones
del flip-flop set/reset y tiene la ventaja de que no hay estados ambiguos. Puede actuar también como
un flip-flop T para conseguir la acción de permutación en la salida, si se conectan entre sí las entradas
J y K. Esta aplicación de permutar el estado encuentra un uso extensivo en los contadores binarios.
Abajo se tiene una versión simplificada del versátil flip-flop J-K. Nótese que las salidas se
retroalimentan para habilitar las puertas NAND. Esto es lo que le proporciona la acción de
permutación cuando J=K=1.
Si bien esta implementación del flip-flop J-K con cuatro puertas NAND funciona en principio, hay
problemas que surgen con el tiempo ("timing"). El pulso de "timing" debe ser muy corto porque un
cambio en Q antes de que aquel se apague puede conducir el circuito a una oscilación llamada
"carrera". Los circuitos integrados modernos son tan rápidos que esta sencilla versión del flip-flop J-K
no es práctica (pusimos uno en el laboratorio con un chip de 4-NAND disponible y era muy inestable
frente a las carreras).
El siguiente paso para hacer uso del versátil flip-flop J-K es usar cuatro puertas NAND adicionales
para crear el flip-flop JK Master-Slave que tiene dos flip-flops set/reset encauzados, usados como
"latches" de una manera que suprime la "carrera".
8
La subida hacia positivo (SHP) del clock (pulso de sincronismo), habilita la permutación de la salida Q.
La condición de "habilitación", no persiste durante toda la fase positiva del clock. Las entradas J y K
por sí solas no pueden originar una transición, sino que sus valores en el momento del SHP determina
la salida de acuerdo con la tabla de verdad. Esto es una aplicación del versátil flip-flop J-K. Como esta
versión de 4-NAND del flip-flop J-K está sometida al problema de la "carrera", se desarrolló el Flip Flop
J-K Master-Slave para proporcionar un circuito más estable con la misma función.
El Flip Flop J-K Máster-Slave tiene dos flip flops SR encauzados, usados como "latches" de forma que
suprime el comportamiento de "carrera". Otra forma de mirar este circuito es la de dos flip-flops J-K
atados juntos, con el segundo impulsado por una señal de clock invertida.
Cuando el clock realiza una transición positiva, la sección máster se dispara, pero la sección slave no,
ya que su clock está invertido. En el semiciclo del clock, en la transición descendente, el clock
invertido tiene una transición positiva y dispara la sección slave. La salida final Q sigue entonces la
salida M de la sección máster después de un semiciclo del clock.
9
Registros
Conjuntos de biestables que funcionan al unísono compartiendo sus señales de control. Normalmente
se utilizan registros formados por biestables de tipo D, o bien con biestables S-R o J-K funcionando
como biestables D. Los registros necesitan una señal de sincronismo por nivel (latch) o por flanco. A
diferencia de los contadores no tiene una secuencia especifica de estados.
Tipos de Registros:
Son los más frecuentes, y se emplean para almacenar datos. Los bits de datos de entrada se
almacenan todos a la vez, las entradas de datos de los biestables son accesibles desde el exterior.
10
Ejemplo con biestables D síncronos por flanco de subida.
También pueden utilizarse registros síncronos por nivel, en cuyo caso tendremos un registro de tipo
latch.
11
Contadores
Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en
el tiempo. La salida coincide con el estado de sus biestables. Los contadores son circuitos
secuenciales que cuentan flancos de reloj.
Tipos de contadores
Se les llama también contadores por propagación o ripple counters. Se aplica una señal externa a la
entrada de reloj del primer biestable y a los siguientes se les aplica como señal de reloj la salida del
biestable anterior. Los biestables no se disparan al mismo tiempo debido al retardo de las puertas, se
pueden producir estados espurios con valores incorrectos, y la frecuencia de reloj del contador está
limitada.
12
Los biestables no se disparan al mismo tiempo debido al retardo de las puertas, debido a ello también
se les conoce con el nombre de contadores con propagación. El retardo de propagación limita la
frecuencia de funcionamiento y además puede originar estados transitorios en los que las salidas de
los contadores van variando en instantes de tiempo ligeramente distintos. Estos estados transitorios
producen picos de tensión de corta duración (GLITCHES) no deseado. Módulo de un contador: nº de
estados distintos por los que el contador puede pasar de forma secuencial. N.º máximo de posibles
estados. En ellos todos los biestables comparten el mismo reloj y basculan a la vez.
Memorias
Las memorias son dispositivos encargados de almacenar información en forma de estados lógicos
binarios (0 y 1), estos ceros y unos pueden ser guardados como datos temporales
o permanentes o también como instrucciones todo dependiendo del tipo y la
clasificación de la memoria que se esté utilizando.
13
El funcionamiento de una memoria se basa en el almacenamiento de información a través de
«palabras». Estas llamadas palabras no son más que una combinación de 0 y 1 o bien llamados
números binarios. Para poder guardar una palabra en la memoria primero se selecciona la parte de la
memoria en la que se va a trabajar, como segundo paso se habilita el modo de escritura y como paso
final se insertan los estados altos y bajos de los bits. «Para habilitar solo bastan con mandar una señal
de estado alto (1)»
Debido a que estos dispositivos son uno de los más utilizados en el mundo podemos encontrar un sin
fin de modelos diferentes, cada uno con diferentes características y es por eso que necesitamos saber
algunos conceptos básicos sobre las memorias.
Todas las memorias están divididas en diferentes secciones, principalmente en escritura y lectura, a
cada una de estas divisiones se les asigna un indicador y para poder acceder solo es cuestión de
introducir el indicador o mejor conocido como dirección.
14
Estos conceptos no son difíciles de entender ya que como su nombre lo indica la lectura se utiliza para
leer los datos guardados y la escritura para grabarlos en la memoria.
Se les conoce como memorias volátiles a las que se borran cuando se les deja de suministrar
electricidad.
Se le conoce como tiempo de ciclo y es la velocidad con la que dispone del archivo desde que se
solicitó su lectura.
15
Este modo se traduce como la forma en que accede a los datos de la memoria puede ser:
La capacidad es la cantidad de información que puede guardar una memoria, debido a que la
información se guarda en sistema binario la capacidad de las memorias se mide en bits o sus prefijos
bytes, megabytes, gigabytes, etc. Todas las memorias tienen diferentes capacidades dependiendo de
la aplicación
El caudal es el número de información que puede ser escrita o leída por segundo, por ejemplo,
podemos encontrar memorias con un caudal de megabytes por segundo.
16
Bibliografía
Brunete, A., & Segundo y Rebeca Herrero, P. S. (s/f). 6.2 Diagramas de estado. Bookdown.org.
Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://bookdown.org/alberto_brunete/intro_automatica/diagramas-de-estado.html
Mecafenix, I. (2019, abril 26). Conceptos básicos de las memorias electrónicas y sus tipos.
Ingeniería Mecafenix. https://www.ingmecafenix.com/electronica/general/memorias-
electronicas/
17