0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas24 páginas

SL1260 2022

El resumen analiza un documento que describe el caso de Ofelia Ocampo de Ramírez contra la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir SA. Ocampo reclamaba el derecho a pensión de sobrevivientes por la muerte de su hija Martha Cecilia Ramírez Ocampo. En primera instancia el juzgado falló a favor de Ocampo, pero en segunda instancia el Tribunal Superior revocó la sentencia y falló a favor de Porvenir SA. El Tribunal determinó que aunque la hija de Ocampo cumplía con los requis

Cargado por

darbogota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas24 páginas

SL1260 2022

El resumen analiza un documento que describe el caso de Ofelia Ocampo de Ramírez contra la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir SA. Ocampo reclamaba el derecho a pensión de sobrevivientes por la muerte de su hija Martha Cecilia Ramírez Ocampo. En primera instancia el juzgado falló a favor de Ocampo, pero en segunda instancia el Tribunal Superior revocó la sentencia y falló a favor de Porvenir SA. El Tribunal determinó que aunque la hija de Ocampo cumplía con los requis

Cargado por

darbogota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 24

JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO

Magistrada ponente

SL1260-2022
Radicación n.° 90007
Acta 13

Bogotá, D. C., veinte (20) de abril de dos mil veintidós


(2022).

La Sala decide el recurso de casación interpuesto por


OFELIA OCAMPO DE RAMÍREZ, contra la sentencia
proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Cali, el 16 de julio de 2019, en el
proceso que adelantó contra la SOCIEDAD
ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES Y
CESANTÍAS PORVENIR SA.

I. ANTECEDENTES

Ofelia Ocampo de Ramírez llamó a Juicio a la Sociedad


Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías
Porvenir SA, con el fin de que se declarara, su derecho a la
pensión de sobrevivientes por la muerte de su hija Martha
Cecilia Ramírez Ocampo, a partir del 25 de enero de 1999,

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 90007

las mesadas adicionales, intereses moratorios, indexación y


las costas.

Como fundamento de las pretensiones, afirmó que su


hija Martha Cecilia estuvo afiliada y cotizó en la demandada
Porvenir SA desde el 1 de junio de 1994 hasta la fecha de
su óbito acaecido el 25 de enero de 1999; que como madre
supérstite y dependiente económicamente, el 13 de mayo de
1999 solicitó el reconocimiento y pago de la pensión y, en
oficio del 26 de mayo del citado año, la administradora
convocada al juicio le informó que la documentación estaba
incompleta y le pidió una serie de documentos que aportó.

Dijo que posteriormente, el 5 de noviembre de 2015 y


por requerimiento de Porvenir SA, al no reconocerle el
derecho, solicitó la devolución de saldos y mediante oficio
536 del 26 de los citados mes y año le reconocieron $56.147
que no reclamó y fueron consignados en su cuenta de
ahorros.

Para concluir, afirmó que su hija laboró con 2


empleadores a partir del mes de marzo de 1997 hasta
noviembre de 1998 y que el derecho a la prestación de
sobrevivientes es imprescriptible (f.° 2 a 7 cuaderno del
juzgado).

Porvenir SA se opuso a las pretensiones. De los


hechos, aceptó: la afiliación de la causante y la reclamación
pensional.

SCLAJPT-10 V.00
2
Radicación n.° 90007

Propuso la excepción previa de «litisconsorcio


necesario», de fondo la de prescripción y las que denominó:
inexistencia de las obligaciones pretendidas, cobro de lo no
debido, falta de causa para pedir, buena fe, compensación y
la «innominada o genérica».

Aseguró que los padres de la afiliada elevaron


reclamación y en comunicación del 17 de febrero de 2000 la
rechazó, por el incumplimiento de las semanas requeridas,
que procedió a la devolución de saldos una vez sus
progenitores tuvieran la escritura de sucesión, en la que
distribuyeron en partes iguales un total de $6.184.646 que
fueron entregados, agregó que en gracia de discusión la
accionante tampoco probó depender económicamente de su
hija y, aportó en el año 1999 un certificado de afiliación a
una EPS en la que aparece como cotizante principal y como
beneficiario su esposo y un hijo (f.° 29 a 43 cuaderno de las
instancias).

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

Concluido el trámite, el Juzgado Quince Laboral del


Circuito de Cali, emitió fallo el 21 de abril de 2017 (CD a f.°91
cuaderno del juzgado), en el que resolvió:

PRIMERO: DECLARAR parcialmente probada la excepción de


prescripción formulada por PORVENIR frente a los intereses y
mesadas pensionales a partir del 20 de junio del año 2013.

SEGUNDO: CONDENAR a PORVENIR a reconocer y pagar a


OFELIA OCAMPO DE RAMIREZ con CC 29.656.693, la pensión
de sobrevivientes por la muerte de MARTHA CECILIA RAMÍREZ
OCAMPO, en cuantía de una pensión mínima sin perjuicio de
los incrementos legales y las mesadas adicionales de junio y

SCLAJPT-10 V.00
3
Radicación n.° 90007

diciembre de cada anualidad. Correspondiéndole por retroactivo


desde el 20 de junio de 2013 hasta el 30 de abril de 2017 la
suma de $35.100.354, asistiéndole derecho a PORVENIR a
descontar debidamente indexado, la suma que le pago a la
demandante por devolución de saldos.

TERCERO: CONDENAR al demandado a pagar a la


demandante, intereses moratorios del artículo 141 de la Ley 100
de 1993, a partir del 20 de junio de 2013.

CUARTO: CONDENAR en costas al demandado, vamos a fijar la


suma de $1.000.000 en favor de la demandante y a cargo del
demandado como agencias en derecho.

Inconforme, la demandada apeló.

III. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

Para resolver el recurso, la Sala Laboral del Tribunal


Superior del Distrito Judicial de Cali, profirió fallo el 16 de
julio de 2019 (CD a f.° 7 cuaderno del Tribunal), en el que
dispuso:

PRIMERO: REVOCAR la sentencia número 99 del 21 de abril de


2017, proferida por el juzgado 15 laboral del circuito de Cali
para, en su lugar, ABSOLVER a Porvenir SA pensiones y
cesantías de las pretensiones incoadas por la señora Ofelia
Ocampo de Ramírez, conforme a lo expuesto en la parte motiva
de esta providencia.

SEGUNDO: Sin costas en esta instancia por resultar avante el


recurso, las de primera se revocan, estarán a cargo de la parte
demandante.

En lo que interesa al recurso extraordinario, el ad


quem anunció que a la luz de la jurisprudencia, por regla
general la fecha de la muerte determinaba la norma que
regulaba el derecho a la pensión; que estaba acreditado en
el proceso el deceso de Martha Cecilia Ramírez Ocampo, la
hija de la demandante, acaeció el 25 de enero de 1999, y al

SCLAJPT-10 V.00
4
Radicación n.° 90007

momento del fallecimiento se encontraba afiliada a Porvenir


SA.

Precisó que se centraría en determinar el


cumplimiento de los requisitos para adquirir el derecho
reclamado, en cuanto a las semanas cotizadas verificó la
historia laboral de Porvenir SA (f°17 y 18), la relación de
autoliquidación de aportes del ISS (f°49 y 50) y la
certificación expedida por Comfenalco (f°11 y 12), de donde
encontró 40.42 aportadas, por lo que afirmó, se cumplía el
requisito del literal b) del artículo 46 de la Ley 100 de 1993
y que la afiliada dejó causado el derecho reclamado; agregó
que de presentarse mora en el pago de algunos aportes,
correspondía a la administradora privada realizar el cobro
coactivo.

Dijo que a la fecha del deceso se encontraba en vigor el


texto original de la Ley 100 de 1993, el que en su artículo
47 literal d), establecía que, ante la falta de cónyuge,
compañero permanente e hijos con derecho, serían
beneficiarios de la pensión de sobrevivientes los padres del
causante si dependían económicamente de este.

Así las cosas, para resolver uno de los puntos


censurados, que tenían relación con la fijación del litigio,
para establecer si la señora Ocampo de Ramírez era
beneficiaria de la pensión de sobrevivientes, reprodujo
apartes de la sentencia de esta Sala de Casación CSJ
SL412-2019, en la que se expresó:

SCLAJPT-10 V.00
5
Radicación n.° 90007

[…] En efecto, el RAIS establece el reconocimiento de 2 tipos de


prestaciones en caso de muerte de un afiliado, 1) la pensión de
sobrevivientes, 2) la devolución de saldos. Si el afiliado fallece
sin que se acredite el cumplimiento de los requisitos para
causar una pensión de sobrevivientes, sus beneficiarios tendrán
derecho a la devolución de los saldos de la cuenta de ahorro
individual del causante, computando el valor del bono
pensional, si hay lugar, de manera que primero deben
escrutarse los requisitos que la ley señala para ostentar la
calidad de beneficiario y solo cuando no los hay la ley dispone
su entrega a los “herederos del causante”.

Se remitió al marco normativo consagrado en la Ley


100 de 1993 que establecía los requisitos para obtener la
pensión de sobrevivientes y sus beneficiarios, aludió al
artículo 78 en que regula la devolución de saldos cuando no
se cumplían los requisitos para causar la prestación y a
quienes se les entregaría, incluidos los rendimientos y el
valor del bono pensional si a este hubiere lugar.

Manifestó que de los preceptos transcritos se advertía


que para los afiliados al Régimen de Ahorro individual con
Solidaridad (RAIS) que fallecieran, sin que se acreditara el
cumplimiento de los requisitos para causar la pensión de
sobrevivientes, sus beneficiarios tendrían derecho a la
devolución de saldos de la cuenta de ahorro individual del
causante, que cuando la ley establece la entrega de dichos
recursos a los “beneficiarios” debería atenderse lo previsto
en el artículo 74 de la citada Ley 100 y en el evento de no
haber beneficiarios se acudiría a lo normado en el artículo
76 de tal codificación que establecía que «las sumas
acumuladas en la cuenta individual de ahorro pensional
harán parte de la masa sucesoral de bienes del causante”.

SCLAJPT-10 V.00
6
Radicación n.° 90007

Dijo que de la documentación que reposaba en el


proceso, se desprendía que quienes se presentaron a
reclamar la pensión de sobrevivientes debían acreditar la
condición de beneficiarios para su reconocimiento, que la
entidad no reconoció tal calidad porque no se demostró la
dependencia económica, tanto que no reconoció de
inmediato la devolución de saldos y, la condicionó a que
presentaran la sentencia o escritura pública del proceso de
sucesión de la causante (f°64 y 65), «Porvenir SA efectuará
la correspondiente devolución de saldos una vez se presente
copia de la sentencia o escritura pública que decrete la
liquidación y asignación de bienes del causante, dentro del
proceso de sucesión, para lo cual se deberá informar el saldo
existente en la cuenta individual de ahorro pensional del
causante, al momento de la apertura del juicio o trámite de
sucesión».

Aseguró que para demostrar la calidad de beneficiaria


de la pensión, la promotora del juicio debía acreditar que
dependió económicamente de su hija, condición que
conforme a las decisiones de ésta Sala de Casación, como
de la Corte Constitucional, no debía ser total y absoluta o
que se requiriera la carencia total de autosuficiencia
económica y que esta Corporación en las sentencias CSJ
SL14923-2014, CSJ SL15116-2014 y CSJ SL14539-2016
estableció que debía ser una dependencia cierta y no
presunta, regular, periódica y en grado significativo.

Así las cosas, el Tribunal concluyó que de los


documentos obrantes en el proceso, entre ellos el formulario

SCLAJPT-10 V.00
7
Radicación n.° 90007

de afiliación de la causante, se enunciaba como beneficiaria


a la actora, sin embargo, tal situación no denotaba tal
calidad para adquirir el derecho, pues allí no probó la
dependencia económica, aunado a que resultaba ser un
indicio que en el formato de afiliación, la demandante
aparecía como cotizante para el año 1999 (f° 61), que no
reposaban en el expediente pruebas que acreditaran la
dependencia económica y como se desprendía de la
audiencia celebrada en primera instancia, la promotora del
juicio renunció a los testigos y al interrogatorio, el padre de
la causante falleció y no quedaban elementos que
denotaran que la madre dependió económicamente de la
afiliada.

IV. RECURSO DE CASACIÓN

Interpuesto por la actora, concedido por el Tribunal,


admitido por la Corte y sustentado en tiempo, se procede a
resolver.

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN

La recurrente aspira, que esta Sala de la Corte case la


sentencia del ad quem, y constituida en sede de instancia,
confirme en su integridad lo dispuesto por el fallador de
primer grado, se provea en costas como corresponda.

Con tal propósito formula dos cargos por la causal


primera de casación, que fueron objeto de réplica y que
serán examinados conjuntamente, pues, aunque se

SCLAJPT-10 V.00
8
Radicación n.° 90007

orientan por vías distintas, denuncian similar cuerpo


normativo y buscan el mismo objetivo.

VI. CARGO PRIMERO

Por la vía indirecta acusa aplicación indebida de los


arts. 73, 74, 76 y 78 de la Ley 100 de 1993, en relación con
los arts. 46 (literal b), 47 (literal d) y 141 ibidem, 60, 66 y
145 del CPTSS, 176 del CGP estas últimas normas
procesales como violación medio, 4, 13, 42, 48 y 53 de CN.

Como causa eficiente de la violación, enlista los


siguientes errores de hecho:

1. No dar por demostrado estándolo que la demandada no puso en duda


la calidad de dependiente de la demandante respecto de su hija la
causante referida y que la negativa al reconocimiento de la pensión de
sobreviviente no se basó por la demandada en que la demandante no
fuera dependiente económica de su hija, sino que la negativa se basó
en que la causante supuestamente no cotizó 26 semanas dentro del
año anterior a su muerte.
2. No dar por demostrado, estándolo, que la demandada sí reconoció la
calidad de dependiente de la demandante, ya que la aceptó como
beneficiaria al devolverle los aportes de la causante.
3. No dar por demostrado, estándolo, que en el expediente sí existen
pruebas que acreditan la dependencia económica de la recurrente,
frente a su hija y causante MARTHA CECILIA RAMÍREZ OCAMPO.
4. Dar por demostrado, sin ser ello cierto, que el reconocimiento de la
devolución de saldos se hizo en virtud de la apertura del juicio o
tramite de sucesión, mas no por la calidad de beneficiaria de la señora
OFELIA CAMPO DE RAMÍREZ, siendo la sucesión simplemente un
requisito para pagarle los aportes como beneficiaria en calidad que ya
le había reconocido de antemano.
5. Dar por demostrado, sin estarlo, que el hecho de que la demandante
haya tenido la calidad de cotizante ante el Sistema General de
Seguridad Social en Salud para la fecha en que falleció la causante,
constituye indicio para desvirtuar la dependencia económica de
aquella frente a su finada hija MARTHA CECILIA.

SCLAJPT-10 V.00
9
Radicación n.° 90007

6. No dar por demostrado, siendo evidente, que la calidad de beneficiaria


como dependiente económica se otorgó a la demandante
explícitamente en comunicación del 17 de febrero de 2000, lo que
permitió al Juzgado A-quo tuviera por cierto ese hecho en la audiencia
de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y
fijación del litigio, hecho que fue aceptado por la demandada, ya que
su apoderado no la controvirtió, porque su negativa a conceder el
derecho deprecado por la demandante, se basó única y
exclusivamente en el supuesto de que la causante en vida no dejó
causado el derecho pensional, porque supuestamente no había
cumplido con las cotizaciones de ley para causar el derecho
pretendido.
7. No dar por demostrado, estándolo, que la calidad de dependiente
económica de la señora OFELIA OCAMPO DE RAMÍREZ respecto de
su hija, es un hecho que fue admitido por la entidad demandada.

Asevera que los señalados yerros fueron el resultado


de la incorrecta apreciación de: la afiliación de la causante
Ramírez Ocampo a la AFP Porvenir el 24 de julio de 1994
(f°44); la declaración rendida ante el Ministerio de Hacienda

y Crédito Público para efectos del trámite del bono


pensional (f°55 y 56); el formulario de afiliación de la
demandante ante la EPS como cotizante (f°61); la respuesta
de la AFP Porvenir a la solicitud de pensión y
reconocimiento de la devolución de saldos (f°64 y 65); la
escritura pública No. 2289 del proceso de sucesión (f°66 a
69); el memorando solicitando autorización para la
devolución de saldos (f°70); la solicitud de orden de giro
(f°72); el certificado expedido por Porvenir SA, el 6 de

septiembre de 2016 (f°75), la comunicación del 17-02-2000


dirigida a la demandante por la administradora, la
audiencia de conciliación, resolución de excepciones
previas, saneamiento y fijación del litigio, llevada a cabo el
21 de abril de 2017 (CD a f. 91).

SCLAJPT-10 V.00
10
Radicación n.° 90007

El desarrollo empieza por afirmar, que no discute los


siguientes hechos que encontró acreditados el Tribunal:
Martha Cecilia Ramírez Ocampo falleció el 25 de enero de
1999, que existía relación de parentesco dentro del primer
grado de consanguinidad de la causante con la actora, que
al momento del fallecimiento aquella se encontraba afiliada
a Porvenir SA, que la afiliada acreditó 40.42 semanas de
aportes y, dejó causado el derecho por superar el número
requerido.

Afirma que no acepta, que el fallador de alzada haya


concluido que Porvenir SA le reconoció la devolución de
saldos, no como beneficiaria sino como heredera y, que la
pensión de sobrevivientes se negó porque «la entidad no
reconoció tal calidad toda vez que no hay prueba que se
haya demostrado frente a la entidad la dependencia
económica», no obstante, dice, que el sometimiento
económico de la afiliada sí fue demostrado frente a la
demandada, tan es así que en documento del 17-02-2000
se reconoció tal calidad a la actora y el a quo dio por
demostrado tal hecho, que no fue controvertido y que la
negativa a reconocer el derecho no se basó en la supuesta
inexistencia de la dependencia económica sino en el
supuesto incumplimiento de la densidad de semanas.

Asegura que la demandada jamás puso en duda que


dependió económicamente de su hija y por el contrario,
insiste en que, reconoció explícitamente tal condición, la
aceptó como beneficiaria al devolverle los saldos, tal como
se advertía de la documental de fecha 17 de febrero de

SCLAJPT-10 V.00
11
Radicación n.° 90007

2000, comunicación que es clara en informar que como


Martha Cecilia Ramírez Ocampo no cumplió las semanas
para dejar causado el derecho a la pensión, la entidad
procedería a la devolución de saldos a sus beneficiarios, con
lo que se tiene por probada la dependencia económica que a
juicio del colegiado no se demostró, en apoyo de lo expuesto
alude a la sentencia CSJ SL2826-2021 y asegura que con
ella se denota la equivocación en que incurrió el Tribunal.

Considera que desde la audiencia de conciliación,


decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del
litigio, se tuvo como cierto e inobjetable que ostentaba la
calidad de beneficiaria y no de heredera, como
erróneamente lo determino el fallador de la apelación, la
administradora privada desde siempre la reconoció así, lo
que se ratifica entre otros con la solicitud de afiliación de la
causante a Porvenir SA, del 24 de julio de 1994 en el que la
reportó en tal calidad, en la declaración rendida ante el
Ministerio de Hacienda para el trámite del bono pensional,
en el memorando para el pago de la devolución de saldos e
incluso en la certificación expedida por la demandada el 6
de septiembre de 2016, en la que se ratifica a la actora
como beneficiaria de su hija fallecida.

Dice que si bien existe la escritura pública 2289 de


proceso de sucesión, aquella se llevó a cabo por la
imposición de la administradora accionada, para efectos del
desembolso del dinero, más no para el reconocimiento, que
acreditaba el derecho para acceder al pago de la devolución
de saldos en su calidad de beneficiaria no de heredera, lo

SCLAJPT-10 V.00
12
Radicación n.° 90007

que fue reconocido por la demandada desde antes de la


firma del citado documento, razón por la cual, desistió de la
prueba testimonial, por resultar innecesaria, y que el
indicio al que se refirió el Tribunal, por el hecho de que la
actora fuera cotizante al Sistema de Seguridad Social en
Salud, resultaba precario para desvirtuar la dependencia
económica.

VII. CARGO SEGUNDO

Por la vía directa, acusa interpretación errónea de las


mismas disposiciones enunciadas en el cargo anterior.

No discute los hechos que tuvo acreditados el Tribunal


y que se indicaron en el resumen del primer cargo,
controvierte que se haya considerado que la calidad de
«beneficiaria» que se alude en la misiva del 17 de febrero de
2000 en los términos del artículo 78 de la Ley 100 de 1993
no conlleve que se le reconozca como tal para recibir la
pensión de sobrevivientes; reproduce apartes de la
sentencia referenciada en el cargo que antecede y dice que
así se demuestra la errada hermenéutica que le otorga el
colegiado a la norma acusada.

Asegura que como Ocampo de Ramírez venía


reconocida como beneficiaria por la demandada, en los
términos del art. 78 Ley 100 de 1993, el fallador de la
apelación no podía acudir a lo dispuesto en el artículo 76 de
esa codificación, puesto que regula la inexistencia de
beneficiarios en caso de muerte del afiliado o pensionado,

SCLAJPT-10 V.00
13
Radicación n.° 90007

que de presentarse, las sumas acumuladas en la cuenta


individual de ahorro pensional pasan a ser parte de la masa
sucesoral de bienes de la causante, sin embargo, afirma que
en este caso, la demandada al reconocer la devolución de
saldos lo hizo en virtud del artículo 78 de la Ley 100 de
1993, y la denominó beneficiaria.

VIII. RÉPLICA

Porvenir SA dice que de la simple lectura de los cargos


se evidencia el desconocimiento intencional que se hace de
las excepciones de inexistencia de las obligaciones, cobro de
lo no debido y falta de causa para pedir, en las que entre
otras razones se negó la pensión de sobrevivientes porque
«tampoco se probó la calidad de dependiente económica pues
trabajaba al momento de fallecer la causante», que era deber
de la parte demostrar los supuestos de hecho que
sustentan las pretensiones CSJ SL4103-2016 y que
conforme al artículo 61 del CPTSS los jueces del trabajo
tienen absoluta libertad para formar su convencimiento a
través de las pruebas allegadas.

Luego de reproducir el artículo 78 de la Ley 100 de


1993, dice que la devolución de saldos es la antítesis del
otorgamiento de la pensión de sobrevivientes, que si bien en
ambos casos se menciona a un potencial «beneficiario»,
también lo es, que se trata de situaciones excluyentes entre
sí, para favorecerse de la pensión de sobrevivientes o con
una devolución de saldos, que para beneficiarse de la
pensión es indispensable demostrar, además de la densidad

SCLAJPT-10 V.00
14
Radicación n.° 90007

de semanas de aportes, la condición de subordinado


monetario, que fue lo que echó de menos el colegiado en
este asunto; considera que imponer una condena cuando
no se cumplen las exigencias legales, contraría la
estabilidad financiera del sistema pensional.

IX. CONSIDERACIONES

No es objeto de debate que Ofelia Ocampo de Ramírez


es la madre de Martha Cecilia Ramírez Ocampo quien
falleció el 25 de enero de 1999 y que estuvo afiliada e hizo
aportes a la administradora demandada.

El problema que le corresponde resolver a la Sala, se


centra en definir si el colegiado se equivocó al concluir que
la actora no acreditó la calidad de beneficiaria de la pensión
de sobrevivientes que reclama, bajo los parámetros del
literal d) del artículo 47 de la Ley 100 de 1993.

Es sabido que el derecho a la pensión de


sobrevivientes, debe ser dirimido a la luz de la ley que se
encuentre vigente al momento del deceso del afiliado o
pensionado. Siendo así, como lo consideró el Tribunal, las
disposiciones que rigen el presente asunto, son los artículos
46 y 47 de la Ley 100 de 2003, según el último de estos, a
falta de cónyuge compañero o compañera permanente, e
hijos con derecho, «serán beneficiarios los padres del
causante si dependían económicamente de este».

SCLAJPT-10 V.00
15
Radicación n.° 90007

Dice que de conformidad con lo dispuesto en el


artículo 78 de la Ley 100 de 1993, la devolución de saldos
procede cuando el afiliado: «fallezca sin cumplir con los
requisitos para causar una pensión de sobrevivientes, se le
entregará a sus beneficiarios la totalidad del saldo abonado
en su cuenta individual de ahorro pensional, incluidos los
rendimientos y el valor del bono pensional si a este hubiere
lugar» (Subraya fuera de texto).

Con el fin de analizar si el fallador de alzada cometió


los yerros que se le atribuyen, se procede al examen de las
pruebas denunciadas.

El formulario de afiliación de la causante, Martha


Cecilia Ramírez Ocampo a la AFP Porvenir, el 24 de julio de
1994 (f°44), registra como beneficiaria a su madre, hoy
demandante. La comunicación elaborada en formato con
logotipo de Porvenir, dirigida al Ministerio de Hacienda y
Crédito Público para el trámite del bono pensional (f°55 y 56),
da cuenta que se registró como beneficiaria para efectos del
trámite del bono pensional a la señora Ofelia Ocampo.

La respuesta de la AFP Porvenir a la solicitud de


demandante, de fecha 17 de febrero de 2000 (f°64 y 65),
informa:

En atención a su solicitud pensional por sobrevivencia radicada


con el número citado en la referencia, le manifiesto lo siguiente:

1. El artículo 46 de la Ley 100 de 1993, señala “Requisitos para


obtener la Pensión de Sobrevivientes. Tendrán derecho a la
pensión de sobrevivientes:

SCLAJPT-10 V.00
16
Radicación n.° 90007

1…
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca,
siempre que éste hubiere cumplido con alguno de los siguientes
requisitos:
a…
b. “Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere
efectuado aportes durante por lo menos veintiséis (26) semanas
del año inmediatamente anterior al momento en que se
produzca la muerte”.

2. Como quiera que la señora Martha Cecilia Ramírez, no se


encontraba cotizando al momento del siniestro, y dado que en el
año inmediatamente anterior a su fallecimiento, esto es, entre el
25 de Enero de 1998 y el 25 de Enero de 1999, no cotizó las 26
semanas, a las que nos hemos referido, no se genera la pensión
de sobrevivientes a favor de sus beneficiarios.

3. Así las cosas, PORVENIR S.A. se abstiene de atender


favorablemente la solicitud de pensión por usted presentada.

4. Ahora bien, el artículo 78 de la ley 100 de 1993 señala:

DEVOLUCION DE SALDOS. “Cuando el afiliado fallezca sin


cumplir con los requisitos para causar una pensión de
sobreviviente, se le entregará a sus beneficiarios la totalidad del
saldo abonado en su cuenta individual de ahorro pensional si a
este hubiere lugar”.

PORVENIR S.A. efectuará la correspondiente Devolución de


Saldos una vez se presente copia de la Sentencia o Escritura
Pública que decrete la liquidación y asignación de bienes del
causante dentro del proceso de sucesión, para lo cual deberá
informar el saldo existente en la cuenta individual de ahorro
pensional del causante, al momento de la apertura del juicio o
trámite de la sucesión.

El memorando del Director de Recaudos de la


demandada dirigido a la Directora de la Oficina Palmira –
Regional Occidente de fecha 7 de septiembre de 2000 (f°70),
relacionado con la devolución de saldos a nombre de la
demandante y la solicitud de orden de giro elaborado y
aprobado por funcionarios de la demandada en el mes de
mayo de 2000, (f°72) registran como beneficiaria de la
devolución de saldos a la progenitora de la afiliada fallecida,

SCLAJPT-10 V.00
17
Radicación n.° 90007

Ofelia Ocampo.

La certificación de la demandada, de fecha 6 de


septiembre de 2016 y, la comunicación enviada a la actora
(f°73 y 75) hacen constar que Porvenir SA reconoció la

devolución de saldos por sobrevivencia y procedió a su pago


a nombre de Ofelia Ocampo de Ramírez, ratificando que la
entidad registró y tuvo como beneficiaria de la afiliada a su
ascendiente.

Del anterior recuento, lo primero que ha de sostener la


Sala es que no se equivoca el Tribunal cuando afirma que la
devolución de saldos en el régimen de ahorro individual
será entregada no solo a quien tiene la calidad de
beneficiario pensional sino también a los herederos del
afiliado, en tanto de la lectura de los artículos 76 y 78 de la
Ley 100 de 1993 se extrae que será otorgada: i) cuando se
acredita la calidad de beneficiario y, ii) a falta de aquellos,
ingresa a la masa sucesoral, es decir, que el simple hecho
de su reconocimiento no implica per se la acreditación de la
calidad de beneficiario pensional de quien la recibe, la que,
en tratándose de ascendientes, como se reclama en el sub
lite, requiere de la demostración de la dependencia
económica del afiliado que fue justamente la que echó de
menos la AFP al resolver la solicitud de reconocimiento
pensional elevada por la demandante y que conllevó a que,
para poder efectuar la devolución de las sumas existentes
en la cuenta de ahorro individual de su hija Martha Cecilia
Ramírez Ocampo, le requiriera para que adelantara el
trámite sucesoral bajo la segunda hipótesis aquí indicada,

SCLAJPT-10 V.00
18
Radicación n.° 90007

esto es, a falta de beneficiarios.

Cuestión diferente sería que la AFP hubiere realizado


la citada devolución sin necesidad del trámite sucesoral al
haber encontrado demostrada la calidad de beneficiaria
pensional de la demandante, pues este supuesto
necesariamente implicaba que la madre hubiese acreditado
la dependencia económica de su descendiente lo que
llevaría, indudablemente, a considerarla beneficiaria de la
pensión de sobrevivientes que reclama; no obstante, no fue
esa la situación que se dio en este asunto.

Ahora bien, el que, en los diferentes documentos


acusados por la censura, la Administradora de Fondos de
Pensiones demandada, para todos los trámites adelantados
ante ella en sus formatos y comunicaciones denominara a
Ofelia Ocampo de Ramírez «beneficiaria», no conlleva
atribuirle tal calidad para efectos pensionales, pues acorde
a la Real Academia de la Lengua, el significado de esa
palabra es: «Dicho de una persona: Que resulta favorecida
por algo. Que recibe una prestación», que fue precisamente lo
que ocurrió en el presente asunto en el que la demandante,
ante la ausencia de beneficiarios legales del primer orden y
por no acreditar su condición de beneficiaria (del segundo
orden) de las prestaciones económicas del sistema, recibió
como heredera, los saldos de la cuenta pensional, tal como
si se tratara de fondos de cualquier otro producto bancario
del sistema financiero, pero, se itera, a título de heredera.

SCLAJPT-10 V.00
19
Radicación n.° 90007

Y es que tampoco podría llegarse a la conclusión


pretendida por la recurrente por el hecho de que en la
comunicación adiada 17 de febrero de 2000, Porvenir SA,
luego de desatender la solicitud pensional hubiere citado y
transcrito en ella el artículo 78 de la Ley 100 de 1993, pues
aquella expresa mención lo fue hecha para referirle que, a
cambio de la prestación de sobrevivientes resultaba
procedente la devolución de saldos que consagra ese
precepto, y aunque allí se alude a que «se le entregará a sus
beneficiarios la totalidad del saldo abonado en su cuenta
individual de ahorro pensional», esa sola manifestación no
suple y menos aún, la exime de acreditar el requisito de
dependencia económica necesario para alcanzar tal calidad,
a pesar de que el juez de primera instancia en la etapa
correspondiente a la fijación del litigio ante el uso de la
palabra, solicitado por la apoderada judicial de la
demandante quien aseveró que la calidad de beneficiaria
pensional había sido reconocida por Porvenir SA
precisamente en tal documento en su numeral 2, a lo que el
juzgador respondió: «Si doctora ya lo leí, lo vamos a tener no
para fijación del litigio sino para tenerlo como un hecho
cierto, que se le reconoció mediante este oficio por parte del
mismo demandado», lo cierto es, que en él no alude a su
condición de beneficiaria pensional toda vez que lo que allí
se indicó, es que la afiliada no dejó causado el derecho
pensional en favor de sus beneficiarios más no que su
progenitora lo fuera, pues ni siquiera a ella se refiere
expresamente en dicho aparte, en el que textualmente se
señala:

SCLAJPT-10 V.00
20
Radicación n.° 90007

2. Como quiera que la señora Martha Cecilia Ramírez, no se


encontraba cotizando al momento del siniestro, y dado que en el
año inmediatamente anterior a su fallecimiento, esto es, entre el
25 de Enero de 1998 y el 25 de Enero de 1999, no cotizó las 26
semanas, a las que nos hemos referido, no se genera la pensión
de sobrevivientes a favor de sus beneficiarios.

Tampoco resulta acreditada la dependencia económica


con las documentales acusadas en el cargo primero pues,
por el contrario, el formulario de afiliación de la
demandante a la EPS Saludcoop como cotizante ( f.° 61)
permite concluir que percibía un ingreso como
contraprestación a sus servicios que le permitía proveerse
de lo necesario para atender su congrua subsistencia y,
aunque la dependencia económica de los hijos no debe ser
total y absoluta, tampoco existe probanza alguna que dé
cuenta que del aporte que le brindaba su hija y menos aún,
que el mismo resultara determinante para la satisfacción de
sus necesidades básicas.

Para finalizar, no está por demás recabar en que,


contrario a lo que sostiene la recurrente, en parte alguna
reconoció la AFP Porvenir SA la calidad de beneficiaria
pensional de la aquí demandante pues si así lo hubiera
hecho, tal como lo dedujo el Tribunal, no hubiera
condicionado la devolución de saldos al trámite de la
sucesión por muerte de Martha Cecilia Ramírez Ocampo,
circunstancia que como ya se vio, resulta procedente a
falta, precisamente, de beneficiarios pensionales.

En consecuencia, al no haberse demostrado los yerros


fácticos y jurídicos endilgados al Tribunal, los cargos no

SCLAJPT-10 V.00
21
Radicación n.° 90007

prosperan.

Las costas en el recurso extraordinario serán a cargo


de la recurrente dado que la acusación no tuvo éxito y hubo
réplica. Se fijan como agencias en derecho la suma de
$4.700.000, que se incluirán en la liquidación que el juez
de primera instancia haga con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 366 del Código General del Proceso.

XI. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley, NO
CASA la sentencia dictada el 16 de julio de 2019, por la
Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Cali, dentro del proceso adelantado por OFELIA OCAMPO
DE RAMÍREZ contra SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE
FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS PORVENIR SA.

Costas, como se dijo en la parte motiva.

Cópiese, notifíquese, publíquese, cúmplase y


devuélvase el expediente al tribunal de origen.

DONALD JOSÉ DIX PONNEFZ

SCLAJPT-10 V.00
22
Radicación n.° 90007

JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO

Aclara voto
JORGE PRADA SÁNCHEZ

SCLAJPT-10 V.00
23
Radicación n.° 90007

DECLINACIÓN ACLARACIÓN DE VOTO

Magistrado ponente: Jimena Isabel Godoy Fajardo


Radicación n.° 90007
De: Ofelia Ocampo de Ramírez vs. Sociedad Administradora
de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir S.A.

Aunque suscribí la sentencia con aclaración de voto,


una vez verificada su estructura final, observo que en
términos generales, la decisión adoptada coincide con la
conceptualización que tengo de los diversos temas
discutidos. Por ello, prescindo de la aclaración presentada.

Fecha ut supra,

JORGE PRADA SÁNCHEZ


Magistrado

SCLAJPT-10 V.00
24

También podría gustarte