Zootropo
Zootropo
El Zootropo o rueda de la vida de William George Horner, conocido desde 1834 sirvió de
gran entretenimiento en el siglo XIX. En una caja circular giratoria se coloca una tira de
papel, con una serie de imágenes desfasadas, en un círculo sin fin, que vistas por unas
escotillas, producen la sensación de movimiento, aprovechando la persistencia de la imagen
en la retina del observador.
Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine
que se crearon en la primera mitad del siglo XIX.
El Zootropo o rueda de la vida de William George Horner, conocido desde 1834 sirvió de
gran entretenimiento en el siglo XIX. En una caja circular giratoria se coloca una tira de
papel, con una serie de imágenes desfasadas, en un círculo sin fin, que vistas por unas
escotillas, producen la sensación de movimiento, aprovechando la persistencia de la imagen
en la retina del observador.
Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine
que se crearon en la primera mitad del siglo XIX.
Zoótropo
1
Aun así se popularizó bajo el nombre de zoótropo o tambor mágico, rueda de la vida o
rueda del diablo.
Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine
que se crearon en la primera mitad del siglo XIX. Fueron famosos y una inspiración para la
creación de lo que hoy conocemos como cine ya que es el mismo principio, una sucesión de
imágenes que cuentan una historia.
Índice
[ocultar]
2
Como mirar un zoótropo
El zoótropo fue inventado en 1834 por William Horner, que lo llamó un “” o “daedatelum”.
Horner se basó en el Phenakistoscopio aunque para ser justos, un dispositivo similar fue
descrito por John Bate en los “Los misterios de la naturaleza y del arte” en 1634. De hecho,
el zoótropo elemental más temprano fue creado en China alrededor de 180 A.D. por el
prolífico inventor Ting Huan. Se movía por la acción del aire caliente que producían unas
velas.
Por si a alguno le da por construir uno, aquí tenéis algunas instrucciones sencillas:
En esta página se cuenta (un poco para niños y en francés pero muy sencillo) como
construir uno mediante una animación flash. Ah!, que no sabes que es una animación flash,
pues pincha, pincha, Son las nietas de los zoótropos. AQUÍ
En este otro sitio puedes descargarte en pdf un esquema que puedes imprimir y construir.
VER
No sé si a estas alturas te has dado cuenta de que tanto en el zootropo como en el
phenakistoscopio la sucesión de imágenes fijas para crear el movimiento está limitada,
normalmente a 12 imágenes (tantas como ranuras), y que para resultar interesante por lo
tanto el movimiento siempre es cíclico, es decir, la última imagen tiene que ser como sería
la anterior a la primera. De esta manera el movimiento se repetiría infinidad de veces con
naturalidad. Mira, encontré una cosa curiosa donde puedes practicar los dibujos que
realizarías en un zoótropo
Y si lo has comprendido todo, y te das el gusto de viajar a Nueva York, no dejes de subir en
el metro y podrás ver lo que se puede hacer aplicando exactamente el mismo fundamento
por el que funciona un zoótropo, ¡Alucinarás!
cine-ojo web log
La Comunicación Audiovisual en Bachillerato
EL ZOOTROPO
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la imagen en movimiento no tiene ningún misterio para nosotros. Todos sabemos que el cine se
compone de una serie de imágenes fijas que al pasar rápidamente nos causa la sensación de movimiento.
Sin embargo, en el siglo XIX, época de grandes cambios e inventos, la idea de crear imágenes
animadas era un pequeño misterio que se estaba investigando, y antes de que los hermanos Lumière
diesen a conocer las primeras “películas”, la gente se divertía con pequeños juguetes como el zootropo.
El zootropo es una máquina creada en 1834 por el inglés William George Horner. Consiste en un
tambor giratorio con varias rendijas. Dentro del tambor se coloca una tira con imágenes
3
fijas que forman una secuencia en horizontal, y al hacer girar el tambor, miramos por las
rendijas y tenemos la sensación de que las imágenes se encadenan y se mueven. Esto ocurre por el efecto
óptico de presencia retiniana, que consiste en que si miramos algo muy iluminado se mantiene en nuestra
retina unos instantes. En el caso del zootropo, las imágenes que vemos a través de las pequeñas rendijas
tienen más luz y se transforman en fotogramas separados visualmente por la pared del tambor de la
máquina. Al hacerlo girar rápidamente, los fotogramas se encadenan y producen una pequeña
secuencia en movimiento. Éste invento es uno de los antecedentes del cine y, ante todo, de los dibujos
animados que podemos ver hoy en día.
TAREA
4
el final al tener el círculo completo. Para reforzar el tambor y hacer una decoración se
puede pegar una tira de cartulina alrededor por fuera. Aquí podéis elegir el color, si
realizáis algún motivo... También podéis pintar la base de madera con acrílico. Finalmente
se coloca el tambor sobre la base encajando la punta en el tubo de plástico y se hace girar.
Para la realización de las tiras-secuencia cada alumno debe recortar una tira de cartulina de
80x6 cm (se repartirá la cartulina en clase). Esta se dividirá en 13 cuadraditos de 6cm de
lado (sobrarán 2cm al final que servirán para encajar bien la tira en el zootropo).Para la
secuencia, dividida en trece movimientos, elegiréis un dibujo sencillo, que se irá
modificando muy levemente en cada cuadrado para producir un movimiento. Lo ideales
que finalice igual que empezó, y así al girar no haya cambios bruscos. Aquí tenéis algunos
ejemplos: Las tiras se pueden intercambiar para ver en el zootropo, por tanto, siempre que
haya más de una idea, os invito a hacer todas las que se os ocurran.
RECURSOS
Para encontrar más información sobre la construcción del zootropo, su origen y otras
curiosidades sobre el tema podéis consultar estas páginas:
el misterioso zootropo definición historia más historia del cine más historia del cine
EVALUACIÓN
Tras la realización de este ejercicio se valorará:- El interés y esfuerzo dentro del trabajo en
grupo.- La buena organización de las tareas.- La correcta fabricación del zootropo
(utilización de materiales y herramientas) y ante todo, que funcione.- La adecuación de los
dibujos de secuencia, el buen enlace del movimiento entre unos y otros, y sobre todo, la
originalidad y creatividad a la hora de elegir un motivo.- La observación, comprensión y
experimentación del fenómeno óptico a partir del trabajo realizado.
CONCLUSIÓN
Hemos aprendido a construir un zootropo con nuestras propias manos y con materiales
sencillos, pero creo que lo más interesante de todo ha sido recapacitar en el origen de un
invento y comprender que las cosas suelen surgir de objetos sencillos que han ido
evolucionando. En este caso nos hemos puesto en la piel de los inventores del siglo XIX
que no se conformaban con poder obtener imágenes fijas, sino que se esforzaban por poder
reproducir escenas en movimiento. Creo que lo mejor de este ejercicio es poder después
experimentar con la máquina construida, observar lo que pasa y comprender la ilusión que
crea. Creo que es muy interesante investigar sobre el origen y los antecedentes de los
inventos sofisticados que tenemos hoy y recapacitar sobre cómo han evolucionado.
El misterioso zootropo
Un antecedente más directo de nuestros dibujos animados es el ZOOTROPO. Su
elaboración requiere un poco más de esfuerzo, pero vale la pena.
5
—Calca el modelo 1 sobre una cartulina delgada.
—Recórtalo teniendo cuidado de que queden iguales los siete huecos o ventanillas.
—Pinta la cartulina de color oscuro o negro.
—Forma un cilindro con la cartulina pegando los extremos y dobla los dientes hacia
adentro (figura 1).
—Recorta en un cartón un poco más grueso dos discos del tamaño del modelo 2.
—Haz un pequeño agujero en el centro del primer disco (anaranjado) y pega éste sobre los
dientes menores del cilindro (anaranjados), dejando sin pegar los dientes exteriores (figura
2).
—Haz un agujero un poco más grande en el centro del segundo disco. Después pégalo
sobre los otros dientes (figura 3).
—Los agujeros deben estar bien centrados y todo recortado muy cuidadosamente para que
el funcionamiento del juguete corresponda a tus deseos.
—Sobre una tira de papel o cartulina delgada, calca las figuras siguientes, teniendo cuidado
de que el fondo sea siempre de color oscuro o negro y las figuras blancas o muy claras.
6
—Coloca la tira en torno al fondo del cilindro de modo que cada figura esté debajo de una
ventanilla.
—Toma una aguja de tejer que entre muy fácilmente por el agujero del primer disco y
coloca su punta en el agujero del disco interior, sin atravesarlo completamente. Da vuelta
con el dedo al ZOOTROPO y mira por las ventanillas. Parece que las figuras se mueven.