0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas35 páginas

Tema 1

Este documento presenta conceptos clave sobre psicopatología. Explica que un trastorno psicológico implica una disfunción psicológica que causa malestar y deterioro, y una respuesta que se desvía de lo esperable socialmente. Revisa las concepciones históricas sobre la conducta anormal y los principales modelos explicativos del trastorno psicológico. El objetivo es ofrecer una visión general del origen, concepto y evolución de esta ciencia.

Cargado por

Lucia Moya Isla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas35 páginas

Tema 1

Este documento presenta conceptos clave sobre psicopatología. Explica que un trastorno psicológico implica una disfunción psicológica que causa malestar y deterioro, y una respuesta que se desvía de lo esperable socialmente. Revisa las concepciones históricas sobre la conducta anormal y los principales modelos explicativos del trastorno psicológico. El objetivo es ofrecer una visión general del origen, concepto y evolución de esta ciencia.

Cargado por

Lucia Moya Isla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 35

Tema 1

Psicopatología I

Concepto y evolución
histórica de la psicopatología
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Conceptos de trastorno psicológico y de


psicopatología

1.3. Concepciones históricas sobre la conducta anormal

1.4. Principales modelos en psicopatología

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Las interacciones tempranas padres-bebé y su influencia


en la psicopatología

Psicopatología y Cerebro. Desde los demonios a los


neurotransmisores

Test
Esquema

Psicopatología I 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En el presente, la psicopatología, ciencia que estudia los trastornos psicológicos,

tiene en cuenta los aportes de la neurociencia, los factores ambientales, de crianza,

sociales y culturales, conscientes e inconscientes; todos ellos en interacción han

dado lugar a una visión integral o ecléctica, así como multidisciplinar de la

psicopatología, alejada progresivamente de dogmatismos y doctrinas psicológicas

que niegan los aportes del resto de ciencias del hombre. La psicopatología tiene un

largo pasado como historia: durante todas las épocas de la humanidad, el hombre ha

estado interesado en conocer y remediar las enfermedades mentales; y tiene un

pasado corto como ciencia, que nace en los siglos XIX y XX.

Objetivos:

▸ Tener una visión panorámica general del origen y concepto de la ciencia de la

psicopatología.

▸ Conocer las principales características que debe reunir un trastorno psicológico.

▸ Ofrecer una visión general sobre las explicaciones que a lo largo de la historia el

hombre se ha formulado en cuanto al origen de la enfermedad mental o trastorno

psicológico.

▸ Repasar los principales paradigmas o modelos científicos explicativos del trastorno

psicológico.

Psicopatología I 4
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Conceptos de trastorno psicológico y de


psicopatología

Aunque trastorno no es un término preciso, se usa para señalar «la presencia de un

comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que

en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad

del individuo» (OMS, 1992, p.26).

Un trastorno psicológico es la disfunción o desadaptación psicológica que sufre un

individuo, asociada a la angustia, el malestar o el deterioro, y con una respuesta que

no se espera social o culturalmente. Todos estos criterios suelen estar presentes


para considerar que una persona presenta un trastorno psicológico (en adelante,

TP), pero cada criterio por separado no es suficiente para definirlo.

Figura 1. criterios para considerar un trastorno psicológico. Fuente: elaboración propia.

Psicopatología I 5
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Disfunción psicológica: como su nombre indica, se refiere a un mal

funcionamiento en emociones, cogniciones o conductas. Este mal


funcionamiento no ayuda a adaptarse al contexto, sea laboral, familiar, etc.; resulta
poco efectivo para conseguir metas, superar adversidades y desafíos, o para hacer
frente al estrés. Por ejemplo, una persona tremendamente obsesiva, que tiene que

controlarlo absolutamente todo, puede tener serias dificultades de presentarse a un


examen por la ansiedad que le genera no tener el control absoluto de toda la
materia. Otro ejemplo: sentir intenso miedo y desear volver a casa cuando se sale
con el novio puede ser considerado disfuncional, ya que se supone que salir con un
novio debe ser agradable, pero el intenso miedo no sería disfuncional si todos sus

amigos estuvieran de acuerdo con que su novio es un tipo peligroso. Es decir, una
misma conducta o emoción puede ser disfuncional o desadaptativa, o no, en función
del contexto y las causas que la generen. El DSM 5 incorpora esta noción en la
definición de trastorno mental y señala que está asociado a una significativa
dificultad en actividades sociales, ocupacionales, etc.

En el A fondo puede encontrar un artículo que explica el origen o inicio de estas

disfunciones a partir de las interacciones tempranas entre padres y sus bebé

(González-Serrano et al., 2013).

▸ Malestar subjetivo (distress):sentimientos dolorosos o no deseados, como

ansiedad, tristeza o rabia. Este malestar subjetivo puede ser considerado como un

componente más de cualquier TP, si bien sentir malestar no implica necesariamente


estar atravesando uno. Por ejemplo, es normal sentir cierto malestar antes de un
examen (ansiedad anticipatoria) o ante la muerte de un ser querido. A su vez,

Psicopatología I 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

existen TTPP que no incluyen la experiencia subjetiva de malestar, como la


psicopatía, algunos trastornos de personalidad o la fase eufórica o maníaca de un
trastorno bipolar.

▸ Deterioro o disminución de la capacidad (disability): es normal ser introvertido.

De hecho, es un rasgo más de personalidad. Pero si su introversión es de tal


magnitud que se convierte en timidez patológica y le impide hacer amigos,
preguntar dudas en clase o pedir un refresco en un bar, entonces su funcionamiento

psicológico está deteriorado.

▸ Respuesta atípica o desviación social: en el TP, la respuesta que emite el sujeto

no es la esperable social o culturalmente. Por ejemplo, podemos ver a un niño de


tres años tener una pataleta o berrinche en medio de la calle, y tirarse al suelo y

gritar. Sería comprensible, pero no sería esperable en una persona de cuarenta


años. Otro ejemplo: en las sociedades occidentales, sería considerado atípico
practicar rituales mágicos para curar a una persona, pero no así en muchas culturas
africanas, asiáticas, etc. Es decir, cada sociedad tiene unas creencias, valores,
formas de comportamiento, que considera normales y aceptables y otras que no.

▸ Respuesta anormal (abnormal): en este sentido, podríamos decir que el

funcionamiento trastornado suele ser raro o poco normal. Estadísticamente, se


desvía de la norma; es decir, suele ser poco frecuente. Esta propiedad le confiere a

Psicopatología I 7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

la idea de trastorno cierta respetabilidad científica en tanto que podemos medir qué

conductas se alejan de la norma, lo frecuente. De ahí, los baremos, que son usados
en las pruebas psicológicas que comparan la frecuencia o intensidad de una
determinada emoción, conducta o pensamiento y la frecuencia con que dicha
emoción, conducta o pensamiento se da en una determinada población. Por
ejemplo, podemos observar a continuación, cómo la mujer de 52 años presenta una
psicopatología más grave que el hombre de 40 años:

Figura 2. Ejemplo de respuestas baremadas de un paciente con el test LSB. Fuente: TEA editores,2023.

Psicopatología I 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tanto el hombre como la mujer tienen niveles de hostilidad que son


normales o frecuentes con la población con la que se comparan.

No obstante, no siempre lo frecuente o normal es sinónimo de bienestar o ausencia

de psicopatología. La timidez, de la que hemos hablado anteriormente, suele ser muy

frecuente y suele generar malestar y entorpecer o interferir con los objetivos que las

personas se marcan en la vida, ya sea a nivel laboral (no respondiendo

asertivamente en una entrevista de trabajo, por ejemplo) o a nivel social (no

pudiendo integrarse en distintos grupos de amigos) o íntimo (no pudiendo generar

relaciones sexuales satisfactorias).

«La concepción de la psicopatología como violación de las normas sociales está a veces

en conflicto con la concepción de la psicopatología como comportamiento desadaptativo.

A veces, violar las normas sociales es saludable y adaptativo para el individuo y


beneficioso para la sociedad. En el siglo XIX, las mujeres y los afroamericanos en los

Estados Unidos que buscaban el derecho al voto estaban tratando de cambiar las

normas sociales bien establecidas. Sus acciones eran poco comunes y, por lo tanto,

"anormales", pero estas personas estaban lejos de ser psicológicamente poco

saludables, al menos no para los estándares actuales» (Maddux et al., 2016, p. 6).

Un Trastorno mental es un síndrome caracterizado por una perturbación

clínicamente significativa en la cognición, regulación emocional o

comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción en los procesos


psicológicos, biológicos o evolutivos subyacentes al funcionamiento mental. Los

trastornos mentales son frecuentemente asociados a un malestar o discapacidad en

actividades sociales, ocupaciones y otras igualmente importantes. Una respuesta

esperada o culturalmente aceptada ante un estresor común o pérdida, como la

muerte de un ser querido, no es un trastorno mental. Conductas socialmente

desviadas (políticas, religiosas o sexuales) y conflictos entre individuos y la sociedad

no son trastornos mentales a no ser que tales desviaciones o conflicto sean resultado

Psicopatología I 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de una disfunción en el individuo (American Psychiatric Association, 2013, p. 20).

La psicopatología es la ciencia que estudia los trastornos psicológicos (en adelante,

TTPP) y tiene tres vertientes o áreas de estudio que veremos a continuación.

Descripción clínica

Hace referencia a los problemas (conductuales, emocionales o cognitivos) que una


persona presenta en un momento dado. La palabra clínica hace referencia a que

estos problemas suelen necesitar de una valoración y tratamiento por parte de

profesionales sanitarios (médicos, psicólogos, asistentes sociales, etc.).

En la descripción clínica de un problema solemos tener en cuenta los síntomas, la

edad del sujeto, el momento de aparición del problema, el curso o evolución del

problema (puede ser crónico, como suele ser en el caso de la esquizofrenia;

episódico o recurrente, como algunos trastornos de ansiedad, en el que el individuo

se recupera, pero, posteriormente, lo padece de nuevo o una evolución de tiempo

limitado, que significa que se puede mejorar sin tratamiento en un tiempo

relativamente breve, como el duelo por fallecimiento de un ser querido). Investigamos

si el trastorno ha sido de aparición aguda (súbita) o de aparición insidiosa (gradual).

Nos interesa anticipar la evolución posible del trastorno, lo que se llama hacer el

pronóstico. Igualmente evaluamos la intensidad de la sintomatología: no es lo mismo

tener algunos rasgos obsesivos que me hagan ser de una forma de ser pulcra y

ordenada que tener un trastorno obsesivo, en que los síntomas trastornan, trastocan

o deterioran mi funcionamiento diario (por ejemplo, padecer rumiaciones que me

impidan dormir). A nivel epidemiológico hablamos de:

▸ Prevalencia: es un indicador utilizado en epidemiología que hace referencia a la

cantidad de sujetos que padecen un tipo de trastorno en una población determinada.

Psicopatología I 10
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por ejemplo: el 10 % de los españoles presenta un episodio ansioso al menos una


vez en la vida. O «en la actualidad, el 1 % de la población infantil española presenta
trastornos de déficit de atención».

▸ Incidencia: cantidad de nuevos casos que se dan durante un período específico.

Causas de los trastornos o etiología

Suelen estudiarse las causas o correlatos biológicos, psicológicos y sociales del

trastorno. Por ejemplo, en el siglo XIX se creía que la depresión era causada por una
debilidad de carácter heredada; con el psicoanálisis se ha postulado que la depresión

tiene su origen en las primeras relaciones del niño con sus padres, que posiblemente

no le suministraron todo el afecto y amor que necesitaba, generando baja autoestima

e inseguridad.

Tratamiento

Suelen ser psicofarmacológicos o psicológicos. En los tratamientos farmacológicos,

destaca la administración de antipsicóticos o neurolépticos en trastornos psicóticos

(como la risperidona), antidepresivos para estados depresivos (como la fluoxetina) y

ansiolíticos (como las benzodiacepinas) para trastornos de ansiedad.

Psicopatología I 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Concepciones históricas sobre la conducta


anormal

A lo largo de la historia, la humanidad ha intentado explicarse el porqué de las

conductas raras o anormales. Podemos resumir aquellos modelos explicativos,

utilizados para comprender tales conductas, en tres paradigmas: el sobrenatural, el

biológico y el psicológico.

Aproximación sobrenatural

Al no tener referentes escritos de culturas y épocas prehistóricas, los datos que se

tienen proceden de descubrimientos de trepanaciones en cráneos de hombres

primitivos, lo cual sugeriría la expulsión de algún espíritu a través de hechizos y otras

prácticas mágico-religiosas, y de la observación actual de sociedades aisladas de la

civilización, en las que se supone que viven como vivieron nuestros antepasados del

paleolítico y neolítico. Durante gran parte de la historia de la humanidad se ha

considerado la conducta desviada como un reflejo de la batalla entre el bien y el mal.

Se recurrió a la magia, al exorcismo y a la hechicería para resolver o paliar las

enfermedades mentales, ya que eran obra de demonios y brujas, y, por tanto, los

individuos estaban poseídos por espíritus malignos (Graham, 2019). Este modo de

pensamiento, en que el individuo es castigado con conductas anómalas y gran

sufrimiento, si bien fue preponderante durante la Edad Media, no fue exclusivo de

aquella época.

Cabe matizar que la explicación sobrenatural no es siempre de tipo demonológico.

En ciertas sociedades se consideraba al trastornado como portador de poderes

sagrados y sobrenaturales, como en el chamanismo.

La relación de la religión con los trastornos mentales ha sido muy estrecha. Así, la
religión judía consideraba el trastorno mental como un castigo a la infidelidad del

hombre hacia Dios; con lo que se asume cierto tipo de responsabilidad y

Psicopatología I 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

participación voluntaria del enfermo en la enfermedad, y, de esta forma, con su

sentimiento de culpa y de estigma social. En el hinduismo, el enfoque es

demonológico y se describen los siete demonios que generan los distintos tipos de

locura. La cultura china pone el acento en la ruptura del equilibrio entre las fuerzas

cósmicas que dirigen el funcionamiento mental (Jarne y Talarn, 2015).

Durante la Edad Media podemos distinguir dos períodos: hasta el siglo XIII, la

Iglesia consideraba al enfermo como víctima inocente del diablo, lo que implicaba

que las técnicas usadas no conllevaran una degradación para el enfermo. Estos eran

recogidos en conventos y monasterios, y se les aplicaba el exorcismo, la oración, las

peregrinaciones, etc. Pero, a partir del papa Inocencio VIII y de la publicación del

libro El martillo de los brujos en 1487, por Kramer y Sprenger, se consideraba que el

enfermo mental sí participaba activamente en su trastorno y no era inocente,

convirtiéndose, por lo tanto, en susceptibles de ser torturados y castigados. En

ocasiones, no obstante, se consideraba que el castigo no era para el sujeto, sino

para el demonio que residía en ellos.

«En 1484, el Papa Inocencio VIII declaró que Alemania estaba llena de brujas que debían

ser cazadas. Los siguientes 300 años se caracterizaron por terribles cacerías de brujas
diseñadas para capturar a aquellos que se creía poseídos por el diablo. Más de 50.000

personas, en su mayoría mujeres, fueron torturadas y asesinadas en estos registros. La

gente realmente creía que las brujas existían y que se hacían amigas del diablo,

elaboraban extrañas mezclas de sapos, serpientes y venenos en calderos, montaban

escobas y traían maldiciones y plagas sobre la tierra. Se pensaba que las brujas eran

identificables por los estigmas diabólicos, o marcas del diablo, en su cuerpo, lo que

proporcionó el origen de la palabra "estigma". Peor aún, una simple acusación de brujería
era a menudo suficiente para que un individuo fuera declarado culpable y condenado»

(Kelly, 2023)

Psicopatología I 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. La muerte en la hoguera de la heroína francesa Juana de Arco el 30 de Mayo de 1431 en Francia

tras ser apresada y acusada de herejía por los ingleses. Fuente: National Geographic, 2023.

En su momento, el SIDA fue considerado un castigo a los homosexuales por sus

conductas abominables. A veces, la posesión maligna no se relaciona con el pecado,

siendo su portador inocente.

Paracelso (1493-1541), médico suizo, rechazó la idea de posesión demoniaca y

sugirió que eran los movimientos de la luna y astros los que ejercían efectos

Psicopatología I 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

profundos en el funcionamiento psicológico. De ahí la palabra lunático. Si bien estas

posibles influencias astrológicas y astronómicas se han considerado fuera de toda

evidencia científica, hay estudios recientes que establecen relaciones entre los ciclos

lunares y el ciclo del sueño (Cajochen et al., 2013; Roosli et al., 2006).

Actualmente, la tradición o paradigma sobrenatural suele circunscribirse a sectas, a

países no desarrollados y a algunas religiones.

Aproximación biológica

Desde siempre se han buscado las causas biológicas de los TTPP. En esta tradición

destaca Hipócrates (460-377 a. C.), padre de la medicina moderna, que consideró

que el cerebro era la sede de la voluntad, la conciencia, la inteligencia y las

emociones. Por tanto, los trastornos asociados a estas funciones se ubicarían en el

cerebro. Reconoció, también, la importancia de las influencias psicológicas en los

TTP, como los efectos adversos de la tensión familiar. Acuñó el término histeria,

ahora llamados trastornos somatoformes o trastornos disociativos.

Destaca, también, el médico Galeno (circa 129-198), que adoptó ideas de

Hipócrates, lo que dio como resultado la teoría de los humores. Hipócrates supuso

que el funcionamiento normal del cerebro se relacionaba con cuatro flujos o

humores: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. La enfermedad era resultado de

cantidades desproporcionadas de estos humores. Por ejemplo, un exceso de bilis

negra producía melancolía; el exceso de sangre, insomnio y delirium. Esta teoría fue

el antecedente a la asociación de trastornos psicológicos con desequilibrios

químicos. Los distintos humores se asociaron a la concepción griega de las cuatro

cualidades básicas y también se aplicaron a rasgos de personalidad. De ahí los

tratamientos con sanguijuelas para extraer sangre y así equilibrar los humores, o los

que provocaban vómitos de bilis.

Psicopatología I 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Teoría de los 4 Humores aplicada a la Personalidad. Fuente: Torres, 2023.

El antecesor moderno más importante de la concepción organicista fue el psiquiatra

alemán Griesinger (1817-1868), que consideraba las enfermedades mentales como

enfermedades del cerebro. Las investigaciones sobre las afasias y su localización en

las zonas de Broca y Wernicke aportaban datos fehacientes de que el control de la

conducta residía en el cerebro. Kraepelin (1856-1926) discípulo de Griesinger,

consideraba que era inútil o, al menos, muy difícil buscar las causas orgánicas de la

enfermedad mental, las cuales quedaban mejor definidas no tanto por su etiología —

en este caso orgánica—, sino por su curso, pronóstico y evolución natural.

L a tradición biológica adquirió un nuevo empuje con el descubrimiento, por parte

de Louis Pasteur, en 1870, de la causa de la sífilis, que producía delirios de

persecución y grandeza.

Dentro de esta misma tradición destaca el psiquiatra americano, John Grey, quien

consideraba que la demencia siempre se debía a causas físicas y, por tanto, había

que tratarlo físicamente: descanso, dieta, etc.; inventó, incluso, el ventilador rotatorio

para airear su hospital, lo que condujo indirectamente a mejorar las condiciones de

estos.

Psicopatología I 16
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Manfred Sakel les dio insulina a los pacientes psicóticos (terapia de choque

insulínico, hoy abandonada por su peligrosidad).

En el siglo XX, aparecieron las terapias de electroshock para curar estados

depresivos y psicóticos. En los 50, los primeros medicamentos antipsicóticos,

llamados neurolépticos y otros ansiolíticos (benzodiacepinas), y el bromuro se utilizó

como fármaco sedante (actualmente en desuso).

Emil Kraepelin (1856-1926) fue uno de los fundadores de la psiquiatría moderna. Su

contribución se halla en el área de las clasificaciones diagnósticas.

Aproximación psicológica

El paradigma psicológico tiene sus orígenes filosóficos en Platón, quien consideraba

que los TTPP se debían a dos causas:

▸ Influencias sociales y culturales.

▸ El aprendizaje.

Si los padres eran abusivos, las emociones rebasarían la razón. Platón, junto con
Aristóteles, escribió sobre la importancia de las fantasías y sueños. Se anticiparon,

en cierta medida, al pensamiento psicoanalítico y cognitivo. También defendieron el

cuidado humano y responsable de la persona trastornada.

Es interesante señalar cómo son los filósofos antecesores de la psicología. Al

respecto, Cid (2022) señala:

«Platón describe cuatro estados mentales: imaginación, creencia, pensamiento y

conocimiento. Los dos primeros tratan sobre el mundo visible o sensible, el cual está

constituido por la imágenes, sombras y reflejos de las cosas, y por las cosas presentes.

El pensamiento y el conocimiento o inteligencia corresponden al mundo invisible o

Psicopatología I 17
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

inteligible, el cual está constituido por las ideas… Platón creía que el alma inmortal
estaba encarcelada en el cuerpo, teniendo su punto de unión en el cerebro. Dicha alma

poseía una parte racional ubicada en el cerebro y una parte irracional ubicada en la

médula espinal, siendo la primera divina y eterna, y la segunda mortal y fuente de las

sensaciones y las emociones… Los conceptos platónicos se expresan como un dualismo

ontológico, donde el mundo posee dos niveles (mundo sensible y mundo inteligible),

también declara un dualismo epistemológico con dos tipos de conocimientos: a) un

conocimiento sensible, opinión o doxa… y b) un conocimiento inteligible, ciencia o


episteme que incluye el conocimiento de las ideas (razón intuitiva o noesis)» (p. 1388).

En la Era Moderna, fue el psicoanálisis, de la mano de su pionero, Sigmund Freud

(1856-1939), el paradigma que inició el estudio sistemático de los trastornos

mentales desde un punto de vista psicológico. Mencionar la gran influencia que sobre

él ejercieron el francés Charcot (1825-1893) y Pierre Janet (1859-1947).

La terapia moral y su decadencia

A finales del XVIII, se origina una gran reforma asistencial en los tres países con

mentalidad más avanzada debido a la revolución burguesa: Francia, Inglaterra y

Estados Unidos. En estos países comenzó a considerarse el respeto por los

derechos de los ciudadanos.

El término moral significa, en realidad, emocional. El objetivo de esta terapia era

tratar a los pacientes internados de forma natural y respetuosa, y facilitar el contacto

y la interacción interpersonal y la atención individualizada. Se eliminó el encierro y

aislamiento. Pioneros en esta terapia fueron Philippe Pinel (1745-1826), en Francia,

que fue quien «medicalizó» la enfermedad mental, arrebatándola de las manos de la

religión, lo que a su vez convirtió al médico en el nuevo dios, ante el cual el enfermo
debía rendirse sin condiciones y tomarlo como ideal.

Otra figuras fueron William Tuke (1732-1822) en Inglaterra y Benjamin

Rush (1745-1813) en Estados Unidos.

Psicopatología I 18
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los manicomios aparecieron en el s. XVI, pero eran más prisiones que hospitales.

Después de la primera mitad del s. XIX, el tratamiento humanizado e individualizado

decayó por diversas razones. En primer lugar, por el aumento de pacientes

ingresados en instituciones, con lo que la terapia moral no podía aplicarse

convenientemente. En EE. UU., este incremento de pacientes se debió al incremento


del número de inmigrantes y a la generalización de la idea de una higiene mental

para todos, promovida por Dorothea Dix (1802-1887), lo que aseguraba que

cualquier individuo, incluso los que no tenía hogar, recibiera un tratamiento digno;

esto llevó a la idea de custodia. Otra causa fue la concepción, a partir de la segunda

mitad del XIX, de que las enfermedades mentales eran ocasionadas por patologías

cerebrales (y, por tanto, incurables), con lo que todo el esfuerzo que implicaba la

terapia moral era, en última instancia, inútil.

Finalmente, la terapia moral decayó porque el propio método fracasó, ya que su

objetivo era hacer entrar en razón al enfermo no desde la perspectiva de la

comprensión de la enfermedad, sino desde los valores suministrados: compasión,

amabilidad y los valores del médico.

Psicopatología I 19
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Principales modelos en psicopatología

Modelo psicoanalítico

Sigmund Freud y Joseph Breuer descubrieron que los pacientes sentían un grado

considerable de alivio y mejora tras hablar de sus problemas mientras se

encontraban hipnotizados. También descubrieron que les resultaba casi imposible


recordar muchos de los detalles que habían revelado durante la hipnosis.

Comenzaron a darse cuenta de que el material del que hablaba el paciente estaba

más allá de su conciencia; descubrieron la dimensión inconsciente de la mente y su

gran influencia en la génesis de los trastornos mentales.

Se dieron cuenta de que el recuerdo resulta terapéutico, aliviando traumas, y que por

sus consecuencias dolorosas para la mente devienen inconscientes. El psicoanálisis

produce insight: comprensión de nuestras emociones y problemas actuales

relacionados con nuestras experiencias pasadas, que modulan cómo interpretamos

las vivencias presentes. Las primeras teorías se infirieron de los casos clínicos,

siendo muy famoso el caso de Ana O. en 1895.

Las tres facetas básicas de la teoría freudiana son: la estructura de la

mente, los mecanismos de defensa y las etapas del desarrollo

psicosexual.

Sigmund Freud (1856-1939) pensó que la mente funcionaba con tres estructuras:

▸ El ello: nuestra parte más irracional, donde residen nuestros instintos animales,

principalmente de autoconservación, sexuales y agresivos.

Psicopatología I 20
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ El yo: estructura lógica y racional donde se encuentran las funciones cognitivas

superiores: memoria, atención, concentración, lenguaje, etc. y que hace mediador


entre nuestra parte más instintiva y pasional y cuya función principal es la adaptación

a la realidad.

▸ El superyó: estructura que rige nuestros valores morales, principios éticos e ideales.

El ello, es totalmente inconsciente mientras que el yo y superyó tienen partes

conscientes e inconscientes. Como se puede observar, se establece la analogía con


el iceberg para dar cuenta de la magnitud procesos inconscientes que rigen nuestra
vida en comparación con los procesos que somos conscientes.

Figura 5: Metáfora Iceberg del aparato psíquico de Freud. Fuente: Castillero, 2019.

Los mecanismos de defensa

Ante las ansiedades (respuesta de alarma o alerta que nos indica que algo amenaza

nuestra integridad física o psíquica) que nos genera la vida, la mente ha diseñado
unos mecanismos de defensa (en adelante, MMDD) para que el yo pueda seguir

Psicopatología I 21
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

ejerciendo sus funciones de coordinación y adaptación a la realidad.

Ejemplo del funcionamiento de los mecanismos de defensa

En el desplazamiento, se transfiere a otra persona una emoción que nos

genera ansiedad. Imagine que un niño le tiene mucha rabia a la madre

porque apenas juega con él, y, cuando ella viene del trabajo, solo riñe y

castiga. Quizá el niño transfiera esa rabia a una figura de autoridad

parecida: la maestra. Con este desplazamiento de la rabia hacia la

profesora, el niño consigue que la madre no se dé cuenta de que a quien

realmente le tiene rabia es a ella, algo que el niño siente como muy

peligroso, ya que de ella depende su supervivencia.

Para una lectura comprensiva de los textos de Freud, recomendamos la siguiente

categorización de la evolución de sus teorías respecto a:

▸ Aparato psíquico:

• Primera fase: Proyecto de una psicología para neurólogos (1895).

• Segunda fase: Interpretación de los sueños. Cap. VII (1900).

• Tercera fase: El Yo y el Ello (1923).

▸ Vida pulsional:

• Primera fase: Tres ensayos para una teoría sexual (1905).

• Segunda fase: Introducción del narcisismo (1914).

• Tercera fase: Más allá del principio del placer (1920).

Psicopatología I 22
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Conflicto:

• Primera fase: Comunicación preliminar (1893).

• Segunda fase: Hombre de los lobos (1914).

• Tercera fase: Inhibición, Síntoma y Angustia (1925).

Otro de los autores que merece un lugar destacado en el enfoque psicoanalítico, es

Erik Erikson, que, al igual que Freud, no solo ha tenido una profunda repercusión en

el ámbito de la psicología clínica, sino también de la cultura. Erikson completó su

formación psicoanalítica con la hija de Sigmund Freud, Anna. Ofreció muchas

innovaciones, si bien siempre mantuvo una adherencia y admiración por Freud y sus

teorías. Como él llegó a decir: «El psicoanálisis es siempre el punto de partida»

(Keniston, 1983, p. 29).

Erikson expandió la teoría de Freud en tres aspectos:

▸ Elaboró una serie de fases del desarrollo, pero, mientras que Freud enfatizaba en la

importancia de la infancia y consideraba que la personalidad se formaba en los


primeros años de vida, Erikson sugería que la personalidad continuaba
desarrollándose y moldeándose durante las ocho fases del desarrollo del ciclo vital.

▸ Erikson puso mayor énfasis en la instancia del Yo más que en la del Ello, y no era

dependiente de este.

Psicopatología I 23
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Finalmente, Erikson reconocía el impacto de la cultura y la historia en el desarrollo

de la personalidad y que no estamos tan gobernados por factores biológicos innatos


que, si bien son importantes, no proporcionan una explicación completa del

desarrollo de la personalidad, normal o patológica.

El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica han recibido fuertes críticas, sobre todo

dentro del ámbito académico, por falta de evidencia científica, si bien existen

estudios y metaanálisis que demuestran lo contrario. De este modo, Lilliengren

(2023) ofrece un resumen de 298 ensayos aleatorios controlados (Random Control

Trials) donde se demuestra la eficacia de la psicoterapia psicoanalítica. Shedler

(2020) realiza una magnífica crítica y análisis de las llamadas terapias basadas en la

evidencia, llegando a señalar:

«Las terapias basadas en la evidencia se han convertido en un marketing de moda. El


concepto “evidencia basada” procede de la medicina. Ganó atención en los 90 e

inicialmente fue un llamamiento para un pensamiento crítico. Los promotores de la de la

medicina basada en la evidencia reconocían que el argumento de que siempre lo hemos

hecho así es un argumento muy pobre para justificar decisiones médicas. Las decisiones

médicas deben integrar la experiencia clínica, los valores y preferencias del paciente y la

investigación científica. Pero el término basado en la evidencia ha llegado a significar

algo muy diferente en psicoterapia. Se la han apropiado para promover una ideología
específica. Es usado como Código de manuales de terapia, normalmente breve... de

terapia cognitivo-conductual… científicamente superior a otras formas de terapia. La

investigación empírica no apoya estos argumentos» (p. 319).

Modelo de la psicología humanista

Mientras que Freud concebía al hombre como un ser en conflicto y la vida como un

campo de batalla entre las pasiones instintivas y los valores morales, el humanismo
mantuvo muchos principios del psicoanálisis, resaltaba el lado positivo, optimista y

virtudes de la naturaleza humana (origen de la moderna corriente de la psicología

Psicopatología I 24
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

positiva).

Véase su texto El Malestar en la Cultura, 1929.

El movimiento humanista en la psicología aparece Lucila Mara Rodriguez2023-12-

04T10:23:00LRLuego o tras.luego de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra

Fría como un nuevo paradigma que pretende integrar una concepción del hombre y

del quehacer terapéutico más holístico, más filosófico, además de científico,

superando el biologismo y el racionalismo de la época.

No es una corriente que deseche la ciencia como método de conocimiento, sino que

toma el conocimiento también de otras fuentes distintas a las tradicionales. No se

trata, solamente, de una revolución en el modo de concebir al hombre, que afectó al

ámbito de la psicología, sino que apareció en una época de posguerra donde

resurgió el impulso de vivir plenamente la vida, ya que, en la era nuclear, el mundo

estaba amenazado de muerte.

En 1962, en Estados Unidos, cuando un grupo de psicólogos y pensadores

progresistas de la época declaran su voluntad de desarrollar un enfoque sobre la

subjetividad y la experiencia interna de la persona como un todo, investigando los

fenómenos más positivos y sanos del ser humano, como el amor, la creatividad, la

comunicación, la libertad, etc., nace la psicología humanista. De ahí el célebre libro

de uno de sus autores fundamentales, Erich Fromm, El arte de amar.

Representantes de esta nueva corriente son Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl

Rogers, Abraham Maslow, Fritz Perls, Rollo May, Karen Horney, Aldous Huxley o

Herbert Marcuse.

Los enfoques múltiples que nacieron del humanismo son los siguientes: el enfoque

centrado en la persona (C. Rogers), la Gestalt (F. Perls), la programación

neurolingüística PNL (Grinder y Bandler), el análisis transaccional o AT (E. Berne), el

Psicopatología I 25
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

enfoque experiencial de las emociones (L. Greenberg), psicoterapia experiencial y el

focusing (E. Gendlin) y la psicoterapia sistémica, logoterapia (V. Frankl).

La superación del racionalismo implicó la inclusión de la dimensión espiritual; es

decir, la incorporación de la espiritualidad por parte de la logoterapia de Viktor Frankl.

Es famosa la Pirámide de Maslow y la terapia de Rogers centrada en la persona,

donde la terapia se concibe como un espacio potencial de crecimiento y menos de

identificación de conflictos, como en el psicoanálisis.

Figura 6. Pirámide de Maslow. Fuente: McGraw Hill, 2019.

Abraham Maslow (1908-1970) postuló una jerarquía de necesidades, que

comienzan con las más elementales de alimentación, respiración, etc., pasando por

la necesidad de seguridad y pertenencia, ascendiendo, finalmente, a etapas de

reconocimiento de nuestra identidad y autorrealización. Pensó que no avanzamos a

niveles superiores de la jerarquía hasta que no satisfacemos las escalas inferiores.

El modelo conductista

Iván Paulov (1849-1936) inició el estudio del CC (condicionamiento clásico), un tipo

Psicopatología I 26
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de aprendizaje en el que se aparea un estímulo neutro, EN (un sonido, por ejemplo)

con un estímulo incondicionado, EI (la comida) el número suficiente de veces para

que el EN se convierte en EC (estímulo condicionado), capaz de provocar por sí

mismo y en ausencia del EI la respuesta de salivación del perro.

John B. Watson (1878-1958), fundador del conductismo e influido por Paulov,

consideró que guiarse por la psicología de la introspección de Titchener era

equivocado y que la psicología, para ser científica, requería de métodos

cuantificables. Es famoso su experimento con Albert, un niño de 11 meses, al que

indujo miedo a una rata blanca por la asociación de esta con fuertes ruidos. Con la

aparición del conductismo apareció la terapia conductual. A finales de los años 40,

Joseph Wolpe (1915-1997) creó su técnica terapéutica más famosa: la

desensibilización sistemática, cuya finalidad era la extinción del miedo y fobias.

B.F. Skinner (1904-1990) y el condicionamiento operante. Junto con Freud tuvo

una notable influencia en la psicología norteamericana. Estudió los principios del

condicionamiento operante, un tipo de aprendizaje en el que la conducta cambia en

función de lo que sigue a la conducta: un reforzamiento positivo, un castigo, etc. El

término operante hace referencia a que la conducta «opera», actúa en el ambiente y

este la modifica.

La terapia conductual, que aparece en los años 50, consiste en alterar las variables

contextuales y conductuales, lo que dará lugar al cambio en la conducta. Las

primeras formulaciones conductuales ignoraban factores mediacionales como las

cogniciones y pensamientos, que eran inherentemente inobservables y poco fiables.

A partir de los años 70 diversos autores comenzaron a resaltar los factores cognitivos

como variables mediadoras de la conducta.

Psicopatología I 27
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and

statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric

Publishing, Inc.

Cajochen, C., Altanay-Ekici, S., Münch, M., Frey, S, Knoblauch, V. y WirzJustice, A.

(2013). Evidence that the Lunar Cycle Influences Human Sleep. Current Biology,

23(15), 1485-1488.

https://doi.org/10.1016/j.cub.2013.06.029

Castillero, O. (2019, febrero 15). La metáfora del iceberg de Sigmund Freud.

Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/metafora-iceberg-freud

Cid, F. M. (2022). Evolución histórica del problema de lo mental: de Grecia a la edad

moderna. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 25(4), 1386-1400.


https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2022/epi224h.pdf

Friedman, H. S., & Booth-Kewley, S. (1987). Personality, Type A behavior, and

coronary heart disease: The role of emotional expression. Journal of Personality and

Social Psychology, 53(4), 783-792.

https://doi.org/10.1037/0022-3514.53.4.783

Psicopatología I 28
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Friedman, M. (1977). Type A behavior pattern: some of its pathophysiological

component. Bull. N. Y Acad. Med., 53(7), 593-604.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1807381/pdf/bullnyacadmed00143-

0005.pdf

Graham, T. F. (2019). Medieval minds: mental health in the middle ages. Routledge.

James E. Maddux, J.; Gosselin, J.; and Winstead, B. (2016). Conceptions of

Psychopathology: A Social Constructionist Perspective. En Maddux, J. & Winstead,

B. eds. Psychopathology Foundations for a Contemporary Understanding. 4th.

Edition. Routledge.

Kelly, E. (2023, Septiembre 9). Mental Illness During The Middle Ages.

Encyclopedia.com.
https://www.encyclopedia.com/science/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-

maps/mental-illness-during-middle-ages

Keniston, K. (1983). Remembering Erikson at Harvard. Psychology Today, 29.

Lilliengren, P. (2023). A comprehensive overview of randomized controlled trials of


psychodynamic psychotherapies. Psychoanalytic Psychotherapy, 37:2, 117-140

Navarro Martínez, J. (2019, octubre 21). Pirámide de Maslow. McGraw-Hill.

https://www.mheducation.es/blog/la-piramide-de-maslow

Psicopatología I 29
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

National Geographic. (2023, septiembre 14). La muerte en la hoguera de Juana de

Arco. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/muerte-


hoguera-juana-arco_7318

Roosli, M., Jüni, P., Braun-Fahrländer, C., Brinkhof, M. W., Low, N. y Egger, M.

(2006). Sleepless night, the moon is bright: longitudinal study of lunar phase and

sleep. Journal of Sleep Research, 15(2), 149-53.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2869.2006.00520.x

Talarn, A., & Jarne, A. (2015). Manual de psicopatología clínica. Herder.

Torres, A. (2023). Los 4 temperamentos del ser humano. Psicología y Mente.


https://psicologiaymente.com/personalidad/temperamentos-ser-humano

World Health Organization. (1992). The ICD-10 classification of mental and

behavioural disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines.


https://www.who.int/publications/i/item/9241544228

Psicopatología I 30
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Las interacciones tempranas padres-bebé y su


influencia en la psicopatología

González-Serrano, F; Aldasoro, T; Panera, C; Tapia, X. (2013). Las interacciones

tempranas padres-bebé y su influencia en la psicopatología. Cuadernos de

Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 56, 59-66.

https://www.sepypna.com/documentos/articulos/psiquiatria-56/05-gonzalez-serrano-
sepypna56.pdf

A partir del concepto de interacciones tempranas, los autores plantean una visión

comprensiva del desarrollo y de la organización del psiquismo y la personalidad, así

como de la psicopatología en los primeros años del niño. Para ello recogen las

nociones teóricas de la denominada escuela de Ginebra que, con una concepción

epigenética y multifactorial, estudia la organización del vínculo o relación de apego a

partir de la calidad de las funciones parentales y de las características

temperamentales del bebé. Son los trastornos del apego los que pueden dar lugar a

grados variables de trastorno del humor del bebé, que pueden acompañarse de

trastornos del desarrollo, y originar trastornos psicopatológicos diversos a lo largo de

la infancia. Finalmente se esbozan algunas propuestas preventivas y asistenciales.

Psicopatología I 31
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Psicopatología y Cerebro. Desde los demonios a


los neurotransmisores

Freidin, E., Fernández, G. y Pitón, D. (2004). Psicopatología y Cerebro. Desde los

demonios a los neurotransmisores. Suma Psicológica, 11(2), 231-246.

https://www.redalyc.org/pdf/1342/134233585006.pdf

El artículo reviste interés en cuanto ofrece una visión sobre la evolución de la

conceptualización de las enfermedades mentales (hoy día llamadas, trastornos

psicológicos, en un intento de deshacernos del enfoque biomédico), que va desde

una conceptualización demoníaca hasta las recientes de carácter neurocientífico. El

artículo hace referencias a la psicofarmacología y psicoterapia de los trastornos

psicológicos, lo que ofrece la visión global de los autores sobre la evolución de la

psicología clínica.

Psicopatología I 32
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El criterio de que determinada conducta sea atípica o culturalmente inapropiada

es insuficiente para definir respuesta patológica porque:

A. La sociedad está poco dispuesta a tolerar conductas excéntricas en

personas creativas.

B. Las conductas varían poco entre diferentes culturas.

C. Muchas personas se comportan fuera de lo considerado como la conducta

promedio o esperada, pero esto no significa tener un trastorno psicológico.

D. Ninguna de las anteriores es cierta.

2. Los datos estadísticos suelen ofrecer información relevante sobre aspectos

epidemiológicos de los trastornos mentales. Por ejemplo, un investigador puede

querer saber cuántos nuevos casos de depresión se diagnostican al año, un

concepto que se denomina qué del trastorno:

A. Prevalencia.

B. Incidencia.

C. Recurrencia.

D. A y C son correctas.

3. Un joven universitario comienza a sentirse solo y triste. A pesar de ello, sigue

siendo capaz de asistir a clase y estudiar. ¿Qué parte de la definición de “patología”

es aplicable a esta situación?

A. Malestar personal.

B. Funcionamiento defectuoso o deficitario.

C. Factores culturales.

D. A y B son correctas.

Psicopatología I 33
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. La definición de trastorno psicológico está asociada a:

A. Estrés.

B. Funcionamiento deficitario o defectuoso.

C. Respuestas culturalmente aceptables.

D. Respuestas socialmente inaceptables.

5. De acuerdo con la teoría psicoanalítica, el ello opera bajo el principio del placer.

Esto significa que:

A. Se adhiere a las normas sociales.

B. Funciona de una forma lógica, racional y fría.

C. Es sexual, agresivo, egoísta y envidioso.

D. Ninguna de las anteriores es cierta.

6. De acuerdo con la teoría psicoanalítica, la función del yo incluye:

A. Categorizar los impulsos agresivos y sexuales del ello como censurables.

B. Maximizar el placer reduciendo la tensión.

C. Mediatizar en los conflictos entre el ello y el superyó.

D. B y C son correctas.

7. Cuando Ignacio fue diagnosticado de esquizofrenia, su familia quería saber cómo

el trastorno evolucionaría y cómo le afectaría en el futuro. En términos médicos, la

familia quería saber:

A. El diagnóstico.

B. El pronóstico.

C. El perfil de personalidad.

D. La motivación de Ignacio.

Psicopatología I 34
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. De acuerdo con la teoría humoral de Hipócrates, la personalidad colérica es:

A. Temperamental.

B. Tranquila.

C. Amable.

D. Paranoica.

9. El paradigma humanista surge como respuesta en contra de:

A. Psicoanálisis.

B. Psicología positiva.

C. La neurociencia.

D. La psicología positiva

10. Paracelso consideraba que

A. La mente estaba separada del cuerpo.

B. Los fluidos corporales afectaban la conducta y personalidad.

C. El movimiento de los astros afectaba el comportamiento.

D. La luna llena volvía loco a algunas personas.

Psicopatología I 35
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte