Psiconeuro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CARÁTULA QUE NO HARÉ YO

att: MINCHING
Historia de la psicología

El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse
como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran
consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en
conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.
Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones que serían
claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó
los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma,
verdadera responsable de la conducta humana. Aunque en la Edad Media el pensamiento
europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso
científico, atribuyendo los trastornos mentales a la comisión de pecados, tratándose con
exorcismos o rezos. En cambio en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la
psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la mente”
como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos
humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos.

La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante el periodo del renacimiento e


ilustración. En este sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos Marko
Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff. Cabe destacar la influencia de filósofos como René
Descartes, que contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch
Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias
ambientales. Asimismo el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones
en el sistema nervioso. La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado
principalmente por Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel
promovió el tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas,
mientras que Esquirol fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia de las
intervenciones psicológicas.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía
cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como
consecuencias de la biología. Destacamos las aportaciones de la psicofisiología de Gustav
Theodor Fechner y las de Pierre Paul Broca y Carl Wernicke en el campo de la neuropsicología.
Los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente durante el
siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología e influyó en
el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la
psicofarmacología.

El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado marcado por
el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas en general, y
con la economía conductual. Del mismo modo, las escuelas de la corriente vinculada al
psicoanálisis han perdido buena parte de su presencia y su hegemonía, si bien se mantienen con
buena salud en Argentina y Francia. Esto ha hecho que actualmente prime una concepción de la
psicología en la que las neurociencias y la psicología cognitivista (con muchas aportaciones del
conductismo) intercambian entre ellas herramientas y conocimientos tanto en la investigación
como en las intervenciones.

Normalidades de la Psicología

El término "normalidad" se puede asociar con la salud si el comportamiento es alcanzable dentro


de los límites normales y cuando no se ha observado psicopatología (sin signos y síntomas), por
lo que existe un estado funcional razonable, con bienestar subjetivo cuando los propios
individuos valoran positivamente su salud y se adaptan, entendida como la interacción entre un
individuo y el entorno en el que vive.

“Normal” se considera natural, fluido y de origen natural. Por eso simplemente se acepta, es algo
que sucede con normalidad y no afecta ni molesta a ellos mismos o los demás, por lo que a nadie
parece importarle o preocuparse. La normalidad se juzga a partir de todo lo que sea anormal o
patológico, en otras palabras, sucede en muchos niveles, pero más a nivel psicológico.

Una conducta fuera de lo normal, se investiga, se busca diagnosticar, tratar y estudiar lo que no
es propio o común. Además de la presencia de emociones con cambios frecuentes, lo cual es
algo inusual o considerado como enfermo individualmente o social. Todo esto busca demostrar
el descuido de una persona que vive en lo “normal” sus acciones normales, como viven en un
ambiente con condición normal, lo cual es una gran diferencia en la comprensión del individuo

La diversidad en la experiencia humana es vasta y cada individuo tiene su propia forma única de
pensar, sentir y comportarse. Lo que puede considerarse "normal" en un contexto cultural puede
no serlo en otro. Además, los estándares de normalidad están en constante evolución y pueden
variar a lo largo del tiempo.

Es esencial recordar que la normalidad psicológica no implica la ausencia total de dificultades o


desafíos emocionales. Todos enfrentamos altibajos en nuestras vidas y experimentamos una
gama de emociones, lo cual es parte natural de la condición humana. La salud mental no se
define simplemente por estar libre de problemas, sino por la capacidad de enfrentar y adaptarse a
ellos de manera efectiva.

En lugar de enfocarnos en la búsqueda de la normalidad absoluta, es más útil y constructivo


centrarnos en promover el bienestar psicológico, la resiliencia y el apoyo mutuo. Reconocer y
respetar la diversidad de experiencias y perspectivas nos permite construir sociedades más
inclusivas y compasivas, donde se valora la individualidad y se brinda apoyo a aquellos que
necesitan ayuda
Anormalidades de la Psicología

Las anormalidades de la psicología, también conocidas como trastornos psicológicos o trastornos


mentales, se refieren a patrones de pensamiento, emoción o comportamiento que son atípicos o
problemáticos en relación con las normas sociales y culturales. Estas anormalidades pueden
manifestarse de diversas formas y afectar el funcionamiento y bienestar de las personas.
Algunas de las anormalidades más comunes en psicología incluyen:
● Trastornos de ansiedad: como el trastorno de ansiedad generalizada, fobias específicas,
trastorno de pánico o trastorno de estrés postraumático. Estos trastornos se caracterizan
por una preocupación o miedo excesivo y persistente, acompañado de síntomas físicos y
cognitivos.
● Trastornos del estado de ánimo: como la depresión mayor, trastorno bipolar o trastorno
distímico. Estos trastornos afectan el estado emocional y se caracterizan por períodos
prolongados de tristeza, desesperanza, cambios de ánimo extremos o episodios de euforia
excesiva.
● Trastornos de la conducta alimentaria: como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y
el trastorno por atracón. Estos trastornos están relacionados con patrones de alimentación
anormales y una preocupación excesiva por el peso y la apariencia corporal.
● Trastornos de la personalidad: como el trastorno límite de la personalidad, el trastorno
narcisista de la personalidad o el trastorno antisocial de la personalidad. Estos trastornos
implican patrones de pensamiento, comportamiento y relaciones interpersonales
disfuncionales y duraderas.
● Trastornos del espectro autista: como el trastorno del espectro autista, anteriormente
conocido como trastorno autista o autismo. Estos trastornos afectan la interacción social,
la comunicación y presentan patrones repetitivos de comportamiento e intereses
restringidos.

Es importante destacar que las anormalidades de la psicología no deben ser estigmatizadas, ya


que pueden tratarse y las personas afectadas pueden llevar una vida plena y significativa con el
apoyo adecuado de profesionales de la salud mental.

Conducta compleja Psicología:


La conducta humana compleja se refiere a un tipo de comportamiento que requiere una atención
especial debido a su riqueza y complejidad en comparación con otras especies.

Este comportamiento se centra en el pensamiento (cognición) y el lenguaje. A diferencia de otras


especies, los seres humanos tienen la capacidad de pensar de manera abstracta, resolver
problemas complejos, planificar y comunicarse a través del lenguaje.

La conducta humana compleja abarca una amplia gama de aspectos, incluyendo la toma de
decisiones, la creatividad, la empatía y la capacidad de aprender y adaptarse a nuevas
situaciones. Esta característica distintiva de los humanos ha sido fundamental en nuestro
desarrollo como especie y ha contribuido a nuestro éxito en el mundo.

Un estudio sobre el comportamiento humano revela que el 90% de la población se puede


clasificar en cuatro tipos básicos de personalidad: optimista, pesimista, confiado y envidioso.
Ejemplos de conductas complejas son el hablar, reír, llorar, leer, comer todas estas palabras
tienen en común que son verbos.

Que expresan acción, y que son llevadas a cabo por algo o alguien. Son conductas, y aparte de
las citadas hay muchas más; de hecho estamos constantemente realizando alguna.

Condicionamiento respondiente:

- Es involuntaria Estímulos que son neutros pueden adquirir la capacidad de elicitar una
conducta respondiente a través de un proceso de aprendizaje por ejemplo:
- Toser para mantener despejada la garganta y las vías respiratorias.
- Ayudar a regular el balance interno y la economía del organismo: Por ejemplo, sudar
cuando hace calor.
- La conducta respondiente es involuntaria por lo tanto vamos a elicitar la acción a un
estímulo antecedente.

Condicionamiento operante:

- Hablamos de que cada acción tiene una reacción, por ejemplo cuando algo nos parece
bien esto es lo que vamos a repetir de manera constante, pero por el contrario si algo nos
parece mal, no lo vamos a volver a hacer. Es decir va de estímulo, respuesta y
consecuencia en este caso se llamarán refuerzo o castigo. Por otro lado, la conducta
operante es voluntaria.

Reforzamiento:

Es cuando un comportamiento similar ocurre muy seguido y puede ser positivo o negativo. El
positivo cuando solemos tener como consecuencia un estímulo que nos favorezca. Por ejemplo,
he sido felicitada por mis notas y mi esfuerzo es notable, entonces yo seguiré estudiando. El
negativo es cuando se elimina un elemento adverso. Suponiendo que tengo la casa desordenada,
entonces limpio mi casa para que mis invitados se sientan cómodos. Sin embargo este aspecto se
mantendrá en reforzamiento intermitente no es necesario reforzarlo cada vez que ocurre.

Castigo:000

Es cuando un cambio estimular ocurre menos en el futuro, entonces se dice que la acción fue
castigada.
Bibliografía

1. Isidro FR. Psicología médica [Internet]. Monografias.com. 2013 [citado el 17 de


mayo de 2023]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos96/psicologia-
medica/psicologia-medica

2. Petra I, Zamora-López B, Zúñiga-Aguilar MF, Ramírez-Gómez KM, Fouilloux M.


Evolución histórica de la psicología médica y su riqueza para la formación humanista
y psicológica del médico general. Educ médica [Internet]. 2018 [citado el 17 de mayo
de 2023];21(5):227. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2014-98322018000500002

3. Gallego LG. Breve historia de la Neuropsicología [Internet]. Aulafacil.com.


AulaFacil.com; 2019 [citado el 17 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.aulafacil.com/cursos/educacion/tratamiento-neuropsicologico-en-la-
educacion-ordinaria/breve-historia-de-la-neuropsicologia-l41179

4. Grandío A. Historia de la Psicología: autores y teorías principales [Internet].


Psicologiaymente.com. 2017 [citado el 17 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/historia-de-la-psicologia

5. Condicionamiento Clásico y Operante. Diferencias y Ejemplos. Fácil de Aprender


2021. [Internet]. YouTube; 2017. Disponible en: https://youtu.be/WzLIl9u8A0E

6. Orozco S. Normalidad y anormalidad psicológica y niveles de prevención. [Internet].


YouTube; 2014[citado el 17 de mayo de 2023] Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co

7. Báez J, Normalidad, anormalidad y crisis. Tesis Psicológica [Internet].


2012;7(2):135-145. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=139026418011

También podría gustarte