Psic. Del Desarrollo PTED 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

331 38 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE


AÑO 2024

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología.

AREA: Sistemas Psicológicos

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Prof. Titular y Adjunto: Esp. Enrique Lombardo


1

DOCENCIA
a.- Datos del curso:

1.- Nombre del curso: Psicología del Desarrollo Código: 050 2.- Curso: Obligatorio
3.- Área curricular a la que pertenece: Sistemas Psicológicos
4.- Carga horaria total del área curricular en el plan de estudios: 750 horas 5.- Año del plan de estudios: 2010
6.- Carrera: Licenciatura en Psicología
7.- Ciclo o año de ubicación del curso: 2º Año
8.- Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios: 100 horas
8.1. -Carga horaria semanal de los alumnos-:
8.2. -Distribución de la carga horaria de los alumnos:

Teóricas Prácticas

1,30 horas Obligatorio 1,30 horas Obligatorio

8. - Relación docente -alumnxs:

Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones


alumnxs inscriptos:
Profesores Auxiliares
500 1 8 16

b.- Composición del equipo docente:


2

Cantidad de horas semanales dedicadas a (***):


Nombre Títulos Cargo Carácter Dedicación
Docencia Investigación Extensión Gestión

Lombardo
Lic. Psicología Esp. Prof.Titular Regular Parcial 10 5 5
Enrique

Lombardo Prof.
Regular Parcial 10 5 5
Enrique Adjunto
Lic. Psicología
Marín Patricia JTP Regular Simple 10
Esp.
Lic. Psicología
Maccarone Silvina Ayte 1ª Regular Simple 10 -

Lic. Psicología
Binelli Carla Ayte 1ª Regular Simple 10

Lic. Psicología
Lozito Diego Ayte 1ª Regular Simple 10 -

Sponer Marisol Lic. Esp. Psicología Ayte 1ª Regular Simple


Esp.
10

Morales Franco Lic. Psicología Ayte 1ª Regular Simple


10

Curado Constanza Lic. Psicología Ayte 1ª Interina Simple


10

Beltrán Patricia Lic. en Psicología Ayte 1ª a término Simple


Esp. 10

Sosa Julieta Mariel Lic.. en Psicología becaria Reg. Simple


10
3

Burllaile Julieta Lic. en Psicología Adscripta Reg. Simple


10

Piccolo Brenda Lic. Psicología Adscripta Reg. Simple


Daniela 10

Est. Lucila Eliana Estudiante Adscripta Reg. Simple


Werwers 10
Willumsen.
García Barroso Lic. en Psicología Adscripta Reg simple
Andrea Soledad 10

Lus Kuhn Dante Estudiante Adscripto Regular Simple


10

Monforte Carla Estudiante Adscripta Regular Simple


10

Volpicina Lourdes Estudiante Adscripta Regular Simple


10

Aguilera Sasha Estudiante Adscripta Regular simple


Bernarda 10 hs

PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

1. - Propósitos de formación.
1. a Transcriba o adjunte los propósitos de formación del área curricular a la que pertenece su curso
Proveer a les estudiantes una visión que permita el logro de un egresade dotade de criticidad en lo conceptual, con una visión pluralista de su
campo científico y consciente de la interpretación y concurrencia de los diversos campos del saber.

Objetivos del Área Sistemas Psicológicos


4

a) Analizar metateóricamente modelos y sistemas de la psicología.


b) Conocer los diversos objetivos y los métodos idóneos para su abordaje
c) Tomar contacto, crítica pero no selectivamente, con distintas posturas dentro del espectro teórico en psicología.

2. - Fundamentación del objeto de estudio del curso:

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios:


Está ubicada en el 2º año de la carrera, el dictado es anual durante el 1º y 2º cuatrimestre.

Articulación de la asignatura en el plan de estudio:

Vinculación específica con materias anteriores: Es correlativa de Introducción a la Psicología y Biología Humana.
Vinculación específica con materias posteriores: Se correlaciona con la materia Teoría del Aprendizaje.
Por su ubicación en el plan de estudios, les estudiantes cuentan, al iniciar este curso, con los conocimientos que les han brindado otras materias
psicológicas de 1º año: Historia Social de la Psicología e Introducción a la Investigación Psicológica. Se cursa de manera simultánea con Sistemas
Psicológicos Contemporáneos I e Introducción a la Teoría Psicoanalítica.

Fundamentación

Entendemos el campo de la Psicología del Desarrollo como el concerniente: a la constitución del psiquismo y la subjetividad, a los cambios
significativos de tipo estructural, funcional y de conducta que ocurren a lo largo del proceso que lleva al ser humano de la infancia a la senectud.
En tanto rama y especialidad de la Psicología pertenece al campo de las ciencias humanas y en particular a las llamadas ciencias de la
subjetividad. La Psicología del Desarrollo comparte la problemática y discusión epistemológica de la Psicología General respecto de la unidad
o diversidad en la Psicología, ya que se caracteriza por la co-existencia de diversos sistemas teóricos no siempre conciliables, no existiendo
uno en particular que pueda dar cuenta de la complejidad de la génesis y del proceso de desarrollo psicológico. A lo largo de la historia de la
Psicología del Desarrollo se fueron elaborando diversos marcos teóricos que presentaron diferentes concepciones o abordaron diferentes
aspectos del desarrollo, así mismo, existieron múltiples esfuerzos para resolver la problemática de la periodización de la vida, por lo cual se
postula una división en etapas, fases, estadios o niveles, aunque no ha existido consenso en cuanto al lapso de tiempo que abarcarían. También
las diferencias se hacen notorias a la hora de establecer la importancia que se les otorga a los factores biológicos y a los socioculturales en la
constitución subjetiva.
Desde nuestra perspectiva consideramos que no existen realidades naturales, por lo tanto, el objeto de estudio en nuestro campo no se
encuentra en la realidad, sino que es construido por un trabajo de producción teórica, también tenemos en cuenta que las teorías facilitan y
5

obstaculizan la labor científica limitando lo que ve y estudia el investigador/a. Las particularidades de nuestra disciplina que hemos
mencionado implican la imposibilidad de abarcar en profundidad las diversas teorías a que ha dado lugar, por lo que en esta propuesta
pedagógica se ha optado por seleccionar como referentes teóricos principalmente los aportes que provienen del marco de la Teoría
Psicoanalítica, de la Teoría Psicogenética de Piaget y de Psicología histórico cultural, que operarán a modo de ejes conceptuales a partir de los
cuales se podrán incorporar otros enfoques. El Psicoanálisis nos provee un marco conceptual para explicar la constitución del psiquismo, el
proceso identificatorio, la subjetividad y los cambios que se producen en la infancia, adolescencia, adultez y vejez. El constructivismo genético
nos permite considerar la constitución de un sujeto epistémico y el desarrollo de la inteligencia mientras que la teoría histórico cultural nos
brinda herramientas que nos permiten pensar en la constitución de un sujeto social y comunicativo. Estas teorías también nos brindan
conceptos para poder pensar la constitución de un sujeto ético y comprender la importancia de la simbolización en el proceso de humanización
y socialización.
Esta propuesta pedagógica está organizada en 7 (siete) módulos con su correspondiente bibliografía, las mismas contienen los temas básicos
y conceptos fundamentales que lxs estudiantes deberán conocer para aprobar la materia, se sustenta en una metodología activa y reflexiva
que combina actividades tanto individuales como grupales y donde se integra el análisis teórico con la aproximación práctica. Las actividades
consignadas tienden a posibilitar el acceso a diferentes temáticas y perspectivas que permiten reflexionar y operar en este campo, con esa
finalidad se plantea la realización de trabajos de observación, replicación de pruebas piagetianas y entrevistas.
Por otra parte, esta asignatura contribuye a una comprensión del proceso de desarrollo psicológico humano aplicable a distintos ámbitos de
la Psicología: el Clínico, el Educacional, el Laboral, el Jurídico, así como en el área de la Investigación.
.
3.-Objetivos del curso:
Objetivos Generales de la Asignatura Psicología del Desarrollo
● Analizar los diferentes momentos del desarrollo, infancia, adolescencia, adultez y vejez a la luz de diversos modelos teóricos.
● Facilitar el enlace entre teoría y práctica promoviendo la utilización de recursos metodológicos (técnicas de observación, historia
de vida, entrevista) pertinentes para la indagación y la investigación en el área de la Psicología del Desarrollo.
● Desarrollar una actitud tanto crítica como respetuosa hacia los diferentes marcos teóricos, que le permitan un abordaje de las
problemáticas en forma creativa, pero a su vez fundada en las tradiciones científicas de la misma.
● Incentivar la actividad científica y de investigación, así como la permanente actualización del conocimiento.
● Promover una actitud favorable hacia la defensa de las condiciones de desarrollo de los grupos más vulnerables y desfavorecidos.

Objetivos Específicos de la Asignatura:

Se espera que el estudiante pueda:


6

● Comprender la influencia del marco epistémico en la elección de temáticas, líneas teóricas, métodos y técnicas en Psicología del
Desarrollo.
● Adquirir conocimientos acerca del recién nacido y su desarrollo, a partir de los aportes de la teoría psicoanalítica sobre el
psiquismo temprano y de la Teoría Psicogenética de Piaget, sobre el nacimiento de la inteligencia.
● Profundizar en el conocimiento de los procesos que operan en la complejización creciente del funcionamiento psíquico, teniendo
en cuenta el desarrollo afectivo, cognitivo, lingüístico y moral durante la niñez y adolescencia.
● Desarrollar habilidades específicas de observación y proceder a la explicación pertinente.
● Entender las fases del desarrollo como procesos de cambio sensibles a la estimulación y a la intervención.
● Comprender aspectos afectivos, cognitivos, psicosociales que caracterizan crisis de la mediana edad y al proceso de
envejecimiento en el contexto actual.
● Integrar los conocimientos acerca del desarrollo humano y la temática de la diversidad de género.

4. - Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar durante el curso, organizados en unidades; ejes temáticos; núcleos
problemáticos; etc.
5. - Bibliografía obligatoria (básica) y complementaria.

MÓDULO I:
DELIMITACIÓN DEL OBJETO Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

● La Psicología del desarrollo, su objeto de estudio, perspectiva histórica de la disciplina.


● El concepto de Desarrollo
● Diferenciación de los procesos de maduración, crecimiento y desarrollo. Factores que inciden en el desarrollo, biología y cultura, lo innato
y lo adquirido. Los cambios variacionales y transformacionales. El concepto de Epigénesis.
● Modelos Mecanicistas, organísmicos, contextuales dialécticos. Modelos explicativos que contribuyen a la comprensión del desarrollo
psicológico: el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, las teorías del aprendizaje, la perspectiva socio- cultural de Vygotsky, el
modelo ecológico y el modelo etológico.
● La dimensión temporal del desarrollo. Evolución/desarrollo. El problema de la periodización de la vida humana, los estadios, las
etapas. Continuidad y cambio. Una perspectiva del curso de vida multidireccional, multidimensional, multicontextual.
● El concepto de infancias/adolescencias y vejez desde una perspectiva histórica y social.
● Situación de la infancia/pubertad y adolescencia en nuestra región. Pobreza marginalidad y desarrollo.
● Principales herramientas metodológicas que permiten estudiar los procesos de desarrollo: Observación. Experimentación, Estudio
prolongado de casos individuales. Estrategias de investigación, longitudinales, transversales y secuenciales. Entrevista. Historia Vital.
Historia de vida. Método clínico crítico. Aspectos éticos de la investigación.
7

Bibliografía obligatoria del Módulo I:

Bronfenbrenner, U (1987). Cap.1 Objeto y perspectivas.Cap.2 Conceptos básicos. En: La ecología del desarrollo humano. España. Paidós, (267)
Castorina, J. (1984). Cap. Alcance del método de exploración crítica en Psicología Genética. (213)
En: Observando a los bebés. Bs. As. Lugar Editorial.
En: Psicología Genética. Ed. Miño y Dávila.
Grassi, A. (2010). Niñez y Adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escrituras. En: Entre niños, adolescentes y funciones parentales.
En: Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires, Editorial Entre Ideas. Págs. 13 – 21. (en-206)
Lombardo E. (2023). Acerca del sujeto en la Psicología del Desarrollo. Ficha de cátedra. Actualización 2024 falta
Lombardo, E. (2020). Psicología del Desarrollo. Sus bases epistemológicas. Conceptos básicos y problemas.(271) (311)
Lombardo, E. La teoría histórico - cultural del desarrollo. Ficha de cátedra (282)
Lombardo, E.; Morales F. (2024). Metodología e investigación en Psicología del Desarrollo. Ficha Nueva falta
Marín Patricia; Binelli Carla; Sponer Marisol (2023) Devenir de las infancias: Historia y Producción de Subjetividad.(325)
Marín, P.; Sponer, M.; Binelli, C. (2020). La entrevista como herramienta en Psicología del Desarrollo. Ficha de cátedra. Actualización 2024 falta
Martinez Arias, M R. (1991). Cap. 12 Métodos de investigación en Psicología Evolutiva. en Marchesi, Carretero y Palacios. (Comp.) (1991)
Psicología Evolutiva 1. Teorías y métodos. Madrid. Alianza Editorial. Pág. 319 – 333 (hasta punto 2.4)(312) (311)
Oiberman, A (2008). Algunos antecedentes en métodos de observación de vínculo temprano. (249)
Paván, V. (2016). “Soy una nena mamá, y mi nombre es Luana…” En Paván, V. (comp. ) Niñez trans. Experiencias de reconocimiento y derecho a
la identidad. Los Polvorines: Ediciones UNGS. (pág. 39 – 57). (293)
Stolkiner, A. (2019). ¿Qué es escuchar a un niño? Escucha y hospitalidad en el cuidado en salud. En Tollo, M. A. (comp.) Escuchar las infancias.
CABA: Noveduc. (302)
Tuñón, I., de la Torre, L.. (2015). Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia
[en línea]. En: Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Biblos. (321)
Bibliografía complementaria:
Lenzi, A., Borzi, S., & Tau, R. (2010). El concepto de desarrollo en Psicología: entre la evolución y la emergencia. Fundamentos en
Humanidades, 11(22),139-163.
Marchesi, A., Carretero, M. y Palacios, J. (Comp.) (1991). Psicología Evolutiva. Madrid. Alianza Editorial. Cap. 12 Métodos de investigación en
Psicología Evolutiva.
Oiberman, A (2008). Escala de observación paterna. En: Observando a los bebés. Bs. As. Lugar Ed.
8

Stern, D. (2005). Perspectivas y enfoques de la infancia. Paidos.


Wallon, H (1984). Las etapas de la personalidad en el niño. En: Los estadios en la psicología del niño. Bs. As. Ed. Nueva Visión. Lenzi, A., Borzi,
S., & Tau, R. (2010). El concepto de desarrollo en Psicología: entre la evolución y la emergencia. Fundamentos en Humanidades,
11(22),139-163.

MÓDULO II
EL DESARROLLO COGNITIVO

● El nacimiento de la inteligencia. Factores que inciden en la construcción de la inteligencia.


● La Epistemología Genética, nociones de estructura y génesis. Adaptación y Organización.
● Esquemas reflejos, esquemas de acción, esquemas representativos y operaciones. El período sensorio-motriz. El grupo práctico de
desplazamiento y los logros de la inteligencia práctica. El desarrollo de los esquemas de acción y de interacción. Los primitivos
conocimientos sociales.
● Período pre-operatorio. Estadio preconceptual. La función semiótica, el razonamiento transductivo, los preconceptos. Estadio intuitivo.
El egocentrismo infantil, animismo, realismo y artificialismo.
● Período de las Operaciones lógico concreto. Noción de conservación de la cantidad. Estructura de agrupamiento. Clasificación y Seriación.

Bibliografía obligatoria del Módulo II

Coll, C. (1983). La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de enseñanza/aprendizaje. En Coll, C. (Comp.) Psicología Genética
y aprendizajes escolares (pp.186-192). Madrid: Siglo XXI. (294)
Lombardo, E. (2022) La construcción de conocimientos sociales a partir de los esquemas piagetianos. Los aportes de Ángel Rivière. (F. de
cátedra). Actualización 2024 falta
Piaget, J. (1973). Cap. IV El hábito y la inteligencia senso - motriz. (completo) y Cap. V La elaboración del pensamiento intuición y operaciones
(hasta operaciones formales). En: Psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Ed. Psique. (349) (341)
(1981). Cap. III Función semiótica o simbólica. (completo). En: Psicología del niño. Madrid. Ed Morata. Ficha. (en-332)
(1985). Cap. 6. Génesis y estructura en psicología de la inteligencia. En Seis estudios de psicología. (págs. 205 – 225). Barcelona.
Planeta-Agostini (298)
Las operaciones intelectuales y su desarrollo. Cap. II, III. (Ficha 301). (301)
Piaget J. (1972). Psicología y Epistemología. Cap. 1 Introducción (pags. 7 – 15). Buenos Aires: Emecé (en- 2350)o 2392 ??)
(en-2350
Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. Capítulo 1. Planteamiento el problema. Parágrafos 1. Cuestiones previas. Puntos I, II, III, IV. (314)
Pieroni Julia, Beltrán Patricia. (2019) Selección textos de protocolos piagetianos extraídos de: La formación del símbolo en el niño. Fondo
9

de cultura Económica, editorial. Edición 1961; La representación del mundo en el niño. Sexta Edición. Morata. 1984. F. de
cátedra. (318)
Sánchez, M. La construcción de la inteligencia, del espacio y la noción de objeto permanente en el sensorio motriz según la Teoría
Psicogenética. (Ficha de cátedra). Actualización 2024 falta

Bibliografía complementaria:
Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.
Piaget, J (1937). La construcción de lo real en el niño. Conclusión. Ed. Proteo. 1968. Bs.As.
Rivière, A. (1986/2003) Interacción precoz. Una perspectiva vygotskiana a partir de los esquemas de Piaget. En M. Belinchón, A. Rosa, M.
Sotillo e I. Marichalar (Eds.) Ángel Rivière. Obras escogidas, Vol. II (pp. 109-142). Madrid: Panamericana, 2003.

MÓDULO III
DE INFANS A NIÑX

● El nacimiento y el desarrollo postnatal. Desarrollo físico y psicomotor temprano. Capacidades del recién nacido. La conducta de apego.
● Aportes psicoanalíticos a la problemática de la constitución del psiquismo temprano.
● Del Autoerotismo al Narcisismo. La identificación primaria. El estadio del espejo según Lacan. Constitución del yo. Funciones del Yo.
● Sexualidad Infantil, teorías sexuales infantiles. Fases del desarrollo libidinal.
● Complejo de Edipo. Complejo de castración. Represión de la sexualidad infantil. Constitución del Super Yo. Proceso identificatorio,
distintos tipos de identificación en Freud.
● Aportes de Winnicott, el Proceso de individuación. Proceso de ilusión - desilusión. Fenómenos y objetos transicionales. La primera
posesión No Yo. Importancia del uso del objeto transicional.
● La experiencia subjetiva del infante. Los sentidos del sí-mismo: sí mismo emergente, sí mismo nuclear, sí mismo subjetivo, sí mismo verbal.

Bibliografía obligatoria del Módulo III


Freud, S. (1905/ 1986). La sexualidad infantil. En: Tres ensayos de teoría sexual. OC Vol. VII. Buenos Aires. Amorrortu Editores. (12065)
Freud, S. (1923/ 1986). Cap.III En: El Yo y el Ello. OC Vol. XIX Buenos Aires. Amorrortu Editores. (en-4529)
Freud, S. (1923/1986). La organización genital infantil. O. C. Vol. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (224)
(1924) El sepultamiento del Complejo de Edipo. (280)
(1931). Sobre la sexualidad femenina. O.C.XXI. Amorrortu Editores. Bs As (15030)
Freud, S. (1938). Parte I La psique y sus operaciones. Cap. I. El aparato psíquico. Cap. II Doctrina de las pulsiones y Cap. III El desarrollo de
la función sexual. En: Esquema del Psicoanálisis. T. XXIII. OC, 1980. Bs As, Amorrortu Editores. (214)
10

Oiberman, A. (2008). Cap. 4 Capacidades del recién nacido. En: Observando a los bebés. Bs.As. Lugar Editorial. Ficha. (346)
Sánchez, M (2007). Distintos tipos de identificación en Freud. Ficha de cátedra. (234)
Lombardo E. (2023). Los sentidos del “sí mismo'' en Daniel Stern. Ficha de cátedra. Actualización 2024 falta
Marín Patricia; Binelli Carla; Sponer Marisol (2023) Devenir de las infancias: Historia y Producción de Subjetividad (325)
Stern, D. (2005). Explorando la experiencia subjetiva del infante: El rol centrado para el sentido del sí mismo. El mundo interpersonal del
infante. Paidos. Pág. 17 a 28. (292)
Winnicott, D. (1992). Cap. 1. Objetos transicionales y fenómenos transicionales en: Realidad y juego. Barcelona, Ed. Gedisa. (221)
Winnicott, D. (1993). De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. En: Los procesos de maduración y el ambiente
facilitador. Buenos Aires, Paidós. (245)

Bibliografía complementaria
Giberti, E. (2006) Las violencias morales, un concepto de aparición tardía en la caracterización de abusos e incestos, en: Vulnerabilidad,
desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Buenos Aires, Novedades Educativas.
Dolto, F. (1996) Cap. 4. En: La causa de los niños. Bs As. Ed. Paidós
Freud, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del Yo Cap. XII. Apéndice. Psicología de masas y análisis del Yo. O.C. T. XV Bs As. Amorrortu
editores.
Galende, E (1994) El niño y la historia. En Diarios Clínicos. Nº 7. Bs. As. Lugar Editorial.
Hornstein, L (1982) Cap. Los dos principios del funcionamiento identificatorio: permanencia y cambio. En: Cuerpo, historia e
interpretación. Ed. Paidós. Buenos Aires.
Freud, S. (1914) Introducción al narcisismo. AE, vol. XIV. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Spitz, R. (1969) El primer año de vida. México. Fondo de Cultura económica

MÓDULO IV
LENGUAJE, JUEGO Y JUICIO MORAL

● Desarrollo del lenguaje. Los orígenes de la comunicación humana. Las interacciones adultx – bebé en la génesis del lenguaje. La teoría de
la suspensión semiótica. Los aportes vigotskianos. La diferenciación representación – Simbolización, las críticas a la concepción piagetiana
del lenguaje.
● Desarrollo del juego. Diferentes concepciones. El juego del Fort Da según Freud. Juego y jugar según Winnicott. Clasificación del juego
según Piaget. El juego de ejercicio, el juego simbólico, el juego de reglas.
● La génesis del juicio moral. El punto de vista propio y la consideración por el otro. Perspectiva de Piaget. Aportes del Psicoanálisis para la
11

constitución de un sujeto ético. La importancia de la en la constitución del semejante y la alteridad.

Bibliografía obligatoria del Módulo IV

Lombardo, E. El/la niñx como sujeto comunicativo. Las interacciones adulto niñx y el desarrollo del lenguaje. Actualización 2024 falta
Lombardo, E.: El desarrollo moral. Ficha de Cátedra. Actualización 2024 falta
Maccarone, S; Lozito, D; Sánchez, M. El juego. Ficha de cátedra. (347)
Morales Lombardo Efectos de las nuevas TIC en el desarrollo vincular. Aportes de la psicología cultural. Ficha nueva falta
Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño Capítulo 1. Las reglas del juego. Págs. 9 – 63. (303)
Marín, P., Sponer M., Binelli C., Curado, C. y Pieroni J. (2022). Lenguaje e Infancias: Tiempos de constitución subjetiva. Ficha de
cátedra. (315)
Giuliani, N; Baralo, F (1993) Reflexiones sobre la adquisición del lenguaje. En: Escritos de la Infancia, 1.- Publicación F.E.P.I. (230)
Piaget, J. (1982) La formación del símbolo en el niño. Parte 2 el juego (fragmento) Páginas 123 – 145 y 153 – 158 194 - 199. Ficha
nueva falta
Sánchez, M. El juego del Fort-da en relación con la constitución del psiquismo. Ficha de cátedra. Winnicott, D. (1992) Cap. 3 y 7.
Realidad y juego. Ed. Gedisa, Barcelona. (335) (232) (205)
Valdez, D. (2012) Cap. 7. El desarrollo comunicativo. En Castorina, A. Carretero, M. Buenos Aires. Paidós (págs. 195 – 218).(281)
Bruner, J. (1986). Cap. 6 Aprendiendo a hablar. El habla del niño. Barcelona: Paidós. (255)
Winnicott, D. (1992) Cap. 3. Realidad y juego. Barcelona. Ed. Gedisa. (232)

Bibliografía complementaria
Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño Capítulo 1. Las reglas del juego. Capítulo 2. La presión adulta y el realismo moral.
Barcelona: Martinez.
Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración del sentido. Barcelona: Paidós

MÓDULO V
CULTURA Y SUBJETIVIDAD

● Organización familiar y desarrollo. Las nuevas organizaciones familiares y su incidencia en las relaciones parento - filiales.
● Funciones de las familias, su importancia en la preservación de la vida y en la introducción del sujetx en la cultura.
● Proceso de socialización y humanización. El discurso y el deseo parental como organizadores de la constitución subjetiva. El contrato
narcisista según Piera Auglanier. Lo materno y lo paterno.
12

Bibliografía obligatoria del Módulo V


Aulagnier, P. (1988). La violencia de la interpretación, Cap. IV.Bs. As. Amorrortu Editores. F. 316
Marín, P.; Binelli, C.; Sponer, M.; Sánchez M. (2015). Nuevas organizaciones familiares. Ficha de cátedra.
Rudinesco, E. (2003). Cap. 8 La familia venidera, en: La familia en desorden. Fondo de Cultura E. Buenos Aires.
Raznoszczyk & Schejtman, C (2014) Lo materno y lo paterno en la estructuración psíquica y en la clínica con niños y adolescentes. Algunas
caracterizaciones de la parentalidad actual, en: Parentalidades, Rotemberg, E (comp.) Buenos Aires Lugar Editorial.
Tajer, D. (2000). Subjetividades sexuadas contemporáneas. La diversidad posmoderna en tiempos de exclusión. En: Psicoanálisis y
Género. Buenos Aires, Lugar Editorial.

Bibliografía complementaria
ONU: Declaración Universal de los Derechos del Niño
Bleichmar, S. (2005). Límites y excesos del concepto de subjetividad en Psicoanálisis. En: La subjetividad en riesgo Bs. As., Topia Editorial.
Berenstein, I. (2007). Cap. 4. Consideración de la familia. En: Del ser al hacer. Bs. As., Paidós.
Mannoni, M. (1982). El niño retardado y su madre. Bs. As., Paidós.

MÓDULO VI
ESCOLARIZACIÓN, PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
● El niño escolarizado. El problema del período de latencia. La sublimación. Los diques anímicos. La psique escolarizada
● Pubertad, la transformación corporal y el trabajo psíquico. Fase genital del desarrollo libidinal.
● La adolescencia como una construcción histórica social. Modelos identificatorios, discurso social, ideales y valores culturales. Importancia
de los grupos exogámicos en la producción de nuevas identidades.
● La confrontación generacional. Desasimiento de la autoridad paterna. Rebelión adolescente, transgresión.
● Desarrollo de la inteligencia. El pensamiento en los adolescentes. Período de las Operaciones Lógico-formales. Características del
pensamiento formal.
● Problemáticas sociales adolescentes. Situación de las adolescencias en nuestra sociedad. Subjetivaciones adolescentes en condiciones de
pobreza.
● Género y adolescencia
13

Bibliografía obligatoria del Módulo VI

Baquero R., Terigi F. (1996) En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. Dossier "Apuntes pedagógicos" de la revista
Apuntes. UTE/ CTERA. Buenos Aires.(fragmento). Ficha nueva 2024
Dimov, M. Adolescencia tiempo de transgresión. F. de cátedra.
Freud, S (1905). La metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos para una teoría sexual Vol. VII.
Freud, S. (1914). Sobre la psicología del colegial. OC: T XIII. Bs As Amorrortu Editorial.
Ficha de cátedra (2024). Adolescencia. Ficha nueva.
Ficha de cátedra (2024). La psique escolarizada.
Ghisiglieri, F. (2020). Subjetivaciones juveniles en condiciones de pobreza. Devenir rata o cheto. En Donzino, G.; Morici, S.; Cardozo G. (comp.)
Adolescencias vulneradas. Experiencias subjetivantes con jóvenes en los márgenes. Buenos Aires Noveduc. (pág. 31 – 52).
Grassi, A. (2010) Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad. Metamorfosis de la pubertad: El hallazgo (¿?) de objeto
En: Entre niños, adolescentes y funciones parentales. En: Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires, Editorial
Entre Ideas. Págs. 29 – 44.
Lombardo E. (2024). la psique escolarizada. La escuela como constructora de subjetividad. Ficha de cátedra 2024
Lombardo E. (2024). Vygotsky y el desarrollo del pensamiento adolescente y la formación de conceptos. Ficha de cátedra 2024
Piaget, J. (1980). Psicología del niño. Cap. V El preadolescente y las operaciones proposicionales. Fragmento págs. 131 – 147.
Vygotsky, L. (1984.) Cap. 10. El desarrollo del pensamiento adolescente y la formación de conceptos. Desarrollo de las funciones
psíquicas superiores en la edad de transición. Ficha de cátedra 2024

Bibliografía complementaria
Freud, S. (1909). La novela familiar de un neurótico. F
(1931). Sobre la sexualidad femenina. O.C.XXI. Bs As, Amorrortu Editores.
Dolto, F. (1988). Cap. 1 El concepto de adolescencia: puntos de referencia, puntos de ruptura. En: La causa de los adolescentes. (1992). Bs. As.
Seix Barral editorial.
Winnicott, D. (2004). Cap14. La tendencia antisocial. En Winnicott. C.. Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós.

MÓDULO VII
ADULTEZ Y VEJEZ
14

● La mediana edad. Crisis de la transición de la mitad de la vida. Generatividad vs. Estancamiento (Erickson).
● El campo de la Gerontología y de la Geriatría. Concepciones clásicas y nuevas corrientes conceptuales acerca de la vejez, la teoría del
curso de vida. El proceso de envejecimiento. Envejecimiento diferencial.
● La vejez como crisis del desarrollo y su relación con el marco histórico social. Mitos y prejuicios acerca de la vejez, las representaciones
sociales y su incidencia sobre las formas de envejecimiento. El lugar del/de la viejx en la familia y en la cultura.
● Aportes de la Teoría Psicoanalítica. La sexualidad en la vejez. La incidencia del narcisismo en la vejez. Pérdidas y duelos en la vejez. El
envejecimiento patológico.
● La cognición en la vejez. Aspectos cognitivos diferenciales; pensamiento postformal, experticia, sabiduría. Creatividad y vejez.

Bibliografía obligatoria del Módulo VII:

Baltes, P (1991). Psicología Evolutiva del Ciclo Vital. Algunas Observaciones convergentes sobre Historia y Teoría. En: Psicología Evolutiva,
Teorías y Métodos. Tomo I Marchesi, A; Carretero, M; Palacios, J. Ed. Alianza.
Celdrán, M.; Villar, F. (2017). Relaciones familiares en la Mediana Edad. En Arias, C. (comp.) Mediana edad y vejez. Perspectivas actuales desde
la Psicología.
Dulcey Ruiz, E. Uribe Valdivieso, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprensiva de la vida humana. Revista lationamericana
de Psicología., año/vol 34, número 1-2. (pag. 17 – 27).
Erikson, E (1983). Cap. VII: Las ocho edades del hombre. En: Infancia y sociedad.
Iacub. R. (2008). Sobre la construcción de juicios en la erótica de la vejez. Revista Argentina de sociología. Año 6, Nº 10. Bs. As.
Lombardo, E.; Krzemien, D. (2008). La psicología del curso de la vida en el marco de la Psicología del Desarrollo. Dossier Revista Argentina de
Sociología. Buenos Aires: Miño Dávila.
Lombardo, E.; Morales F. (2020) Psicología del Desarrollo de la Edad Mediana.
Lombardo, E; Maccarone, S. (2014). Aspectos cognitivos del envejecimiento. Ficha de cátedra.
Monchietti, A., Roel I.; Sánchez M.L.; Lombardo. E. (2000). Representaciones de la Vejez. Rev. Lat. de Psicología. Volumen Nº 32 Bogotá,
Colombia.
Monchietti, A; Sánchez, M. Narcisismo y vejez. En: Rev. De Geriatría Práctica. Vol. VII F 357 Sánchez, M;
Moñibas A. (1998). Representaciones de la vejez, modelos de disminución y crecimiento. Anales de Psicología. vol. 14, nº 1, 13-25. Universidad
Complutense de Madrid.
Rubio Herrera, R; Rossell, N; Rico, M. (2004) Cap. En pos de la noción de senectud. Cap. La problemática social de los cambios poblacionales.
En: Introducción a la Gerontología. Psicología Pirámide.
15

Singer, D; Béliveau, O. (1997) Tiempo de vivir: subjetividad y envejecimiento. Revista del Ateneo Psicoanalítico Nº 1.
Villar, F.; Lopez, O. y Cedrán, M. (2013). La generatividad en la vejez y su relación con el bienestar. Anales de psicología. Vol. 29, nº3. 897-906
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.145171.

Bibliografía complementaria
Oddone, M (1998) La vejez en la Educación básica Argentina. En: La vejez. Una mirada gerontológica actual. Salvarezza, L. (comp.). Paidós.
Neugarten, B. L. (1999) Los significados de la edad. Cap. 8. Los años intermedios. Herder Editora . Ficha
Salto Alemany, F.; Requena C.; Requena P.; Alvarez-Merino, P. (2017). La emocionalización del pensamiento adulto en la vejez: Teorías y
soporte empírico. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología
Nº2 Vol 1. Pp 147 – 154.

6.- Descripción de Actividades de aprendizaje:

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Los trabajos prácticos están considerados como un momento del aprendizaje y se articulan con las clases de desarrollo temático. Para su real
aprovechamiento es necesario que el/la estudiante:
● se haya informado del contenido de las clases teóricas.
● concurra al práctico con lectura previa de la bibliografía especificada en cada caso.
● haya resuelto antes de concurrir a la clase los cuestionarios y guías correspondientes al tema del práctico.
La cátedra ha elaborado una Guía para la realización de trabajos domiciliarios. Ficha: Consignas para los trabajos prácticos.
Para el TP es necesario presentar al Ayte. de Trabajos Prácticos el Compromiso de confidencialidad correspondiente.
Lxs estudiantes deberán realizar los siguientes trabajos prácticos domiciliarios:
● Replicación de pruebas piagetianas: de conservación de la cantidad y Clasificación. Realización grupal. (solamente en modalidad
presencial)
● Informe sobre juego y juguetes en la 1ra. Infancia. (Modalidad presencial o virtual)
● Aplicación de contenidos teóricos sobre el tema adolescencia, a partir del análisis de películas/series. Realización Grupal (Modalidad
Presencial o virtual)
● Entrevista Historia de vida a un Adulto mayor. Realización individual.
16

Las actividades que se realizarán en las comisiones de prácticos serán las siguientes:
● Análisis de la bibliografía indicada para el práctico y discusión grupal sobre las dudas que se originen.
● Reflexión sobre las observaciones y las entrevistas realizadas por lxs estudiantes.
● Reflexión sobre Películas, documentales y obras literarias que ilustren temáticas del Programa.
Películas
⮚ Documental “Bebés”, Director: Thomas Balmes
⮚ Documental. Documental Niños Rosados y Niñas Azules. (2016) Estimados producciones. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=WfBuMoSJsTo.
⮚ Valentín, (2002) Alejandro Agresti
⮚ Hugo Cabret (2011) Martin Scorsese
⮚ Cara de queso (2006) Ariel Winograd
⮚ La Ola (2008) Dennis Gan
⮚ Juno (2007) Jason Reitman
⮚ Red (2022) Domee Shi
⮚ Documental niños rosados y niñas azules. www.youtube.com
⮚ El Nido Vacío. Burman. Daniel
⮚ Elsa & Fred (2005) Marcos Carnevale.
Obras audiovisuales
⮚ "Red" (2022) Domee Shi.
⮚ "Cara de queso" (2006). Ariel Winograd.
⮚ "Las ventajas de ser invisible" (2012) Stephen Chbosky.
⮚ "The breakfast club" (1985) John Hughes.
⮚ "Chicos buenos" (2017) Gene Stupnitsky.
⮚ “Naked” serie documental Nat Geo.

Las siguientes obras literarias


⮚ "El guardián entre el centeno" Salinger J. 1951
⮚ "Juventud" Coetzee J. 2002
⮚ "Emaus" Alessandro Baricco 1999
⮚ "Paradais" Fernanda Melchor 2021
⮚ "El viento que arrasa" Selva Almada 2012
17

⮚ "Los años de peregrinación del chico sin color" Haruki Murakami


⮚ "La vida mentirosa de los adultos” Elena Ferrante
⮚ "Los años invisibles" Rodrigo Hasbun
⮚ El diario de Ana Frank
⮚ El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde).
⮚ Edipo Rey, Sófocles
⮚ Al final mueren los dos (2017) Adam Silvera

Inicio del ciclo lectivo 2024: 18 de marzo.

7.- Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones parciales. (*)

Clases teóricas: miércoles 8 Hs.

Miércoles 17 Hs.

SEMANA Tema para teóricos Clases prácticas


días lunes Los teóricos se dictan de 8:00 hs. a 9:30 hs. (TM)
17:00 hs a 18:30 (TT)
Semana del 18 Teórico (Clase) 1 (20 de marzo) Inicio de clases Prácticas
de marzo Delimitación del objeto y campo de estudio de la psicología Práctico Nº 1
del desarrollo. Definición. La dimensión temporal del Introducción a la materia. Modalidad de cursada.
desarrollo. El problema de la periodización de la vida Requisitos de aprobación.
humana, los estadios, las etapas. Estructura y génesis. Acercamiento al sujeto en desarrollo. Caracterización
Continuidad y cambio. del sujeto en contexto.
Conceptos centrales de la Psicología del Desarrollo. ● El concepto de infancia/adolescencia y vejez desde
Maduración y desarrollo. una perspectiva histórica y social. Situación en
18

Una perspectiva del curso de vida multidireccional, nuestra región.


multidimensional, multicontextual. ● Pobreza marginalidad y desarrollo.
● Infancias en situación de pobreza
Actividades:
● Presentación de la materia y la modalidad de los
prácticos. Explicación de actividades en el campus.
● Caracterización del objeto de estudio en Psicología
del Desarrollo.
● Género y Psicología del Desarrollo
Trabajo a partir de videos sobre infancias.
Biblio Lombardo E. Acerca del sujeto en la Psicología del Lombardo E. Acerca del sujeto en la Psicología del
Desarrollo. Ficha de cátedra. Desarrollo. Ficha de cátedra.
Lombardo, E. (2010). Psicología del Desarrollo. Sus bases Paván, V. (2016). “Soy una nena mamá, y mi nombre
epistemológicas. Conceptos básicos y es Luana…” En Paván, V. (comp. ) Niñez
problemas. trans. Experiencias de reconocimiento y
Tuñón, I., de la Torre, L.. (2015). Persistentes derecho a la identidad. Los Polvorines:
desigualdades sociales en el derecho al Ediciones UNGS. (pág. 39 – 57).
cuidado, la crianza y la socialización en la Grassi, A. (2010). Niñez y Adolescencia. Nuevos
primera infancia [en línea]. En: Tuñón, I. paradigmas, sus nombres y escrituras. En:
(coord.). Desafíos del desarrollo humano en la Entre niños, adolescentes y funciones
primera infancia. Biblos. parentales. En: Entre niños, adolescentes y
funciones parentales. Buenos Aires, Editorial
Entre Ideas. Págs. 13 – 21.
Marín Patricia; Binelli Carla; Sponer Marisol (2023)
Devenir de las infancias: Historia y
Producción de Subjetividad.
Stolkiner, A. (2019). ¿Qué es escuchar a un niño?
Escucha y hospitalidad en el cuidado en
salud. En Tollo, M. A. (comp.) Escuchar las
infancias. CABA: Noveduc.
19

Semana del 25 Teórico (Clase) 2 Práctico Nº 2


de marzo Caracterización del sujeto en desarrollo. Métodos de indagación e investigación. Introducción
Los sujetos en Psicología del Desarrollo. al empleo de la observación y la entrevista. El
Situación de la infancia en nuestra región. Pobreza método clínico.
marginalidad y desarrollo. Actividad
Pobreza y desarrollo cognitivo. Disparador: Rol playing. Análisis de videos.
Modelos explicativos: Teoría histórico cultural, modelo Analizar tipos de entrevista y el rol del entrevistador a
ecológico, modelo etológico. partir de los textos.
Modelos contextualistas: Vigotsky y Bronfenbrenner
Biblio Bonfenbrenner, U. (1987). Cap.1 Objeto y perspectivas. Oiberman, A (2008). Algunos antecedentes en métodos
Cap.2 Conceptos básicos. En: La ecología del de observación de vínculo temprano.
desarrollo humano. España. Paidós. En: Observando a los bebés. Bs. As. Lugar
Lombardo E. Acerca del sujeto en la Psicología del Editorial.
Desarrollo. Ficha de cátedra. Marín, P.; Sponer, M.; Binelli, C. (2020). La entrevista
Lombardo, E. La teoría histórico - cultural del desarrollo. como herramienta en Psicología del
Ficha de cátedra. Desarrollo. Ficha de cátedra. Actualización
2024
Lombardo, E. Morales F. (2024). Metodología e
investigación en Psicología del Desarrollo.
Ficha Nueva.
Martinez Arias, M R. (1991). Cap. 12 Métodos de
investigación en Psicología Evolutiva. en
Marchesi, Carretero y Palacios. (Comp.) (1991)
Psicología Evolutiva 1. Teorías y métodos.
Madrid. Alianza Editorial. Pág. 319 – 333
(hasta punto 2.4).

Semana 1º de Teórico 3 (Clase 3 de abril) Práctico Nº 3


Abril La Epistemología Genética, nociones de estructura y Aspectos metodológicos de la Psicología genética.
génesis. Adaptación y Organización. Actividad:
El origen de la Psicología genética. Los períodos y estadios Trabajo con protocolos piagetianos.
de la inteligencia.
20

Los factores del desarrollo intelectual.


Biblio Piaget, J. (1985). Cap. 6. Génesis y estructura en psicología Castorina, J. (1984). Cap. Alcances del método de
de la inteligencia. En Seis estudios de psicología. exploración crítica en Psicología Genética. En:
(págs. 205 – 225). Barcelona. Planeta-Agostini Psicología Genética. Ed. Miño y Dávila.
Piaget J. (1972). Psicología y Epistemología. Cap. 1 Pieroni J., Beltrán P. (2019). Selección textos de
Introducción (pags. 7 – 15). Buenos Aires: Emecé protocolos piagetianos extraídos de: La
formación del símbolo en el niño. Fondo de
cultura Económica, editorial. Edición 1961; La
representación del mundo en el niño. Sexta
Edición. Morata. 1984. Ficha de cátedra.
Semana 8 de Teórico 4 (Clase 10 de abril) Práctico Nº 4
abril La psicología genética. El constructivismo, el El período sensorio-motriz. El grupo práctico de
interaccionismo y el realismo crítico. Las invariantes desplazamiento y los logros de la inteligencia práctica.
funcionales. Teoría de la equilibración. Actividad.
Glosario con los conceptos más importantes del núcleo
duro de la teoría piagetiana.
Biblio Coll, C. (1983). La construcción de esquemas de Sánchez, M. La construcción de la inteligencia, del
conocimiento en el proceso de enseñanza/ espacio y la noción de objeto permanente en el
aprendizaje. Siglo XXI. Fragmento sensorio motriz según la Teoría Psicogenética.
Sánchez, M. (2023) La construcción de la inteligencia, del (Ficha de cátedra).
espacio y la noción de objeto permanente en el Piaget, J. (1973) Cap. IV Pag. 137 a 159 El hábito y la
sensorio motriz según la Teoría Psicogenética. (Ficha inteligencia senso - motriz. En: Psicología de
de cátedra). actualización 2024 la inteligencia. Buenos Aires. Ed. Psique.
Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. Capítulo 1.
Planteamiento del problema. Parágrafos 1.
Cuestiones previas. Puntos I, II, III, IV.

Semana 15 de Teórico 5 (Clase 17 de abril) Práctico Nº 5


abril La construcción de esquemas de acción y de esquemas de El período sensorio-motriz. Logros de la inteligencia
interacción en el período sensorio motriz. Los aportes de práctica. El inicio del conocimiento del mundo social
Ángel Rivière a la comprensión del desarrollo. Actividad:
El desarrollo del conocimiento del mundo físico y del Confección de un cuadro con los logros de cada estadio
mundo social. incluyendo los logros de la inteligencia práctica y los
21

logros de conocimientos sociales.


Videos de la cátedra sobre sensorio Motriz.
Biblio Lombardo, E. La construcción de conocimientos sociales a Sánchez, M. La construcción de la inteligencia, del
partir de los esquemas piagetianos. Los aportes de espacio y la noción de objeto permanente en el
Ángel Rivière. (Ficha de cátedra) actualización 2024. sensorio motriz según la Teoría Psicogenética.
(Ficha de cátedra).
Piaget, J. (1973) Cap. IV Pag. 137 a 159 El hábito y la
inteligencia senso - motriz. En: Psicología de
la inteligencia. Buenos Aires. Ed. Psique.
Lombardo, E. La construcción de conocimientos
sociales a partir de los esquemas piagetianos.
Los aportes de Ángel Rivière. (Ficha de
cátedra).

SEMANA DEL abril SEMANA DE PARCIALES PRÁCTICOS ACTIVIDAD NO OBLIGATORIA A DEFINIR


22 DE ABRIL
SEMANA DEL
29 DE ABRIL
30 DE ABRIL: PRIMER PARCIAL EN HORARIO DE TEÓRICOS
Semana 6 de Teórico 6 (Clase 8 de mayo) Práctico Nº: 6
mayo Las operaciones intelectuales y su desarrollo. De la noción El período preoperatorio. Período pre-conceptual.
de objeto permanente a la conservación de la cantidad. Las Función semiótica e imitación. Preconceptos y
invariantes estructurales. razonamiento transductivo.
Estructura de agrupamiento. La reversibilidad operatoria. La representación del mundo en el niño. Pensamiento
Las operaciones: La conservación de la sustancia, la egocéntrico.
clasificación y la seriación. Su psicogénesis. Actividad:
juego de roles, diálogo con un niño. Realización del
diálogo con un niño en relación a la temática del
egocentrismo infantil.
Biblio Piaget, Inhelder. -Las operaciones intelectuales y su Piaget, J. (1973). Cap. V La elaboración del pensamiento
desarrollo. Cap. II, III. Ficha 301. intuición y operaciones. En: Psicología de la
Piaget, J. (1973). Cap. V La elaboración del pensamiento inteligencia. Buenos Aires. Ed. Psique (pags. 129 –
intuición y operaciones. En: Psicología de la 156 hasta operaciones formales)
inteligencia. Buenos Aires. Ed. Psique (pags. 129 – Piaget, J. (1981). Cap. III Función semiótica o simbólica.
22

156 hasta operaciones formales) (pag. 59 – 95). En: Psicología del niño. Madrid. Ed
Morata.
Beltrán, P.; Pieroni, J. (2020). Selección textos de
protocolos piagetianos extraídos de: La
formación del símbolo en el niño. Fondo de
cultura Económica, editorial. Edición 1961; La
representación del mundo en el niño. Sexta
Edición. Morata. 1984. Ficha de cátedra.
Semana del Teórico 7 (Clase 15 de mayo) Práctico Nº 7
13 de mayo RECUPERATORIOS DEL PRIMER PARCIAL El período preoperatorio. Período Intuitivo. Las
regulaciones perceptivas.
La centración del pensamiento:
Actividad:
Trabajo con protocolos del período intuitivo.

Biblio Piaget (1981) Cap. III Función semiótica o simbólica.


(pag. 59 – 95). En: Psicología del niño. Ed
Morata.
Beltrán, P.; Pieroni, J. (2020). Selección textos de
protocolos piagetianos extraídos de: La
formación del símbolo en el niño. Fondo de
cultura Económica, editorial. Edición 1961; La
representación del mundo en el niño. Sexta
Edición. Morata. 1984. Ficha de cátedra.

Semana 20 de Teórico 8 (Clase 22 de mayo) Práctico Nº 8


mayo Aportes psicoanalíticos a la problemática de la constitución El período operatorio. Operaciones de Clasificación,
del psiquismo temprano. Del Autoerotismo al Narcisismo. seriación y conservación.
Constitución del yo. Actividad
Trabajo con video de la cátedra sobre el tema.
Realización del TP 1. Sobre pruebas de conservación de
la sustancia
Biblio Freud, S. (1923/ 1986) Cap.III En: El Yo y el Ello. Piaget, J. Inhelder, B. Las operaciones intelectuales y su
23

OC Vol. XIX desarrollo. Cap. II, III. Ficha 301.


Freud, S. (1938). Parte I La psique y sus operaciones. Cap. Piaget, J. (1973). Cap. V La elaboración del pensamiento
I. El aparato psíquico. Cap. II Doctrina de las intuición y operaciones. En: Psicología de la
pulsiones y Cap. III El desarrollo de la función inteligencia. Buenos Aires. Ed. Psique (pags. 129
sexual. En: Esquema del Psicoanálisis. T. XXIII. OC, – 156 hasta operaciones formales)
1980. Amorrortu Editores.

20 de mayo SEMANA de ENTREGA TP1


Semana 27 de Teórico 9 (Clase 29 de mayo) Práctico Nº 9
mayo Continuación Teórico 8. La constitución del aparato El nacimiento y el desarrollo postnatal. Desarrollo físico
psíquico. Las instancias psíquicas. y psicomotor temprano. Capacidades del recién nacido.
Actividad:
Trabajo sobre videos de observación de la díada.

Biblio Freud, S. (1923/ 1986) Cap.III En: El Yo y el Ello. Oiberman, A. (2008). Cap. 4 Capacidades del recién
OC Vol. XIX. nacido. En: Observando a los bebés. Bs. As.
Freud, S. (1938). Parte I La psique y sus operaciones. Cap. Lugar Editorial.
I. El aparato psíquico. Cap. II Doctrina de las Marín Patricia; Binelli Carla; Sponer Marisol (2023)
pulsiones y Cap. III El desarrollo de la función Devenir de las infancias: Historia y Producción
sexual. En: Esquema del Psicoanálisis. T. XXIII. de Subjetividad
OC, 1980. Bs As, Amorrortu Editores.
Semana del 3 Teórico 10 (Clase 5 de junio) Práctico Nº 10
de junio Sexualidad Infantil, teorías sexuales infantiles. Fases del La sexualidad infantil Desarrollo libidinal. Las teorías
desarrollo libidinal. Distintos tipos de identificación sexuales infantiles. Organización Genital infantil.
Elección de objeto de amor. Complejo de Edipo.
Complejo de castración.
Actividad.
Mapa conceptual acerca de las fases del desarrollo
libidinal.
Biblio Freud, S. (1905/ 1986). La sexualidad infantil. En: Tres Freud, S. (1905/ 1986). La sexualidad infantil. En: Tres
ensayos de teoría sexual. OC Vol. VII. Buenos ensayos de teoría sexual. OC Vol. VII.
Aires. Amorrortu Editores. Amorrortu Editores.
Freud, S. (1923/ 1986). Cap.III En: El Yo y el Ello. OC Vol. Freud, S. (1923). La organización genital infantil. O. C.
24

XIX Buenos Aires. Amorrortu Editores. Vol. Amorrortu Editores.


Freud, S. (1923). La organización genital infantil. O. C. Vol. Freud, S. (1924). El sepultamiento del Complejo de
Amorrortu Editores. Edipo.
Freud, S. (1924). El sepultamiento del Complejo de Edipo.
Freud S. (1931) Sobre la sexualidad femenina. O.C.XXI.
Amorrortu Editores
Sánchez, M (2007). Distintos tipos de identificación en
Freud. Ficha de cátedra.
Semana del 10 Teórico 11 (Clase12 de junio) Continuación Clase 10 Práctico Nº 11
de junio Aportes de Winnicott al Proceso de individuación. Aportes de Winnicott al Proceso de individuación.
Proceso de ilusión - desilusión. Fenómenos y objetos Proceso de ilusión - desilusión. Fenómenos y objetos
transicionales. La primera posesión No Yo. Importancia transicionales. La primera posesión No Yo.
del uso del objeto transicional Importancia del uso del objeto transicional.

Biblio Winnicott, D. (1992). Cap. 1. Objetos transicionales y Winnicott, D. (1992). Cap. 1. Objetos transicionales y
fenómenos transicionales, en: Realidad y juego. fenómenos transicionales, en: Realidad y
Ed. Gedisa. juego. Ed. Gedisa.
Winnicott, D. (1993) De la dependencia a la independencia Winnicott, D. (1993) De la dependencia a la
en el desarrollo del individuo. En: Los procesos de independencia en el desarrollo del individuo.
maduración y el ambiente facilitador. Buenos En: Los procesos de maduración y el ambiente
Aires, Paidós. facilitador. Buenos Aires, Paidós.

Semana del 17 2DO PARCIAL 18 DE JUNIO


de junio
Semana del 24 SEMANA DE PARCIALES
de junio
Semana del 1º Teórico 12 (Clase 3 de julio) Práctico Nº 12
de julio La experiencia subjetiva del infante. Los sentidos del sí- El juego en el desarrollo. Introducción al tema. La
mismo: sí mismo emergente, si mismo nuclear, sí mismo perspectiva piagetiana
subjetivo, sí mismo verbal. Actividad
Trabajo Práctico. Observación del juego y reporte
materno
25

Trabajo con las observaciones del texto de Piaget

Biblio Stern, D. (2005). Explorando la experiencia subjetiva del Maccarone, S; Lozito, D; Sánchez, M. El juego. Ficha de
infante: Un rol centrado para el sentido del sí cátedra.
mismo. El mundo interpersonal del infante. Piaget, J. (1982) La formación del símbolo en el niño.
Paidos. Parte 2 el juego (fragmento) Páginas 123 – 145
Lombardo E. (2023). Los sentidos del “sí mismo” en Daniel y 153 – 158 194 - 199. Ficha
Stern. Ficha de cátedra. Actualización 2024 Morales Lombardo. Ficha TICs y juego aporte de la
Oiberman, A. (2008). Cap. 4 Capacidades del recién nacido. psicología cultural nueva.
En: Observando a los bebés. Bs. As. Lugar
Editorial.

Semana del 8 Teórico 13 (clase: 10 de julio) Práctico Nº 13


de julio Desarrollo del lenguaje. El juego desde la perspectiva del psicoanálisis. Freud y
Los orígenes de la comunicación humana. Las Winnicott
interacciones adulto – bebé en la génesis de las Actividad:
interacciones comunicativas. Los aportes vigotskianos. Se trabajará con les estudiantes acerca de sus
Los gestos, el desarrollo de la teoría de la mente. experiencias con los juegos infantiles. Sus recuerdos al
La génesis del lenguaje respecto y los juegos que ellos observan en lxs niñxs.
Se trabajará con la consigna del TP 2. Acerca de
cómo observar un juego infantil, y la modalidad del
reporte materno
Biblio Lombardo, E. (2020) El/la niñx como sujeto comunicativo. Winnicott, D. (1992) Cap. 3. Realidad y juego. Ed.
Las interacciones adulto - niñx y el desarrollo del Gedisa.
lenguaje. (Ficha de cátedra, actualización 2024) Sánchez, M El juego del Fort-da en relación con la
Valdez, D. (2012) Cap. 7. El desarrollo comunicativo. En constitución del psiquismo. Ficha de cátedra.
Castorina, A. Carretero, M. Buenos Aires. Paidós
(págs. 195 – 218).
Bruner, J. (1986). Cap. 6 Aprendiendo a hablar. El habla del
niño. Barcelona: Paidós
Semana del INICIO DEL RECESO INVERNAL
15 de julio
26

INICIO 2DO CUATRIMESTRE


Semana del 12 14/8 Recuperatorio del 2do parcial
de agosto
Semana del 19 Teórico 14 (Clase 21 de agosto) Práctico Nº 14
de agosto Desarrollo del lenguaje y constitución subjetiva. Los Desarrollo del lenguaje y constitución subjetiva. Los
aportes de psicoanálisis. aportes de psicoanálisis.
Biblio Marín, P., Sponer M., Binelli C., Curado, C., Pieroni, J. Marín, P., Sponer M., Binelli C., Curado, C., Pieroni, J.
(2022). Lenguaje e Infancias: Tiempos de (2022). Lenguaje e Infancias: Tiempos de
constitución subjetiva. Ficha de cátedra. constitución subjetiva. Ficha de cátedra.
Giuliani, N; Baralo, F. (1993). Reflexiones sobre la Giuliani, N; Baralo, F. (1993). Reflexiones sobre la
adquisición del lenguaje. En: Escritos de la adquisición del lenguaje. En: Escritos de la
Infancia, 1.- Publicación F.E.P.I. Infancia, 1.- Publicación F.E.P.I.
Lombardo, E. (2020) El/la niñx como sujeto
comunicativo. Las interacciones adulto - niñx y
el desarrollo del lenguaje. (Ficha de cátedra,
actualización 2024)
Valdez, D. (2012) Cap. 7. El desarrollo comunicativo. En
Castorina, A. Carretero, M. Buenos Aires.
Paidós (págs. 195 – 218).
Semana del 26 Teórico 15 (Clase 28 de agosto) Practico Nº 15
de agosto La génesis del juicio moral. El punto de vista propio y la Funciones de la familia. La familia en sociedad actual.
consideración por el otro. Perspectiva de Piaget. Las nuevas organizaciones familiares y su incidencia
Aportes del Psicoanálisis para la constitución de un en las relaciones parento-filiales.
sujeto ético. La importancia de la en la constitución del Cultura y género.
semejante y la alteridad. Actividad:
A partir de materiales impresos y videos se trabajará
sobre las nuevas organizaciones familiares.
Biblio Lombardo, E. Conocimientos sociales: el desarrollo Marín, P.; Binelli, C.; Sponer, M.;Sánchez.M. (2015).
moral. Ficha de Cátedra. Nuevas organizaciones familiares. Ficha de
27

Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño Capítulo 1. cátedra


Las reglas del juego. Págs. 9 – 63. Rudinesco, E. (2003) Cap. 8 La familia venidera, en: La
familia en desorden. Fondo de Cultura E.
Buenos Aires.
Tajer, D. (2000). Subjetividades sexuadas
contemporáneas. La diversidad posmoderna en
tiempos de exclusión. En: Psicoanálisis y
Género. Buenos Aires, Lugar Editorial.

26 de agosto Entrega de la consigna del TP 2 El juego infantil: Observación y Reporte materno/paterno (Trabajo
grupal)
Semana del 2 Teórico 16 (Clase del 4 de setiembre) Práctico Nº 16
de setiembre Cultura y subjetividad. El discurso y el deseo parental Cultura y subjetividad. El discurso y el deseo parental
como organizadores en la constitución subjetiva. El como organizadores en la constitución subjetiva. El
contrato narcisista según Piera Auglanier. contrato narcisista según Piera Auglanier.
Biblio Aulagnier, P. (1988) La violencia de la interpretación, Aulagnier, P. (1988) La violencia de la interpretación,
Cap. IV.Bs. As. Amorrortu Editores. Cap. IV.Bs. As. Amorrortu Editores.
Raznoszczyk & Schejtman, C (2014) Lo materno y lo Raznoszczyk & Schejtman, C (2014) Lo materno y lo
paterno en la estructuración psíquica y en la paterno en la estructuración psíquica y en la
clínica con niños y adolescentes. Algunas clínica con niños y adolescentes. Algunas
caracterizaciones de la parentalidad actual, en: caracterizaciones de la parentalidad actual, en:
Parentalidades, Rotemberg, E (comp.) Buenos Parentalidades, Rotemberg, E (comp.) Buenos
Aires Lugar Editorial. Aires Lugar Editorial.

Semana del 9 Teórico 17 (Clase 11 de septiembre) Práctico Nº 17


de septiembre La psique escolarizada. El problema del período de Pubertad, la transformación corporal y el trabajo
latencia. La sublimación. Los diques anímicos. psíquico. Fase genital del desarrollo libidinal. Modelos
identificatorios, ideales y valores culturales. Nuevos
modelos de subjetividad.
28

Biblio Ficha de cátedra (2024). La psique escolarizada. La Freud, S. (1905/1992). La metamorfosis de la pubertad.
escuela como constructora de subjetividad. En Tres ensayos para una teoría sexual. Vol. VII.
Ficha nueva. Amorrortu Editores.
Baquero R., Terigi F. En busqueda de una unidad de Grassi, A. (2010) Adolescencia: reorganización y nuevos
análisis del aprendizaje escolar. Dossier modelos de subjetividad. Metamorfosis de la
"Apuntes pedagógicos" de la revista Apuntes. pubertad: El hallazgo (¿?) de objeto. En: Entre
UTE/ CTERA. Buenos Aires., 1996 (fragmento) niños, adolescentes y funciones parentales. En:
Freud, S. (1914). Sobre la psicología del colegial. OC: T Entre niños, adolescentes y funciones
XIII. Bs As Amorrortu Editorial. parentales. Buenos Aires, Editorial Entre Ideas.
Págs. 29 – 44.

Semana del 16 Teórico 18 (Clase 18 de setiembre) Práctico Nº 18


de setiembre Pubertad y Adolescencia Desasimiento de la autoridad paterna. Rebelión
Metamorfosis de la pubertad. adolescente, transgresión.
Desarrollo de la inteligencia. Características del La adolescencia como una construcción histórica social.
pensamiento formal. Modelos identificatorios, discurso social, ideales y
El pensamiento en los púberes y adolescentes valores culturales.
La confrontación generacional. Rebelión adolescente,
transgresión.

Biblio Freud, S. (1905/1992). La metamorfosis de la Dimov, M. Adolescencia tiempo de transgresión. Ficha


pubertad. En Tres ensayos para una teoría de cátedra.
sexual. Vol. VII. Amorrortu Editores. Ficha de cátedra (2024) Adolescencia. Ficha nueva
Piaget, J. (1980) Psicología del niño. Cap. V El Tajer, D. (2000). Subjetividades sexuadas
preadolescente y las operaciones contemporáneas. La diversidad posmoderna en
proposicionales. Fragmento págs. 131 – 147. tiempos de exclusión. En: Psicoanálisis y
Lombardo E. (2024). Vygotsky y el Género.
desarrollo del pensamiento
adolescente y la formación de
conceptos. Actualización 2024
29

Semana del 23 Tercer parcial día 25 de setiembre


de setiembre
Semana del 30
de setiembre
Semana de 7 Recuperatorio del tercer parcial Práctico Nº19
octubre Continuación práctico 18
Entrega y Exposición del TP 3: Adolescencia
Actividad
Cada grupo comentará la película que vio y las
vinculaciones con los textos utilizados.
Biblio Bibliografia del Módulo
Semana del 14 Teórico 19 (Clase del 16 de octubre) Práctico Nº 20
de octubre El paradigma del curso de vida y la psicología del Problemáticas sociales adolescentes. Situación de la
desarrollo. Factores del desarrollo. La mediana edad y adolescencia en nuestra sociedad. Subjetivaciones
la vejez como etapas de desarrollo. adolescentes en condiciones de pobreza.
Actividad: Entrega de consigna TP
Trabajo con videos sobre la adolescencia en América
Latina y sus problemáticas.

Biblio Baltes, P (1991). Psicología Evolutiva del Ciclo Vital. Ghisiglieri, F. (2020). Subjetivaciones juveniles en
Algunas Observaciones convergentes sobre condiciones de pobreza. Devenir rata o cheto.
Historia y Teoría. En: Psicología Evolutiva, En Donzino, G.; Morici, S.; Cardozo G. (comp.)
Teorías y Métodos. Tomo I Marchesi, A; Adolescencias vulneradas. Experiencias
Carretero, M; Palacios, J. Ed. Alianza. subjetivantes con jóvenes en los márgenes.
Lombardo, E.; Krzemien, D. (2008). La psicología del Buenos Aires Noveduc. (pág. 31 – 52).
curso de la vida en el marco de la Psicología
del Desarrollo. Dossier Revista Argentina de
Sociología. Buenos Aires: Miño Dávila.
30

Dulcey Ruiz, E. Uribe Valdivieso, C. (2002). Psicología


del ciclo vital: hacia una visión comprensiva
de la vida humana. Revista lationamericana
de Psicología., año/vol 34, número 1-2. (pag.
17 – 27).

Semana 21 de Teórico 20 (Clase 23 de octubre) Práctico Nº 21


octubre El campo de la Gerontología y de la Geriatría. La mediana edad. Crisis de la transición de la mitad
El desarrollo histórico de la gerontología. de la vida.
Concepciones clásicas y nuevas corrientes La adultez temprana, la adultez tardía.
conceptuales acerca de la vejez. Actividad:
A partir de la escena inicial (primeros 15 minutos) de la
película “El nido vacío” se hará una síntesis de las
principales características de la mediana edad.
Rubio Herrera, R; Rossell, N; Rico,M. (2004) Cap. En pos Celdrán, M.; Villar, F. (2017). Relaciones familiares en
de la noción de senectud. Cap. La problemática la Mediana edad. En Arias, C. (comp.)
social de los cambios poblacionales. En: Mediana edad y vejez. Perspectivas actuales
Introducción a la Gerontología. Psicología desde la Psicología.
Pirámide. Erikson, E (1983) Cap. VII: Las ocho edades del
Moñibas A. (1998). Representaciones de la vejez, hombre. En: Infancia y sociedad. Freud, S.
modelos de disminución y crecimiento. (1917) Duelo y Melancolía. OC T IX. Bs. As,
Anales de Psicología. vol. 14, nº 1, 13-25. Amorrortu Editores.
Universidad Complutense de Madrid. Lombardo, E.; Morales F. (2020) Psicología del
Desarrollo de la Edad Mediana.

Semana del 21 Teórico 21 (Clase 23 de octubre) Práctico Nº 22


de octubre Aspectos psicosociales del envejecimiento. Las Aportes de la Teoría Psicoanalítica a la comprensión
Representaciones sociales. El trabajo psíquico en la del envejecimiento. La sexualidad en la vejez. La
vejez. incidencia del narcisismo en la vejez. Pérdidas y duelos
31

en la vejez. Envejecimiento patológico.


Actividad:

Biblio Monchietti, A., Roel I.; Sánchez M.L.; Lombardo. E. Singer, D; Béliveau, O. (1997) Tiempo de vivir:
(2000). Representaciones de la Vejez. Rev. subjetividad y envejecimiento. Revista del
Lat. de Psicología. Volumen Nº 32 Bogotá, Ateneo Psicoanalítico Nº 1.
Colombia. Monchietti, A; Sánchez, M. Narcisismo y vejez. En: Rev.
Singer, D; Béliveau, O. (1997) Tiempo de vivir: De Geriatría Práctica. Vol. VII F 357
subjetividad y envejecimiento. Revista del
Ateneo Psicoanalítico Nº 1.

Semana del 28 Teórico 22 (Clase 30 octubre) Práctico Nº 23


de octubre La cognición en la vejez. Aspectos cognitivos La vejez como crisis del desarrollo y su relación con el
diferenciales; pensamiento postformal, experticia, marco histórico social. Mitos y prejuicios acerca de la
sabiduría. vejez. Aportes de la Teoría Psicoanalítica. La
sexualidad en la vejez. La incidencia del narcisismo en
la vejez. Pérdidas y duelos en la vejez. Envejecimiento
patológico.
La vejez activa.
Actividad:
Trabajo con videos aportados por la cátedra
Biblio Lombardo, E; Maccarone, S. (2014). Aspectos cognitivos Erikson, E (1983) Cap. VII: Las ocho edades del hombre.
del envejecimiento. Ficha de cátedra. En: Infancia y sociedad. Freud, S. (1917) Duelo y
Dulcey Ruiz, E. Uribe Valdivieso, C. (2002). Psicología Melancolía. OC T IX. Bs. As, Amorrortu Editores.
del ciclo vital: hacia una visión comprensiva Iacub. R. (2008). Sobre la construcción de juicios en la
de la vida humana. Revista lationamericana erótica de la vejez. Revista Argentina de
de Psicología., año/vol 34, número 1-2. (pag. sociología. Año 6, Nº 10. Bs. As.
17 – 27).

Semana del 4 Teórico 23 (Clase 6 de noviembre) Práctico Nº 24


32

de noviembre El envejecimiento activo El envejecimiento activo

Biblio Villar, F.; Lopez, O. y Cedrán, M. (2013). La Villar, F.; Lopez, O. y Cedrán, M. (2013). La
generatividad en la vejez y su relación con generatividad en la vejez y su relación con
el bienestar. Anales de psicología. Vol. 29, el bienestar. Anales de psicología. Vol. 29,
nº3. 897-906 nº3. 897-906
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.14 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.14
5171. 5171.

Semana 11 de No se dictará Teórico Práctico Nº 25


noviembre Psicología del Desarrollo y diversidad de género
actividad: Recorrido por las distintas unidades
vistas en la cursada y su vinculación con temáticas
de género.
Preparación del trabajo monográfico sobre la
temática.
Biblio Bibliografía de cátedra
La utilizada por la cátedra
Se promoverá la búsqueda de bibliografía sobre
el tema.
Semana del 18 Semana de Parciales
de noviembre
Semana del 25 Semana de Parciales /Entrega del TMG
de noviembre
Semana del 2 Práctico Nº 26
de diciembre Devolución de los TMG
Cierre de cursada/entrega notas finales.
33

(*) sujeto a modificaciones en función de novedades en el calendario académico.

Módulo I Marzo-abril
Módulo II Abril- Mayo
Módulo III-IV Junio- julio
Módulo IV: Agosto
Módulo V Setiembre
Módulo VI, VII Octubre y Noviembre

Fechas de parciales: 1er parcial: semana del 29 de abril. 2º parcial: semana del 17 de junio; 3er Parcial: Semana del 23 de setiembre.
Primer parcial: individual, presencial. Evaluación Módulos I y II abril
Segundo parcial: individual, presencial. Evaluación Módulo. III junio
Tercer parcial: individual, presencial. Evaluación Módulos IV, V, VI y VII setiembre
Parcial habilitante: Global 1er llamado de final de diciembre.
Las evaluaciones parciales (con excepción del habilitante) tienen instancia de recuperatorio en la segunda semana posterior al parcial. El/la
estudiante puede acceder a esta instancia sin ningún requisito previo.
Los/las estudiantes que presenten certificado médico en la primera instancia podrán hacer su parcial en la instancia de recuperatorio como
primer intento, accediendo también a la instancia de recuperatorio en caso de desaprobar. (con excepción del habilitante de fecha única)

8.- Procesos de intervención pedagógica:


Indique con una cruz, las modalidades de intervención pedagógica utilizadas durante el curso.

Modalidades
1.Clase magistral (o audios con ppt) X
2. Sesiones de discusión (Chat) X
3. Seminario X
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller
5. Taller- Grupo operativo (Foros) X
6. Trabajo de campo (se puede reemplazar por X
34

análisis de entrevistas clínicas)


7. Pasantías
8.Trabajo de investigación
9. Estudio de casos X
10. Sesiones de aprendizaje individual
11. Tutorías

Clases teóricas
Las clases teóricas tendrán modalidad presencial. Se adoptará como sistema de acreditación de asistencia una tarea no evaluativa por
medio de un Foro de acreditación de asistencia a teóricos (FAAT) en el campus virtual que deberá ser realizada durante un tiempo
limitado. La misma que consisten en responder una consigna brevemente de un tema específico expuesto en la clase teórica. Cabe
aclarar que no es necesario que la respuesta sea correcta para acreditar la asistencia. Se puede realizar en grupos de 2 integrantes.
Las clases teóricas están apoyadas desde el campus a través de audios con el desarrollo de las temáticas tratadas . Están pensadas
como una herramienta de apoyo para aquelles estudiantes que no hayan podido concurrir a la clase teórica por razones laborales o de
fuerza mayor.

Consistirán en una exposición teórica destinada a dar a conocer a les estudiante los conceptos fundamentales de la asignatura
brindando:
● Un modelo posible de síntesis conceptual acerca de un tema específico.
● Una guía acerca de los puntos fundamentales de la temática de la clase, según los entiende la cátedra de acuerdo a su orientación
y objetivos.
● Diálogo dirigido a fin de facilitar la comprensión, e integración de los conocimientos.
Proyección de videos didácticos elaborados por la cátedra sobre:
● Período sensorio-motor (J. Piaget).
● Pensamiento preoperatorio y operatorio
● El sí mismo y el proceso ilusión desilusión
● Representaciones de la vejez
● Reflexión por parte de les estudiantes de los filmes sobre infancia, adolescencia y sobre vejez propuestos por la cátedra.
35

Clases de trabajos prácticos


En las clases de trabajos prácticos proponemos una metodología activa y reflexiva que combine las actividades de resolución tanto individual
como grupal.
Se facilitarán cuestionarios guías sobre los distintos temas y para cada módulo con el objeto de orientar la consulta, comprensión, revisión y
relación del material bibliográfico.

Medios:
● Video
● Cañón.
Recursos del Campus:
● Audio con clase teórica semanal, con apoyatura de Chat en horarios de teóricos para consultas.
● Foro de acreditación de asistencia a clases teóricas.
● Presentaciones power point, guías de preguntas y de lectura. Cuadros sintéticos.
● Bibliografía digitalizada
● Videos
● Información de la cursada, listado de calificaciones.
● Servicio de mensajería del campus.

Seminarios

Durante la cursada se dictará un seminario sobre un tema transversal a la cursada: Género y desarrollo. El mismo resultará de apoyo para el
trabajo práctico sobre el tema que marca el cierre de la cursada y el último requisito de aprobación. La concurrencia al mismo será de carácter
optativo.

9.- Evaluación
Requisitos para la aprobación de la cursada
9.1 El/la estudiante deberá aprobar las tres evaluaciones parciales, ya sea en su primera fecha o en la instancia de recuperatorio. El puntaje
mínimo exigido es: 4 puntos que corresponde al 60% del contenido.
El/la estudiante deberá respetar la fecha y hora estipulada para la evaluación, en caso de enfermedad o un problema de fuerza mayor deberá
presentar un certificado que acredite tal dificultad, a partir de lo cual se le propondrá una nueva fecha para el intento con su correspondiente
recuperatorio en caso de ser primer intento.
En caso de haber desaprobado 1 (uno) o 2 (dos) parciales en ambas instancias (parcial y recuperatorio) les alumnes tendrán la posibilidad de
rendir un recuperatorio habilitante, hacia el final de la cursada. (mes de diciembre).
36

9.2 Deberán asistir de manera obligatoria y semanalmente en las instancias de cursada de Teóricos y Prácticos, contabilizando las asistencias
en función de su participación semanal en el mismo, en un 75%.
9.3 Deberá aprobar los informes de cuatro trabajos prácticos, que se indican a continuación.

a) Replicación de prueba de conservación de la cantidad, clasificación o seriación, Períodos Pre Operatorio y Operatorio. Realización
grupal. Tiempo estimado de realización. (no se realiza por emergencia sanitaria). Análisis de protocolos de pruebas piagetianas
proporcionados por la cátedra.
b) Observación y reporte materno sobre juego infantil. Ver Guía de realización del trabajo.
c) Informe breve sobre, tema: Adolescencia. Relacionar con películas o ducumentales sobre la temática (a elección por les estudiantes),
con la bibliografía propuesta para el tema.
d) Trabajo transversal sobre género y desarrollo. Trabajo monográfico individual que versará sobre la temática de género a lo largo del
curso de vida.
En todos los casos los trabajos pueden ser corregidos y entregados en fecha posterior si no hubiesen alcanzado un mínimo de objetivos.

El modo en que deberán realizarse están consignados en la Ficha: Consignas para los trabajos prácticos.

2. Requisitos para la aprobación de la materia


Una vez que el/la estudiante haya aprobado la cursada podrá pasar a la instancia de examen final. La materia se aprueba rindiendo de
manera satisfactoria el examen final individual cuya modalidad es oral.
La modalidad virtual para rendir el examen final queda habilitada para estudiantes que habiendo terminado de cursar las asignaturas
justifiquen su residencia fuera del Partido de Gral. Pueyrredón. Este trámite se realiza a través de secretaría académica.

Criterios de evaluación
Se privilegiará la suficiencia y el respeto por las ideas de los autores consultados, a fin de no tergiversar los conceptos básicos de cada
lineamiento teórico. Así mismo se valorará que las respuestas o presentaciones posean un desarrollo articulado lógicamente y no a la manera
de un mosaico memorístico.

1. Descripción de las situaciones de evaluación contínua, parcial y final.

1) Evaluación continua: en los prácticos se realizará considerando los aportes e intervenciones de les alumnes y el cumplimiento de los
diferentes trabajos propuestos por la Cátedra, resultando un concepto individual para cada estudiante. La evaluación permanente de los
37

grupos de actividades prácticas servirá como marco de referencia para confrontar los objetivos fijados y los logros obtenidos, permitiendo
ajustes sobre la realidad.

2) Evaluación parcial: Los exámenes parciales serán eliminatorios. Es condición aprobación de la cursada haber aprobado los tres exámenes
parciales propuestos o sus respectivos recuperatorios. Las formas de evaluación varían según los contenidos que se evalúen. Pueden ser:
a) cuestionarios mixtos de elección múltiple con justificación de lo que se ha elegido; b) preguntas abiertas a responder; c) situaciones a
resolver, en las que se articula teoría y práctica. La modalidad será presencial en la sede universitaria.
3) Recuperatorio habilitante: Finalizada la cursada anual aquelles estudiantes que hayan desaprobado una o dos evaluaciones parciales y/o
sus respectivos recuperatorios (deben haberse presentado por lo menos a alguna de las instancias en cada caso) y habiendo
cumplimentado los requisitos de aprobación (asistencia a teóricos y prácticos y entrega en tiempo y forma y de los TPs solicitados )
podrán acceder a un parcial habilitante como última oportunidad de aprobar la cursada. El mismo versará sobre los contenidos ejes de la
cursada.
4) Evaluación final. Al examen final podrán acceder los/las alumnxs que hayan cumplimentado los requisitos de aprobación de la cursada.
Los exámenes finales serán orales e individuales.

También podría gustarte