Dante
Dante
Tutora:
Autora:
Lcda. Saritza Castillo Br.Sindy
Ulbina
C.I. 20.002.143
Índice
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción
Objetivos de las prácticas profesionales
Capitulo I. área asistencial
Reseña histórica de la institución
Objetivos
Misión
Visión
Departamento de enfermería
Objetivos
Misión
Visión
Organigrama del departamento de enfermería funcional y estructural
Unidades clínicas asignadas
Actividades realizadas por el pasante
Proceso de enfermería
Patología
Fisiología
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Historia de enfermería
Identificación del paciente
Motivo de consulta
Diagnostico medico
Antecedentes personales
Antecedentes familiares
Examen físico
S.O.A.P.I.E
Teoría de enfermería
Plan de cuidado de enfermería
Plan de cuidado humano dirigido a la comunidad
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografías
Anexos
Agradecimiento
Objetivo General
Objetivos específicos
Misión
Visión
- Objetivos Específicos:
- Misión
Consiste en prestar atención médica y asistencial preventiva y
curativa a los pacientes, familia y comunidad con un trato digno y
oportuno, priorizando la atención médica de acuerdo con sus condiciones
de salud y sus necesidades; sirviendo a la vez de escenario académico
para la formación de profesionales de la salud, en un marco
de valores éticos y morales orientados a la calidad de los servicios.
- Visión
La visión como Hospital, es crear y sostener un sistema integral de
salud, que ofrezca un espacio de crecimiento y desarrollo profesional
enfocado en la excelencia y calidez en la asistencia al paciente y su
familia, cumpliendo los acuerdos y actividades docentes, asistenciales y
de investigación.
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
-Misión
-Visión
Enfermera Enfermera
coord. coord.
Quirófano Emergencia
Unidad de Inmunización:
Vacunas:
Tipos de Vacunas:
-Antiamarilica
-Toxoide Tetánico
-Antipoliomelitis
-S.R.P
-B.C.G
-Trivalente
-Influenza
-Anti-covid
-Misión:
Objetivo:
Unidad de Epidemiologia:
-Misión:
Objetivo:
- Objetivo
Garantizar los cuidados básicos del paciente durante su ingreso en
el servicio.
- Misión
- Visión
Según LB Damas (2019 pág. 45) Cuenta con habitación individual para
control del trabajo de parto. Toda paciente está bajo la responsabilidad
del médico general. Se realiza valoración del trabajo de parto y puerperio
inmediato por médico y por enfermería. La atención es prestada las 24
horas.
- Objetivo
- Misión
Dar atención especializada y altamente especializada a la mujer en
salud Sexual y reproductiva y al neonato de alto riesgo, desarrollando
investigación, tecnología y docencia a nivel nacional.
- Visión
-Misión
-Visión
-Objetivo
-Misión
-Visión
Consolidar la institución como un centro asistencial y efectivo,
eficiente y eficaz de la salud en la zona oeste del estado Monagas.
Objetivo
• Clínica
-Administrar las vacunas, aplicando el método de asepsia.
• Post-clínica
-Educar a la madre sobre los efectos post- a la vacuna.
-Entrega la tarjeta de vacunación a la madre, se le indica la fecha de la
próxima cita.
-Se mide la temperatura para cuantificar la cadena de frio.
-Ordena el servicio.
Unidad de epidemiologia
• Pre-Clínica
-Recibe el servicio.
-Medir la temperatura de las vacunas refrigeradas para mantener la
(cadena de frio).
-Recibe el usuario.
-Registrar datos de los pacientes de los casos notificados.
-Ordenar las carpetas con las fichas de enfermedades notifícales.
-Dar seguimiento a las enfermedades
• Clinica
-Valorar al paciente que presenta la enfermedad.
-Tomar muestra de la sangre al paciente.
-Registrar Morbilidad por Enfermedades Notifícales.
-Elaborar EPI 12 (Telegrama Semanal).
-Elaborar EPI 15 (Informe Mensual).
• Post-clinica
-Informar al paciente sobre el próximo monitoreo de la enfermedad.
-Archivar los registros estadísticos.
-Medir la temperatura de las vacunas refrigeradas (cadena de frio).
-Ordenar el servicio.
Unidad de Hospitalización
• Pre-Clínica
-Recibir el área de trabajo
-Revisar historia clínicas
-Revisar tarjeta de tratamiento
-Preparar el carro con material médico quirúrgico
• Clínica
-Se verifican las tarjetas de tratamiento
-Se pasa por cada habitación para verificar que sea el paciente correcto.
-Medir los signos vitales
-Se Administra el tratamiento
-Asistir con el medico a realizar las curas.
-Monitorear a los pacientes por alguna eventualidad.
• Post-clínica
-Preparar información e instrucciones para el tratamiento del paciente y
sus cuidados una vez ya de alta o abandono del hospital.
-Orientar a los familiares de como continuar con los medicamentos en
casa, dieta, ejercicio y todos los cuidados.
-Realizar evolución de enfermería.
-Organizar y limpiar el área de trabajo.
-Entrega del turno.
Unidad clinica de sala de parto
• Pre-Clinica
-Preparar el ambiente para el parto
-Prepara el instrumental médico para atención del parto según el número
gestación
-Recibir a la parturienta
-Colocar a la parturienta en la cama ginecológica en posición litotomía
• Clínica
-Asistir a la parturienta y el médico
-Educar a la parturienta en la técnica de pujo
-Recibir el recién nacido
-Limpieza y revisión
-Ligadura de cordón umbilical
-Administrar la vitamina k y la oxitócica
-Tomar medidas antropométricas
-Mostrar el recién nacido a la madre y ubicarlo en el retén de observación
de sala de parto.
-Realizar aseo perineal a la madre
• Post-clínica
-Registro de historia clínica
-Trasladar a la parturienta a la unidad clínica correspondiente
-Registrar el parto en el libro correspondiente
-Retirar el material y esterilizarlo.
-Ordenar y equipar el área
Unidad de Quirofano
• Pre-Clinica
-Se revisan las historias
-Se les pregunta datos personales para comprobar con la historia clínica
-Preparar el material quirúrgico a utilizar
-Preparar la mesa quirúrgica (mayo y circular.
-Se administra tratamiento indicado antes de la intervención.
• Clinica
-Lavarse asépticamente las manos y brazos
-Colocar la vestimenta estéril y guantes por método cerrado al personal
asistencial.
-Fijar la hora de la intervención
-Asistir a la demanda del cirujano
-El instrumentista se encarga de pasar las pinzas al cirujano
-Revisar equipos y materiales contándolos antes de suturar la incisión
-Indicar la hora de culminación de la intervención.
• Post-Clinica
-Dejar el quirófano listo para empezar nuevamente.
-Traslado del usuario a la camilla.
-Ordenar y retirar material contaminado a la faena sucia.
-Lavar el equipo utilizado y ordenarlo
Unidad de Emergencia
• Pre-Clínica
-Revisar la unidad de trabajo
-Entrega de turno
-Equipar el área y carro de tratamiento con tratamientos y materiales
médico quirúrgico
-Ordenar las tarjetas de tratamiento y hojas de tratamientos
-Registrar el material del área
• Clínica
-Identificar el usuario debidamente con la tarjeta de tratamiento
-Registrar constantes vitales
-Administrar tratamiento previa orden medica
-Cateterizar vías periféricas
-Extraer muestra de sangre para el laboratorio
-Realizar curas
-Administrar oxigeno e hidrataciones
-Realizar nebulizaciones
-Asistir a la revista médicas
-Elaborar tarjeta y hoja de tratamiento
• Post-Clínica
-orientar al paciente.
-Establecer relación enfermera/paciente.
-Registrar los insumos utilizados.
-Monitorear al paciente
-Ordenar el área.
Proceso de Enfermería
- Patología
Hipertrofia prostática
- Fisiopatología
Es el crecimiento progresivo de la glándula prostática ocasionando
dolor, inflamación y obstrucción urinaria.
- Manifestaciones clínicas
Micciones recurrentes por las noches
Nicturia
Dolor al miccionar
Incontinencia urinaria
Goteo constante de orina y perdido del mismo antes de llegar al inodoro
- Tratamiento
Medicamentos que cumplen la función de proteger las paredes
estomacales, analgésicos para la disminución de dolor en el usuario.
Sonda vesical facilitando la salida de líquido en la vejiga.
Omeprazol 40mg
Ketoprofeno 100 mg
Sonda vesical
Historia de enfermería
- Identificación del paciente:
Nombre y apellido L.V
Fecha de nacimiento 10-10-1973
Edad 50 años
C.I 12067865
Dirección punta de mata sector Villavicencio
Grado de instrucción: universitario
Profesión: ingeniero
- Motivo de consulta
Paciente refiere presentar incontinencia urinaria e especifica que por las
noches se intensifica más, presentando dolor al orinar
- Diagnóstico médico
IDX. Hipertrofia prostática
- Antecedentes personales
Patologías: niega
Hábitos tóxicos: niega
Alergias a medicamentos: niega
- Antecedentes familiares
Madre fallecida por infarto
Padre fallecido por accidente vehicular
Hijos 4 femeninas – 2 masculinos
- Examen físico
TEMP: 37
FR: 17 x”
FC: 75 x”
P/A: 120/ 80 mmHg
TALLA: 1,70 cm
PESO: 75 KG (IMC 25,9)
S.O.A.P.I.E
Nombre y Apellido: L.V Servicio: M.I
Edad: 50 años IDX: Hipertrofia prostática
Fundamento teórico
Fisiopatología
Etiología
La causa de esta hipertrofia no está bien definida. Diversos
estudios la relacionan a una proliferación de las células prostáticas.
Testosterona / Estrógeno: le produce un aumento en la tasa de
conversión de testosterona a dihidrostestosterona por 5-alfarrductasa
produce la proliferación de la glándula el aumento de la próstata puede
ocupar total parcialmente la luz de uretra y obstruir el cuello vertical, con
lo que se originan los síntomas obstructivos mecánicos. Por otro lado el
estímulo de los neuro receptores alfa, de concentración elevada en el
tejido prostático, provoca un incremento de la presión en el interior de la
uretra y origina los síntomas funcionales según los diferentes estudios, no
hay una relación clara entre el tamaño de la próstata y la frecuencia y
gravedad de los síntomas.
Factores de riesgos
Los factores de riesgo más importante son la edad y la presencia
de testículos funcionales.
Otros factores de riesgo son la raza (más frecuentes son negros
americanos y menor en razas orientales) historia familiar de hbp
hipertrofia benigna prostática y factores dietéticos (determinados
vegetales tienen función protectora frente a la hbp por su contenido en
Fito estrógeno que tiene efectos antiantrogenicos en la próstata).
Sintomatología
La hbp se caracteriza clínicamente por un aumento de las ganas de orinar
principalmente de noche. El paciente retiene grandes esfuerzos a la hora
de iniciar la micción y salida con poco fuerza.
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico.
Capitulo
II Área Comunitaria
Misión
El ambulatorio o CPT3, tiene como finalidad brindar atención
integral al individuo y familia con calidad, calidez, eficiencia, equidad de
género y ética priorizando actividades preventivas proporcionales con
personal capacitado y sensibilizados hacia el cambio de actitudes con el
fin de elevar el nivel de salud en la población.
Vision
Funciones
Objetivos:
Misión
Visión
- Misión
Nuestra labor es apoyar, asistir, acompañar y dignificar a toda mujer
embarazada, contribuyendo a la prevención y eliminación de las causas
que originan su vulnerabilidad social, así como las situaciones de
desigualdad, favoreciendo un desarrollo equilibrado y adecuado de los
menores a su cargo.
- Visión
Trabajamos para ser un referente de la mujer embarazada,
desarrollando nuestro trabajo con eficiencia y responsabilidad, a través de
la creación de redes de apoyo y la capacidad de adaptación a un
escenario en constante cambio. Todo ello liderado por un equipo de
trabajo comprometido, en crecimiento y en constante formación.
- Misión
Es ayudar y acompañar a la mujer a ejercer su derecho al cuidado
integral de su salud, la planificación de su embarazo, cuidar del mismo,
lograr un nacimiento y puerperio seguros y brindar cuidado especializado
del niño por nacer.
- Visión
Es la atención integral de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital,
en el embarazo y de sus hijos antes y después de nacer.
- Misión
Satisfacer de manera eficaz y eficiente las necesidades de salud de
las personas y comunidades, brindando la mejor atención medica basada
en el cuidado de salud a través de la educación del paciente, su familia y
la sociedad.
- Visión
Preservar y mejorar las condiciones de salud de los individuos,
familias y comunidades, ejecutando programas de promoción de la salud
y prevención de las enfermedades para lograr una mejor calidad de vida.
- Misión
Contribuir con el empoderamiento de las personas mediante la
educación integral en sexualidad, facilitando el acceso a servicios y
programas diversificados basados en derechos humanos, con visión de
género y abogando por la promoción y defensa de los derechos sexuales
y derechos reproductivos.
- Visión
Todas las personas en Venezuela disfrutan su sexualidad
ejerciendo sus derechos en condiciones de igualdad, tomando decisiones
libres e informadas que contribuyen a su bienestar y felicidad.
Consulta de ITS
Según la OMS (2010) “las ITS son afecciones de distintas etiologías
transmitidas sexualmente, aunque también pueden adquirirse por otras
vías de origen no sexual. Se clasifican los gérmenes patógenos de
transmisión sexual en cinco grandes grupos: agentes bacterianos,
hongos, agentes virales, protozoos y ectoparásitos”.
La consulta de ITS se realiza con el objetivo de prevenir las
enfermedades de transmisión sexual, y promover el uso del preservativo.
- Misión
Llevar a cabo acciones preventivas de control y atención
encaminadas al involucramiento de la población en el Estado para la
disminución de la transmisión del VIH y sida (Virus de Inmunodeficiencia
Humana) e ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).
- Visión
Lograr que la población adopte las medidas de prevención para la
disminución y control de casos y proporcionar atención integral con
calidad a las personas que viven con el VIH y sida.
- Misión
Asegurar la inmunización universal a la población objeto del
programa, aplicando vacunas gratuitas que satisfagan las necesidades
del usuario, como resultado de aplicar la gerencia y vigilancia
epidemiológica efectiva y eficiente en todos los niveles e involucrando a
los actores del Sistema Público Nacional de Salud.
- Visión
Garantizar el acceso a los servicios de vacunación intramuros y
extramuros, según esquema nacional de vacunación y población objeto
en forma permanente y gratuita; capaz de responder en forma efectiva y
oportuna a la demanda de la población en materia de vacunación con
calidad, equidad y solidaridad, a través de procesos técnicos normativos y
administrativos con una amplia participación social.
Área de Laboratorio
Según Daniel Aguirre Chavaría dice que “este es un lugar donde se
analizan muestras biológicas humanas, que contribuyen hasta con el 70%
de las decisiones clínicas tomadas por el médico, para realizar un
correcto diagnóstico y tratamiento personalizado al paciente”.
Este es el lugar donde un equipo multidisciplinario analiza muestras
biológicas humanas, que contribuyen al estudio, prevención e
investigación del cuerpo humano.
Servicio de Inmunización
-Pre-Clínica
-Organizar la unidad
-Medir y registrar signos vitales
-Equipar de material
-Verificar dotación de dosis
-Verificar cronograma de visitas
-Clínica
-Post-Clínica
W.W.W.Wikipedia.com
Contreras M (2013)
Angios, 2013