0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Dante

Este documento presenta un informe de pasantías realizadas en el Hospital General "Dr. Luís Rafael González Espinoza" en Punta de Mata, Venezuela. El informe incluye una reseña histórica del hospital, sus objetivos, misiones y visiones. También describe las unidades clínicas y las actividades realizadas por el pasante, incluido un caso de hipertrofia prostática. El pasante aplicó los conocimientos de enfermería adquiridos en la universidad para brindar apoyo a pacientes.

Cargado por

javierushiah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Dante

Este documento presenta un informe de pasantías realizadas en el Hospital General "Dr. Luís Rafael González Espinoza" en Punta de Mata, Venezuela. El informe incluye una reseña histórica del hospital, sus objetivos, misiones y visiones. También describe las unidades clínicas y las actividades realizadas por el pasante, incluido un caso de hipertrofia prostática. El pasante aplicó los conocimientos de enfermería adquiridos en la universidad para brindar apoyo a pacientes.

Cargado por

javierushiah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario


Universidad de las Ciencias de la Salud: “Hugo Chávez Frías”
Punta de Mata – Estado Monagas
PNF – Enfermería Integral Comunitaria

INFORME DE PASANTIAS PROFESIONAL


ASISTENCIAL Y COMUNITARIA

(Informe de pasantías presentado como requisito parcial para


obtener al título de técnico superior en enfermería)

Tutora:
Autora:
Lcda. Saritza Castillo Br.Sindy
Ulbina
C.I. 20.002.143
Índice

Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción
Objetivos de las prácticas profesionales
Capitulo I. área asistencial
Reseña histórica de la institución
Objetivos
Misión
Visión
Departamento de enfermería
Objetivos
Misión
Visión
Organigrama del departamento de enfermería funcional y estructural
Unidades clínicas asignadas
Actividades realizadas por el pasante
Proceso de enfermería
Patología
Fisiología
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Historia de enfermería
Identificación del paciente
Motivo de consulta
Diagnostico medico
Antecedentes personales
Antecedentes familiares
Examen físico
S.O.A.P.I.E
Teoría de enfermería
Plan de cuidado de enfermería
Plan de cuidado humano dirigido a la comunidad
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografías
Anexos
Agradecimiento

Primeramente a mi Dios por darme la fortaleza de continuar le agradezco


todo.
Ha mi familia en especial a mi mama Mireya Ríos por su apoyo
incondicional y a mi papa Jesús Ulbina que desde el lado de Dios me
manda su bendición y apoyo incondicional.
A la universidad ciencias de la salud Hugo Chávez Frías por darme la
oportunidad de formarme en su casa de estudio haciendo un sueño
realidad.
A mis profesoras por darnos todo el conocimiento aprendido tener la
paciencia y el amor por su profesión siendo capaz de compartir sus
conocimientos como lo hace. La licenciada Nereida Romero, Licenciada
Eunice Cedeño, que en todo el tiempo de estudio nunca dejaron de
bridarnos su confianza.
En mis primeros pasos de práctica profesional a la Licenciada Saritza
castillo por encaminarme a conocer los pasos éticos de esta linda carrera.
A todas aquellas licenciadas con las que trabaje y me aportaron sus
conocimientos en los diferentes servicios de la institución.
A mis compañeras de clase con las que he paso muchas cosas y
siempre recibiendo apoyo.
Al Doctor Ramón Hernández por brindar sus conocimientos y su apoyo.
Dedicatoria

Ha mi Dios en primer lugar le dedico este nuevo paso en mi vida porque


es el quien permite que algo pase en la vida de cada ser humano por
darme la oportunidad de pertenecer a una casa de estudio que se basa
en formar profesionales humanistas. Y el placer de haber, recibido
clases de profesionales que sienten el amor a su carrera.
A mi mama Mireya Ríos por seguir aquí a mi lado siempre que la
necesito y darme esa mano amiga que se necesita en momentos fuertes.
A mi papa Jesús Ulbina que físicamente no está conmigo pero si en lo
espiritual.
A mis profesoras por ser motivo de inspiración a seguir con una
formación que más que una carrera es una familia que te enseña a querer
sin prejuicios y sin distinciones de raza.
A mis profesoras Eunice Cedeño y Nereida Romero.
A mis compañeras de clase que este no sea el fin si no el inicio de
muchas metas por cumplir.
Introducción

El presente estudio de informe de pasantías se realiza con la


finalidad de fortalecer los conocimientos adquiridos durante la carrera
universitaria en estudio, el informe de pasantías fue ejecutado por la
estudiante del plan nacional de formación de la universidad ciencias de la
salud Hugo Chávez frías en enfermería integral comunitaria, haciendo
mención de haber realizado las pasantías en el Hospital General Tipo 1
Dr. “Luis Rafael González Espinoza” en el municipio Ezequiel Zamora.
La hipertrofia prostática no es más que la inflamación de la
glándula prostática que afecta a hombres en edades mayores de 50 años.
Cabe destacar que al transcurrir el tiempo de pasantías se pudo
evidenciar que son de gran importancia para desarrollar actividades
profesionales y para aspirantes de enfermería apoyar con conocimientos
a los pacientes que lo necesiten al paso del tiempo las pasantías se
fueron realizando en diferentes áreas de la institución de salud, con las
que adquirimos más conocimientos y así aportarlos a los usuarios que
acudan al centro de salud con diversas patologías y de esta manera
realizar la selección de un caso para su estudió y desarrollo. Logrando
fortalecer y concientizar los conocimientos del estudiante y paciente.
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Realizar las pasantías de prácticas profesionales con el objetivo de


implementar los conocimientos durante el lapso de la formación.

Objetivos específicos

-Realizar proceso de enfermería en cada una de sus etapas.

-Aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera.

-Brindar apoyo en las unidades de servicios médicos de los centros


de salud .
Capítulo I
Área asistencial

Reseña histórica de la institución

Hospital General “Dr. Luís Rafael González Espinoza”

Para el año 1975, en el Gobierno del señor Carlos Andrés Pérez,


por inquietud de algunos líderes de la comunidad, previas reuniones con
el General; Martín Márquez Añez, Gobernador del Estado Monagas y el
Dr. Luís Rafael González Espinoza, Comisionado Regional de Salud; para
ese período, debido el crecimiento de la población como consecuencia del
auge en la zona deciden realizar un convenio con la empresa petrolera
del área de Punta de Mata (MENEVEN, S.A) y el Ministerio de Sanidad
Asistencia Social, logrando la donación de la estructura física donde
funcionaba la Clínica SINCLAIR.

A finales del mes de octubre del año 1975, se comienza a


organizar los recursos y materiales, que formarían parte del Centro de
Salud de Punta de Mata, con 30 camas y los servicios básicos como:
Gineco - obstetricia, Medicina, Cirugía, Pediatría, Rayos X, Laboratorio,
un área de preventivo y bajo la Dirección de la Dra. Damelis Marín de
Guzmán, se dan los inicios a los primeros turnos de trabajo.

En enero de 1976, recibe formalmente la Dirección del Hospital el


Dr. Rivas Apolo, quien con el equipo de salud satisface las necesidades
médicos asistenciales de la población de Punta de Mata y sus áreas
aledañas como: Viento Fresco, Areo, Caicara de Maturín, El Tejero, Santa
Bárbara, Aguasay entre otras, por lo que se hace necesario construir un
distrito sanitario, el cual pasa a ser sanitariamente el Nº IV del Estado.
Luego en el año 1983 el Ministerio de Sanidad Asistencia Social
sectoriza al país en regiones sanitarias de la igual forma califica al
establecimiento de salud de acuerdo a la cobertura poblacional su área
geográfica y los niveles de atención de salud, por lo cual el centro de
salud se convierte en Hospital general Tipo I. Transcurriendo el tiempo y
bajo la dirección del Dr. Arduis Campos; en el año 1994, se requiere
asignarle un nombre al Hospital en vista de celebrarse el XIX, aniversario
de su creación y se decide colocar el nombre del Dr. Luis Rafael
González Espinoza, tomando en cuenta la personalidad, el esfuerzo para
la creación del mismo y su trayectoria como médico sanitarista.

Desde el 22 de diciembre de 1994, quedo registrado en el


Ministerio de Sanidad, en la comunidad y el corazón de los trabajares de
la salud el nombre del Hospital “Dr. Luis Rafael González Espinoza” para
la historia y dese esa fecha hasta la actualidad se han incorporado otros
servicios y programas en beneficio de toda la colectividad que asiste a
este centro asistencial.

Misión

Consiste en prestar atención médica y asistencial preventiva y


curativa a los pacientes, familia y comunidad con un trato digno y
oportuno, priorizando la atención médica de acuerdo con sus condiciones
de salud y sus necesidades; sirviendo a la vez de escenario académico
para la formación de profesionales de la salud, en un marco
de valores éticos y morales orientados a la calidad de los servicios.

Visión

La Visión como Hospital, es crear y sostener un sistema integral de


salud, que ofrezca un espacio de crecimiento y desarrollo profesional
enfocado en la excelencia y calidez en la asistencia al paciente y su
familia, cumpliendo los acuerdos y actividades docentes, asistenciales y
de investigación.

Distribución física del Hospital “Dr. Luis Rafael González E”,


está constituida por tres Alas A, B, C.

En el ala A está estructurada de la siguiente manera:


 Emergencia
 Sala de observación de hombre
 Sala de observación de mujer
 Habitaciones para pacientes que requieran ser aislados
 Star de enfermería
 Sala de nebulización
 Consultorio de trauma schock
 Baños
 Habitaciones de descanso para médicos - enfermeras
 Depósito de medicamento
 Faena sucia
 Observación pediátrica
 Dos consultorios para la atención médica
 Sala de tratamiento
 Sala de espera
 Quirófano.

Ala B: se encuentra ubicado en el área preventiva y está


constituida por varios consultorios entre los cuales se realizan las
consultas de:
 Triaje de adulto
 Triaje de pediatría
 Ginecología y Planificación familiar
 Odontología
 Control de citas
 Historias médicas
 Servicio social
 Cocina
 Inmunización
 Banco de sangre
 Oftalmología
 Psiquiatría
 Tisiología
 Medicina interna
 Traumatología - Sala de yeso y cura
 Epidemiologia
 Control prenatal y alto riesgo

Ala C: está constituida por el departamento administrativo y


hospitalización:
 Dirección
 Recurso humano
 Administración
 Sala de espera
 Hospitalización pediátrica
 Ginéco-obstetricia
 Cirugía
 Medicina de hombres y mujeres
 Star de enfermería
 Sala de partos
 Reten
 Laboratorio
 Rayos
- Objetivo General:

Brindar atención, cuidados humanistas a toda persona que lo


necesite.

- Objetivos Específicos:

-Lograr que todo objetivo ingresado al hospital sea totalmente


atendido y lograr estabilidad del paciente.
-Garantizar atención inmediata a toda persona sin distinción
alguna.

- Misión
Consiste en prestar atención médica y asistencial preventiva y
curativa a los pacientes, familia y comunidad con un trato digno y
oportuno, priorizando la atención médica de acuerdo con sus condiciones
de salud y sus necesidades; sirviendo a la vez de escenario académico
para la formación de profesionales de la salud, en un marco
de valores éticos y morales orientados a la calidad de los servicios.

- Visión
La visión como Hospital, es crear y sostener un sistema integral de
salud, que ofrezca un espacio de crecimiento y desarrollo profesional
enfocado en la excelencia y calidez en la asistencia al paciente y su
familia, cumpliendo los acuerdos y actividades docentes, asistenciales y
de investigación.

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

Es una dependencia que concentra los saberes de un conjunto de


disciplina que convergen y complementan a la ciencia de Enfermería.
En este departamento se trabaja de manera sistemática e
interrelacionada para la generación de conocimientos e innovación en el
cuidado de la salud humana.

Para la OMS: La Enfermería abarca el cuidado autónomo y


colaborativo de personas de todas las edades, familia, grupo y
comunidad, enfermo sano y en todos los entornos. Las Enfermeras están
en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan un papel
importante en la atención centrada en la persona.

Objetivos del Departamento de Enfermería:

-Proporcionar atención de Enfermería, con base en un método


propio que permita la toma de decisiones constante de acuerdo con la
valoración diagnostica y el tratamiento de enfermería.
-Coordinar las acciones del equipo de salud que demande la
atención medica que requiere el paciente.
-Propiciar al paciente y familia educación para el auto cuidado
responsable de su salud.
-Integrarse al equipo multidisciplinario para atender las demandas
en materia de atención médica, con una actitud de respeto hacia el ser
humano y una conducta profesional basados en principios éticos.

-Misión

El Departamento de enfermería tiene como propósito fundamental


proporcionar servicio de enfermería basados en la ciencia de cuidados
humanos, para ofrecer a los usuarios: paciente hospitalizado, familia y
comunidad atención integral bajo un concepto holístico, haciendo énfasis
en las estrategias de prevención, asistencia y restitución de la salud,
sustentado en principios éticos de respeto, equidad y responsabilidad.
También tiene como MISION cuidar de la salud de los individuos,
familia y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en su
proceso de desarrollo, Las intervenciones de enfermería están basadas
en principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el
respeto de la vida y a la dignidad humana.

-Visión

Ser el líder en atención. Del paciente, familia y comunidad basada


en el proceso de atención e investigación de enfermería, distinguiéndose
por su espíritu de responsabilidad y servicio, logrando satisfacción total de
paciente y comunidad, enmarcado en el ámbito de la calidad y
competencia.

 Desempeñarse con sentido ético y responsable.


 Reconociendo parte del equipo interdisciplinario para la atención
del usuario gravemente enfermo.
 Profesional competente seguro y clasificado.
 Con autonomía y capacidad de intervención, capaz de gestionar
los recursos que el sistema de salud dispone para atender los
problemas del cuidado de su población.
 Como experto en el cuidado y planificación de los cuidados.
 Organigrama del Departamento de Enfermería (Funcional y
Estructural)

Enfermera Coord. ASIC Zamora


Lcda. Nereida Romero

Jefa de enfermería Hospital Dr. L.R.G.E Enfermera Docente Hospital


Dr. L.R.G.E
Lcda. Diagnoris Ortiz
Lcda. Sonia Sarria

Enfermera coord. Vigilancia Enfermera Coord. PAI


epidemiológica Hospital Dr. L.R.G.E Hospital Dr. L.R.G.E

Lcda. Sara Santil Lcda. Lisbeth Cedeño

Enfermera Enfermera
coord. coord.
Quirófano Emergencia

Lcda. Yosmary Lcda. Maribi


Revetti Cordero

Enfermera Enfermera Enfermera


coord. coord. coord. Sala de
Preventivo Hospitalización parto
Lcda. Alba Lcda. Elizabeth Lcda. Yuliannys
Reyes Cedeño Rivas
UNIDADES CLÍNICAS ASIGNADAS

Unidad de Inmunización:

Según el diccionario de la Lengua Española (2015). Define La


Unidad de Inmunización como ¨Defensa del Organismo para evitar ciertas
enfermedades o protección del neonato antes de un año de nacido¨. (pág.
670).

Vacunas:

Es una suspensión de microorganismo vivo, inactivo o muerto, lo


cual al ser administrado induce una respuesta inmune que previene la
enfermedad con la que está dirigida.

Tipos de Vacunas:

-Antiamarilica
-Toxoide Tetánico
-Antipoliomelitis
-S.R.P
-B.C.G
-Trivalente
-Influenza
-Anti-covid

-Misión:

Evitar la acumulación de enfermedades prevenibles por vacunas a


niños, adultos y ancianos para mantener una inmunidad.
-Visión:

Lograr que toda la población susceptible del grupo familiar este


inmunizada.

Objetivo:

Fomentar campaña de vacunación para que el producto biológico


se administrado a los grupos susceptibles, con el fin de deducir la tarea
de morbimortalidad de la población infantil.

Unidad de Epidemiologia:

Según Lisboa L, El Departamento de Epidemiologia es la Unidad


Organizativa del Hospital, que brinda apoyo a las actividades
asistenciales, encargadas de asesorar a la dirección, departamento y
servicio, en los aspectos epidemiológicos con bases en el análisis e
investigación de los principales problemas de salud de la población, la
evaluación de los servicios, la promoción y prevención de salud, cuyos
resultados repercutan sobre la calidad de la asistencia médica que
reciben los pacientes a través de las actividades que desarrolla el
personal médico.

-Misión:

Ejercer la planificación, coordinación y vigilancia de un control


sanitario y garantizar los servicios de prevención y promoción de
enfermedades infectocontagiosas.
-Visión:

El Ministerio de Salud Pública, ejercerá modelos diferenciales que


priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con
altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud
integral de la población.

Objetivo:

-Incorporar el Médico epidemiológico en el abordaje de problemas


de Salud.
-Desarrollar el enfoque de promoción y prevención, manteniendo
un sistema de vigilancia integral de los principales problemas de
salud en la población.
-Investigar a cerca de los factores determinantes y condicionantes de
salud.

Unidad Clínica: Hospitalización

Según MG Moreno Monsiváis 2012 pág. 15, El servicio de


hospitalización presta atención médica continuada, de tratamiento
estructurado y múltiple, con la integración de distintas actividades
terapéuticas, trabajo en equipo de varios especialistas en pacientes con
patologías que requieren cuidados diarios y directos. Permite una estadía
completa. La calidad y eficacia de la hospitalización está fundamentada
en la atención continuada del paciente por el equipo médico y
paramédico.

- Objetivo
Garantizar los cuidados básicos del paciente durante su ingreso en
el servicio.

- Misión

Colaborar para mejorar la salud y la calidad de vida de los


ciudadanos, ofertando servicios sanitarios excelentes, con el paciente
como centro de nuestra atención, y profesionales altamente cualificados,
en un hospital con vocación docente e investigadora.

- Visión

Garantizar un adecuado servicio a los pacientes inmersos en el


proceso asistencial y lograr una completa satisfacción.

Unidad Clínica de Sala De Parto

Según LB Damas (2019 pág. 45) Cuenta con habitación individual para
control del trabajo de parto. Toda paciente está bajo la responsabilidad
del médico general. Se realiza valoración del trabajo de parto y puerperio
inmediato por médico y por enfermería. La atención es prestada las 24
horas.

- Objetivo

-Brindar una atención individualizada de calidad a la parturienta y al


recién nacido.
-Contribuir a reducir la mortinatalidad materna y perinatal
-Capacitar el equipo de salud para la atención optima del parto y el
recién nacido.

- Misión
Dar atención especializada y altamente especializada a la mujer en
salud Sexual y reproductiva y al neonato de alto riesgo, desarrollando
investigación, tecnología y docencia a nivel nacional.

- Visión

Acompañar y apoyar continuamente a la madre y al padre en las


etapas de la maternidad en las que se les solicita, no solo en el parto, sino
también, durante el embarazo y el post-parto, ofreciéndoles un espacio de
reflexión donde puedan explorar lo que para ellos es importante.

Esta unidad se divide en cuatro salas: (sala de admisión, sala de


trabajo de parto o pre-parto, sala de expulsión, sala de recuperación).
Sala de admisión:

Según la Dra. Méndez (2013), refiere es el área de recepción de las


usuarias que ameritan consulta y valoración gineco-obstetricia
especializada de acuerdo al diagnóstico médico y brindarle la atención
requerida tanto como médico y de enfermería. (Pág. 221)
Sala de expulsión:

Según Dr. Isturiz (2017), Es la unidad donde se recibe la usuaria


embarazada con dilatación completa del cuello (10cm), ya en periodo de
expulsión del producto de la concepción hasta el momento del
alumbramiento. (Pág. 103)

Unidad Clínica de Quirófano

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) «el quirófano es


una sala de operaciones. Dichas instalaciones cuentan con diversos
sectores que albergan todo lo necesario para el desarrollo de una cirugía
y para afrontar sus posibles consecuencias, incluyendo complicaciones
que deriven de la intervención». Zona negra. 2020.

-Misión

Garantizar una atención optima a los pacientes que requieren


intervención quirúrgica utilizando técnicas y procedimientos para
satisfacer sus necesidades y expectativas mediante la prestación de los
cuidados de enfermería especializados con la máxima calidad y
seguridad, con atención integral a través de acciones de apoyo en la
enfermera, protección y fomentos de la salud y ayuda en la
reincorporación del individuo a la sociedad.

-Visión

Promocionar atención y cuidados dentro del área Quirúrgica del


hospital, adaptando la provisión de cuidados a las necesidades de los
pacientes desarrollando nuevas técnicas, habilidades y alternativas de
solución a los problemas de salud.

-Objetivo

-Garantizar la calidad de atención del usuario aplicando los conocimientos


necesarios para cada intervención.
-Aportar de nuevas ideas para facilitar y coordinar los diferentes
procedimientos.
-Desarrollar un equilibrio psicológico que permita controlar la emoción de
los pacientes en los diferentes procedimientos.

Unidad clínica de emergencia:


Según Álvarez F, En el año (2016) refiere que la Emergencia. ¨Es
una unidas donde se brinda atención médica y de enfermería urgente e
inmediata para evitar muerte o deterioro del individuo¨ (Pag141).

-Misión

Cubrir las necesidades médicas de la comunidad con el respaldo,


distinción y profesionalismo del recurso humano, contribuyendo a mejorar
la calidad del servicio.

-Visión
Consolidar la institución como un centro asistencial y efectivo,
eficiente y eficaz de la salud en la zona oeste del estado Monagas.

Objetivo

Prestar atención inmediata a todos los pacientes que asistan con


diferentes patologías.

-Actividades Realizadas por el Pasante

Unidad del programa ampliado de inmunización


• Pre-Clínica
-Recibir el servicio.
-Se mide la temperatura para cuantificar la cadena de frio.
-Prepara la papelería de registro.
-Recibe a la madre y al niño.
-Revisar la tarjeta de vacunación.
-Registrar en el EPI diario.

• Clínica
-Administrar las vacunas, aplicando el método de asepsia.

• Post-clínica
-Educar a la madre sobre los efectos post- a la vacuna.
-Entrega la tarjeta de vacunación a la madre, se le indica la fecha de la
próxima cita.
-Se mide la temperatura para cuantificar la cadena de frio.
-Ordena el servicio.

Unidad de epidemiologia
• Pre-Clínica
-Recibe el servicio.
-Medir la temperatura de las vacunas refrigeradas para mantener la
(cadena de frio).
-Recibe el usuario.
-Registrar datos de los pacientes de los casos notificados.
-Ordenar las carpetas con las fichas de enfermedades notifícales.
-Dar seguimiento a las enfermedades

• Clinica
-Valorar al paciente que presenta la enfermedad.
-Tomar muestra de la sangre al paciente.
-Registrar Morbilidad por Enfermedades Notifícales.
-Elaborar EPI 12 (Telegrama Semanal).
-Elaborar EPI 15 (Informe Mensual).

• Post-clinica
-Informar al paciente sobre el próximo monitoreo de la enfermedad.
-Archivar los registros estadísticos.
-Medir la temperatura de las vacunas refrigeradas (cadena de frio).
-Ordenar el servicio.

Unidad de Hospitalización
• Pre-Clínica
-Recibir el área de trabajo
-Revisar historia clínicas
-Revisar tarjeta de tratamiento
-Preparar el carro con material médico quirúrgico

• Clínica
-Se verifican las tarjetas de tratamiento
-Se pasa por cada habitación para verificar que sea el paciente correcto.
-Medir los signos vitales
-Se Administra el tratamiento
-Asistir con el medico a realizar las curas.
-Monitorear a los pacientes por alguna eventualidad.

• Post-clínica
-Preparar información e instrucciones para el tratamiento del paciente y
sus cuidados una vez ya de alta o abandono del hospital.
-Orientar a los familiares de como continuar con los medicamentos en
casa, dieta, ejercicio y todos los cuidados.
-Realizar evolución de enfermería.
-Organizar y limpiar el área de trabajo.
-Entrega del turno.
Unidad clinica de sala de parto
• Pre-Clinica
-Preparar el ambiente para el parto
-Prepara el instrumental médico para atención del parto según el número
gestación
-Recibir a la parturienta
-Colocar a la parturienta en la cama ginecológica en posición litotomía

• Clínica
-Asistir a la parturienta y el médico
-Educar a la parturienta en la técnica de pujo
-Recibir el recién nacido
-Limpieza y revisión
-Ligadura de cordón umbilical
-Administrar la vitamina k y la oxitócica
-Tomar medidas antropométricas
-Mostrar el recién nacido a la madre y ubicarlo en el retén de observación
de sala de parto.
-Realizar aseo perineal a la madre

• Post-clínica
-Registro de historia clínica
-Trasladar a la parturienta a la unidad clínica correspondiente
-Registrar el parto en el libro correspondiente
-Retirar el material y esterilizarlo.
-Ordenar y equipar el área

Unidad de Quirofano
• Pre-Clinica
-Se revisan las historias
-Se les pregunta datos personales para comprobar con la historia clínica
-Preparar el material quirúrgico a utilizar
-Preparar la mesa quirúrgica (mayo y circular.
-Se administra tratamiento indicado antes de la intervención.

• Clinica
-Lavarse asépticamente las manos y brazos
-Colocar la vestimenta estéril y guantes por método cerrado al personal
asistencial.
-Fijar la hora de la intervención
-Asistir a la demanda del cirujano
-El instrumentista se encarga de pasar las pinzas al cirujano
-Revisar equipos y materiales contándolos antes de suturar la incisión
-Indicar la hora de culminación de la intervención.

• Post-Clinica
-Dejar el quirófano listo para empezar nuevamente.
-Traslado del usuario a la camilla.
-Ordenar y retirar material contaminado a la faena sucia.
-Lavar el equipo utilizado y ordenarlo
Unidad de Emergencia
• Pre-Clínica
-Revisar la unidad de trabajo
-Entrega de turno
-Equipar el área y carro de tratamiento con tratamientos y materiales
médico quirúrgico
-Ordenar las tarjetas de tratamiento y hojas de tratamientos
-Registrar el material del área

• Clínica
-Identificar el usuario debidamente con la tarjeta de tratamiento
-Registrar constantes vitales
-Administrar tratamiento previa orden medica
-Cateterizar vías periféricas
-Extraer muestra de sangre para el laboratorio
-Realizar curas
-Administrar oxigeno e hidrataciones
-Realizar nebulizaciones
-Asistir a la revista médicas
-Elaborar tarjeta y hoja de tratamiento

• Post-Clínica
-orientar al paciente.
-Establecer relación enfermera/paciente.
-Registrar los insumos utilizados.
-Monitorear al paciente
-Ordenar el área.
Proceso de Enfermería
- Patología
Hipertrofia prostática

- Fisiopatología
Es el crecimiento progresivo de la glándula prostática ocasionando
dolor, inflamación y obstrucción urinaria.

- Manifestaciones clínicas
Micciones recurrentes por las noches
Nicturia
Dolor al miccionar
Incontinencia urinaria
Goteo constante de orina y perdido del mismo antes de llegar al inodoro

- Tratamiento
Medicamentos que cumplen la función de proteger las paredes
estomacales, analgésicos para la disminución de dolor en el usuario.
Sonda vesical facilitando la salida de líquido en la vejiga.
Omeprazol 40mg
Ketoprofeno 100 mg
Sonda vesical

Historia de enfermería
- Identificación del paciente:
Nombre y apellido L.V
Fecha de nacimiento 10-10-1973
Edad 50 años
C.I 12067865
Dirección punta de mata sector Villavicencio
Grado de instrucción: universitario
Profesión: ingeniero

- Motivo de consulta
Paciente refiere presentar incontinencia urinaria e especifica que por las
noches se intensifica más, presentando dolor al orinar

- Diagnóstico médico
IDX. Hipertrofia prostática

- Antecedentes personales
Patologías: niega
Hábitos tóxicos: niega
Alergias a medicamentos: niega

- Antecedentes familiares
Madre fallecida por infarto
Padre fallecido por accidente vehicular
Hijos 4 femeninas – 2 masculinos
- Examen físico
TEMP: 37
FR: 17 x”
FC: 75 x”
P/A: 120/ 80 mmHg
TALLA: 1,70 cm
PESO: 75 KG (IMC 25,9)

- Neurológico: paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y


persona
- Cabeza: normo céfalo, cuero cabello sin lesiones ni alteraciones
cabello de color negro con buena implantación y distribución
- Cara: simétrica, sin lesiones ojos centrados no se observa ptosis ni
edema palpebral pupilas isocoricas que reaccionan al reflejo de la
luz
- Oídos: pabellón auricular bien implantado sin lesiones aparentes
canal auditivo permeable no se observa salida de secreciones
- Nariz: centrada, fosas nasales permeables no se observa aleteo
nasal ni salida de secreciones
- Boca: labios color marrón delgados sin alteraciones
- Cuello: I- de aspecto normal de acuerdo al biotipo del paciente, no
se observan lesiones ni cicatrices movimientos de flexión,
extensión, lateralización y rotación presente
P- pulsos carotideos presentes y sincrónicos no se palpan
adenomegalias. Tiroides no visible ni palpable
- Tórax: I- simétrico normo expansible, no se observan tirajes
lesiones, cicatrices ni tumoraciones
P- expansibilidad torácica conservada, vibraciones vocales
conservadas
P- sonoridad pulmonar. Área de matidez cardiaca
conservada
A- Se ausculta ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e
intensidad no se ausculta soplo. Ruidos respiratorios
presentes en ambos hemitorax, no se auscultan agregados
roncos, ni sibilantes ni crepitantes
- Abdomen I- abdomen plano, que sigue los movimientos de tos,
ombligo central no se observan lesiones en la piel ni cicatrices
A- ruidos hidroaereos presentes y normales
P- blando depresible no doloroso a la palpación, no se palpa
visceromegalias
P- sonoridad abdominal conservada
- Extremidades: miembros superiores e inferiores simétricos, no se
observa deformidades no dolor a la palpación
- Genitales: externos I- pene con prepucio retráctil, meato, central,
no se evidencia salida de secreción, tronco normo configuración,
sin lesiones ni cicatrices. Ambos testículos en sacos escrotales

S.O.A.P.I.E
Nombre y Apellido: L.V Servicio: M.I
Edad: 50 años IDX: Hipertrofia prostática

S Paciente refiere sensación de micción que se intensifica en


las noches, eliminación de heces sin problemas

O Se observa paciente con nicturia poliquiuria

A 00020 - incontinencia urinaria funcional r/c debilidad de las


estructuras pélvicas m/p pérdida de orina antes de llegar al
inodoro
P Se lograra con las acciones de enfermería que el paciente
recupere su estado de salud en un lapso de 15 días

I Cuantificación de signos vitales y colocación de sonda


vesical
E Se logró a través de las acciones de enfermería que el
paciente recupera su estado de salud

Fundamento teórico

Desde la perspectiva de enfermería el autocuidado es una


estrategia que responde a las metas y prioridades de la disciplina, que
puede considerarse como una herramienta útil para la promoción de la
salud y la prevención de la enfermedad y sus complicaciones apoyándose
preferentemente en las teorías de enfermería como el caso de la teoría
general del autocuidado de Dorothea Oren.
En el marco de la teoría de rango médico del autocuidado este
concepto se define como “la práctica de actividades que los individuos
inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida,
la salud y el bienestar”. Las acciones del autocuidado son aprendidas y
desarrolladas por las personas en ambientes tanto estables como
cambiantes, dentro del contexto de sus patrones d la vida diaria.
De este modo, aplicar la teoría general del autocuidado de Oren a
través del PAE, considerando este como uno delos más importantes
sustentos metodológicos e la disciplina profesional de enfermería,
proporciona el fundamento científico en la valoración del estado de salud,
la formulación del diagnóstico de enfermería en la planificación y
ejecución e acciones de cuidado, y finalmente en la evaluación de
actividades en relación con el cumplimiento de las intervenciones y el
alcance de las metas propuestas
Plan de cuidado

Nombre y apellido: L.V Servicio de: M.I


Edad: 50 años IDX: Hipertrofia prostática

Diagnóstic Objetivo Acciones de Razón Científica Resultado


o de Esperado Enfermería Esperado
Enfermería
00020 - Se logró - Relación - Para crear Se logró a
incontinenci con las enfermera confianza y través de
a urinaria acciones de paciente buena las
funcional r/c enfermería - Cuantificar acciones
comunicación
debilidad de que el signos de
las paciente vitales - Para conocer enfermería
estructuras recupere su - Colocació sus valores y que el
pélvicas estado de n de prevenir paciente
m/p perdida salud en un sonda alguna recupere
de orina lapso de 15 vesical anomalía su estado
antes de días de salud
llegar al
inodoro

Fisiopatología

Etiología
La causa de esta hipertrofia no está bien definida. Diversos
estudios la relacionan a una proliferación de las células prostáticas.
Testosterona / Estrógeno: le produce un aumento en la tasa de
conversión de testosterona a dihidrostestosterona por 5-alfarrductasa
produce la proliferación de la glándula el aumento de la próstata puede
ocupar total parcialmente la luz de uretra y obstruir el cuello vertical, con
lo que se originan los síntomas obstructivos mecánicos. Por otro lado el
estímulo de los neuro receptores alfa, de concentración elevada en el
tejido prostático, provoca un incremento de la presión en el interior de la
uretra y origina los síntomas funcionales según los diferentes estudios, no
hay una relación clara entre el tamaño de la próstata y la frecuencia y
gravedad de los síntomas.
Factores de riesgos
Los factores de riesgo más importante son la edad y la presencia
de testículos funcionales.
Otros factores de riesgo son la raza (más frecuentes son negros
americanos y menor en razas orientales) historia familiar de hbp
hipertrofia benigna prostática y factores dietéticos (determinados
vegetales tienen función protectora frente a la hbp por su contenido en
Fito estrógeno que tiene efectos antiantrogenicos en la próstata).

Sintomatología
La hbp se caracteriza clínicamente por un aumento de las ganas de orinar
principalmente de noche. El paciente retiene grandes esfuerzos a la hora
de iniciar la micción y salida con poco fuerza.

Los síntomas se clasifican en obstructivo e irritativos:


Síntomas obstructivos: retraso en el inicio de la micción
disminución del calibre y fuerza del chorro micción intermitente o
prolongado goteo post-miccionar retención urinaria incontinencia por
rebosamiento .
Síntomas irritativos: polaquiuria, nicturia, micción imperiosa
incontinencia por urgencia dolor suprapubico. La falta de tratamiento
puede originar complicaciones como la retención aguda de orina,
infecciones urinarias, litiasis vesical o nefropatía obstructiva con
insuficiencia renal.

Tratamiento
Tratamiento quirúrgico.

Capitulo

II Área Comunitaria

Reseña histórica de la institución

El Ambulatorio Urbano Tipo I de Punta de Mata del Municipio


Ezequiel Zamora – Estado Monagas; actualmente CPT3 Nueva
Ayacucho, es una Institución Pública de Salud, concebida para prestar
Atención médica y social, a la comunidad y sectores circunvecinos a él, se
orienta de manera general en áreas preventivas y curativas, por ende,
está dirigido a la función y atención integral.
En el Municipio Ezequiel de Punta de Mata, en la zona Oeste del
Estado Monagas, se encuentra ubicado el Ambulatorio Urbano Tipo I, el
cual fue creado bajo el Gobierno de WOLFANG LARRAZABAL en el año
1959 y funcionaba como dispensario médico donde trabajaba una
Enfermera y un médico que atendía las diferentes enfermedades o casos
que se presentaban para ese entonces; además de una partera que
ayudaba en los trabajos de partos y contaba con cuatros (04) camas,
farmacia, laboratorio y atendía a todo el sector sanitario de todas las
poblaciones circunvecinas al ambulatorio.

Para el año 1960, se construye una nueva estructura en la Calle


Ayacucho donde es ubicado el Dispensario Médico; el cual comienza sus
funciones en el año 1964, contando con el siguiente personal: Dra. Figallo
(odontóloga), Dr. Figallo, Dra. Elena González, Dr. Ramón José Lanz, Dr.
Zerpa. Luego bajo decreto en 1975; pasa a tener funciones como
Medicatura Rural bajo la Dirección del Dr. Luís Rafael González Espinoza
y contaba con seis (06) camas y los servicios de Emergencia Prenatal,
Gineco - obstetricia, Farmacia, Laboratorio, Pediatría, Control de
Inmunización y un Programa Llamado Programa de Lactancia, contando
con un personal de enfermeras, las cuales eran la Sra. Omaira Maestre,
Carmen Bolívar, Blanca Rojas, Misela Brito, Médicos, Director, el Sr.
Teobaldo Viloria como chofer de la ambulancia y aseadoras.

La población ha experimentado un crecimiento paulatino y fue


necesaria la ampliación de este Centro Asistencial y pasa a ejercer
funciones de un Ambulatorio Urbano Tipo I, a mediados de los años 80,
contando con los Servicios de Emergencia y Observación, cuenta con
seis (06) camas y presta servicios de Medicina Integral, Planificación
Familiar, Odontología, Laboratorio, Consulta de ITS, Inmunización,
Pesquisas Oncológicas (CITOLOGIAS); Servicio Social, Control de Niño
Sano, en la actualidad se cuenta con 22 empleados entre Médicos,
Enfermeras, Aseadoras, Bioanalista, Asistente del Laboratorio,
Odontólogos, Secretaria y Vigilantes.

El Ambulatorio, fue construido como un Dispensario, posteriormente


fue elevado a Ambulatorio Urbano Tipo I, debido al crecimiento
poblacional, por exigencia de las mismas y direccionada por el gobierno
pasa a ser CPT3 bajo la modalidad de la misión barrio adentro cubano,
contando con los mismos servicios. En dicho centro asistencial solo
atienden al público en general de lunes a viernes de 7 a 1pm. No cuentan
con camas para hospitalizaciones, en caso de que un paciente necesite
ser ingresado se remite al Hospital Dr. Luis Rafael González Espinoza en
Punta de Mata.

El ambulatorio cuenta con los siguientes servicios:


• 05 consultorio médicos. (atención prenatal)
• 01 consultorio para planificación familiar
• 01 consultorio para la consulta de ITS
• 01 consultorio para la emergencia
• 01 consultorio para inmunización
• 01 sala para laboratorio
• 01 sala para docencia
• 02 áreas de odontología, donde solo una operativa

Misión
El ambulatorio o CPT3, tiene como finalidad brindar atención
integral al individuo y familia con calidad, calidez, eficiencia, equidad de
género y ética priorizando actividades preventivas proporcionales con
personal capacitado y sensibilizados hacia el cambio de actitudes con el
fin de elevar el nivel de salud en la población.

Vision

Institución Ambulatoria, consolidada, fortalecida, capaz de


garantizar atención a la comunidad de los sectores de Punta de Mata y
comunidades circunvecinas, con énfasis en la promoción, calidad de vida,
bienestar y salud a fin de reducir mediante la prevención, la morbi -
mortalidad de la población en general.
Coordinadora de enfermería

La coordinación de enfermería es un personal administrativo que debe


ejercer según los modelos o formas estructurales, las funciones del
mismo de acuerdo al enfoque múltiple de su conducta, debe ser racional,
sistémico y contingencia, según el comportamiento del personal al cual
dirige para así poder delegar tareas de acuerdo a sus funciones.

Funciones

 Funciones administrativas dirigidas al personal


 Funciones administrativas dirigidas al paciente
 Funciones administrativas dirigidas a los servicios

Entre estas funciones están:

 Organizar, preparar y orientar al personal de enfermería


 Velar por el buen funcionamiento de la institución
 Elabora informes y reportes
 Aplica medidas disciplinarias dentro del área de la institución
 Velar por el buen funcionamiento de los equipos.
 Organizar cada uno de los departamentos dentro de la institución.

Objetivos:

 coordinar las acciones del equipo de salud que demande la atención


medica requerida al paciente.
 proporcionar atención de enfermería, con base a un método propicio
que permita la toma de decisiones constantes de acuerdo a las
valoraciones diagnósticas y el tratamiento.
 prestar servicio de enfermería de calidad que logren una proyección
extraordinaria en la institución
 lograr el manejo adecuado de maquinarias, personal obrero de salud,
fomentando las estrategias adecuadas para un mayor funcionamiento
de dicha institución y otros.

Misión

Brindar servicio de enfermería de calidad con el propósito de controlar,


planear, organizar, integral en el departamento de enfermería de la
institución CPT3- Punta de Mata.

Visión

Ser un departamento organizado, con dirección, control y liderazgo


transformador, que brinda atención de enfermería aplicando como
instrumento el Proceso de Cuidado Enfermero y aplicando la ética y
valores como elementos del desempeño profesional.

Consultas Médicas o Programas de Salud que Ofrece la Institución


(CPT3)

Consulta de Parto Humanizado


Richard Ferreira (2023) explica que “Además de ser un proyecto que
tiene el objetivo de robustecer la estructura de salud y promover el
respeto a los derechos internacionales en cuanto al cuidado materno
respetuoso, este proyecto resalta el trabajo conjunto con el personal local
de los centros de salud para identificar si las necesidades de las mujeres
que acuden al hospital son respondidas, fortaleciendo así la calidad de
atención brindada a los pacientes”
El parto humanizado o parto respetado es una modalidad de
atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de los
padres y los niños en el momento del nacimiento. Este tipo de partos
reduce los nacimientos sobre medicados, empoderando a las mujeres y
los usos de prácticas de maternidad basados en la evidencia como
estrategia para humanizar el parto.

- Misión
Nuestra labor es apoyar, asistir, acompañar y dignificar a toda mujer
embarazada, contribuyendo a la prevención y eliminación de las causas
que originan su vulnerabilidad social, así como las situaciones de
desigualdad, favoreciendo un desarrollo equilibrado y adecuado de los
menores a su cargo.

- Visión
Trabajamos para ser un referente de la mujer embarazada,
desarrollando nuestro trabajo con eficiencia y responsabilidad, a través de
la creación de redes de apoyo y la capacidad de adaptación a un
escenario en constante cambio. Todo ello liderado por un equipo de
trabajo comprometido, en crecimiento y en constante formación.

Consulta de Atención Prenatal


Según Helena Ramírez (2014), “la proporción de mujeres
embarazadas atendidas al menos una vez durante su embarazo por un
doctor, u otras personas con competencia en obstetricia, para supervisar
el progreso de su embarazo”
Los principales objetivos del control prenatal son identificar aquellos
pacientes de mayor riesgo, con el fin de realizar intervenciones en forma
oportuna que permitan prevenir dichos riesgos y así lograr un buen
resultado perinatal.

- Misión
Es ayudar y acompañar a la mujer a ejercer su derecho al cuidado
integral de su salud, la planificación de su embarazo, cuidar del mismo,
lograr un nacimiento y puerperio seguros y brindar cuidado especializado
del niño por nacer.

- Visión
Es la atención integral de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital,
en el embarazo y de sus hijos antes y después de nacer.

Consulta de Atención Integral


Según la OMS (2012) “la medicina general es la primera línea de la
asistencia médica y en una forma u otra existe en todas partes”.
Por lo común, la medicina general no se limita a determinado tipo de
enfermedades ni a determinados grupos de edad. En el ámbito de la
medicina general es donde el paciente suele establecer su primer
contacto directo con el médico.

- Misión
Satisfacer de manera eficaz y eficiente las necesidades de salud de
las personas y comunidades, brindando la mejor atención medica basada
en el cuidado de salud a través de la educación del paciente, su familia y
la sociedad.

- Visión
Preservar y mejorar las condiciones de salud de los individuos,
familias y comunidades, ejecutando programas de promoción de la salud
y prevención de las enfermedades para lograr una mejor calidad de vida.

Consulta de Planificación Familiar


Según la OMS (2020) “la planificación familiar incluye todos los
procedimientos destinados a controlar la reproducción”.
El término planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de
prácticas orientadas por lo general al control de la reproducción sexual
mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica del acto
sexual.

- Misión
Contribuir con el empoderamiento de las personas mediante la
educación integral en sexualidad, facilitando el acceso a servicios y
programas diversificados basados en derechos humanos, con visión de
género y abogando por la promoción y defensa de los derechos sexuales
y derechos reproductivos.
- Visión
Todas las personas en Venezuela disfrutan su sexualidad
ejerciendo sus derechos en condiciones de igualdad, tomando decisiones
libres e informadas que contribuyen a su bienestar y felicidad.

Consulta de ITS
Según la OMS (2010) “las ITS son afecciones de distintas etiologías
transmitidas sexualmente, aunque también pueden adquirirse por otras
vías de origen no sexual. Se clasifican los gérmenes patógenos de
transmisión sexual en cinco grandes grupos: agentes bacterianos,
hongos, agentes virales, protozoos y ectoparásitos”.
La consulta de ITS se realiza con el objetivo de prevenir las
enfermedades de transmisión sexual, y promover el uso del preservativo.

- Misión
Llevar a cabo acciones preventivas de control y atención
encaminadas al involucramiento de la población en el Estado para la
disminución de la transmisión del VIH y sida (Virus de Inmunodeficiencia
Humana) e ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).

- Visión
Lograr que la población adopte las medidas de prevención para la
disminución y control de casos y proporcionar atención integral con
calidad a las personas que viven con el VIH y sida.

Programa Ampliado de Inmunización


Según Contreras M (2013), Refiere que “inmunización es una
estrategia implementada por las autoridades sanitarias para controlar
erradicar y vigilar las enfermedades de tipo endémico o enfermedades
que atentan sobre el normal desarrollo del ser humano”.
El programa ampliado de inmunización forma parte de la atención
primaria en materia de salud correspondiente al primer nivel en las
regiones de protección especial¨.

- Misión
Asegurar la inmunización universal a la población objeto del
programa, aplicando vacunas gratuitas que satisfagan las necesidades
del usuario, como resultado de aplicar la gerencia y vigilancia
epidemiológica efectiva y eficiente en todos los niveles e involucrando a
los actores del Sistema Público Nacional de Salud.

- Visión
Garantizar el acceso a los servicios de vacunación intramuros y
extramuros, según esquema nacional de vacunación y población objeto
en forma permanente y gratuita; capaz de responder en forma efectiva y
oportuna a la demanda de la población en materia de vacunación con
calidad, equidad y solidaridad, a través de procesos técnicos normativos y
administrativos con una amplia participación social.

Área de Laboratorio
Según Daniel Aguirre Chavaría dice que “este es un lugar donde se
analizan muestras biológicas humanas, que contribuyen hasta con el 70%
de las decisiones clínicas tomadas por el médico, para realizar un
correcto diagnóstico y tratamiento personalizado al paciente”.
Este es el lugar donde un equipo multidisciplinario analiza muestras
biológicas humanas, que contribuyen al estudio, prevención e
investigación del cuerpo humano.

Actividades Realizadas por el Pasante

Servicio de Inmunización

-Pre-Clínica

-Organizar la unidad
-Medir y registrar signos vitales
-Equipar de material
-Verificar dotación de dosis
-Verificar cronograma de visitas

-Clínica

-Realizar la asepsia respectiva


-Administrar las dosis correspondientes

-Post-Clínica

-Orientar a la familia y población en general sobre la importancia de


inmunizarse y seguir las recomendaciones respectivas
-Instar a la población a colocarse el esquema completo de vacunación
-Llevar registro
 Plan de Cuidados
Dirigido a la Comunidad relacionado a la Jornada de Vacunación

Objetivo General: terminada la jornada de vacunación, los padres y habitantes de la


comunidad entendieron el riesgo de no cumplir con las fechas programadas que deben
cumplir en el esquema de inmunización.
Objetivo Contenido Estrategias Recursos Evaluación
Especifico
-Definición de -Definir en un -Enlazar con líderes -Estudiantes Las madres
términos lenguaje claro comunitarios, del de entenderán y
relacionados, PAI: vacunas, consejo comunal, enfermerías. comprenderán
al PAI y el clasificación, mesa de salud, la importancia
-Habitantes
esquema de inmunización, informándoles sobre de estar
de la
inmunización. tipos de la jornada de vacuna vacunados(as)
comunidad.
inmunidad. programada. a la fecha
Exposición
correspondient
verbal sobre
-Identificar las e
las vacunas.
enfermedades -De manera -Invitar a los
prevenibles sencilla habitantes casa a -Lecturas de
por vacuna. informarles la casa motivándoles tarjetas.
importancia de para que participen
-Las cavas
cumplir con las en la jornada de
que
-Informar el fechas vacuna.
contienen el
riesgo, que correspondientes
producto
causa en una para ser
biológico.
persona el no vacunados.
estar -Jeringas.
vacunado.
-Torundas de
-Susceptible ante - Educar sobre la
algodón.
cualquier importancia en el
situación de cumplimiento del -Alcohol.
enfermedad que esquema de
-Agua.
puede ser inmunización y las
prevenible por enfermedades -Jabón.
vacuna. prevenibles por
vacunas. -Planillas de
registros,
entre otras.
Conclusión

Por medio del estudio de informe de pasantía se logró evidenciar la


importancia que conlleva realizar y concluirlas pasantías para el futuro de
aspirante de enfermería debido a que permite poner en práctica lo
aprendido, lo adquirido en el transcurso del tiempo de la carrera como
convivir y ganar experiencia con pacientes mientras se conocen las
normas de cada uno de los servicios que se encuentren en el centro de
salud.

Permitiendo conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas de cada servicio, pudiendo contribuir con la mejora y la calidad
de los mismos mientras se adquieren conocimientos de cómo funcionan
los servicios y de qué manera prestar una mejor atención al paciente por
medio de estas pasantías se dan los primeros cimientos como futuras
profesionales de enfermería y el éxito de la carrera dependerá de la
responsabilidad, decisión y ética profesional que se pueda adquirir en los
diferentes servicios del Hospital General tipo 1 Dr. “Luis Rafael González
Espinoza”.
RECOMENDACIONES

-Educar a la población general con relación a visitas constantes al


doctor y así prevenir enfermedades
-Estar dispuesto a recibir inducciones de promoción de salud
- mantener un buen estilo de vida para sentirse bien consigo mismo
-cumplir con las ordenes médicas para lograr una pronta recuperación

A la Universidad y a los Estudiantes:

-Seguir fortaleciendo el creciendo de la universidad ciencias de la


salud para lograr formar más profesionales de enfermería
-Trabajar sin parar para seguir fortaleciendo la casa de estudio y
brindarle oportunidades de estudios a jóvenes que deseen aprender.
-Brindar más campo de estudios a toda la población estudiantil para
poder realizar las prácticas profesionales con más tecnicismo
-Proponer metas de estudios y preparación más avanzadas para
cumplirlas, y así lograr mejor preparación
-A los futuros profesionales de enfermería integral comunitaria apoyar
a los usuarios con una atención de calidad y sin prejuicios
Bibliografía

 W.W.W.Wikipedia.com

 Organización Mundial de la Salud (OMS) 2010

 Organización Mundial de la Salud (OMS) 2011

 Organización Mundial de la Salud (OMS) 2012

 Organización Mundial de la Salud (OMS) 2021

 Organización Mundial de la Salud (OMS) 2020

 Dra. Ana María Mejías Domínguez (2021)

 Contreras M (2013)

 Organización Mundial de la Salud (OMS) 2011

 R Molina (2012) pág. 89

 Angios, 2013

 Usama Bilal, Mª José Belza, Francisco Bolúmar (2012),


Anexos

También podría gustarte