0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas
Informe Final
El documento presenta el informe de prácticas profesionales realizadas por Raquel Quispe Palomino en el Hospital Nacional Ramiro Priale de Huancayo, Perú. El informe describe brevemente la historia del hospital, su ubicación y estructura. Luego, presenta el marco teórico sobre la tuberculosis pulmonar, definiéndola como una infección causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que afecta principalmente los pulmones. Finalmente, incluye las conclusiones y recomendaciones derivadas de la práctica.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas
Informe Final
El documento presenta el informe de prácticas profesionales realizadas por Raquel Quispe Palomino en el Hospital Nacional Ramiro Priale de Huancayo, Perú. El informe describe brevemente la historia del hospital, su ubicación y estructura. Luego, presenta el marco teórico sobre la tuberculosis pulmonar, definiéndola como una infección causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que afecta principalmente los pulmones. Finalmente, incluye las conclusiones y recomendaciones derivadas de la práctica.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49
1
AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL
COMPROMISO CLIMATICO MINISTERIO DE EDUCCION INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO EUGENIO PACCELLY
INFORME DELA PRACTICAS FINALES
PRESENTADO POR: RAQUEL QUISPE PALOMINO CARRERA: TECNICA EN FARMACIA LUGAR DE PRCTICAS: HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE ESSALUD
PERIODO: 05/02/2014 AL 05/06/14
HUANCAYO-PERU TUBERCULOSIS PULMONAR
2
3 AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMIS0 CLIMATICOMINISTERIO DE EDUCCION INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO EUGENIO PACCELLY
INFORME DELA PRACTICAS FINALES
PRESENTADO POR: RAQUEL QUISPE PALOMINO CARRERA: TECNICA EN FARMACIA LUGAR DE PRCTICAS: HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE ESSALUD
PERIODO: 05/02/2014 AL 05/06/14
HUANCAYO-PERU TUBERCULOSIS PULMONAR
4
AGRADECIMIENTO: A DIOS POR DARME VIDA Y SALUD Y A MI FAMILIA POR BRINDARME SU APOYO INCONDICIONAL.
5
PRESENTACIN El presente informe de prcticas profesionales tiene como un gran propsito afianzar nuestros conocimientos, y de poseer la misma seguridad que otro profesional en el campo de la salud cuando se trate de prevenir, analizar, diagnosticar y notificar algn caso clnico, u otra patologa que el tcnico de farmacia tenga conocimiento y sea comn en una sociedad como la nuestra en la ciudad de Huancayo. Sin importar el nivel sociocultural de los pacientes, esto supone, as mismo un estudio constante basado en la lectura, de los clsicos libros de diversa ndole, en las historias clnicas que uno pueda encontrar y leerlas, teniendo en cuenta la riqueza de frmacos que contamos para sus diversos tratamientos. De la misma manera, plasmo vivencias de las prcticas pre profesionales y el contacto con el paciente, demostrando as mi don de servicio a mi comunidad. De igual forma quiero expresar en el desarrollar este magnfico informe, mis ms sinceras justificaciones y disculpas necesarias por alguna falta o error presentado dentro de la elaboracin de dicho informe, esperando su infinita comprensin y agradecindoles por el apoyo brindado.
6
INTRODUCCION El presente informe de prcticas profesionales se realiz de acuerdo a las normas establecidas por el Instituto Superior Tecnolgico Privado Eugenio Paccelly, la misma desarrolla las prcticas pre profesionales, el manejo de medicamento tanto en la dispensacin como el almacenamiento. Teniendo como objetivo principal afianzar destrezas en el manejo de medicamentos, y desarrollar todo acerca del caso clnico cncer de cuello uterino, poniendo nfasis en el anlisis de los distintos mtodos de diagnstico. La tuberculosis pulmonar tiene una distribucin mundial, asociadas generalmente a bajos niveles socioeconmicos .El inters para tratar acertadamente esta enfermedad ha trado consigo el diseo y elaboracin de nuevos cuadros de tratamientos que sean ms eficaces en corto tiempo. Lo cual consta de dos captulos: o Primer captulo: La breve resea histrica, la ubicacin, descripcin estructural del establecimiento, organigramas. o Segundo capitulo: Marco terico donde se trata el caso clnico. o Tercer captulo: Tenemos las conclusiones, recomendaciones, bibliografas y anexos.
7
CAPITULO I 1.1. BREVE RESEA HISTRICA: El Seguro Social en el Per dada desde 1936, inicia la atencin a todos los trabajadores dependientes mediante el seguro social del obrero de casi 10 aos de atencin atreves del seguro social del empleado, beneficiando a ambos luego para constituir el seguro social del Per. En 1987, mediante Ley N 24786 se le asigna el nombre de Instituto Peruano Seguridad Social, luego en 1991 toma el nombre de ES SALUD. De acuerdo a la ley n22482 las prestaciones que brinda el seguro social son: - Prestaciones de salud, con las actividades de prevencin, recuperacin y rehabilitacin - Prestaciones econmicas: mediante la dacin de pensiones, subsidio por lactancia y subsidio por descaso fsico por salud - Prestaciones sociales., mediante programas de bienestar. El 6 de enero de 1990 se traslada al local propio construido para Hospital an en construccin implementando sus servicios en forma escalonada en coordinacin con los especialistas que por entonces fueron designados
8 desde el nivel central, provisionalmente se encarg la direccin el Dr. Rigoberto Ziga Mera, despus de 3 meses se nombra el Dr. Edwin Pizarro Pizarro como Director del Hospital, luego al Dr. Emilio Martnez Valdez. Ya en 1993 fue concluido e inaugurado la infraestructura en su totalidad por el Ing. .Alberto Fujimori Fujimori, Presidente de la repblica y el Dr. Luis Castaeda Lossio presidente ejecutivo de la seguridad social. En el ao 2010, recibe la categora de Hospital Nacional Ramiro Priale Priale implementando todo los servicios con tecnologa actualizada de acuerdo a su categora. 1.2. UBICACIN: Se encuentra ubicado en la AV. Independencia N296. En el Distrito de El Tambo a 4km de la Provincia de Huancayo Departamento de Junn.
9 1.3.- DESCRIPCION ESTRUCTURAL Estructura arquitectnica: es una construccin moderna de material noble construida estrictamente de acuerdo a las normas y requisitos para la construccin de un Hospital. Se observa el sistema de sealizacin y paneles, clara fcil de reconocer, los paneles de orientacin a los usuarios y visitantes. Consta tambin con servicios de apoyo para el usuario como, servicios telefnicos, el cafetn y servicio de fotocopiadora entre otros. La estructura arquitectnica est dividida en 3 reas: LADO IZQUIERDO: rea de atencin ambulatoria LADO DERECHO: rea de administracin y hacia el este est el rea de atencin al adulto mayor y programas del adulto. LADO CENTRAL: rea de Hospitalizacin Tiene comunicacin con el policlnico Metropolitano. Es de construccin horizontal, cinco pisos considerado el primero como stano PRIMER PISO con el rea de almacenes, mantenimiento .calderos, grifos de gasolina y petrleo, central de esterilizacin, lavandera y servicios de anatoma patolgica el mortuorio central, consultorios externos. SEGUNDO PISO con el servicio de emergencia, jefatura de lneas, farmacia de consultorio, admisin y archivos, radiolgicos y laboratorios, consultorio externo y unidad de dilisis. TERCER PISO, servicios de Hospitalizacin de medicina general y medicina especializada, oncologa, centro endoscpico y unidad de cuidados intensivos.
10 CUARTO PISO, Hospitalizacin peditrica y neonatologa, ginecologa obstetricia. QUINTO PISO, centro quirrgico, recuperacin pos anestesia, Hospitalizacin de ciruga general y especializada, traumatologa y unidad de quemados. Las paredes en su totalidad estn cubiertas de maylicas de color amarillo pastel y verde, el lado este cuenta con pista de aterrizaje para helicptero avionetas pequeas, el rea verde es amplia y rodea todo el Hospital, existen tambin ares verdes internas.
11 1.4. ORGANIGRA ESTRUCTURAL, ADMINISTRATIVO Y FUNCIONAL
DIRECCION HOSPITAL IV ESSALUD HUANCAYO
DEPARTAMENTO DE AYUDA AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE FARMACIA JEFATURA ORGANO DE APOYO AREA DE FARMACIA CENTRAL AREA DE FARMACIA EMERGENCIA AREA DE FARMACIA DE HOSPITALIZACIO N AREA DE LABORATORIO DE PRODUCCION AREA DE ALMACEN DE FARMACIA DISPENSACION DE KARDEX DISPENSACION DE KARDEX DISPENSACION DE KARDEX DISTRIBUCION DE KARDEX PRESERVACION SISTEMA DE DOSIS UNITARIA
12
C A P I T U
13
CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 LA TUBERCULOSIS PULMONAR DEFINICION: La tuberculosis es una infeccin persistente causada por el Mycobacterium tuberculosis, que afecta a diversos rganos, pero particularmente los pulmones. Un feto puede contraer tuberculosis a travs de su madre antes de nacer, al respirar o tragar lquido amnitico infectado antes o durante su nacimiento, o despus de nacer, al respirar aire con microgotas infectadas. Alrededor de la mitad de los hijos de madres afectadas de tuberculosis activa desarrolla la enfermedad durante el primer ao de vida si no reciben tratamiento con antibiticos o si no se les vacuna. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que alcanz su mximo apogeo en el siglo pasado durante la Revolucin Industrial, debido al desplazamiento de la gente a las ciudades, donde viva hacinada y en penosas condiciones higinicas. El responsable de esta infeccin es el
14 Mycobacterium tuberculosis que, en honor a su descubridor, Roberto Koch, recibe el nombre de bacilo de Koch.
CAUSAS: La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) y se puede adquirir por la inhalacin de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infeccin pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria. La mayora de las personas que presentan sntomas de una infeccin de tuberculosis resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestin de semanas despus de la infeccin primaria. Las siguientes personas estn en mayor riesgo de tuberculosis activa: Los ancianos. Los bebs. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario. El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si usted: Est entorno a personas que padecen tuberculosis (como durante a un viaje al extranjero).
15 Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento. Padece desnutricin. Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infeccin tuberculosa en una poblacin: Aumento de las infecciones por VIH. Aumento del nmero de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutricin). Aparicin de cepas de tuberculosis farmacorresistentes.
SNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS La fase primaria de la tuberculosis no causa sntomas. Cuando los sntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar: Dificultad respiratoria Dolor torcico Tos (algunas veces con expectoracin de moco) Expectoracin con sangre Sudoracin excesiva, especialmente en la noche Fatiga Fiebre Prdida de peso Sibilancias
TIPOS DE LA TUBERCULOSIS Se distinguen dos tipos de tuberculosis: pulmonar y extrapulmonar. La tuberculosis pulmonar puede aparecer inmediatamente despus de la
16 infeccin. Esta variedad se conoce como infeccin primaria y afecta especialmente a los nios del continente africano. Cuando el nio goza de buena salud la enfermedad puede cursar con alteraciones locales en los pulmones y ganglios. Pero si est desnutrido o sufre otras infecciones, como sida, aparecen complicaciones graves entre las que destacan la obstruccin bronquial, derrame pleural o acumulacin de lquido en el espacio comprendido entre las membranas que recubren el pulmn. Si la tuberculosis aparece al menos dos aos despus de contraer la infeccin, se habla de enfermedad postprimaria o tuberculosis del adulto. Esto indica que la infeccin permaneca latente, por lo que es ms agresiva que la primaria, provoca lesiones pulmonares graves y se disemina ms fcilmente por el resto del cuerpo.
PREVENCIN La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado expuestos a una persona infectada. La prueba cutnea para la tuberculosis se emplea en las poblaciones de alto riesgo o en personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud. A las personas que han estado expuestas a la tuberculosis se les deben hacer pruebas cutneas inmediatamente y un examen de control en una fecha posterior si la primera prueba es negativo. Una prueba cutnea positiva significa que usted ha estado en contacto con la bacteria de la TB. No significa que usted tenga la enfermedad activa o que
17 sea contagioso. Hable con el mdico respecto a cmo evitar contraer esta enfermedad. El tratamiento oportuno es sumamente importante para controlar la propagacin de la tuberculosis desde aquellos que tengan la enfermedad de tuberculosis activa hacia aquellos que nunca han estado infectados con esta enfermedad. DIAGNSTICOS Cuando los bacilos entran en el organismo, se extienden y desencadena la respuesta inmune del husped, que puede demostrarse mediante la prueba de la tuberculina o de Mantoux. Esta prueba consiste en la administracin intradrmica, en la cara anterior del brazo, de un derivado protenico del bacilo. A las 72 horas de su administracin se valora la reaccin local generada. A las embarazadas se les practica sistemticamente una prueba cutnea para detectar la presencia de tuberculosis (prueba de tuberculina). Si se observa una reaccin positiva, se debe realizar una radiografa de trax. A los nios cuyas madres les ha dado positiva la prueba de tuberculina tambin se les practica este anlisis. Sin embargo, algunos nios tienen falsos resultados negativos. Si se sospecha de una tuberculosis, se envan al laboratorio muestras de lquido cefalorraqudeo y de lquido de los conductos respiratorios y del estmago para su cultivo. Una radiografa del trax suele mostrar si los pulmones estn infectados. Puede ser necesario realizar una biopsia del hgado, de algn ganglio linftico o de los pulmones y de la membrana que los rodea (pleura) para confirmar el diagnstico.
18 TRATAMIENTOS Sin tratamiento, la tuberculosis lleva irremediablemente a la muerte. Para su tratamiento se emplea una combinacin de frmacos, entre los que se encuentran la isoniacida, la rifampicina, la pirazinamida, el etambutol y la estreptomicina. Son frmacos eficaces pero que tienen efectos adversos, por lo que su uso debe ser supervisado por un especialista. Los nios con alergias anafilcticas al huevo pueden requerir pruebas antes de administrar la vacuna, aunque normalmente la triple vrica no est contraindicada en estos casos. Si una embarazada presenta una prueba de tuberculina positiva, pero no tiene sntomas y la radiografa del trax es normal, debe tomar el frmaco isoniacida por va oral, ya que habitualmente es el nico tratamiento que se necesita para curar la enfermedad. Sin embargo, para empezar dicho tratamiento suele esperarse hasta el ltimo trimestre de embarazo o hasta despus del parto, porque el riesgo de lesin heptica por este frmaco en la mujer es ms alto durante el embarazo. Si una mujer embarazada tiene sntomas de tuberculosis, se le administran los antibiticos isoniacida, pirazinamida y rifampicina. Si se sospecha de una variedad de tuberculosis resistente, pueden administrarse otros frmacos adicionales. Aparentemente, todos estos frmacos no daan al feto. La madre infectada es aislada de su beb hasta que deja de ser contagiosa. El beb recibe isoniacida como medida preventiva. PRUEBAS Y EXMENES El mdico o el personal de enfermera realizarn un examen fsico, el cual puede mostrar:
19 Inflamacin o sensibilidad de los ganglios linfticos en el cuello u otras reas Lquido alrededor del pulmn (derrame pleural) Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones) Los exmenes que se pueden ordenar abarcar: Biopsia del tejido afectado (rara vez se hace) Broncoscopia Tomografa computarizada del trax Radiografa de trax Prueba de sangre para secrecin de interfern gamma, como la prueba QFT-Gold para comprobar la infeccin de tuberculosis Examen y cultivos del esputo Toracocentesis Prueba cutnea con tuberculina (tambin llamada intradermorreaccin con tuberculina o prueba PPD, por sus siglas en ingls)
1.6.2 ANAMNESIS DEL CASO CLINICO. Sexo: Femenino Raza: Mestiza Edad: 40 Estado civil: casada Idioma: Espaol Fecha de ingres: 16-04- 14 Conoce la causa: si Paciente manifiesta no ser alrgica a ningn medicamento
20 Motivo de ingreso: por tos persistente por ms de 15 das y expectoracin con sangre y con fiebres altas. 1.6.3 MEDICAMENTOS USADOS EN EL EN EL TRATAMIENTO ISONIAZIDA La isoniazida se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis y debido a su eficacia y bajo coste se la considera como un frmaco de primera eleccin. La isoniazida es ms eficaz y menos txica que otros frmacos antituberculosos incluyendo el cido p-aminosalcilico, la capreomicina, cicloserina, etionamida y kanamicina. la isoniazida inhibe una serie de enzimas que las micobacterias necesitan para sintetizar el cido miclico impidiendo la formacin de la pared bacteriana. Sin embargo, se desconoce el mecanismo exacto de su accin. La isonizida inhibe la monoaminooxidasa del plasma, pero no la MAO mitocondrial. Tambin acta sobre la monoaminooxidasa y diamino oxidasa bacteriana, interfiendo con el metabolismo de la tiramina y de la histamina. La isoniazida es bactericida o bacteriosttica dependiendo de la concentracin del frmaco en el lugar infectado y de la susceptibilidad del microorganismo. La isonizida es bactericida frente a microorganismos en fase de divisin rpida como los que se encuentran extracelularmente en las lesiones cavitarias y bacteriosttico frente a los que se encuentran en fase de divisin lenta como los que se encuentran en los macrfagos. Frente a estos, la rifampina o la pirazinamida son ms efectivos. la isoniazida se administra sobre todo por va oral, pero tambin puede ser administrada por va intramuscular. Despus de una administracin oral, la isoniazida se absorbe rpidamente, alcanzando los mximos niveles sricos
21 1-2 horas despus. Los alimentos reducen tanto la rapidez como la cuanta de la absorcin. La isoniazida se distribuye muy bien en todos los rganos y tejidos, y penetra a travs de la meninges inflamadas alcanzando niveles terapeticos en el lquido cefalorraqudeo. Tambin cruza la placenta y se distribuye en la leche materna. En el hgado, la isoniazida es metabolizada por acetilacin, ocasionando metabolitos inactivos. La semi-vida de eliminacin es de 1-4 horas, dependiendo de que el paciente sea un acetilador rpido o lento. Sin embargo, la semi-vida no afecta la eficacia del frmaco cuando se administra en forma de una dosis nica al da. Aproximadamente el 75% del frmaco se excreta en la orina en forma de isoniazida sin alterar y de metabolitos, mientras que el resto se elimina en la heces, saliva y esputo RIFAMPICINA La rifampina se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis, siendo considerada como frmaco de primera La rifampina se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis, siendo considerada como frmaco de primera eleccin, si bien no debe utilizarse en solitario debido a que rpidamente se desarrollan resistencias. Tambin se utiliza para tratar portadores asintomticos de la Neisseria meningitidis, como profilctico frente al H. influenzae tipo B, y en el tratamiento de la lepra. Tambin es eficaz en las infecciones porLegionella, estafilococos y micobacterias atpicas la rifampina se une a la subunidad beta de la DNA-polimeradasa RNA- dependiente, impidiendo que esta enzima se una al DNA, bloqueando la transcripcin del RNA. La rifampina no se une a las polimerasas de las clulas eucariticas de tal manera que la sntesis del RNA humano no es
22 afectada. La rifampina es bacteriosttica o bactericida segn las concentraciones que alcance en su lugar de accin y de la susceptibilidad del microorganismo. La rifampina es eficaz frente a microorganismos en fase de divisin rpida en las lesiones cavitarias y tambin frente a los que se dividen lentamente, como los que se encuentran en las lesiones caseosas y en los macrfagos. En general, los siguientes microorganismos son sensibles a la rfampina: Mycobacterium tuberculosis; M. bovis; M. kansasii; M. marinum; M. leprae; y algunas cepas de M. avium, M. intracellulare,y M. fortuitum. La rifampina es extremadamente activa frente a Neisseria meningitidis, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, y Legionella pneumophila. Tambin posee una cierta efectividad, aunque a concentraciones muy elevadas, frente a Chlamydia trachomatis, poxvirus, y adenovirus. La rifampina se metaboliza en el hgado a desacetil-rifampina, un metabolito que tambin posee actividad antibacteriana. La rifampina experimenta una circulacin enteroheptica con una reabsorcin significativa. Su semi-vida plasmtica es de 3-5 horas pero aumenta cuando se utiliza repetidamente debido a un aumento de su excrecin biliar. En su mayora, la rifampina y su metabolito desacetilado son eliminados en las heces (60%) siendo un 30% aproximadamente eliminado en la orina. PIRAZINAMIDA La pirazinamida se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis siendo considerada como frmaco de primera eleccin cuando se administra conjuntamente con la isoniaziada, el etambutol, la rifampina y/o la estreptomicina, en particular cuando aparecen resistencias a la isoniazida y
23 a la rifampina. La pirazinamida es ms efectiva y menos txica que la cicloserina, la capreomicina, la kanamicina, la etionamida y el cido p- aminosaliclico. la pirazinamida se administra por va oral, absorbindose rpidamente despus de su administracin. Las concentraciones plasmticas mximas se alcanzan en las dos primeras horas, y las concentraciones plasmticas mximas de su metabolito principal se alcanzan entre las 4 y 8 horas. El frmaco se distribuye ampliamente por todo el organismo y es capaz de atravesar las meninges inflamadas produciendo unos niveles en el lquido cefalorraqudeo suficientes como para destruir al M. tuberculosis. No se sabe si la pirazinamida es capaz de atravesar la barrera placentaria, pero se ha documentado su excrecin en la leche materna. La semi-vida plasmtica de la pirazinamida es de 9-10 horas pero puede aumentar hasta 26 horas en casos de insuficiencia renal. En el hgado, la pirazinamida es hidrolizada a cido pirazinoico que constituye el principal metabolito activo, y este cido es subsiguientemente hidroxilado para su excrecin renal, sobre todo por filtracin glomerular
ETAMBUTOL El etambutol es un frmaco utilizado en el tratamiento de las infecciones por micobacterias, incluyendo la tuberculosis y las infecciones atpicas por micobacterias. Se le considera como un agente antituberculoso de primera lnea y se utiliza en combinacin con isoniazida, pirizamida, rifampina y/o estreptomicina en el tratamiento de la tuberculosis producida por grmenes sensibles a la isoniazida.
24 El etambutol es bacteriosttico, aunque tambin muestra efectos bactericidas si las concentraciones son lo suficientemente elevadas. Se desconoce cul es el mecanismo exacto de sus efectos bactericidas, si bien parece actuar inhibiendo la sntesis del RNA lo que impide su multiplicacin. El etambutol solo es efectivo frente a microorganismos en fase de divisin activa. No se han observado resistencias cruzadas entre el etambutol y otros frmacos antituberculosos. Como regla general, los siguientes microorganismos son susceptibles al etambutol: Mycobacterium tuberculosis; M. bovis; M. marinum; and some strains of M. kansasii, M. avium, M. fortuitum, y M. intracellulare. El etambutol se administra por va oral siendo absorbido en un 7580%. Las concentraciones sricas mximas se obtienen a las 2-4 horas. El frmaco se distribuye ampliamente por todo el organismo, encontrndose en altas concentraciones en los riones, los pulmones y la saliva. Atraviesa las meninges inflamadas alcanzando niveles terapeticos en el lquido cefalorraqudeo. El etambutol atraviesa la barrera placentaria ocasionando unas concentraciones en el feto que equivalen al 30% de las observadas en la madre. Tambin se excreta en la leche materna, donde alcanza concentraciones iguales a las plasmticas. No se han observado, sin embargo, reacciones adversas sobre el feto o el lactante. La semi-vida de eliminacin es de 3.5 horas, pudiendo aumentar hasta 15 horas en la insuficiencia renal. El etambutol se metaboliza parcialmente en el hgado, siendo eliminado en la orina (65% de la dosis) y en las heces
25 ESTREPTOMICINA Antibitico bactericida de espectro pequeo. Es transportado en forma activa a travs de la membrana bacteriana; se une de manera irreversible a una o ms protenas receptoras especficas de la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos e interfiere en el complejo de iniciacin entre el RNA mensajero y la subunidad 30 S. El DNA puede leerse en forma errnea, lo que da lugar a la produccin de protenas no funcionales. Los polirribosomas se separan y no son capaces de sintetizar protenas. Se absorbe total y rpidamente por va intramuscular. Al igual que todos los aminoglucsidos su absorcin por va gastrointestinal es muy escasa. Se distribuye principalmente en el lquido extracelular y en todos los tejidos del organismo excepto en el cerebro; su distribucin es escasa en LCR y en secreciones bronquiales; se ha encontrado en la bilis, en los lquidos asctico y pleural, y en abscesos tuberculosos y tejido caseoso; sus concentraciones son muy elevadas en orina. Atraviesa la placenta. Su unin a las protenas es baja a moderada y no se metaboliza. De 80% a 98% se excreta por va renal como droga inalterada en 24 horas y 1% por bilis.
26 2.5. CUADROS ESTADISTICOS DE LOS FARMACOS UTILIZADOS EN EL CASO CLINICO CUADRO 001 FARMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA TBC CUADRO N 002 Frmacos Fi hi Fi HI hi% ISONIAZIDA 10 0.16 10 0.16 16% ESTREPTOMICINA 15 0.24 25 0.4 24% ETAMBUTOL 9 0.15 34 0.55 15% PIRAZINAMIDA 12 0.19 46 0.74 19% RIFAMPICINA 16 0.26 62 1 26% TOTAL 62 100%
GRAFICO N 001
INTERPRETACION: el tratamiento ms utilizado en la tuberculosis pulmonar es la rifampicina con un 26% y el menos utilizado es el etambutol con un 15%. 16% 24% 15% 19% 26% FARMACOS MAS USADOS EN LA TBC ISONIAZIDA ESTREPTOMICINA ETAMBUTOL PIRAZINAMIDA RIFAMPICINA
27 CUADRO N 002 SINTOMAS MS FRECUENTE EN LA TBC Sntomas Fi Hi Fi HI hi% DIFICULTAD RESPIRATORIA 11 0.22 11 0.22 22% ESPECTORACION CON SANGRE 13 0.26 24 0.48 26% PERDIDA DE PESO 18 0.36 42 0.84 36% FIEBRE 8 0.16 50 1 16% Total 50 100%
GRAFICO N 002
INTERPRETACION: los sntomas ms frecuentes es la prdida de peso con un 36% y la menos frecuente es la fiebre 16%.
22% 26% 36% 16% SINTOMAS DE LA TBC DIFICULTAD RESPIRATORIA ESPECTORACION CON SANGRE PERDIDA DE PESO FIEBRE
28 CUADRO N 003 PACIENTES MS AFECTADOS CON LA TBC Edades fi hi Fi HI hi% adolescentes jvenes 15 0.12 15 0.12 12% adulto 80 0.64 95 0.76 64% adulto mayor 30 0.24 125 1 24% total 125 1 100%
GRAFICO N 003
INTERPRETACION: los pacientes ms afectados con esta enfermedad son los adulto con un 64%y el menos afectado son los adolescentes jvenes con el 12%.
12% 64% 24% EDADES MAS FRECUENTES DE LA TBC adolescentes jvenes adulto adulto mayor
29 CUADRO N 004 EXAMENES REALIZADOS EN PACIENTES CON TBC EXAMENES DE LA TBC fi hi Fi HI hi% BIOPSIA DEL TEJIDO AFECTADO 40 0.4 40 0,4 40% RADIOGRAFIA DE TORAX 25 0.25 65 0,65 25% PRUEBA DE SANGRE 35 0.35 100 1 35% TOTAL 100 100%
GRAFICO N 004
INTERPRETACION: El examen realizado con mayor frecuencia es la biopsia del tejido afectado con un 40% y la prueba de sangre con un 35% seguido de una radiografia de trax con un 25%. 40% 25% 35% EXAMENES REALIZADOS EN PACIENTES CON TBC BIOPSIA DEL TEJIDO AFECTADO RADIOGRAFIA DE TORAX PRUEBA DE SANGRE
30 CUADRO N 005 TIPOS DE TUBERCULOSIS TIPOS DE TUBERCULOSIS fi Hi Fi HI hi% TUBERCULOSIS PULMONAR 85 0.85 85 0,85 85% TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 15 0.15 100 1 15% TOTAL 100
100%
GRAFICO N 005
INTERPRETACION: el tipo de tuberculosis ms frecuente es la tuberculosis pulmonar con un 85% y el menos frecuente es la tuberculosis extrapulmonar con un 15%.
85% 15% TIPOS DE TUBERCULOSIS TUBERCULOSIS PULMONAR TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
31
2.6. CONCLUSION DEL CASO CLINICO Con esta investigacin se ha llegado a descubrir las causas que llevaron a crear el problema de la tuberculosis en paciente inmunodeprimidos, los factores principales que llegaron a crear este problema son: 1. Se llega a la conclusin que a mujeres con diagnstico de tuberculosis que tienen antecedentes familiares con la misma patologa 2. Se ha observado en la encuesta que 50% de pacientes que se realiza los exmenes para prevenir esta patologa en hospital ESSALUD por haber tenido antecedentes familiares.
32 2.7. GRUPOS FARMACOLGICOS TERAPEUTICOS FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RENAL (DIURETICOS) N N.C N.G C.C F.F LAB. INDI. C. IND RAMS 1 LASIX FUROSEMI DA 40mg tab SANOFI AVENTIS
cefalea, anorexia, nuseas, diarrea, 5 ISORDIL ISOSORBI DA 5mg Tab WYETH - Tratamiento y profilaxis de angina - Anemia severa. - Hipotensin postural severa.
El dolor de cabeza debilidad, nuseas, vmitos, 6 AMILOCL OR AMILORIDA 5mg tab KLONAL Edema de origen cardaco .Cirrosis heptica con ascitis Hiperpot anuria asemia anorexia, nuseas, vmito, 7 NIUNACE HIDROCLO ROTIACIDA 50mg Tab. CANITA Incluyen edema asociada a insuficiencia tratamiento de la diabetes inspido central Anuria o disfuncin renal. Diabetes melli. Disfuncin heptica.
8 FUROSEMI DA 40m g Tab.
Tto coadyuvante del edema pulmonar agudo: desequilibrio electroltico, hiponatremia, hipopotasemia cansancio, confusin mental, fatiga, debilidad, mareos, calambres musculares, dolor de cabeza 9 BUMETANI DA 0.5 mg Co mp. LEO LAB. Tto del edema perifrico, o edema asociado con insuficiencia cardaca o sndrome nefrtico: Est contraindicada cuando est presente un desequilibrio electroltico, como hiponatremia, hipopotasemia cansancio, confusin mental, fatiga, debilidad, mareos, calambres musculares, dolor de cabeza 10 ESPIRO NE ESPIRIN OLACTO NA 100 mg 25m g Tab REFASA Diuretico Hiperpotasemia diabetes millitus Irritacion gastrointestinal Agranulositosis 11 KALTE N AMILORI DA 2.5m g 25m g 50m g Tab ASTRA ZENECA Hipertensin Cirrosis heptica
TIAZID HIDROC LOROTIA ZIDA 12.5 mg 25m g 50m g Tab AC FARMA Hipertensin Edema perifrico Diabetes inspida Hipercalciurea Hiponatremia Hipocalcemia Arritmias Hipotensiones y convulsiones Fatiga, confusin mental, mareos, calabres,taquicard iay arritmias N N. COMERCIA L N. GENERIC O F.F C.C LABOT ATORI O INDICACIO NES CONTRAINDIC ACIONES RAMS PENICILINAS
Ampicilina Cap 500mg LCG Antibitico Hipersensibilidad, embarazo Hepatotoxicidad TIMENTIN Carbenicilina vial 100mg 3g SMITHKLI NE Antibitico, ITU hipersensibilidad Hepatotoxicidad
Cloxacilina Vial 1g VITALIS Antibitico Hipersensibilidad, funcin renal, disfuncin cardiaca Toxicidad sobre el SNC ( confucion, somnolencia,mioclo no)
Flucloxacilina Cp Polvo para susp 500mg 250mg/5 ml VITALIS Infecciones por estafilococos sensibles. Hipersensibilidad
Mezlocilina Vial 2 y 4g / 70ml VITALIS Infec. del tracto respiratorio Infec. intra- abdominal ITU, Infec, ginecolgicas Infec. Tejido blando Septicemia Hipersensibilidad Tromboflebitis, convulsiones, anomalas de la gustacin, nusea, vmito y diarrea. nefritis intersticial
Penicilina G benzatnica Iny 1.2 y 2.4 U.I VITALIS Antibitico Hipersensibilidad Shock anafilctico
Penicilina G clemizol Iny 1 y 4.8 U.I VITALIS Antibitico Hipersensibilidad Shock anafilctico
Penicilina G procanica Iny 3, 4, 6 y 8 U.I VITALIS Antibitico Hipersensibilidad Shock anafilctico
Penicilina G sdica o potsica (Critalina) Iny 1, 2; 1, 3, 3.6 U.I VITALIS Antibitico: Tto otitis Celulitis Inf. Pre y posoperatorio Hipersensibilidad Shock anafilctico, Sndrome de hoigne, zumbido de odo TAZOCIN Piperacilina Iny 2g 2 y 4g PFIZER Antibacteriano : ITU, inf tracto urinario, Inf, tejido blado, EPI Hipersensibilidad a cualquiera de los beta lactamicos y cefalosporinicos Leucopenia, neutropenia, reaccin anafilctica, hipotensin, vomitos CEFALOSPORINAS CEFALOSPORINAS (1 GENERACIN)
125 y 250mg/5 ml GRUPO PARMA Antibitico: inf. Tejido blando, prostatitis, otiktis media Hipersensibilidad Nauseas, vmitos, diarrea Cefalosporinas (2 generacin)
CECLOR Cefaclor Tab retard Cpsu las Susp oral 375, 500 y 750mg 250 y 500mg 125 y 250/5ml SANITAS Antibitico: Otitis media, faringitis, admigalitis, ITU, inf. De piel y tejido blando Hipersensibilidad, embarazo Diarrea, nauseas, vmitos, urticaria, prurito, necrolisis epidrmica, sndrome d Stevens johnson
Cefprozil Susp Tab 125 y 250mg/5 ml 250 y 500mg MEDROC K Antibitico Hipersensibilidad Nauseas, vmitos
Cefuroxima Iny Susp oral 750mg 125mg/5 ml FARMAIN DUSTRIA ifec. de huesos y articulacion Inf. genitourinarias Inf. maxilofaciales y Inf. de la piel y tejidos blandos Hipersensibilidad
cefalea y mareo, vaginitis en mujeres, vaginitis en mujeres, enfermedad del suero. Cefalosporinas (3 generacin)
Cefixima Cp Tab Granul para recons tituir 50, 200 y 400mg 400mg 1% FARMAIN DUSTRIA sinusitis, otitis, bronquitis crnicasinfecci n sexualmente transmisible debida a una bacteria gonococo. Antecedentes alrgicos, choque anafilctico). Diarrea, vmitos, dolores abdominales, nuseas.
VANTIN Cefpodoxima Tab 100mg FARMAIN DUSTRIA anginas, neumopatas, bronquitis, otitis media aguda, sinusitis. Hipersensibilidad dolores de estmago, diarrea, vmitos
Ceftazidima Viales 0.25, 0.5, 1 y 2g VITALIS neumona; ITU, septicemia bacteriana; infecciones de huesos y articulaciones, endometritis, celulitis plvica causadas por Hipersensibilidad
NEBCIN Tobramicina Iny 10 40 mg DISTA Antibitico Hipersensibilidad Nefrotoxicidad y ototoxicidad MACROLIDOS TRI AZIT ZITROMAX Azitromicina Tab Cp Granul ado Susp Polvo para recons tituir 500mg 250mg 300mg 200mg/5 ml 200mg/4 g MEDIFA PFIZER Sinusitis, faringitis, amigdalitis, bronquitis, neumona, Otitis, uretritis y cervicitis ( Hipersensibilidad Diarrea, nuseas, vmitos, mareo, cefalea, anorexia, erupcin CLARIMED CLARIBIOT Claritromicina Tab
Soluci n Inyect able 125, 250 y 500mg 25mg/5 ml 500mg MEDIFAR MA MEDCO faringitis, amigdalitis y sinusitis. bronquitis crnica y neumonas, foliculitis, celulitis disfuncin renal, embarazo, hipersensibilidad Nuseas, vmitos, diarrea
36 Susp Recon stituid a 333, 500 y 600mg 40, 200, 250 y 500mg/5 ml EN FARMAIN DUSTRIA del recin nacido, neumona en la infancia, ITU embarazo. nuseas, vmitos, diarrea, anorexia,
Roxitromicina Tab Polvo para susp 150 y 300mg 40, 50, 75 y 150mg/5 ml NATURG EN amigdalitis, faringitis, rinofaringitis, sinusitis, bronquitis, Hipersensibilidad Nuseas, vmitos, diarrea, cefalea, mareo, dispepsia,
Cp 250, 500 y 750mg 10 y 20mg/ml 0.1, 0.2 y 0.4% 5 y 10% 250mg MAGMA ABBE BRISTOL Sinusitis crnica, Otitis maligna, Otitis maligna, Cistitis, Prostatitis. Hipersensibilidad Nuseas, diarrea. vmitos, erupcin cutnea ENOXOR Enoxacino Tab 217 y 434mg GOLDPH ARMA Antibitico Hipersensibilidad Erupcin cutania, nauseas, vomitos y diarrea TEQUIN Gatifloxacino Tab 200 y 400mg SMIBA Tto de la conjuntivitis bacteriana. Obstruccin de las vas areas, disnea, urticaria y prurito. irritacin conjuntival, queratitis, hemorragia conjuntival BAGOFLOX QUINOFLOX LEVOQUINO X Levofloxacino Sln.
Tab iny 5 mg/ml 250 y 500mg 25mg/ml BAGO NOVAX ABL PHARMA tto. de: pielonefritis ITU, prostatitis , cistitis, sinusitis, bronquitis crnica. Hipersensibilidad Epilepsia. relacionado con fluoroquinolonas. Embarazo y lactancia. cefalea, mareo, nuseas, diarrea, vmitos,. MAXAQUIN Lomefloxacino Tab 400mg Antibitico Hipersensibilidad, embarazo y lactancia Nauseas, vomitos, epilepsia AVELOX Moxifloxacino Tab 400mg BAYER Antibiotico, bronquitis, inf. Piel y tejido blando Hipersensibilidad, embarazo y lactancia Nauseas, vomitos diarrea
Norfloxacino Tab Cp 200 y 400 mg 400mg NATURG EN Antibitico: ITU, bronquitis, sinusitis Hipersensibilidad, embarazo y lactancia Insomnio, cefalea, mareo, nuseas, diarrea, vmitos FLOXIN, OCUFLOX Ofloxacino Tab Iny 200 y 400mg 40mg/ml ALPHARM A Neumona de piel y tejido blando, y tracto biliar, genitourinaria gonorrea, Hipersensibilidad, Epilepsia y enf. del SNC embarazo y lactancia.
diarrea, nuseas, vmitos, mareo,cefalea, ,
TROVAN Trovafloxacino Tab Vial 100 y 200mg 100, 200 y 300mg GOLDPH ARMA Neumona, inf. Piel y tejidos blandos, tracto biliar Hipersensibilidad, embarazo, lactancia Dolor en la zona de aplicacin, mareo, vrtigo, cefalea SULFONAMIDAS
MICRO- SULFON Sulfadiazina Tab Susp oral 500 mg 250mg/5 ml ROCHE Prevencin y tto de inf. Cutanias, piodermias Impetico, ectima Primer trimestre d embarazo, lactantes y prematuros Ardor Dolor prurito
37 TETRACICLINAS DECLOMYCI N Demeclociclin a Cp 150 y 300mg PHARM ACY Antibitico Hipersensibilidad Embarazo y lactancia DOXY DOCIL Doxiciclina Tab Cp 100mg 50 y 100mg AC FARMA FARMA INDUST RIA Acn vulgaris, Bronquitis y neumona, Inf. del tracto genitourinario, Sfilis, clera, Inf. del odo medio y sinunsitis Insuficiencia hepticas severas, hipersensibilidad, embarazo y lactancia ardor de estmago, diarrea, nusea y vmitos MINOCIN MINOT Minociclina Tab Cp 50 y 100mg 50 y 100mg WYEHT ROEM MERS
Inf. dental, respiratoria gastrointestinal, genitourinaria, de piel y tejido blando, acn, Hipersensibilidad, embarazo, lactancia, insuficiencia heptica y renal anorexia, nusea, vmito, diarrea, urticaria, erupcin TERRAMYCI N Oxitetraciclina Tab Sol iny Cp 125mg 250mg/3 ml y 100mg/2 ml 250mg INFOPA RK Infeccin ORL, dental, gastrointestinal, genitourinaria, de piel y tejido blando, brucelosis psitacosis y tifus
Tetraciclina Cp 250 y 500mg FARMA INDUST RIA Inf. ocularesdel ojo causadas por bacterias. Conjuntivitis. Queratitis. Inf. intraoculares. lcera corneal. Hipersensibilidad, embarazo Lagrimacin, ardor transitorio, sensacin de cuerpo extrao QUIMIOTERAPIA DEL CANCER
ASPARAGIN ASA Asparaginasa Vial 10.000 U.I MEDAC leucemias mieloblstica aguda y linfomas no Hodgkin Pacientes con depresin de la mdula sea, dao heptico severo, pancreatitis fiebre, escalofros, nusea y vmitos, Fatiga, depresin, confusin, convulsiones, somnolencia 6 1 SYREA Hidroxiurea Cap 500mg MEDAC Leucemia mieloide crnica. Trombocitosis es encial y policitemia verdadera. Cncer de cabeza y cuello (con radioterapia) Melanoma Cncer de ovario refractario Hipersensibilidad, insuficiencia renal y heptica, embarazo lactancia Nauseas, vomitos, somnolencia
DACTINOMI CINA Dactinomicina Vial 0.5mg K.U.P Coriocarcinoma. Tumor de Wilms. Rabdomiosarco ma. Sarcoma de Kaposi. Sarcoma de Ewings Hipersensibilidad pacientes con funcin renal o heptica disminuida, o con alteraciones en la mdula sea. FLUOROUR ACILO 5 fluorouracilo Vial 500mg/1 0ml K.U.P Cncer de colon y recto. Cncer de mama. Cnceres del aparato digestivo. Cncer de cabeza y cuello.
Hipersensibilidad, embarazo Diarrea Nuseas y posibles vmitos Llagas en la boca Poco apetito Ojos llorosos, fotofobia
DAUNORUBI CINA Daunorubicina Vial 20mg K.U.P Leucemia linfoctica y Hipersensibilidad, insuficiencia nuseas, vmitos; flebitis, sofocos
38 granuloctica agudas. Linfoma no Hodgkiano. heptica y renal embarazo anemia, trombocitopenia, hemorragia; cardiomiopata, ICC DOXORUBI N Doxorubicina Vial 200mg/1 00mL PCH Cncer de mama, tiroides, gstrico, Sarcomas seos, Tumores ginecolgicos, Leucemias Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo infeccin; neutropenia, anorexia, deshidratacin, hipopotasemia; insomnio; arritmia, cardiomiopata RESCUVOLI N Folinato de calcio Vial 100mg/1 0mL PCH Anemia megalo- blstica, cncer colorrectal y cncer de mama. Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo sensibilizacin alrgica que van desde urticaria hasta anafilaxia DETIMEDAC Dacarbazina Vial 200mg MEDAC Melanoma maligno, Infcc. de Hodgkin, Sarcomas Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo Anemia, leucopenia y trombocitopenia; anorexia, nuseas, vmitos.
EMTHEXAT E Metotrexate Vial
Tab 50mg/2 mL 2.5 mg PCH Micosis fungoides. Cncer de cabeza y cuello. Leucemia meninge, Cncer de mama. Asma Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo nuseas y vmitos, meningismo, parestesias y, Rara vez, convulsiones.
VINCRISTIN A Vincristina Vial 1mg/1m L PCH Leucemia aguda. antineoplsicos en el tto de carcinomas Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo Constipacin, dolor abdominal, vmitos y diarrea, poliuria y disuria PURINETHO L Mercaptopurin a Tab 50mg GSK Leucemia linfoide aguda. Enf. De Crohn. Colitis ulcerosa. Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo Anemia, leucopenia, trombocitopenia. BLAUSIEGE L Citarabina Vial 500MG/ 10mL SUMIM ED Leucemia aguda no linfoctica. Crisis blsticas Linfoma no Hodgkin. Leucemia menngea.
Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo artralgias, fiebre y algunas Veces erupcin.
ALKERAN Melfalan Vial
Tab 50mg/10 ml 2mg GSK Carcinoma de ovario y mama. Carcinoma de testculos. Sarcomas de tejidos blandos. Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo tos, disnea, y fiebre, mientras que los cambios histopatolgicos incluyen fibrosis Bilateral.
LANVIS Thioguanina Tab 40mg GSK - Leucemia mieloide aguda - Leucemia linfoblstica aguda. Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo Depresin de la mdula sea, Necrosis y ulceracin intestinal. LEUKERAN Clorambucilo Tab 2mg GSK Leucemia linfoctica crnica. Linfomas malignos. Neoplasias trofoblsticas. Carcinoma de ovario.
Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo fibrosis pulmonar; los disnea y fiebre, Fibrosis bilateral.
Hipersensibilidad, insuficiencia heptica y renal embarazo disnea, y fiebre, mientras que los cambios histopatolgicos incluyen fibrosis bilateral.
39
ANTITUBERCULOSOS N
N.COM ERCIA L N.GENER ICO C. C F. F LA B INDICA CIONE S CONTRAIN DICACIONE S RAMS 1 RIFAMPICI NA RIFAMPICINA 300 mg 150 mg tab MA RFA N Tto de tuberculosi s. Hipersensibilidad ala rifampicina. Orina, lagrimas, saliva, anorexia. 2 ESTREPTOMI CINA 1y5 mg Iny tuberculosi s activa, brucelosis, Hipersencibilidad ala estreptomicina. Anafilaxia, fiebre, urticaria. 3 ETAMBUTOL 400 mg Tab tuberculosi s activa, brucelosis, contraindicado en nios menores de 7 aos cefalea, perdida de apetito, nuseas ,vomitos. 4 ETIONAMIDA 250 mg Tab Tuberculosi s, infecc, de micobacteri as. Hipersencibilidad ala etionamida. Anorexia, nauseas, vomitos,diarrea s. 5 ISONIAZIDA 100 mg 300 mg tab tab Tto de la tuberculosi s, profilaxis de la tuberculosi s. Hipersencibilidad ala isoniazida. Torpeza o inestabilidadmd olor de manos y pies. 6 PIRAZINAMID A 500 mg Tab tt de la tuberculosi s Hipersensibilidad ala pirazinamida artralgias,mialg ias,hiperuricem ia 7 ACIDO PARAAMINOS ALICILICO 4g 100g gra nul os polv o tto de la tuberculosi s. Hipersencibilidad a salicilatos. nauseas, vomitos, diarreas, cefalea, 8 CAPREOMICI NA 1g Iny Tto de la tuberculosi s. Hipersensibilidad ala capreomicina sulfato. Cefalea, dolor, urticaria, prurito. 9 CICLOCERINA 250 mg Tb Tto de la tuberculosi s, infecc. Del tracto urinario. Hipersensibilidad ala ciclocerina. temblor, perdida de memoria, cefalea. 10 KANAMIZINA 1000 mg Iny Tto ala tuberculosi s. Hipersensibilidad ala kanamicina. Nauseas, vomito, ataxia, edema. 11 TIOACETAZO NA+ISONIAZI DA 150/ 300 mg Tab Tto ala tuberculosi s. Hipersensibilidad ala tioacetazona. Nauseas, vomito, diarrea, desrdenes gastrointestinal es.
40
FARMACOLOGIA COAGULACION SANGUINEA
N N.C N.G C.C F.F LAB. INDI. C. IND RAMS 1 DICLOX AL DICLOXACILI NA 500mg Cap MAGMA Tto de las exacerbaciones de la bronquitis bacteriana. Tto de la faringitis bacteriana. Tto de la neumona bacteriana. Tto de las infecciones de la piel y los tejidos blandos.
No puede ser usado en las siguientes situaciones: alergia a la penicilina. Disfuncin renal alrgicas anafilaxia,. Diarrea leve nauseas o vomitos, dolor de cabeza candidiasis oral. 2 DICLOX AL OX OXACILINA 1g amp MAGMA Tto de infecciones de las articulaciones y de los huesos endocarditis bacteriana, meningitis bacteriana, septicemia bacteriana, sinusitis.. Alergia a las penicilinas historia de enfermedades gastrointestinales asociado a la colitis. Anafilaxia, dermatitis, exfoliativa, rash cutneo, urticaria plurito.
41
CAPTULO III
42
CONCLUSIONES A. Sobre la ubicacin logre ubicar con rapidez los medicamentos del hospital ESSALUD, por orden alfabtico y accin farmacolgica. B. Logre obtener los conocimientos necesarios sobre el mecanismo de accin de los frmacos, relacionando estos mecanismos con sus acciones en el ser humano y con su empleo en teraputica y tambin pude conocer las caractersticas farmacocinticas, efectos adversos y sus posibles indicaciones de los medicamentos C. Brindamos ayuda en la atencin farmacutica dando orientacin y recomendaciones al paciente sobre el uso racional de los medicamentos tendiente a mejorar la calidad de los pacientes.
43
DIFICULTADES
a) El primer da en el establecimiento fue difcil ubicar los medicamentos. b) Tena mucho miedo al atender a todos los pacientes. c) A veces llegaba tarde al hospital por motivo de transporte. d) Sobre el almuerzo casi siempre no almorzaba porque no me alcanzaba tiempo para ir a mi casa.
44
RECOMENDACIONES
A. Se recomienda que las practicas pre profesionales sea de mayor tiempo para adquirir nuevos conocimientos. B. Que se realice una implementacin de la biblioteca con libros actualizados en la institucin formadora de profesionales. C. Que se tomen exmenes orales y tericos escritos cada semana de lo aprendido en el lugar de prctica.
45 BIBLIOGRAFIA
1. Litter Manuel COMPENDIO DE FARMACOLOGA Buenos Aires Argentina Editorial Ateneo. 2. Pocket dorlans DICCIONARIO MEDICO ILUSTRADO 2000 Madrid Editorial Inter Americana 26 edicin. 3. Schneider Carlos Vademcum Peruano del 2004 Colombia edicin 2004. 4. http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/tuberculosis 5. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm 6. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/e033.htm 7. http://mx.prvademecum.com/droga.php?droga=1635 8. https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+la+tuberculosis+ pulmonar&newwindow=1&source=lnms&tbm=isch 9. http://mx.prvademecum.com/producto.php?producto=1813 10. http://py.prvademecum.com/producto.php?producto=8581
46
ANEXOS
47
NDICE CARATULA CONTRA CARTULA PRESENTACIN INTRODUCCIN CAPITULO I 1.1 RESEA HISTRICA DEL HOSPITAL ESSALUD......7 1.2 UBICACIN.....8 1.3 DESCRIPCIN ESTRUCTURAL.....9 1.4 ORGANIGRAMAS.......11 CAPITULO II 2.1. CASO CLNICO......13 2.2. MARCO TEORICO.13 2.3. ANAMNESIS19 2.4. MEDICAMENTOS USADOS EN EL CASO CLINICO..20 2.5. CUADROS ESTADISTICOS.26 2.6. CONCLUSIN DEL CASO CLNICO.....31 2.7. GRUPOS FARMACOLOGICOS TERAPEUTICOS..32 CAPITULO III