Taller de Introduccion Al Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TALLER DE INTRODUCCION AL DERECHO

OBJETIVOS

El objeto de estudio del Derecho es el orden normativo e institucional de la


conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son
las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter.
INDICE

1. ORIGEN DEL DERECHO


1.1 Las primeras normas y leyes
1.2 Los primeros textos de esta naturaleza
1.3 . Derecho Romano: El que realmente marcó la diferencia
2. ORIGEN DEL DERECHO
2.1 Las primeras normas y leyes
3. Historia del Derecho en la Antigua Grecia
3.1 Cultura y ubicación geográfica

3.2 Génesis histórica


3.3. El Derecho
4. CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
JURÍDICO
4.1 Formalismo jurídico
4.2 Realismo jurídico

4.3 Positivismo jurídico


4.4. Marxismo
4.5. Racionalismo jurídico
4.6 Derecho Natural
5.Mencione los conceptos fundamentales del derecho
6. Normas jurídicas
7- Jerarquía de las normas jurídicas.
1. ORIGEN DEL DERECHO

El origen del derecho, podemos decir se remonta a los primeros intentos por
conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo
común, garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo.

Es por ello, que el derecho habría surgido de la mano de las


primeras formas primitivas de Estado.

Ya que se vio una necesidad indispensable delegar en ciertas


autoridades (caciques, reyes, chamanes, sacerdotes) el poder,
lo cual determinaria cuáles serían las reglas de sucesión de
dicho poder, cuáles serían sus alcances, sus formas, sus
métodos.

De esa manera, se fue estableciendo una costumbre, una manera de hacer las
cosas, que fue fundamental para el nacimiento del derecho.

1.1 Las primeras normas y leyes

Ejercieron y preservaron oralmente, eran sólo fórmulas breves que regían el


intercambio, o que solventaban posibles disputas en torno a la propiedad o
la violencia. Pero fue cambiando a medida que la sociedad se hizo más
compleja, y asi fueron surgiendo así la necesidad de tenerlas por
escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado complicadas para
memrizarlas.

1.2 Los primeros textos de esta naturaleza

Escritos en tablillas de arcilla y procedente de la antigüedad mesopotámica,


fueron:

 El código de Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en la


antigua ciudad sumeria de Uruk.

 El código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la
ciudad-estado de Ur
 .
 El célebre código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el
antiguo Rey babilonio, en el que se establecían las medidas a tomar
como castigo ante violaciones, muertes o actitudes desleales.
Antigua China se formularon diversos cuerpos
de leyes, desde al menos el siglo V a. C. Sin
embargo, la Dinastía Qin (221-206 a. C.) fue la
primera en recogerlas y formularlas en un único
documento, de naturaleza política, militar,
económica, cultural e ideológica.

Así nació el código Qin y sirvió de sostén del derecho Qin, aplicado al Imperio
chino unificado, y heredado por las dinastías posteriores, como la Han, que
procedió a fusionarlo con los principios del confusianismo.

A estos ejemplos podríamos sumar otros tantos provenientes del antiguo Egipto,
o de los pueblos judíos antiguos (presentes aún hoy en la Biblia), o los códigos
comerciales fenicios.
1. 3 . Derecho Romano: El que realmente marcó la diferencia.

Propio de la antigua República Romana, poseía la complejidad y la calidad


necesarias para operar durante casi mil años consecutivos, desde sus primeros
documentos como la Ley de las XII Tablas, hasta la compilación jurídica llevada a
cabo por el emperador Justiniano en el siglo VI d. C. (el Corpus Iuris Civilis).

El derecho romano ya distinguía entre derecho público y derecho privado. Así


regulaba los asuntos referidos al Estado y también los propios de la vida privada.

Consideraba como fuentes no sólo la costumbre (consuetudine, en latín), sino


también las decisiones del Senado Romano, los pronunciamientos de los
magistrados romanos, los plebiscitos y también las opiniones de los jurisconsultos
(las iura). Devenida la República en Imperio (en el 27 a. C.), se tomó también en
cuenta las “constituciones imperiales”, emanadas del propio emperador.

Su importancia fue tal en Occidente y el mundo, que gran parte del sistema
actual de muchas naciones proviene del derecho romano. La palabra misma
“derecho” proviene del vocablo latino directus, traducible como “recto” o “directo”,
en el sentido de “lo que no se desvía ni hacia un lado, ni hacia el otro”.

La mayoría de los códigos legales europeos provienen del derecho romano, y así
también los que, siglos después, a través del Imperialismo y
el Colonialismo las potencias europeas esparcieron por el mundo entero.
2 COMO NACIO EL DERECHO

El derecho tal y como lo conocemos hoy en día, ha tenido que sufrir una serie de
cambios y evoluciones. El mismo, nace en las primeras sociedades o
civilizaciones de la humanidad, las cuales aplicaban el derecho basado en sus
creencias religiosas o en sus costumbres culturales. El imperio romano, es el
pionero en cuanto a las civilizaciones que intentaron aplicar un sistema
normativo. Lo hicieron con el fin de establecer un orden jerárquico y garantizar la
convivencia entre los ciudadanos que conformaban dicha sociedad. Aunque, otras
civilizaciones más antiguas como la mesopotámica o la egipcia, también contaban
con un sistema normativo, el cual dio origen al derecho.

El sistema normativo que aplicaban las civilizaciones o imperios donde tuvo


origen el derecho, no tenían un sistema de aplicación objetivo. Debido, a que eran
los monarcas o personas con más poder quienes se encargaban de aplicar dicho
sistema normativo. Es por ello, que el derecho y su aplicación tuvieron que ir
evolucionando con el paso de los años. De este modo, el derecho actual busca
una aplicación más justa, en donde la justicia castigue y se encargue de velar por
el cumplimento del sistema normativo.
3 Historia del Derecho en la Antigua Grecia

La historia del derecho en la Antigua Grecia, no consistió en postulados que de


forma orgánica fueran recopilados por los "códigos romanos" o imperiales, sino
que fueron sus criterios de análisis los que serían traspasados desde la
originaria política, ejercida en la polis (la ciudad), hacia el ejercicio jurisprudencial
e imperial Romano, el cual se nutrió del sincretismo cultural y a su vez estos
últimos al legado de occidente.

3.1 Cultura y ubicación geográfica

Grecia se ubicó originariamente en el sector noreste del mar Mediterráneo, en lo


que hoy es la Península de los Balcanes. El pueblo más antiguo del cual se tenga
fuente de asentamiento en la Península de los Balcanes, son los pelasgos los
cuales eran exógenos de origen indoeuropeo, que posteriormente, cayeron bajo la
influencia de otros pueblos que asentaron la zona, algunos de los más
destacables pueblos, que luego se transformaron en verdaderas «civilizaciones»
son la minoica y la micénica , así como posteriormente los dorios, todos estos
nutrieron y formaron la Grecia de la cual se tiene registro y así también ellos
fueron parte del patrimonio formado por Grecia, incluyendo también las cerca de
dos mil islas del Mar Egeo, que también formaron parte importante de la
civilización griega las cuales enriquecieron las relaciones comerciales, cultura y
copulativamente la economía de la región.

3.2 Génesis histórica


Dada cierta inclinación griega al pensamiento y a la organización formal, además
de la exaltación hacia la Justicia como virtud o valor fundamental tanto
para Platón y asimismo para Aristóteles, del mismo modo cabría referir el sitio
donde estas civilizaciones comienzan, de manera de generar una mayor
abstracción y comprensión que se posee del derecho hoy en día, a partir de sus
propios orígenes e influencias remotas. Estas influencias hallan lugar en la obra
del griego Hesíodo, principalmente en su texto Los trabajos y los días, en
griego, Los Erga.
En el siglo VIII a. C., un griego de la distante Beocia, cuyo cometido consistía en la
formulación de poesía épica, realizó una obra destinada a establecer la justicia
como virtud elemental, dando inicio a la larga tradición que más tarde
desarrollaría Platón, y luego Aristóteles. Hesíodo recoge dos formulaciones, la
primera proveniente de Homero, llamada temis, según éste, los dioses entregaban
a los hombres el cetro y la temis, que quiere decir en significado «ley» en su
sentido más amplio de comprensión.
Luego éste incorpora figura de la diké, que sería más tarde acogida
por Aristóteles en el famoso y máximo principio aristotélico «dar a cada uno lo
suyo». Es decir, entiende que puede darse una situación en que algo no sea justo
acorde a la temis pero sí a la diké. Así como temis se refiere a la autoridad del
derecho, a su legalidad y validez, diké quiere decir cumplimiento de la justicia,
traducida como dar a cada cual lo que es debido, y lo que cada cual puede exigir.
Como podría deducirse, la preocupación de los antiguos frente a la exigencia de
un Derecho igual constituyó el fin más alto.1
La diké poco a poco fue inundado la esfera de la vida pública, donde se veía a
todos como iguales ante esta medida nacida de la consciencia jurídica, incluso la
nobleza tuvo que someterse a sus dictámenes sin más, y con el tiempo, también
éstos buscaron amparo en ella sobre todo en tiempos de crisis social.
Pero luego habrá de surgir un nuevo ideal, a partir de la diké, llamado justicia,
acuñado bajo el término abstracto, diakaiosyne. El concepto surgió, y esto es lo
relevante, de una mezcla del ideal jurídico, o sentimiento del derecho, con la
representación de una determinada clase de hombre, entendido el mismo como
depositario de una cierta areté. Así, la nueva diakaiosyne era más objetiva. La
nueva diakaiosyne acabó por unirse a la areté, y se creyó que poseía, en la ley
escrita, el criterio infalible de lo justo e injusto mediante dicha fijación escrita, hubo
derecho usualmente válido y por ende el concepto de justicia alcanzó un contenido
palpable.
La Ley se convierte, de esta manera, en el estadio más importante en el camino
que lleva a la formación de la educación griega y realización del más alto ideal
griego, siendo ésta, incluso, antecedente de la filosofía (véase por ejemplo
el Critón) como también de la idea de hombre formulada por los filósofos. 2 La frase
la fija Píndaro, señalando que el estado se expresa objetivamente en la ley, y la
ley se convierte en rey. Y luego Heráclito nos reafirma semejante creencia al decir
que «el pueblo debe luchar por su ley como por sus murallas».3

3.3. El Derecho
surgió completamente ligado al ideal de formación del individuo en tanto era parte
de la polis, y donde el ethos cobró más importancia que el logos, esto es, resultó
de mayor importancia la formación del individuo en cuanto tal, y de su orientación
hacia el "buen camino" traducido en la diké, y más tarde en la diakaiosyne, siendo
el derecho no un sistema puramente organizador sino realizador del más alto ideal
de hombre, la vida en sociedad, la areté. Esta fue la verdadera misión histórica
que podría contrastarse con una visión del mundo contemporáneo, que ha
olvidado en cierto modo al hacer omiso de estas fuentes vinculante y supletorias el
verdadero Génesis y propósito de éste como Derecho. Así es menester hoy
recoger estas fuentes del legado griego.
Aristóteles describe la fusión de ambos elementos en su famoso pasaje: "La
justicia es una necesidad social, porque el derecho es la regla de vida para la
asociación política, y la decisión de lo justo es lo que constituye el Derecho"
(Aristóteles,Política), cuya consecuencia inmediata es que los griegos no
concibieron jamás la dualidad moderna planteada por el positivismo jurídico del
llamado "derecho injusto".
Los griegos plantearon su preocupación por cuestiones jurídicas y su forma de
estructurarlas en las sociedad, así vislumbraron un nuevo camino que ellos
mismos trazaron cuidadosamente, como también ayudó la senda de discusiones
que iniciaron, y que repercuten en los ideales modernos, que si bien se alejan de
las reflexiones y el modo de pensar griego, yacen sus raíces en éste como algo
que es imposible prescindir al momento de concebir una verdadera formación del
concepto de derecho
La omisión del Derecho en la obra de Platón sea una muestra clara y una
distinción interesante de cómo incluso la esfera del Derecho y de lo justo influyó
en las profundas cavilaciones de Platón al punto de reemplazar éste por la virtud
del rey filósofo rechazando el antiguo ideal antes establecido de la ciudad-estado.
Y cuya reivindicación sería tardía por parte de Platón, intentando dar en una obra
posterior (Leyes) el lugar que siempre le correspondió y enfatizando la importancia
moral del Derecho).4 Aristóteles criticaría duramente a Platón al decir que ni
siquiera el gobernante más sabio puede prescindir de la ley, pues la ley es la
razón desprovista de pasión.5
Se presenta a modo de ejemplo una fuente del idealismo griego en el Derecho,
contenida en la legislación de Licurgo. Pues es la legislación de Licurgo algo
contrario de lo que los griegos entendían por legislación. No es una codificación
habitual de leyes particulares y públicas, sino el nomos, en el sentido de una
tradición oral, dotada de validez, de la cual sólo unas cuantas leyes fundamentales
y solemnes fueron fijadas de forma escrita.6

Así Licurgo otorgó mayor importancia a la fuerza de la educación y a la formación


de la consciencia ciudadana que a las prescripciones jurídicas, esto es, prefirió la
tradición consuetudinaria a la manía legisladora de la democracia del siglo IV.
Otorgando mayor énfasis a la formación de los hombres de acuerdo con las
normas obligatorias de la comunidad, alejándolo del individualismo, cuya
veracidad se comprueba en el siguiente pasaje: "La educación se extendía hasta
los adultos. Ninguno era libre ni podía vivir como quería. En la ciudad, como en un
campamento, cada cual tenía reglamentadas sus ocupaciones y su género de vida
en relación con las necesidades del estado y todos eran conscientes de que no se
pertenecían a sí mismos, sino a la patria".7

Tal cual se observa, el Derecho aquí se entiende como sinónimo de orden de la


comunidad, como elemento organizador y no tanto de dar a cada uno lo que le
corresponde, sino ordenar a cada uno lo que es debido. Estas dos visiones de
Derecho (la primera propia de la democracia, la segunda propia de la autarquía)
repercuten en las visiones modernas sobre el Derecho, que una vez más hace
temblar los cimientos de las definiciones clásicas y de su vinculación con la
justicia.
4. CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL
PENSAMIENTO JURÍDICO

Hay diferentes escuelas (o filosofías) sobre lo que se trata el derecho. La filosofía


del derecho también se llama jurisprudencia, y las dos escuelas principales son
el positivismo jurídico y el derecho natural.

4.1 Formalismo jurídico


Escuela de la filosofía del derecho que desarrolla la teoría de las formas jurídicas
puras, abstrayendose de todo contenido empírico, de la realidad social y de los
fines. Sostiene la teoría de la idea formal de justicia, concibiendola como
un método ordenador y prescindiendo de toda consideración sobre las
instituciones singulares.
4.2 Realismo jurídico

El realismo jurídico es una doctrina jurídica que afirma que la principal


característica del Derecho debe ser la eficacia. Para sus seguidores, la base del
conjunto de normativas legales son los hechos y la realidad social y no las leyes
que se hayan aprobado, tal y como mantiene el iuspositivismo.

4.3 Positivismo jurídico

Como lo expresó concisamente el filósofo jurídico John Austin, “La ley es el mando
de un soberano”. La ley es sólo ley, es decir, si proviene de una autoridad
reconocida y puede ser aplicada por esa autoridad, o soberano —como un rey, un
presidente o un dictador—que tiene poder dentro de un área o territorio definido.
El positivismo es un movimiento filosófico que afirma que la ciencia proporciona el
único conocimiento lo suficientemente preciso como para que valga la pena. Pero,
¿qué vamos a hacer con los fenómenos sociales de las leyes?

Podríamos examinar los estatutos existentes —órdenes ejecutivas, reglamentos


o decisiones judiciales— de una manera bastante precisa para averiguar qué dice
la ley. Por ejemplo, podríamos mirar los límites de velocidad publicados en la
mayoría de las autopistas estadounidenses y concluir que la velocidad “correcta” o
“correcta” no es más de cincuenta y cinco millas por hora. O podríamos mirar un
poco más profundo y averiguar cómo se suele aplicar la ley escrita. Al hacerlo,
podríamos concluir que sesenta y una millas por hora generalmente son
permitidas por la mayoría de los soldados estatales, pero que ocasionalmente
alguien recibe boletos por hacer cincuenta y siete millas por hora en una zona de
cincuenta y cinco millas por hora. Cualquiera de los dos enfoques es empírico,
aunque no rigurosamente científico. El primer enfoque, examinando de manera
precisa lo que dice la propia regla, a veces se le conoce como la escuela
“positivista” del pensamiento jurídico. El segundo enfoque, que se basa en el
contexto social y el comportamiento real de los actores principales que hacen
cumplir la ley, es similar a la escuela de pensamiento “realista legal” (ver Sección
1.2.3 “Otras Escuelas de Pensamiento Jurídico”).

El positivismo tiene sus límites y sus críticos. Los lectores del Nuevo Testamento
tal vez recuerden que el rey Herodes, temiendo el nacimiento de un Mesías, emitió
un decreto por el que se mataría a todos los niños varones menores de cierta
edad. Debido a que era mando de un soberano, se ejecutó el decreto (o, en jerga
jurídica, se “ejecutó” el decreto). Supongamos que un grupo toma el poder en un
lugar determinado y ordena que las mujeres no pueden asistir a la escuela y sólo
pueden ser atendidas médicamente por mujeres, incluso si su condición pone en
peligro la vida y las doctoras son pocas y distantes entre sí. Supongamos también
que este mando se lleva a cabo, sólo porque es la ley y se hace cumplir con una
venganza. La gente que vive ahí, sin duda, cuestionará la sabiduría, la justicia o la
bondad de tal ley, pero sin embargo es ley y generalmente se lleva a cabo. Para
evitar el impacto de la ley, un ciudadano tendría que huir del país por completo.
Durante el gobierno talibán en Afganistán, del que se extrae este ejemplo, muchos
sí huyeron.

La escuela de derecho positivo del pensamiento jurídico reconocería el mando del


legislador como legítimo; las preguntas sobre la moralidad o inmoralidad de la ley
no serían importantes. En contraste, la escuela de derecho natural del
pensamiento jurídico se negaría a reconocer la legitimidad de leyes que no se
ajustaban al derecho natural, universal o divino. Si un legislador emitiera un
mando que violaba la ley natural, un ciudadano estaría moralmente justificado
para demostrar desobediencia civil. Por ejemplo, al negarse a ceder su asiento a
una persona blanca, Rosa Parks creía que se negaba a obedecer una ley injusta.

4.4. Marxismo

Los principales principios del marxismo son los siguientes:

Creencia en que las condiciones materiales de vida son determinantes de las


relaciones políticas, la ideología, la moral y las normas jurídicas.

Concepción de las fuerzas productivas y de la lucha de clases determinada por


ellas como motor fundamental del cambio histórico. En el capitalismo industrial, la
relación entre asalariados y burgueses es considerada como esencialmente
antagónica y principal expresión de una lucha de clases, en la que los burgueses
recurren a los aparatos del Estado para asegurar su dominación.

4.5. Racionalismo jurídico

Posición filosófica que en el planteo y solución de los problemas se funda ante


todo en la razón como facultad pensante y cognoscitiva.
En general, es racionalista toda doctrina que en principio declara inteligible la
realidad, aun cuando de hecho podamos no entenderla.

Para el racionalismo la realidad responde a las normas de la razón. Se opone en


ese sentido a irracionalismo.

En lo que se refiere al conocimiento, es racionalista toda doctrina según la cual no


hay mas conocimiento cierto que el que deriva de principios evidentes y a priori.
Se opone, en este sentido, a empirismo.

Para el racionalismo la principal fuente de nuestro conocimiento son las verdades


innatas, aunque a ellas se agregue la experiencia interna y externa.
4.6 Derecho Natural

La escuela de pensamiento de derecho natural enfatiza que el derecho debe


basarse en un orden moral universal. La ley natural fue “descubierta” por los
humanos a través del uso de la razón y eligiendo entre lo que es bueno y lo que es
malo. Aquí está la definición de derecho natural según el Cambridge Dictionary of
Philosophy: “El derecho natural, también llamado ley de la naturaleza en la
filosofía moral y política, es una norma objetiva o conjunto de normas objetivas
que rigen el comportamiento humano, similar a las leyes positivas de un
gobernante humano, pero vinculante para todas las personas por igual y
generalmente entendida como involucrando a un legislador sobrehumano”.
Diccionario Cambridge de Filosofía, s.v. “derecho natural”.

Tanto la Constitución de Estados Unidos como la Carta de las Naciones Unidas


(ONU) tienen afinidad por la perspectiva del derecho natural, ya que enfatiza
ciertas normas objetivas y derechos de individuos y naciones. La Declaración de
Independencia de Estados Unidos encarna una filosofía de derecho natural. El
siguiente extracto breve debe proporcionar algún sentido de las creencias
profundas en derecho natural que tienen quienes firmaron el documento.
5. Mencione los conceptos fundamentales del derecho
Comprende un conjunto de categorías o subdisciplinas, especializadas en los
distintos criterios de aplicación de la ley, así como en la formulación de sus
principios mismos. A dichas categorías se las conoce como las ramas del derecho.

La clasificación del derecho se da en base a tres criterios, que son:

 Por su ámbito nacional o religioso. Es decir, a la tradición cultural,


política e histórica que los engendró. Por ejemplo: derecho germánico,
derecho anglosajón, derecho romano, etc.
 Por la actividad específica que regula. Es decir, dependiendo de a
qué realidad específica regulan las leyes estudiadas. Por ejemplo:
derecho militar, derecho laboral, derecho bancario, etc.
 Por su ámbito técnico. Es decir, por las partes del proceso jurídico que
regulan. Por ejemplo: derecho civil, derecho penal, derecho
administrativo, etc.

A grandes rasgos, sin embargo, la división clásica entre las ramas del derecho se
da siguiendo los parámetros heredados de la jurisprudencia romana, una de las
más importantes históricamente. Es decir que el derecho se divide en tres
ramas: derecho público, derecho privado y derecho social, cada uno con sus
ramas particulares.

Derecho público

El derecho penal se encarga de castigar a los culpables y proteger a las víctimas.


Se dedica a controlar el modo en que los ciudadanos establecen vínculos
con el Estado, ya sea a título personal o en tanto organizaciones de carácter
privado, o bien a la organización de los Poderes Públicos del Estado, siempre que
actúen de manera legítima y dentro del marco de lo establecido en la Constitución
(o su equivalente).

Esta división del derecho contempla las siguientes ramas:

 Derecho político. Estudia y regula el ejercicio de la política, es decir,


del mando y la subordinación, los elementos y clases de Estado, las
formas de gobierno, la filosofía política y otros aspectos relacionados a
ello.
 Derecho constitucional. Se dedica al análisis de los derechos
fundamentales consagrados en la Carta Magna o en el texto jurídico
base de la sociedad, sea cual sea, y vela por la regulación de los
poderes públicos, sometiéndolos a lo legal.
 Derecho administrativo. Dedicada al estudio de la administración
pública, es decir, la regulación del Estado, sus servicios públicos y
órganos auxiliares, los cuales deben operar en función de garantizar el
orden, la justicia y la seguridad.
 Derecho migratorio. Aquel que tiene que ver con el tránsito
internacional de individuos, su nacionalización, los mecanismos de
extranjería y el derecho de entrada, salida o permanencia de
ciudadanos de otros países.
 Derecho procesal. Dedicada a la resolución de conflictos de manera
ordenada, legal y válida, entre particulares y el Estado, o entre ellos
mismos, de acuerdo al ordenamiento del Estado y de lo contemplado en
las leyes respecto al proceso judicial y las garantías debidas.
 Derecho internacional público. Es el que se ocupa de las relaciones
entre los Estados, dentro de la comunidad internacional y sus
organismos bilaterales de cooperación, regulación y mediación en
conflictos entre comunidades nacionales e internacionales.
 Derecho fiscal o tributario. Aquel que estudia los mecanismos de
recaudación y tributo del Estado.
 Derecho penal. Vinculado con el ejercicio de la justicia en tanto castigo
a los culpables y resarcimiento de las víctimas, de acuerdo al código
jurídico que distingue entre lo que es legal y lo que no.

Derecho privado

Se encarga de la regulación de las relaciones jurídicas entre individuos


constituidos, o sea, sujetos de derecho, en condición de iguales, y sin que medie
en ello los intereses del Estado. Se divide a su vez en tres ramas distintas:

 Derecho civil. Comprende el conjunto de normas que regulan la vida


diaria del ser humano, como las relaciones familiares o la formación o
disolución de vínculos conyugales, la patria potestad, la maternidad,
la propiedad privada, el registro civil, y el derecho a usufructo y posesión
de los distintos tipos de bienes, las obligaciones individuales y los tipos
de contrato entre las personas.
 Derecho mercantil. Se ocupa exclusivamente de los actos comerciales,
financieros, mercantiles o de explotación económica que se dan en
términos legales, justos y formales entre sujetos de ley, sean personas
naturales o jurídicas.
 Derecho internacional privado. Regula las operaciones
internacionales de los individuos, y reglamenta las nacionalidades y los
eventuales conflictos entre marcos jurídicos diferentes
Derecho social

El derecho laboral regula las condiciones y contratos de trabajo.


Comprende y estudia las leyes y normas que velan por la convivencia
armónica de los individuos dentro de una sociedad que es igualitaria ante la
ley, pero dispar en cuanto a clases socioeconómicas. Para ello, abarca las
siguientes ramas:

 Derecho laboral. Se ocupa de regular las condiciones en que tiene


lugar el trabajo, para garantizar que sean justas, equitativas y
respetuosas de la ley, así como las posibilidades de
representación sindical o gremial y otros aspectos que atañen al
ejercicio profesional. Comprende tres subramas: derecho individual del
trabajo, derecho colectivo del trabajo y derecho procesal del trabajo.
 Derecho económico. Comprende las normas que regulan la
participación del Estado en la actividad económica de una sociedad,
para brindar certeza jurídica a los participantes de la cadena productiva
en sus distintas etapas.
 Derecho agrario. Regula la tenencia de tierras, la explotación
agropecuaria y las diversas formas de propiedad no urbana.
 Derecho ecológico. Lidia con el conjunto de normas de defensa
del medio ambiente y del legado ecológico de la sociedad, para impedir
el uso indiscriminado e irresponsable de los recursos naturales o bien
la contaminación desmedida y el daño ecológico severo
6. NORMAS JURÍDICAS
¿Qué es una norma jurídica?

Las normas jurídicas incluyen leyes, decretos y fallos judiciales.

Las normas jurídicas son los mandatos, reglas o prescripciones emanadas de


una autoridad legal o judicial. Asignan deberes, confieren derechos o imponen
sanciones a los individuos que viven en una sociedad, otorgándoles un marco
común por el cual juzgar sus acciones, o sea, por el cual ejercer la justicia.

No deben confundirse con las leyes, que son sólo un tipo de norma jurídica.
De hecho, el ordenamiento jurídico de las sociedades no es más que la suma de
las normas jurídicas establecidas en cada sociedad, es decir, el modo de
comprender la justicia y de regir sus instituciones que cada una tiene. Allí se
contemplan los distintos aspectos de la vida individual, ciudadana e institucional,
en la forma de un texto constitucional o una Carta Magna de algún tipo.

Normalmente, las normas jurídicas se distinguen de las religiosas y de otras


formas de normativa social, aunque en sociedades teocráticas, como las que
abundaban en el Medioevo europeo, o entre las civilizaciones de la Antigüedad, el
texto religioso es al mismo tiempo el texto jurídico, es decir, las normas religiosas
serían las mismas normas jurídicas.

Características de las normas jurídicas


Las normas jurídicas poseen tres características esenciales que las distinguen de
las demás, tales como:

 Son heterónomas. Es decir, son impuestas al individuo por la


colectividad misma, o sea, por una entidad ajena a sí mismo, desde
“afuera”.
 Son coercibles. El cumplimiento de estas normas se refuerza
mediante educación y castigo, ya que el Estado que vela por su
cumplimiento posee el monopolio de la violencia.
 Son bilaterales. Involucran a dos partes: el individuo sujeto a la norma
y la parte encargada de velar por el cumplimiento de lo establecido en
ella.

Clasificación de las normas jurídicas


Existen distintas formas de clasificar las normas jurídicas. Dos de las más
importantes tienen que ver con:
En función de la voluntad del individuo. Es decir, dependiendo de lo que
establezcan de cara a las personas. Podemos hablar de:

 Normas imperativas. Aquellas que obligan a


un comportamiento determinado, sin importar la voluntad del individuo.
Como las leyes penales.
 Normas dispositivas. Aquellas que obligan a un comportamiento
determinado siempre y cuando no haya una voluntad expresa contraria.
 Normas interpretativas. Aquellas que determinan o interpretan eventos
o textos jurídicos tomando en consideración lo establecido por la Ley.

Existe una clasificación semejante, conocida como la clasificación Hartiana


(propuesta por el filósofo del derecho inglés Herbert Adolphus Hart, 1907-1992),
que diferencia las normas jurídicas en función del mismo criterio, pero de la
siguiente manera:

 Normas primarias. Que regulan la conducta humana, prohibiendo,


permitiendo y obligando.
 Normas secundarias. Que atribuyen poderes o facultades, atendiendo
diferentes aspectos públicos y privados.
 Normas de cambio. Que establecen el modo en que las normas
jurídicas pueden derogarse total o parcialmente, cómo modificarlas o
introducir nuevas.

En función de su interés colectivo o individual. Esto es, de si pueden o no ser


modificadas por los individuos. Podemos hablar de:

 Normas de orden público. Nacidas del bien común y el interés


colectivo, son generales y el individuo debe someterse a ellas, quiéralo
o no.
 Normas de orden privado. Aquellas que pueden ser más o menos
elaboradas por los individuos, que rigen en silencio sus tratos y
acuerdos, como los contratos.

Ejemplos de normas jurídicas

Son ejemplos de normas jurídicas las leyes, que confieren poderes, obligaciones
o prohíben acciones determinadas. También los códigos legales, las normativas
judiciales, los ordenamientos legales y todas las normas que rigen la sociedad y
que provienen de la autoridad jurídica. Los decretos y las decisiones también son
normas jurídicas, así como los fallos judiciales.

Normas jurídicas y normas morales


Los derechos animales son un ejemplo de normas morales que devienen normas
jurídicas.
Las normas jurídicas y las normas sociales tienen en común que son fruto del
control de la sociedad sobre sí misma. Sin embargo, provienen de instancias muy
distintas. Por un lado, las jurídicas conforman el andamiaje legal de una sociedad.
Por otro lado, las normas morales forman parte de la tradición cultural,
religiosa o emocional de la sociedad misma.

Mientras las normas jurídicas se ocupan de la administración de justicia, las


normas morales involucran aquello que la sociedad considera tradicionalmente
bueno, correcto o de buen gusto. Las normas morales son parcialmente
coercibles, ya que la sociedad vela por su cumplimiento.

Por otro lado, muchas normativas jurídicas reflejan y provienen de normas


morales. Por ejemplo, la noción de derechos animales proviene de las normas
morales de los últimos tiempos y ya comienzan a reflejarse en las normas jurídicas
de algunos países.

Otros tipos de normas


Las normas u órdenes normativos pueden ser de muchos tipos, de acuerdo a la
autoridad que las emite o al espacio vital que intentan regular o controlar. Así, es
posible hablar también de:

 Normas religiosas. Surgen de instituciones religiosas. Son personales


y voluntarias. Afectan la vida espiritual de las personas, a través de la
adhesión a un código o una filosofía considerada como camino hacia la
salvación o la elevación.
 Normas morales. Rigen el comportamiento de los individuos de una
sociedad determinada, de acuerdo a lo que tradicionalmente ha
entendido como “bueno”, “malo” o “adecuado”.
 Normas sociales. Regulan la convivencia de los individuos de
una comunidad.
7- JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Es la norma de normas (art. 4), en ella se establece una amplia carta de


derechos (derecho a la vida, la salud, la educación, derechos de los niños,
etc.); así como deberes y obligaciones (respetar derechos ajenos, participar
en la vida política, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar
con la justicia y ayudar con el mantenimiento de la paz). También establece
la organización del Estado, la participación ciudadana, el pluralismo, la
economía, la administración de justicia y la autonomía local.

TRATADOS INTERNACIONALES

“Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido


por el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular.”

Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados. 1969.

Art. 93 Constitución Política: "Los tratados y convenios internacionales


ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno”.

Bloque de Constitucionalidad: está compuesto por aquellas normas y


principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto
constitucional, son utilizados como parámetros del control de
constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente
integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia
Constitución. Son verdaderos principios y reglas de valor constitucional,
esto es, son normas situadas en el nivel constitucional.

LEYES

Expedidas por el Congreso de la República por las facultades conferidas en


el artículo 150 de la Constitución Política.
DECRETOS

Son un tipo de acto administrativo, emanado habitualmente del poder


ejecutivo y que generalmente, posee un contenido normativo reglamentario.

Decretos legislativos

-Decretos leyes.
-Decretos legislativos.
-Decretos de planes nacionales de desarrollo.
-Decretos estatutarios.
-Decretos autónomos o reglamentarios constitucionales.

Decretos con contenido administrativo

-Decretos reglamentarios.
-Decretos inmarco o que desarrollen leyes marco o cuadro.
-Decretos ejecutivos. Decretos enmienda o de corrección de yerros
caligráficos o tipográficos.

Decretos creados por el Gobierno Nacional

-Decretos copiladores.
-Decretos de contenido adminitrativo con vocación legislativa.
-Decretos estatutarios irreguladores, expedidos como resultado de una
regulación supletiva.

DECRETOS LEGISLATIVOS

DECRETOS LEYES: Son textos normativos, con fuerza material de ley,


dictados con base en una ley de facultades extraordinarias, de acuerdo con
lo previsto en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución. Estas
últimas son una clase especial de leyes, por medio de las cuales el
Congreso, titular de la facultad legislativa, se despoja de ella para habilitar
hasta por seis meses al presidente de la República y por solicitud de éste
para legislar por una sola vez mediante dichos decretos.

DECRETOS LEGISLATIVOS: Así se denomina a los dictados con ocasión


de los estados de excepción.

-Estado de guerra exterior (art. 212 Cons.Politica).


-Estado de conmoción interior (art. 213 Cons.Politica).
-Estado de emergencia económica social y ecológica (art. 215
Cons.Politica).

DECRETOS DE PLANES DE DESARROLLO: El artículo 151 de la


Constitución prevé las materias y el trámite de las leyes orgánicas,
incluyendo dentro de estas a la Ley del Plan General de Desarrollo. Esta ley
sirve a su vez de fundamento para la expedición de la Ley del Plan
Nacional de Desarrollo, cuyo proyecto debe ser presentado por el
presidente de la República, dentro de los seis primeros meses de su
periodo.

DECRETOS ESTATUTARIOS: Por decreto estatutario o de contenido


estatutario ha de entenderse aquel enunciado normativo que es expedido
por el Gobierno Nacional y cuya materia debía ser regulada, en principio,
por una ley estatutaria en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 152 de
la Carta Política.

DECRETOS AUTÓNOMOS O REGLAMENTARIOS


CONSTITUCIONALES: En la actualidad, se les considera como actos de
naturaleza administrativa, de allí que sea el Consejo de Estado y no la
Corte Constitucional la autoridad competente para ejercer su control de
constitucionalidad. Pero esa afirmación no significa que su expedición
corresponda a una función propiamente administrativa, por lo que su control
de constitucionalidad debería hacerse mediante la acción de nulidad por
inconstitucionalidad (art. 237-2 C.P.) y no vía acción nulidad (art.84 C.C.A.)

ORDENANZA

Norma de carácter general o particular propuesta por cualquiera de los


miembros de la Asamblea Departamental, de obligatorio cumplimiento.

-Son corporaciones administrativas elegidas popularmente, gozan de


autonomía y presupuesto propio (Art. 300 y 272 Cons. Política).

ACUERDO MUNICIPAL

Acto jurídico de carácter general o particular de obligatorio cumplimiento en


el municipio, pueden ser presentados por los concejales, el alcalde y en
materias relacionadas con sus atribuciones por los personeros, contralores
y las juntas administrativas locales también podrán ser de iniciativa popular
de acuerdo con la ley estatutaria correspondiente.
RESOLUCIÓN

Consiste en una orden escrita dictada por el jefe de un servicio público que
tiene carácter general, obligatorio y permanente, y se refiere al ámbito de
competencia del servicio. Se dictan para cumplir las funciones que la Ley
encomienda a cada servicio público. En cuanto a su ámbito material, la
Resolución alcanza a todo aquello que complemente, desarrolle o detalle a
la ley en la esfera de competencia del servicio público.

CIRCULAR

Comunicación dirigida por una autoridad superior a una inferior sobre el


mismo tema y con el mismo propósito. Este es el procedimiento empleado
por las autoridades superiores para transmitir a las inferiores, sus
instrucciones y decisiones. Las circulares tienen el carácter de abstractas,
obligatorias para los subordinados, sin tener las características del
reglamento.
BIBLIOGRAFIA

uente: https://concepto.de/origen-del-derecho/#ixzz89i17IHVZ

Fuente: https://concepto.de/origen-del-derecho/#ixzz89i0UUoJY
1.3: Escuelas de Pensamiento Jurídico - LibreTexts Español
Ramas del Derecho - Cuáles son, criterios y características (concepto.de)
Fuente: https://concepto.de/normas-juridicas/#ixzz89ieORyTG
LEXICO

Magistrado: Magistrado (del latín magistratus) es un término utilizado para


referirse a ciertos funcionarios públicos. Procede de los tiempos de la Antigua
Grecia y ha evolucionado en los países de habla hispana para referirse a cargos
administrativos y, especialmente, judiciales. Su principal función es la de juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado.
Deben ser independientes (es decir, que no sean influidos por otro poder) e
imparciales.
Confusianismo: El confucionismo es una visión del mundo, una ética social, una
política ideológica, una tradición e incluso un estilo de vida.

Plebiscito: Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo

para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre una cuestión

política o legal.

También podría gustarte