0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Tema 1

Este documento presenta una perspectiva histórica sobre la ética y la moral desde los filósofos griegos Platón y Aristóteles. Explica que Platón veía la ética como un asunto de una elite que podía identificar lo correcto e incorrecto, mientras que Aristóteles veía la ética como la búsqueda del bien a través de la virtud. También discute las diferencias entre sus visiones del bien y la felicidad. Luego resume brevemente las perspectivas de la ética y la moral a través de la historia y en la actualidad.

Cargado por

ANTONIA DIDIK
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Tema 1

Este documento presenta una perspectiva histórica sobre la ética y la moral desde los filósofos griegos Platón y Aristóteles. Explica que Platón veía la ética como un asunto de una elite que podía identificar lo correcto e incorrecto, mientras que Aristóteles veía la ética como la búsqueda del bien a través de la virtud. También discute las diferencias entre sus visiones del bien y la felicidad. Luego resume brevemente las perspectivas de la ética y la moral a través de la historia y en la actualidad.

Cargado por

ANTONIA DIDIK
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS

Ética de las Profesiones


Tema I
La ética y la moral
Perspectiva histórica.

Facilitadora: Doctora Rosa Bello


La ética y la moral desde la perspectiva histórica.

Aspectos introductorios.

A lo largo de la historia la profundización en la conceptualización de la ética y la


moral por parte de los estudiosos de la filosofía, ha conducido a su determinación
como objeto de estudio, así como a la estructuración de los diferentes niveles que
le dan un sentido práctico.
Entre los filósofos más importantes que estudiaron la ética tenemos a Platón y
Aristóteles; Platón tenía la creencia que todos los seres humanos tenían la
capacidad de entender, objetivamente en forma correcta e incorrecta, pero los
más sabios o los reyes filósofos eran los mejores en reconocer y aplicar lo
correcto e incorrecto y por lo tanto ejercer un poder de autonomía en la toma de
decisiones.
Para Aristóteles, la ética equivale a la filosofía práctica, que reflexiona, entre
otras cosas, por la buena vida. Es decir que hace falta o que debe hacer el
hombre para vivir conforme al criterio razonable, que siempre significa algo más
que el bienestar del individuo.
Posteriormente la ética se convirtió en una disciplina filosófica más
especializada, que se ocupa más de bien de los criterios personales del actuar e
indaga hasta donde sus motivos subjetivos coinciden con las condiciones
objetivas. Actualmente la ética se enfrenta a una serie de interrogantes y debates
éticos que requieren ser considerados y analizados.
El enfoque de Platón es más centrado en una elite superdotada que puede
tomar decisiones, identifica el bien con el conocimiento, determinándose por un
marcado intelectualismo, piensa que por naturaleza el hombre tiende a perseguir
el bien, por lo que bastaría con que lo conozca para actuar de manera correcta; el
dilema es que el hombre no sabe lo que es el bien, lo desconoce y por lo tanto
toma por bueno lo que le parece bueno y no lo que realmente lo es.
Platón en la República, insiste en que la Idea del Bien debe conocerla de
manera inequívoca, aquel que quiera actuar de manera sabia en los diversos
ámbitos de su vida, que existe una idea de Bien que es única y es la misma para
todos los hombres. Para Aristóteles, sin embargo, no es posible afirmar la
existencia de un único tipo de bien, del mismo modo que el ser se dice de muchas
maneras, habrá también muchos tipos de bienes.
En “La Ética a Nicómaco Aristóteles” considera que toda acción humana es
realizada para la persecución de un fin, y el fin de la acción es el bien que se
busca. El fin, se identifica con el bien, pero muchas de las acciones comenzadas
por el hombre son un "instrumento" un medio para lograr, a su vez, otro fin, otro
bien. Por ejemplo, hacemos ejercicio para gozar de salud, por lo que la correcta
actividad física, que es un fin, es al mismo tiempo un instrumento para lograr otro
fin: la salud, Aristóteles dice que la felicidad es el bien último al que aspiran todos
los hombres por naturaleza.
La naturaleza nos impulsa a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles
identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero esa concepción esa idea
de lo que es una vida buena no es la misma para todos los hombres, no existe una
concepción única de la felicidad: para algunos la felicidad está en las riquezas,
para otros en los honores, etc. No se trata de buscar una definición de felicidad
única de felicidad.
La ética no es, una ciencia, que dependa del conocimiento de una definición
única del Bien, sino una reflexión práctica orientada a la acción. Cada cosa, cada
ser, cada actividad tiene una función propia que se determina por su naturaleza.
Si se actúa en contra de esa función entonces se actúa en contra de la propia
naturaleza; una cama ha de servir para dormir, por ejemplo, y un cuchillo para
cortar: si no cumplen su función se dirá que son una "mala" cama o un "mal"
cuchillo. Si la cumplen, se dirá que tienen la "virtud" que le es propia: permitir el
descanso o cortar, respectivamente; y por lo tanto diremos que son una "buena"
cama y un "buen" cuchillo. La virtud, se identifica con cierta capacidad o
excelencia propia de un ser cosa o de una actividad.
Del mismo modo el ser humano tiene una función propia: si actúa conforme a esa
función será un "buen" hombre; de lo contrario será un "mal" hombre. La felicidad
consistirá por lo tanto en actuar en conformidad con la función propia del hombre. Y
en la medida en que esa función se realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si
sus actos le conducen a realizar esa función, serán virtuosos; en el caso contrario
serán vicios que le alejarán de su propia naturaleza, de lo que en ella hay de
característico o excelente y, con ello, de la felicidad.
La moral en sí posee normas, su propósito es el de regular la conducta del
hombre en sociedad y debe ser realizada de forma consciente y libre; Razberg
(2000), afirma en este sentido, que existen dos aspectos o planos normativos
fundamentales, a saber:

Normativo: conjunto de normas o imperativos que existen para ser


realizados y sé que consideran valiosos y debidos, independientemente de
que se realicen o no.
Fáctico: la moral existe para ser realizada; origina lo que se conoce como
moralidad que comprende los actos realizados conforme a la moral
imperante; es la moral hecha realidad, es la manera cotidiana en que se
viven las normas, es decir, la serie de actos efectivos tal como se realizan
cotidianamente. (p. 85)

En este sentido, el mismo autor refiere que para comprender un poco más estas
definiciones, se deben desarrollar comparaciones entre la moral y otros aspectos
de la vida humana que, en la práctica, orientan y, muchas veces, determinan la
vida cotidiana de los individuos en el marco de su convivencia con otros.
De acuerdo a esto, lo que se entienda por ética debe ir de por sí, muy ligado a
la moral y por tanto, debe contener los conceptos de justicia, racionalidad, bien,
responsabilidad y aquellos similares. “Consiste la ética, a mi entender, aquella
dimensión de la filosofía que reflexiona sobre la moralidad….Si la reflexión moral
se elabora en lenguaje prescriptivo o evaluativo, la ética proporciona un canon
mediato para la acción a través de un proceso de fundamentación de lo moral”.
Cortina, A (1990, p., 29).
En el ámbito mundial existe una creciente propagación de la cultura de la ética
en el que no puede ser implementada únicamente con mecanismos de control
suplementario.
“Ciertamente, en el último tercio del siglo XX, se produce la revolución, de
las éticas aplicadas y con ello va cambiando paulatinamente la fisonomía de
las sociedades y la reflexión ética. El desarrollo tecnológico exige respuestas
morales que no pueden venir solo de los políticos, los empresarios o los
científicos, ni siquiera solamente de los ciudadanos, sino precisan el
concurso de todos ellos, amén de comisiones y comités éticos locales,
comerciales y trasnacionales. Justamente es descubrir valores compartidos y
en aventurar desde ello respuestas responsables, se comprometen las
comisiones y asociaciones nacionales e internacionales, de bioética, los
comités de ética de instituciones públicas, los comités de empresas a
menudo transculturales, los acuerdos profesionales de la comunicación, de
otras profesiones. Un mínimo de acuerdos morales traspasa las fronteras y
va forjando una ética trasnacional. (Cortina, A)

La experiencia demuestra que muchas de las causas de la percepción que se


tiene acerca de la valoración ética, tanto en los países industrializados como en
los que están en vías de desarrollo, deben buscarse en los errores institucionales
de la administración pública; en razón de lo cual es preciso impulsar una reforma
básica de la administración pública, eliminando las fallas institucionales que
conducen a ella.
“La persona es subjetiva e intersubjetiva y sus decisiones morales no pueden
ser idiosincráticas, sino autónomas y, por tanto compatibles. En cualquier caso la
ética se da con el diseño del marco de aplicación, moral con la aplicación
concreta”. Cortina, A. (2008)
En la actualidad el derecho y la moral, a su vez consideradas como
disciplinas éticas, se mantiene la función adjetiva relacionada con los actos
humanos en función de órdenes de conducta fundamentales para la vida y
desarrollo del hombre.
Autores clásicos como Giorgio del Vecchio traduce el principio ético en un
doble orden de valoraciones. Los actos humanos en relación a su actor, sujeto a
un orden de necesidad positiva o negativa que es el deber y las acciones
humanas en comparación con los actos de otros sujetos para llevar a una
consideración objetiva del obrar. Así la relación de compatibilidad entre acto y acto
se considera en forma objetiva más que subjetiva del obrar.

Aproximación semántica:
De acuerdo a la Enciclopedia de filosofía (1998), “el vocablo ética viene del
griego “éthos” que significa costumbre y se lo entiende como sinónimo de moral,
que viene del latín “more” que también significa costumbre” (p. 328), en la
antigüedad se entendió el vocablo en sentido adjetivo y no sustantivo ya que se
usó la acepción ética para calificar el comportamiento humano y surgió entonces
la ética como doctrina de las costumbres, con base en ciertos principios
establecidos por el hombre mismo.
Con la evolución del vocablo se confirió a éste un sentido más específico
del aludido comportamiento moral y así se fue identificando lo ético con lo bueno,
lo honesto, lo justo y, en general, lo recto dentro de un orden determinado.
“Ethos”: representa en dos sentidos, la “residencia” y la “morada”, al “lugar donde
se habita”. Al respecto Heidegger menciona, en una carta sobre el humanismo:
como llegar a designar el lugar (metafórico, interior) desde el que se vive, es
decir, las disposiciones fundamentales del hombre en la vida, su carácter.

Estructura constitutivamente moral del Hombre


Se hace referencia de la moral del hombre no se trata de cual sea el
termino que use para la definición de la moral, sino se mide por la acciones de
cada uno. Por lo general, constitutivamente la moral, se mide por las acciones
del hombre, ya sea moral e inmoral de acuerdo a sus principios optado en su
ambientes. Entonces, constitutivamente no tiene más lógica que estar
oscilando entre el bien y el mal.

La ética y la moral en la edad antigua


La ética y la moral representan no solo acciones en las que se puede elegir
y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones
padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de
la voluntad, si se actúa de modo correcto. Desde el inicio de la reflexión filosófica
ha estado presente la consideración sobre la ética.

Los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en


principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda
del placer (epicureísmo).

Ética griega: sus principales representantes.


Esta ética comienza propiamente con Sócrates y los sofistas, en la llamada
etapa antropológica de la filosofía griega, en el siglo V -A. C esta etapa va desde
el año 450 A.C a 400 a. C, originalmente la palabra sofista designa a los sabios
(shopos) ambulantes de la época que enseñaban una serie de conocimientos,
tales como: dialéctica, lógica, gramática entre otros, principalmente la retórica. Un
saber que reclamaban los nuevos tiempos, pues la forma democrática del estado
griego requería, por parte del político, destreza para disertar en público y
elocuencia para convencer a sus ciudadanos.

Los sofistas desembocaban en el relativismo y el escepticismo, contribuyen a


la difusión y desarrollo del iluminismo griego, el intento de plantear y resolver
problemas del valor de la vida y de las instituciones sociales, recurriendo a la sola
luz de la razón.

El pensamiento sofista se caracteriza por su rechazo a la tradición cosmológica


y su interés por el hombre .en los presocráticos la ética es todavía incipiente, ya
que ellos se interesan preferentemente por investigar la realidad física o natural.

Tuvo importancia decisiva en la transformación del pensamiento griego, que


abandonó el período cosmológico para ingresar en el antropológico. Este cambio
determinó que prevalecieran temas como el hombre, la sociedad y la educación.
Con los sofistas aparece el afán de convencer y refutar y el filósofo dejará
detrás las meditaciones para interesarse por las discusiones en el seno de la
sociedad.

Los sofistas enseñaban a cambio de una remuneración, lo cual era notablemente


escandaloso para la época. Platón utilizará el término "sofista" con un sentido
peyorativo y Aristóteles acentuará la idea respecto a la sofistica como un saber
aparente. Estos filósofos fueron los principales representantes de la ética griega.

La ética y la moral en la edad media


Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas
de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace
felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último
del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y
que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

Por lo general, la ética y la moral en la edad media representa en las acciones


que hacemos y ya sabes que nos hace bien, es decir, actuar de manera segura ya
sabiendo que está mal o bien, guiándose por doctrinas religiosas y clásicas.

Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno


recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de
Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se
recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).

Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se


desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de
doble efecto.

La ética y la moral en la Edad Moderna.


Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo,
es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una
propuesta ética.

En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para


comprender los motivos profundos de las acciones humanas.

La ética y la moral en la edad contemporánea


La ética y la moral se caracterizan por ser una ética que busca los valores
temporales que impulsa la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la
libertad de creencias y el respecto a la diversidad de culturas, religiones,
ideologías humanas no dictatoriales. Según algunos autores hacen mención en la
ética y la moral en la edad contemporánea como;

Alain Badiou, La ética del siglo XX ha conocido aportes muy importantes


como los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad.

Max Scheler, elabora una fenomenología de los valores. Han intentado


demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la
cuestión de la ética en el siglo XX, es en realidad un verdadero nihilismo y «una
amenazante denegación de todo pensamiento.

Kant y la ética de la Modernidad.


La ética de la modernidad se caracteriza por la creación y el fortalecimiento de
una nueva clase donde empieza a reemplazar a la religión y se convierte en el
factor principal, es la nueva mentalidad.

En el campo filosófico, surge una filosofía eminentemente racionalista. En


lo político, se logra crear un estado moderno, fragmentándose la vieja sociedad
feudal. En el ámbito religioso, la iglesia deje de ser el poder central. La Iglesia, tal
como estaba organizada, era consideraba un verdadero estorbo para nuevo
orden social.

Kant, menciona que la validez del acto moral no está en acción misma, sino
en la voluntad que lo determina. La moralidad está en la voluntad en el sujeto y no
en la acción, en la concreción física del acto, la disposición del ánimo del agente
es la que es moral o inmoral.

La ética kantiana como una notable expresión del pensamiento moderno


creada por el filósofo Emmanuel Kant en el siglo XVII se denomina ética formal.
Un carácter importante de la ética formal es la autonomía con que reviste todo
acto ético. Toda significación moral emana de la pureza de la voluntad y la
rectitud de los propósitos.

Marx ve la teoría ética propuesta por Kant, y con ello ve que hay un error,
porque la propuesta subjetiva moralista del deber, desecha la práctica y se basa
solamente en la teoría, pues la ética no se da en lo abstracto sino en lo práctico.

La idea de partir de lo abstracto a la praxis es una metodología de


supuestos, porque al hacer una reflexión de lo universal hacia lo particular, no se
tiene certeza, pues la vida de los hombres es diferente en cada uno y por lo tanto
no puede existir un universal que condense toda la humanidad en las ideas
morales universales subjetivas, sino que para tener un beneficio social, hay que
analizar en qué parámetros y en qué condiciones viven los hombres. No hay que
plantear ideales, sino que hay que buscar la forma de satisfacer a todos los
hombres por igual desde la práctica y su condición de vida.

Max Weber: Ética y Sociología.


Max Weber, a quien se ha considerado junto con Max y Durkheim como
uno de los actores que llevo la cultura de la ilustración, reconocido en su método
la dicotomía que aquejaba a las ciencias sociales. Weber mantuvo que la
sociología no podría llegar a ser unas ciencias exactas comparables con las
matemáticas o la física, dado que los principios sobre los que se sustentaba eran
humanos, por tanto susceptibles de ser subjetivos en vez de objetivos.

Del mismo modo, Weber desarrollaría lo que mas tarde se conocería como
el “individualismo metodológicos”, asegurando que solamente los individuos-
susceptibles igualmente a la subjetividad- son agentes activos. Su método, y los
problemas de modernidad, llevaron a Weber a explorar las relaciones entre
productividad económica y el contexto cultural de la sociedad.

Po lo general, la sociedad esta representada por un conjunto de persona en


donde Weber hace referencia a la ética como unas serie de valores y principios
que parte desde las enseñando de sus origen hasta el ámbito que se rodea.

Consideraciones especiales
El contenido antes presentado representa un bosquejo de lo que representa
la ética y la moral. Por lo tanto es responsabilidad de cada participante profundizar
en el tema en referencia.

También podría gustarte