Tema 1
Tema 1
Aspectos introductorios.
En este sentido, el mismo autor refiere que para comprender un poco más estas
definiciones, se deben desarrollar comparaciones entre la moral y otros aspectos
de la vida humana que, en la práctica, orientan y, muchas veces, determinan la
vida cotidiana de los individuos en el marco de su convivencia con otros.
De acuerdo a esto, lo que se entienda por ética debe ir de por sí, muy ligado a
la moral y por tanto, debe contener los conceptos de justicia, racionalidad, bien,
responsabilidad y aquellos similares. “Consiste la ética, a mi entender, aquella
dimensión de la filosofía que reflexiona sobre la moralidad….Si la reflexión moral
se elabora en lenguaje prescriptivo o evaluativo, la ética proporciona un canon
mediato para la acción a través de un proceso de fundamentación de lo moral”.
Cortina, A (1990, p., 29).
En el ámbito mundial existe una creciente propagación de la cultura de la ética
en el que no puede ser implementada únicamente con mecanismos de control
suplementario.
“Ciertamente, en el último tercio del siglo XX, se produce la revolución, de
las éticas aplicadas y con ello va cambiando paulatinamente la fisonomía de
las sociedades y la reflexión ética. El desarrollo tecnológico exige respuestas
morales que no pueden venir solo de los políticos, los empresarios o los
científicos, ni siquiera solamente de los ciudadanos, sino precisan el
concurso de todos ellos, amén de comisiones y comités éticos locales,
comerciales y trasnacionales. Justamente es descubrir valores compartidos y
en aventurar desde ello respuestas responsables, se comprometen las
comisiones y asociaciones nacionales e internacionales, de bioética, los
comités de ética de instituciones públicas, los comités de empresas a
menudo transculturales, los acuerdos profesionales de la comunicación, de
otras profesiones. Un mínimo de acuerdos morales traspasa las fronteras y
va forjando una ética trasnacional. (Cortina, A)
Aproximación semántica:
De acuerdo a la Enciclopedia de filosofía (1998), “el vocablo ética viene del
griego “éthos” que significa costumbre y se lo entiende como sinónimo de moral,
que viene del latín “more” que también significa costumbre” (p. 328), en la
antigüedad se entendió el vocablo en sentido adjetivo y no sustantivo ya que se
usó la acepción ética para calificar el comportamiento humano y surgió entonces
la ética como doctrina de las costumbres, con base en ciertos principios
establecidos por el hombre mismo.
Con la evolución del vocablo se confirió a éste un sentido más específico
del aludido comportamiento moral y así se fue identificando lo ético con lo bueno,
lo honesto, lo justo y, en general, lo recto dentro de un orden determinado.
“Ethos”: representa en dos sentidos, la “residencia” y la “morada”, al “lugar donde
se habita”. Al respecto Heidegger menciona, en una carta sobre el humanismo:
como llegar a designar el lugar (metafórico, interior) desde el que se vive, es
decir, las disposiciones fundamentales del hombre en la vida, su carácter.
Kant, menciona que la validez del acto moral no está en acción misma, sino
en la voluntad que lo determina. La moralidad está en la voluntad en el sujeto y no
en la acción, en la concreción física del acto, la disposición del ánimo del agente
es la que es moral o inmoral.
Marx ve la teoría ética propuesta por Kant, y con ello ve que hay un error,
porque la propuesta subjetiva moralista del deber, desecha la práctica y se basa
solamente en la teoría, pues la ética no se da en lo abstracto sino en lo práctico.
Del mismo modo, Weber desarrollaría lo que mas tarde se conocería como
el “individualismo metodológicos”, asegurando que solamente los individuos-
susceptibles igualmente a la subjetividad- son agentes activos. Su método, y los
problemas de modernidad, llevaron a Weber a explorar las relaciones entre
productividad económica y el contexto cultural de la sociedad.
Consideraciones especiales
El contenido antes presentado representa un bosquejo de lo que representa
la ética y la moral. Por lo tanto es responsabilidad de cada participante profundizar
en el tema en referencia.