Resumen - Fisiopatologia Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G.

FISIOPATOLOGÍA GENERAL
BC1 FISIOPATOLOGÍA DEL ORGANISMO HUMANO

TEMA 1 . RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO


HUMANO

1.1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Los niveles estructurales fundamentales son:


- Nivel químico: Estructuras básicas que componen las células. Estas subunidades son los átomos y las
moléculas y no realizan las funciones vitales.
- Nivel subátomico
- Nivel atómico
- Nivel molecular
- Nivel celular: unidad básica de la vida; funciones vitales: reproducción, la relación y la nutrición.
- Nivel tisular: formado por la asociación de células; realiza funciones especializadas.
- Nivel orgánico: Diversas asociaciones de tejidos, lleva a cabo funciones complejas.
- Sistemas y aparatos (organismo):
- Los sistemas son conjuntos de órganos similares, pero que funcionan de forma independiente y se
organizan para llevar a cabo una función determinada. Son nueve: articular, circulatorio, endocrino,
esquelético, inmunitario, linfático, muscular, nervioso y tegumentario.
- Los aparatos son un conjunto de órganos que pueden ser muy distintos entre sí, pero cuyos actos
se coordinan para crear una función. Son seis: digestivo, urinario, respiratorio, reproductor,
cardiovascular y locomotor.

LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 2

1.2. CITOLOGÍA

La citología:
- Estudia la célula a nivel siológico, estructural y bioquímico, así como sus funciones.
- Es el estudio microscópico de extendidos celulares con nes diagnósticos, pronósticos y de
seguimiento de los pacientes vivos o muertos.

1.2.1. LA CÉLULA

La célula es la unidad estructural y funcional de


los seres vivos, ya que puede llevar a cabo las
funciones vitales por sí misma.

PROCARIOTAS EUCARIOTAS
(Bacteria y Archaea) (Reino animal y vegetal, hongos y protistas)
Más primitivas Más evolucionadas
Organismos unicelulares La mayoría pluricelulares, pocos unicelulares
Células pequeñas (1-10 μ) Por lo general células grandes (10-100 μ).
Formas sencillas (redondas, alargadas...) Formas complejas, variadas y diferenciadas
Membrana plasmática, pero en el reino animal, sin
Membrana plasmática y pared celular
pared celular
Citoplasma poco organizado, solo ribosomas y de Citoplasma muy organizado, con estructuras
menor tamaño que en células eucariotas (sin especializadas en funciones diferentes (mitocondrias,
orgánulos membranosos) lisosomas, REL, RER, Ap. Golgi...)
Sin membrana nuclear (el material genético libre Con membrana nuclear (el material genético
en el citoplasma) localizado en un núcleo con membrana)
Sin nucléolos Con nucléolos
Predomina la reproducción asexual Predomina la reproducción sexual
División celular por fisión binaria, (intercambio
genético simple) no hay centriolos, ni huso División celular por mitosis y meiosis.
mitótico, ni microtúbulos.
Respiran de distintas formas Casi exclusivamente aerobias
fi
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 3

¿Cuál es el orgánulo encargado de obtener energía para la célula?


- Mitocondria
¿Con qué están relacionados los centriolos?
- División celular
¿En qué se diferencia el RER y el REL?
- Rugoso —> Rigosomas
- Liso —> No rigosomas
¿Para qué sirven los lisosomas?
- Degradar las moléculas inservibles.
¿Para que sirven los agelos?
- Para que la célula pueda moverse.

Una célula procariota es aquella que está formada por: Material genético carente de membrana nuclear.
Las células procariotas son: Bacterias.
Existen diversas diferencias entre las células eucariotas y procariotas, Los hongos, vegetales y protistas son
procariotas, mientras que las bacterias y arqueas son eucariotas.

1.2.2.1. MEMBRANA PLASMÁTICA


La membrana plasmática es una capa na y elástica que separa a la célula del medio, formada por una
doble capa de fosfolípidos y proteínas.
Función:
Transporte: Regula el intercambio de sustancias entre la célula y el medio que la rodea.
Relación: detecta las variaciones que se producen en el medio y permite a la célula responder de forma
adecuada.
* Los fosfolípidos aportan carácter anfipático. conforman un extremo hidrófilo y otro extremo hidrófobo

1.2.2.2. CITOPLASMA
Es el medio acuoso que está situado entre el núcleo celular y la membrana citoplasmática.

1.2.2.2.1. ORGANULOS
Ribosomas: Están formados por proteínas y ARN. Se encargan de sintetizar proteínas
REL (Re liso): No posee ribosomas en su estructura. Se encarga de sintetizar lípidos
RER (Re rugoso): Posee ribosomas en su estructura. Su función principal es la de sintetizar proteínas y el
transporte intracelular.
Mitoconcrias: producen energía para la célula (ATP)
Lisosomas: son los encargados de degradar todas las moléculas inservibles para la célula
Centriolos: implicados en la división celular
Aparato de Gordi: modifica y alberga las proteínas provenientes del RER, hasta que las libera a la
membrana plasmática
Los cilios y los agelos no se encuentran en todas las células, los anteriores si. Aparecen los cilios en el
aparato respiratorio, zonas intestinales, ovulos. Flagelos: Espermatozoides
Cilios: pequeñas prolongaciones que permiten a la célula moverse o capturar sustancias.
Flagelos: gran prolongación que permite a la célula moverse

¿Qué orgánulo se encarga de la división celular? Centriolos


El retículo endoplasmático rugoso (RER) es un orgánulo cuya función es: Síntesis y transporte de proteínas.
El mitocondrias es un orgánulo cuya función es: Fabricante de energía.
Las células requieren energía para realizar las diferentes actividades celulares, ¿cuál es el orgánulo
encargado de dicha función?: Mitocondrias.
Las mitocondrias tienen una función fundamental en el desarrollo de una célula ya que su función está
relacionada con: Fuente de energía de la célula.
fl
fl
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 4

1.2.2.3. NÚCLEO
Contiene la mayor parte del material genético. Regula el
metabolismo y la reproducción celular
Formado por:
- Membrana nuclear: permite la comunicación con el
citoplasma
- Nucleolo: produce los ribosomas
- Cromatina: contiene el material genético.

EXAMEN:
Diferencias entre células procariotas y eucariotas,
Cuales son los organulos que nos vamos a encontrar en las células eucariotas, y sus funciones.

1.2.3. FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA

Las células realizan las funciones vitales propias de todos los seres vivos: nutrición, relación y
reproducción.

1.2.3.1. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN


Gracias a la membrana plasmatica y la estructura de está, la permeabilidad selectiva.
La célula permite el paso de los nutrientes a su interior a través de varios mecanismos:
- Transporte pasivo: no se necesita energía.
- Transporte activo: la célula utiliza ATP (mitocondrias) como fuente de energía para que la sustancia
atraviese la membrana.
Ambiente extracelular (por fuera de la célula) —> Ambiente intracelular (por dentro de la célula)

TRANSPORTE PASIVO (NO ENERGIA)


- Difusión simple: desde una zona con mayor concentración a una con menor concentración.
- Difusión facilitada: proceso regulado por una proteína transportadora.
- Ósmosis: paso de moléculas de agua desde una zona con menor concentración a una con mayor
concentración

TRANSPORTE ACTIVO (ATP), (ENERGIA)


- Transporte primario: requiere un gasto directo de energía procedente de la ATP
- Transporte secundario: se aprovecha la energía liberada en otros procesos de transporte
- Endocitosis: la célula absorbe sustancias formando pequeñas vesículas que después viajarán al
citoplasma
- Exocitosis: excreción de sustancias de la propia célula .

Indica en cuál de los siguientes tipos de transporte a través de la membrana plasmática necesitamos un
aporte de energía (ATP): Transporte activo
¿Qué tipo de transporte de sustancias es la que necesita ATP como fuente de energía para que atraviese la
membrana? Transporte pasivo.
¿Qué difusión necesita algo de proteínas o algo de la membrana para canalizar el paso? Difusión facilitada
Un tipo de transporte pasivo en la membrana celular: Difusión simple.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 5

1.2.3.2. FUNCIÓN DE RELACIÓN


Función de relación —> Órganos de los sentidos (Piel, Ojos, Oído, Lengua, Nariz).
Capacidad que tienen los seres vivos para captar señales procedentes del medio y responder ante ellas.
- Células encargadas de captar estímulos y enviar información a través de las células nerviosas hasta el
cerebro.
- Producción de respuesta
- Desplazamiento de la célula. Aumento o disminución de la síntesis de ciertas sustancias.

1.2.3.3. FUNCIÓN DE REPRODUCIÓN


Consiste en una serie de procesos celulares que hacen que la célula madre se divida y transmita la
información genética a las células hijas.
Se lleva a cabo mediante dos mecanismos: mitosis y meiosis.

1.2.3.3.1. MITOSIS 1.2.3.3.2 MIELOSIS


Células somáticas Células germinales
Función: Crecimiento celular y reparación de
Función: Producción de gametos
tejidos
Una división formando 2 células hijas idénticas Dos divisiones formando 4 células hijas.
Conservativa. Reductiva.
Células hijas idénticas, idénticas entre si y a la Las células hijas son haploides (mitad del material
madre (mismo material genético). genético) diferentes entre si y a la madre.
2n —> 2n 2n —> n

CÉLULAS DIPLOIDES CÉLULAS HAPLOIDES


Tienen la mitad del número de cromosomas (n), es
Carga genética de 46 cromosomas
De nición: decir, contienen apenas un conjunto completo de
(2n)
cromosomas.
Las células haploides son el resultado del proceso
S e re p ro d u c e n p o r m i t o s i s ,
de meiosis, un tipo de división celular en el que las
División celular: produciendo células hijas que son
células germinales se dividen para dar lugar a los
réplicas exactas.
gametos.
Se encuentran células diploides en
Las células haploides se utilizan en la reproducción
Ejemplo de la piel, la sangre y las células
sexual, en los espermatozoides y los óvulos
células: musculares (también conocidas
(también conocidos como gametos).
como células somáticas).
*** Células somáticas: todas las células del cuerpo excepto los óvulos y espermatozoides. Diploides, división por
mitosis.
*** Células germinales o células madre: dan lugar a gametos. Diploides su objetivo es la formación de los óvulos y
espermatozoides. División por mitosis —> Células germinales. División por meiosis —> Gametos.
*** Células gamáticas: únicas células haploides de nuestro organismo óvulos y espermatozoides.

¿Cuál es la función de los lisosomas? ¿Qué po de transporte pasivo permite el paso de las
a) Son orgánulos encargados de la división celular. moléculas de agua de zonas de menor concentración a
b) Son orgánulos des nados a la eliminación de los mayor concentración de solutos?
productos de desecho de las células. a) Difusión simple.
c) Son prolongaciones nas encargadas del movimiento b) Difusión facilitada.
de las células. c) Ultra ltración.
d) Son orgánulos cuya función es la síntesis de lípidos. d) Ósmosis.
fi
ti
fi
ti
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 6

La mitosis es: El sistema de reproducción de las células no reproductoras.


La mitosis tiene lugar en las células somáticas y su función es de crecimiento celular y reparación.
La meiosis es una división celular que tiene como objetivo el crecimiento celular: Falso, tiene como objetivo
la formación de gametos, dando cuatro células hijas.
La meiosis es: La división celular a través de la cual obtenemos los gametos.
La meiosis tiene lugar en las células gaméticas y dará lugar a los gametos.
La meiosis sufre un proceso reductivo donde se obtienen 4 células hijas haploides.
La evolución de una especie se debe a la variabilidad genética en sus células gaméticas, adquirida durante
la división conocida como: Meiosis.
Respecto a la meiosis: Es el proceso de reproducción que experimentan las células de los gametos. Da
lugar a 4 células hijas con la mitad de material genético que la célula madre.
¿Qué tipo de células son diploides en el organismo humano? Las células somáticas.
¿Cuántos cromosomas tienen las células gaméticas (óvulos y espermatozoides)? 23
¿Cuántos cromosomas posee el ser humano? 46

1.3. HISTOLOGÍA

Es la ciencia encargada del estudio de los diferentes tejidos que forman parte de los seres vivos.

1.3.1. LOS TEJIDOS BIOLÓGICOS

Un tejido es la agrupación de un conjunto de células que realizan una misma función y tienen una
morfología y aspecto similar.
Conjunto de células organizadas con un comportamiento siológico coordinado.
Las células que forman un tejido tienen una morfología similar y realizan la misma función
Podemos distinguir cuatro tipos de tejidos fundamentales: epitelial, conjuntivo, nervioso y muscular

1.3.2. TEJIDO EPITELIAL

- Reviste la super cie y protege contra agentes externos.


- No tiene vasos sanguíneos ni linfáticos.
- FUNCIÓN: Protección, Absorción, Secreción, Recepción, Excreción.
fi
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 7

El siguiente tejido no es un tipo de tejido epitelial: Elástico/Elasticidad. —> Simple, trastificado y


pseudoestratificado.
Función del tejido epitelial: Absorción de sustancias, Recepción sensorial, Protección contra el daño
mecánico y la entrada de microorganismos.
¿Cuáles de las siguientes funciones son representativas del tejido epitelial? Protección, excreción,
absorción.
Un tejido epitelial tiene como función: Recubre superficies del organismo, reviste cavidades y forma
mucosas y glándulas.
De los siguientes tipos de epitelio, ¿cuál de ellos no es monoestratificado?: Epitelio pseudoestratificado.
¿Qué tejido es el encargado de revestir la superficie externa del cuerpo y muchas de las cavidades?
Epitelial

1.3.2.1. Tejido conjuntivo o conectivo

Tejido más abundante del organismo.


FUNCIÓN: Apoyo para las células de cada tejido, Almacenaje, Defensa, Reparación de tejidos
dañados.
Se compone de:
- Células
- Matriz extracelular compuesta por fibras y sustancia fundamental.

FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO


- Fibras de colágeno: más abundantes, fuertes y flexibles. Soportan las tensiones que se originan en las
células. (casi todos los órganos)
- Fibras elásticas: formadas por elastina, muy elásticas (piel, pulmones y vasos sanguíneos)
- Fibras reticulares: formadas por colágeno y proteínas. ( bazo, timo, ganglios y tejidos linfáticos y
médula ósea)

TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO


TEJIDO CONJUNTIVO LAXO (PIEL) TEJIDO CONJUNTIVO DENSO (LIGAMENTO)
Funciones * Sirve de sostén de tipo mecánico
- Mecánica: proporciona sostén Tipos
- Metabólica: facilita la aportación de nutrientes - Fibroso denso (colágeno)
- Defensiva: interviene en procesos inflamatorios y - Elástico (elastina) - Reticular (reticulina)
en la cicatrización.

Se considera tejido de sostén al: Tejido conjuntivo.


¿Qué tejido tiene función de soporte y metabólica? Conjuntivo
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 8

TEJIDO CONJUNTIVO ESPECIALIZADO: Adiposo, Cartilaginoso, Óseo, Sanguíneo.


TEJIDO ADIPOSO *
Almacena lípidos que funcionan como almacén de energía. Las células que lo forman se denominan
adipocitos.
TEJIDO ADIPOSO

BLANCO PARDO
Función de soporte y metabólica Regulación de la temperatura
Abundate en adultos Abundante en bebés
Unilocular (una única gota lipídica) Multilocular

Los adipocitos del tejido adiposo pardo están formados por múltiples gotas lipídicas.

TEJIDO CARTILAGINOSO
Tejido no vascularizado, formado por colágeno. Las células que lo forman se denominan condrocitos.
Sirve de apoyo y amortiguador entre huesos contiguos (articulaciones)
- Cartílago hialino
- Cartílago fibroso
- Cartílago elástico

Del tejido cartilaginoso es cierto que: Sus células se llaman condrocitos.

TEJIDO ÓSEO
- Fuertemente irrigado por el sistema sanguíneo.
- Variedades:
- Compacto: gran dureza.
- Esponjoso: interior del hueso.
- Tipos células:
- Osteoblastos: formación de tejido óseo.
- Osteocitos: células del tejido óseo adulto.
- Osteoclastos: destrucción tejido óseo. son las células responsables de la reabsorción de tejido y, por
tanto, de mantener el equilibrio en el tejido óseo entre tejido nuevo y antiguo.
- FUNCIÓN: Mecánica / Hematopoyética (produce células) / Metabólica

¿Qué tipo de célula del tejido ósea es la encargada de la formación del hueso?: Osteoblastos
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 9

1.3.3. TEJIDO SANGUÍNEO

No contiene fibras, está formado por una sustancia denominada plasma.


Función: transportar oxígeno hacia los tejidos y retirar el C02 para que sea expulsado al medio externo.

ELEMENTOS CELULARES DE LA SANGRE


- Hematíes o glóbulos rojos: Transportan oxígeno y dióxido de carbono.
- Trombocitos o plaquetas: Taponan lesiones.Intervienen en la coagulación.
- Leucocitos o glóbulos blancos: Intervienen en procesos defensivos. Forman parte del sistema
inmunitario.

GRUPOS SANGUÍNEOS
SISTEMA AB0
Los glóbulos rojos tienen en su superficie unas proteínas llamadas antígenos que determinan el grupo
sanguíneo de cada persona.
- El sistema inmune de nuestro cuerpo es el encargado de detectar sustancias extrañas y eliminarlas.
- Cada persona va a desarrollar Anticuerpos contra los antígenos que no tenga.
- Glóbulos rojos con antígenos A, tendrán anticuerpos Anti-B
- Grupo sanguíneo B, tendrán anticuerpos Anti-A
- Grupo 0 anticuerpos Anti-A y B

SISTEMA DEL FACTOR RH


Las personas que poseen estos factores tienen un Rh positivo, mientras que las que no lo poseen tienen un
Rh negativo
GLÓBULO
GRUPO ANTÍGENO ANTICUERPO
ROJO

Rh+ Rh Ninguno

Rh- NO Anti Rh
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 10

Existen -_________ grupos sanguíneos: 4


Si mi grupo sanguíneo es A+ y necesito una transfusión sanguínea ¿De qué grupos sanguíneos puedo
RECIBIR sangre? A-, A+, 0+ y 0-
Si mi grupo sanguíneo es 0- ¿a qué grupos puedo DONAR sangre? A todos, 0- es el donante universal
¿Qué tipo de sangre poseen las personas que se consideran donantes universales?: O-
Indica cuál de los siguientes grupos de donante-receptores sería compatible a la hora de realizar una
transfusión sanguínea: Donante A- y receptor AB
¿Qué tipo de individuo es un donante y receptor universal? 0- y Ab+

TEJIDO MUSCULAR
Capacidad de contracción, con lo que proporciona movimiento al organismo.
Tejido muscular:
1. Estriado esquelético
1. Contracción voluntaria
2. Depende del SNC (Sistema Nervioso Central)
2. Estriado cardiaco
1. Contracción involuntaria
2. Depende del SNA (Sistema Nervioso Autónomo)
3. Liso involuntario
1. Contracción involuntaria
2. Depende del SNA (Sistema Nervioso Autónomo)

Indica la respuesta correcta del siguiente tejido: (Corazón) Es tejido muscular cardiaco de contracción
involuntaria.
La principal característica del músculo estriado cardíaco es: Es de contracción involuntaria y está regido por
el sistema nervioso autónomo.
El músculo del intestino es un tejido muscular. Liso de contracción involuntaria.
El músculo del brazo es un tejido muscular. Estriado de contracción voluntaria.
Cuál de los siguientes músculos son de contracción voluntaria: Músculo esquelético.
La musculatura esquelética: Es de contracción voluntaria y un ejemplo serían los bíceps.
En cuanto al músculo esquelético: Está formado por tejido muscular. Está especializado en la contracción.
El músculo esquelético permite el movimiento.

TEJIDO NERVIOSO
Controla las funciones de nuestro cuerpo.
El Sistema Nervioso consta de:
- Sistema Nervioso Central (SNC): formado por el encéfalo y la médula espinal.
- Sistema Nervioso Periférico (SNP): formado por los nervios.
Neuronas: son las células principales del sistema nervioso y encargadas de transmitir el impulso eléctrico.

El tejido nervioso tiene como función: Control de funciones corporales


Con respecto al tejido nervioso: Está constituido por neuronas. Las neuronas son las células más
importantes del sistema nervioso. Cuando se pierden las neuronas o se mueren, el organismo no es capaz
de reproducirlas.

LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 11

¿Cómo se denominan las células encargadas de ¿Qué tipo de sangre se considera donante
la destrucción del tejido óseo? universal?
a) Osteocitos a) AB+
b) Osteoblastos b) O-
c) Osteoclastos c) A+
d) Condrocitos d) O+

1.4. TOPOGRAFÍA HUMANA

La anatomía es una disciplina científica que se encarga de estudiar las estructuras del cuerpo humano.
- Anatomía topográ ca: muestra la disposición de cada una de las estructuras.

1.4.1. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

POSICIÓN ANATÓMICA
Es la posición que se establece para hacer una descripción anatómica.
Condiciones:
1. Bipedestación. —> De pie.
2. Cabeza erecta, sin inclinación, mirando al horizonte.
3. Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel.
4. Miembros superiores extendidos a ambos lados del cuerpo.
5. Palmas de la mano mirando hacia el observador y dedos hacia abajo.
6. Miembros inferiores extendidos y juntos.
7. Pies paralelos y talones semijuntos.

1.4.1.1. TERMINOLOGÍA DE POSICIÓN Y DIRECCIÓN


DIRECCIONES ANATOMICAS
- Superior: Craneal
- Inferior: Caudal

- Anterior: Ventral
- Posterior: Dorsal.

- Medial: En el plano medio


- Lateral: Más alejado del plano medio.

- Proximal: Cercano
- Distal: Lejano.
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 12

1.4.1.2. PLANOS Y EJES. POSICIONES

PLANO TRANSVERSAL,
PLANO FRONTAL O CORONAL PLANO SAGITAL
HORIZONTAL O AXIAL

Plano vertical, de tal forma que Plano vertical, divide el Plano transverso, cruza el cuerpo en
divide el cuerpo en anterior y cuerpo en izquierda y ángulos rectos con respecto al plano
posterior (delante y detrás). derecha. sagital y coronal, perpendicular a
estos. Divide el cuerpo en zona
inferior (o caudal) y zona superior (o
craneal).

El plano frontal: Se orienta de manera vertical, de tal forma que divide al cuerpo en anterior y posterior.
El plano frontal o coronal divide el cuerpo en una parte anterior o ventral y otra dorsal o posterior.
El plano transversal: Divide el cuerpo en zona inferior y superior.
¿Cuál de los siguientes planos se orienta de manera vertical perpendicular, y divide el cuerpo en izquierda y
derecha? Plano sagital.
Una estructura es más interna que otra cuanto más cerca está de la línea media del cuerpo.
Una estructura está situada inferior con respecto a otra cuando se sitúa por debajo de esta.
En el brazo, el codo está más proximal que la mano.

1.4.1.3. CAVIDADES CORPORALES


Las cavidades corporales son espacios intracorporales en cuyo
interior se alojan los órganos internos, a los que contienen,
protegen, separan y sostienen.
Están delimitadas por huesos, músculos y cartílagos.

Hay dos grandes cavidades:


- Cavidad dorsal:
- C. Craneal: Encéfalo y cerebro.
- C. Vertebral o espinal: Médula espinal y las raíces de los
nervios espinales.
- Cavidad ventral:
- C. Torácica:
- Mediastino posterior
- Mediastino anterior
- C. Abdominopelviana:
- C. Pelviana / Pelvica
- C. Abdominal:
La cavidad dorsal del cuerpo humano se divide en: Cavidad craneal y cavidad vertebral
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 13

1.4.1.4. TOPOGRAFÍA ABDOMINAL


Solo saber que se puede dividir en compartimientos para su estudio.

1.4.2. ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

Un órgano es la unión de varios tejidos que colaboran para realizar una función concreta; asimismo, los
órganos se agrupan formando un sistema o un aparato que realiza determinadas funciones.

SISTEMA APARATO ÓRGANO


- Misma función, diferentes
- Misma función y tejido - Unidad estructural
tejidos.
- Óseo, articular, - Parenquimatosos
- Digestivo, urinario,
circulatorio… - Membranosos
respiratorio…

1.4.2.1. SISTEMAS
Un sistema es un conjunto de órganos asociados que llevan a cabo una misma función y que
normalmente están formados por el mismo tipo de tejido.
Entre los tipos de sistemas y sus funciones destacan:
- Sistema inmunitario: se encarga de la defensa contra agentes causantes de enfermedades.
- Sistema tegumentario: lo conforman la piel, el pelo y las uñas. Su función principal es la protección que
ofrece la piel a los tejidos internos.
- Sistema nervioso: se encarga de la recogida, transferencia y procesado de información. Lo conforman el
sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios de todo el
cuerpo).
- Sistema circulatorio: está formado por el corazón, las arterias, las venas y los capilares. Es el encargado
de distribuir sangre oxigenada por todo el organismo y de re- coger la sangre rica en sustancias de
desechos para que estos sean eliminados.
- Sistema linfático: formado por el bazo, los capilares, el timo, los vasos y ganglios linfáticos y la médula
ósea. Sus principales funciones son mantener el volumen de la sangre y participar en la defensa del
organismo.
- Sistema endocrino: se encarga de la comunicación dentro del cuerpo mediante la síntesis de hormonas.
- Sistema muscular: se encarga del movimiento del cuerpo, así como de proteger al medio interno.
- Sistema óseo: se encarga del apoyo estructural y de la protección de los órganos gracias a los huesos.
- Sistema articular: está formado por las articulaciones y ligamentos asociados que ligan el sistema
esquelético y permiten los movimientos corporales.

Los sistemas son un conjunto de órganos formados por el mismo tipo de tejido.

1.4.2.2. APARATOS
Un aparato es un grupo de órganos que llevan a cabo una función común, pero los cuales no están
necesariamente formados por un tipo de tejido principal. Por ejemplo, el aparato digestivo, que incluye
diferentes tipos de células, como en el caso de los dientes o el estómago.
Entre los distintos aparatos y las funciones que realizan destacan:
- Aparato digestivo: se encarga de procesar los alimentos que se ingieren; se compone de la boca, la
faringe, el esófago, el estómago, los intestinos y las glándulas anejas. Permite la conversión de los
alimentos en moléculas asimilables o nutrientes mediante las enzimas, para incorporarlos al medio
interno.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 14

- Aparato excretor o urinario: se encarga de la eliminación de sustancias tóxicas y desechos del cuerpo
mediante la orina. Está formado por los riñones (que contienen las unidades anatomo-funcionales
llamadas nefronas), los uréteres, la vejiga y la uretra.
- Aparato reproductor: está compuesto por los órganos sexuales (masculinos y femeninos).
- Aparato respiratorio: son los órganos y cavidades que se encargan del intercambio de gases
respiratorios, es decir, de introducir el oxígeno y expulsar el dióxido de carbono. Está formado por fosas
nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los pulmones. Dentro de los
pulmones encontramos los alvéolos, que son las unidades encargadas de realizar el intercambio gaseoso.
- Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas están
coordinados por el sistema nervioso y se encargan del movimiento de todo el organismo.
- Aparato cardiovascular: conjunto de vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares) y linfáticos
encargados del transporte de sustancias a través de los fluidos corporales. Entre esas sustancias destacan
los nutrientes, el oxígeno y el dióxido de carbono.

Los aparatos del cuerpo humano son: Un conjunto de varios órganos distintos que se organizan para
realizar una función biológica.
Los aparatos son un grupo de órganos que pueden estar formados por diferentes tejidos.
¿Cuál de las siguientes estructuras no forma parte del aparato circulatorio?: Uréteres.
¿Qué nivel estructural de los seres vivos es el más grande? Nivel de aparato

1.4.2.3. ÓRGANOS
Un órgano es la agrupación de varios tejidos que aportan unidad estructural, y se encarga de realizar una
función determinada en el interior de un aparato o sistema.

Órganos parenquimatosos (macizos)


También son conocidos como órganos sólidos o macizos. En ellos se pueden diferenciar dos componentes:
parénquima y estroma.
• El parénquima está compuesto por las células nobles, aportan la función específica al órgano.
• El estroma es el tejido encargado de otorgar sostén, nutrición y protección a las células.

Órganos membranosos (huecos)


También denominados órganos huecos. Se componen de capas concéntricas denominadas túnicas:
mucosa, submucosa, muscular y serosa o adventicia.
- Organización general del órgano membranoso
- Túnica mucosa:
- Túnica submucosa:
- Túnica muscular:
- Serosa o adventicia:

Los órganos son agrupaciones de diversos tejidos que aportan una unidad estructural.
¿Qué diferencia hay entre un órgano parenquimatoso y uno membranoso?: El órgano parenquimatoso
es un órgano macizo mientras que el membranoso lo forman órganos huecos.
Los órganos parenquimatosos son conocidos comúnmente como órganos sólidos o macizos.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 15

IMAGENES A EXAMEN

LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 16

LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 17

LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 18

BC1 - TEMA 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

2.1. PRINCIPIOS BÁSICOS

- Patología: ciencia que estudia los trastornos (anatómicos y fisiológicos). También estudia los signos y
síntomas, así como las causas que desencadenan la enfermedad.
- Enfermedad: alteración (leve o grave) del funcionamiento del organismo (total o parcial) debido a alguna
causa (externa, interna o ambas).
- Proceso patológico: etiología, patogenia, cambios morfológicos y manifestaciones clínicas.
- Etiología: busca las causas de la enfermedad.
- Patogenia: encargada de explicar las causas y el desarrollo de la enfermedad. Estudia los mecanismos de
producción dela enfermedad (explica las causas y su desarrollo).
- Semiología: Estudia los síntomas y signos de la enfermedad.
- Patogenicidad: Habilidad de un microorganismos para producir una enfermedad. Relacionado con la
virulencia.
- Fisiopatología: estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de la
enfermedad. Alteraciones funcionales que provoca la enfermedad.

2.2. DAÑO CELULAR

Resultado de un exceso de capacidad de adaptación de las células. Si pueden adaptarse a la modificación


del medio, no experimentan daño.
2.2.1. CONCEPTO

Homeostasis es la tendencia a mantener estable le medio interno.


Se da cuando:
- Pérdida del equilibrio homeopático.
- No puede adaptarse al medio

2.2.1.1. DAÑO CELULAR REVERSIBLE

Daño celular subletal o reversible: —> Cambios transitorios —> Recuperación del estado inicial.
Expuestas a una serie de estímulos dañinos que causan lesiones celulares que pueden revertirse. Estas
lesiones provocan cambios patológicos en la célula durante un tiempo determinado. Una vez pasado ese
tiempo, esta recupera su función normal.

2.2.1.2. DAÑO CELULAR IRREVERSIBLE

Daño celular letal o irreversible: —> No hay adaptación —> Daños celulares —> Muerte celular.
Factores estresantes nocivos durante un largo periodo de tiempo = Cambios patológicos importantes =
Daño y muerte celular. Dos tipos: necrosis y apoptosis

2.2.1.3. NECROSIS

Necrosis: es la que se produce con mayor frecuencia.


Comienza con la incapacidad celular de mantener la homeostasis debido a un daño de la membrana
plasmática = fracaso funcional de los orgánulos celulares y lisis celular.
Se origina por cambios ambientales como temperaturas extremas, la isquemia y traumatismos mecánicos.

La necrólisis es el proceso de desintegración y disolución de la célula necrótica. En determinadas


condiciones, este proceso va acompañado de infiltración de células polinucleares y remoción de los detritus
celulares por macrófagos. Consiste en la muerte patológica de un conjunto de células causada por un
factor de estrés que provoca una lesión de gravedad, la cual no se puede reparar o curar. En cambio, existe
la posibilidad de que la célula que este afectada
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 19
2.2.1.4. GANGRENA

Gangrena: Una evolución particular de necrosis causada por una serie de bacterias.
Gangrena Isquémica: La isquemia es la causante de la necrosis y sobre este tejido necrótico actúan
después las bacterias. Piel y Tejidos blandos.
Gangrena Infecciosa: La Infección bacteriana es la causante de la necrosis. Órganos.

2.2.1.5. ADOPTOSIS

Apoptosis: muerte celular programada. Retracción citoplasmática y fragmentación producida por señales
celulares controladas genéticamente. Estas señales pueden originarse en la propia célula o por la
interacción con otras.

NECROSIS ADOPTOSIS
- Desencadenantes externos (traumatismos, agentes
- Programada genéticamente, estímulos
tóxicos, infecciones…).
fisiológicos. Muerte celular programada.
- Proceso patológico.
- Afecta a una célula.
- Afecta al tejido circundante (Células vecinas)
- Las células se condensan, reducen su tamaño y
- Las células se hinchan debido a la alteración de las
forman vesículas.
bombas iónicas, se rompe la membrana plasmática.
- No INFLAMACIÓN.
- INFLAMACIÓN
- Proceso irreversible
- Proceso irreversible (reversible, punto irrevesibilidad).

2.2.2. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN Y LA ESTRUCTURA NORMAL DE LA CÉLULA

2.2.2.1. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.


REGENERACIÓN
Es la sustitución de partes destruidas del organismo por otras iguales o similares. Puede realizarse en
diversos niveles de organización del individuo, pudiéndose diferenciar así entre la regeneración de células
aisladas, tejidos, partes de un órgano y, en animales inferiores, segmentos corporales.

Leyes biológicas de la regeneración.


1.- La restitución de células y tejidos se realizan a partir de células de la misma clase, que se desdiferencian,
migran, proliferan y se diferencian.
2.- Mayor capacidad de regeneración cuando el organismo es menos complejo.
3.- A menor grado de diferenciación celular, mayor capacidad regenerativa.

Tipos de regeneración:
• Regeneración ortológica: condiciones normales.
• Regeneración patológica: condiciones de enfermedad

REPARACIÓN
Es la sustitución de tejido en ciertas partes del organismo. El nuevo tejido aparece con forma irregular y
laxo, denominándose cicatriz.
Regeneración + formación de cicatriz.

La cicatriz es un tejido fibroso y denso correspondiente al estado final del desarrollo de tejido granuloso.
Tejido que se produce en las primeras semanas de cicatrización de las heridas, para rellenar los espacios
muertos. Tiene poca consistencia hasta que no madura con el paso de las semanas.
Excepcionalmente, se forman cicatrices sin participación de este tipo de tejido, como la cicatriz glial en el
sistema nervioso central.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 20

Condiciones que favorecen este proceso:


➔ Baja capacidad regenerativa
➔ Pérdida de gran extensión
➔ Destrucción de parénquima y estroma (órganos parenquimatosos)

2.2.2.2. HIPERTROFÍA

Hipertro a: Aumento del tamaño de un órgano (Aumento del tamaño celular).


Hiperplasia: Aumento anormal del tamaño de un órgano (Aumento del número de células).

2.2.2.3. ALTERACIONES ADQUIRIDAS DE LA DIFERENCIACIÓN. CAMBIOS ADAPTATIVOS.

La diferenciación celular es le proceso por el que una célula se especializa, adquiriendo capacidad de
desarrollar ciertas funciones y dejando de desarrollar otras.

8. Anaplasia
- Cambio que se produce en la estructura de la célula que consiste en la disminución o pérdida de la
diferenciación de las células de un tejido.
- Disminución o pérdida de la diferenciación de un tejido. Se considera una etapa transitoria en los
procesos de regeneración patológica, en los que hay activa una multiplicación celular para restituir las
células perdidas
9. Metaplasia
- Cambio de tipo reversible en el que se sustituye una célula por otra (Sabas bien diferenciadas) debido
a una situación estresante.
Causas: Irritación, sustancias químicas, estrógenos, deficit de vitamina A.
- Sustitución de un tipo de células adultas por otras de origen distinto.

10. Neoplasia
- Alteración de la proliferación y, en ocasiones, de la diferenciación celular, que dará lugar a la formación
de una masa o tumor. —> Crecimiento desmesurado de células (circulando por la sangre o formando
un bulto en órgano). Mesa sólida —> Tumor (resultado de neoplasia).—> Benigno (No expansión).
Maligno —> Expansión —> Metástasis —> Cáncer.
- Se trata de una masa anormal de tejido producida por la multiplicación descoordinada de algún tipo
de célula.
- Alteración de la proliferación celular producida por la multiplicación descoordinada de las mismas.
Proliferación descontrolada.
- Depende de:
- Duración del ciclo
- Fracción de crecimiento
- Pérdida de células

La necrosis es un proceso en el cual las células mueren por procesos no siológicos (patológicos) e
intentan adaptarse al cambio condensando su cromatina y volviéndose más pequeñas hasta formar
pequeñas vesículas (cuerpos necróticos) que son eliminadas mediante fagocitosis.
a) Verdadero. b) Falso.
¿Qué es la hiperplasia?
a) El aumento de un órgano o tejido debido al aumento del tamaño de sus células.
b) El aumento de un órgano o tejido debido al aumento del número de sus células.
c) La disminución o pérdida de la diferenciación de un tejido.
d) La sustitución de un tipo de células adultas por otro de diferente origen.
fi
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 21

2.3. SEMIOLOGÍA. SINTOMAS Y SIGNOS.

Semiología: Es el estudio de las manifestaciones de la enfermedad, es decir, del conjunto de signos y


síntomas que presenta la persona enferma. —> Busca llegar a un diagnóstico.
Síntomas: Datos subjetivos proporcionados por el paciente, sensaciones que produce la enfermedad, no
se puede medir. Se le tiene que preguntar la paciente (Dolor, nauseas, vértigo, ansiedad).
Signos: Datos objetivos que pueden ser medidos por el doctor. (Ictericia, fiebre, tos, hipertensión, vómito,
diarrea).

2.4. FASES Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD. COMPLICACIONES E INCIDENCIAS

2.4.1. ETAPAS DE LAS ENFERMEDADES

2.4.1.1. PERIODO PREPATOGÉNICO


- Inicio de la enfermedad.
- No hay cambios manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, titulares u orgánicos.

2.4.1.2. PERIODO PATOGÉNICO

Se divide en dos etapas: Subclínico y clínico.


PERIODO SUBCLÍNICO, INCUBACIÓN O LATENCIA
- Existen cambios internos pero el paciente no percibe síntomas ni signos.
- Periodo de incubación: Multiplicación del microorganismo. Enfermedades infecciosas.
- Periodo de latencia: Tiempo desde la infección hasta que se vuelve contagiosa. Enfermedades
degenerativas.

PERIODO CLÍNICO
- Aparición de signos y síntomas clínicos.
- Fase Prodrómica: Primeros signos y síntomas inespecíficos.
- Fase Clínica: Síntomas y signos específicos.
- Fase de resolución: La enfermedad puede desaparecer, hacerse crónica o fallecer. Es la última etapa.
2.5. CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD. DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado físico de una persona.


a) Verdadero b) Falso
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 22

2.5.1. DIAGNÓSTICO MÉDICO 2.5.2. PRONÓSTICO 2.5.3. TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO MÉDICO: Procedimiento de identi cación de una enfermedad, afección o lesión por sus
signos y síntomas. Para ayudar a hacer un diagnóstico, se pueden utilizar los antecedentes de salud o
realizar un examen físico y pruebas, como análisis de sangre, pruebas con imagen y biopsias.

PRONÓSTICO: Predicción del proceso patológico, a partir de una serie de criterios lógicos y bien
definimos. Se encarga de predecir cómo evolucionara una enfermedad y si esta tendrá o no probabilidades
de curación. Depende de su diagnóstico y del éxito del tratamiento, pero también de otros factores, como
la edad, estado de salud, genética, etc.

TRATAMIENTO: Conjunto de medios utilizados para aliviar o curar los síntomas o enfermedades que
padezca un individuo. Existen diferentes tipos: individual, grupal, especifico, curativo, paliativo…

2.7. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Anamnesis + Exploración física + Pruebas complementarias = Diagnóstico.


- Anamnesis: Proceso en el cual se hace una serie de preguntas al paciente para recoger información
valiosa en la elaboración de un diagnóstico para tratar al paciente.
- Preguntas específicas para obtener datos útiles y elaborar información valiosa para formular el
diagnóstico y tratar al paciente. (se refiere al conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de
un paciente con el objetivo de diagnosticar una enfermedad),
- Motivo de consulta
- Datos personales
- Antecedentes
- Exploración física: Consiste en inspeccionar de manera mas o menos superficial el cuerpo de un
paciente de manera sistemática. Esto significa que se sigue un patrón a la hora de llevar a cabo la
exploración.
- Constantes vitales
- Otras técnicas
- Exploraciones complementarias: Hace referencia a pruebas que se realizan después de una anamnesis y
la exploración física, para confirmar o descartar un diagnostico.
- Pruebas de imagen
- Pruebas de anatomía patológica
- Electrogramas…

2.7.1. CARACTERÍSTICAS DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA

Exploración física y exploraciones complementarias:


- Validez: frecuencia con la que los resultados obtenidos en un test se pueden verificar gracias a otros
más rigurosos y complejos. Depende de su capacidad para detectar correctamente la presencia o
ausencia de la enfermedad que se estudia
- Sensibilidad: probabilidad de que un paciente esté realmente enfermo siendo el resultado del test
positivo. (proporción de verdaderos positivos: enfermos). La sensibilidad es la probabilidad de que
la prueba identifique como enfermo a aquél que efectivamente lo está.
- Especi cidad: probabilidad de que un paciente esté realmente sano siendo el resultado del test
negativo. (proporción de verdaderos negativos: sanos)
- Reproducibilidad: mismos resultados cuando se vuelve a aplicar en circunstancias similares.
Capacidad del test de ofrecer los mismos resultados cuando se vuelve a aplicar en circunstancias
similares.
- Seguridad: certeza que tiene un test de predecir la ausencia o presencia de enfermedad en un
paciente.
fi
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 23

- Análisis de sangre
ANÁLISIS CLÍNICOS
- Análisis de orina
- Electrocardiograma: estudio del corazón
- Electroencefalograma: estudio del cerebro
DETERMINACIÓN ACTIVIDAD ELÉCTRICA
- Electromiografía: estudio de los músculos
- Electrooculograma: estudio de los ojos
- Resonancia magnética
- Medicina nuclear
TÉCNICAS DE IMAGEN - Rayos X (radiografía, tomografía)
- Ultrasonido
- Ecografía
- Citología
ESTUDIO CITOLÓGICO Y - PAAF (aspirador citológico)
ANATOMOPATOLÓGICO
- Biopsia

2.8. TERMINOLOGÍA CLÍNICA

• Cardi, cardio (kardia: corazón).


• Neuro (neuron: cordón, tendón, nervio).
• Osteo (osteon: hueso).

¿Cómo se denomina la prueba diagnóstica c. Gangrena


encargada de medir la actividad eléctrica del d. Esteatosis
cerebro?
a) Electromiografía Aumento del tamaño de un órgano por el
b) PAAF aumento del tamaño de sus células
c) TAC a. Anaplasia
d) Electroencefalografía* b. Hiperplasia
c. Hipertrofia*
¿Cómo se denomina la prueba basada en el d. Metaplasia
estudio de las células por métodos no invasivos
como un raspado? Ciencia que estudia los signos y síntomas de una
a) Citología * enfermedad
b) Biopsia a. Semiología*
c) Ultrasonido b. Anaplasia
d) Tomografía c. Fisiología
d. Anamnesis
Durante el desarrollo embrionario, los dedos de
las manos y pies empiezan a separarse y Fase de una enfermedad en la cual hay síntomas
diferenciarse gracias a una programación y y signos especí cos de la patología
muerte celular denominada a. Fase prodrómica
a. Necrosis b. Fase subclínica
b. Apoptosis* c. Fase de incubación
d. Fase clínica*
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 24

TEMA 3. RECONOCIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES DE LAS ENFERMEDADES

3.1. APARATO RESPIRATORIO

Aparato respiratorio: Es el encargado de captar el oxígeno del aire para transportarlo hasta los pulmones, y de ahí
llevarlo a las células del resto del cuerpo a través de la sangre. Posteriormente, se expulsa el dióxido de carbono.

- Vías A. Superiores (Fuera de la caja torácica),


- Vías A. Inferiores (dentro de la caja torácica y recubiertas de mucosa respiratoria.)

3.1.1. BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS

3.1.1.1. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO


A. VÍAS AÉREAS SUPERIORES (Fuera caja torácica)

1.- NARIZ
El aire entra por los orificios nasales y fluye por ambas cavidades, comunicando con la faringe.
FUNCIONES:
- Sentido del olfato: las terminaciones nerviosas de la mucosa nasal transmiten los estímulos que reciben a las células
nerviosas y los transporta hasta el cerebro.
- Calentar y humidificar el aire: a través del moco y de la sangre.
- Producción del moco a través de los senos parasoles.

2.- FARINGE:
Conducto común al aparato respiratorio y digestivo. Su función es dirigir el aire a los alimentos a su lugar adecuado.
Se divide en 3 parte:
1.- Nasofaringe o rinofaringe: detrás de las coanas.
2.- Orofaringe o bucofaringe: detrás de la boca,
3.- Laringofaringe: Comunica con la laringe.

3.- LARINGE:
Órgano de fonación: contiene las cuerdas vocales y el sonido se produce al vibrar las cuerdas vocales al exhalar el
aire.
Funciones: Protección, fonación y respiración.

Consta de diversos cartílagos:


- Epiglotis: Impide que el alimento se introduzca en la tráquea. Lengüeta de separación entre respiratorio y digestivo.
Junto a la glotis, bloquea esta entrada. Impide que el alimento se introduzca en la tráquea.
- Cartílago tiroides.
- Cartílago cricoides.
- Cartílago aritenoides:
- Glotis: Porción estrecha de laringe, pasa el aire y genera la fonación.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 25

B. VÍAS AÉREAS INFERIORES


Están en el interior de la cavidad torácica y comprenden la tráquea, los bronquios principales, los alvéolos y los
pulmones.
Tráquea > bronquios > bronquiolos > alveolos o sacos alveolares
TRAQUEA: Conducto cartilaginoso que va desde la laringe hasta los bronquios.
Posición intermedia vías superiores- vías inferiores

BRONQUIOS, BRONQUIOLOS, ALVÉOLOS:


En los alvéolos donde se produce el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y los vasos sanguíneos.

PULMONES:
Dos pulmones, situados en la caja torácica. Poseen forma de prisma y se apoyan sobre el diafragma.

DIAFRAGMA:
Durante la respiración, se contrae (inspiración) y se relaja (espiración).
Todos sus elementos están recubiertos por una membrana que amortigua los movimientos y evita la
fricción.

PLEURA: Amortigua los movimientos del pulmón y evita la fricción costillas-


pulmón.
- Pleura parietal: recubre la cavidad pleural.
- Pleura visceral: recubre los pulmones.
- Su alteración provoca la entrada de aire en su interior y el colapso de los
pulmones (neumotórax

Neumotórax: presencia de aire en el espacio interpleural que colapsa los


pulmones.
Derrame pleural: acumulación patológica de líquido en este espacio.

3.1.1.2. FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO


El proceso de respiración es involuntario y automático.
Capta oxigeno y desprende CO2 (intercambio de gases)

Inspiración o Inhalación: Activo. Autónomo. Desciende el diafragma. Aumenta la caja torácica.


El aire del medio se inhala y penetra en los alvéolos. —> Contracción de los músculos.

Espiración o Exhalación: Pasivo. Asciende el diafragma. Disminuye caja torácica.


Se produce la expulsión del CO2 —> Relajación de músculos.

No todo el aire que se inhala va a parar a los pulmones, y no siempre se inspira la misma cantidad de aire (como en los
bostezos, los sollozos, los suspiros, las risas, etcétera). Por ello, se establecen unos volúmenes y capacidades
pulmonares:

- Volumen corriente (VC): volumen normal en una inspiración-espiración (medio litro).


- Volumen de la reserva inspiratoria (VRI): volumen de aire que entra de más en una inspiración forzada (tres litros).
- Volumen de la reserva expiatoria (VRE): volumen que sale de más en una espiración forzada (un litro).
- Capacidad vital (CV): volumen de aire que se puede es- pirar tras una inspiración forzada (un litro).
- Volumen residual (VR): volumen de aire que siempre queda en el interior de los pulmones (1,5 litros).
- Capacidad pulmonar total (CPT): máxima cantidad de aire que pueden acoger los pulmones (seis litros en un
adulto).
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 26

FISIOLOGÍA DEL INTERCAMBIO Y TRANSPORTE DE GASES


Aparato respiratorio.
Lugar/Unidad funcional: Alvéolos.
Células: Neumocitos
Regulación: Según presiones parciales de los gases.
Difusión gaseosa: Transporte pasivo, no hay gasto energético.
Presión parcial Oxígeno alvéolos > capilares
Presión parcial Dióxido de carbono capilares > alvéolos

3.1.1.3. PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA


Espirometría: Mide el flujo del aire y la tasa del flujo del aire que respira una persona para diagnosticar enfermedades
o determinar el progreso del tratamiento. Simple y Forzada.
Gasometría arterial: Concentración O2 y CO2 arterial. Arteria Radial.
Prueba cardiopulmonar de esfuerzo: prueba de esfuerzo

3.1.2. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA (IR)


- Incapacidad del aparato respiratorio para mantener los niveles adecuados de CO2 y O2
- Patologías:
- Insuficiencia respiratoria aguda
- Insuficiencia respiratoria crónica
- Descripción: Fallo en alguna estructura del sistema.

PATOLOGÍAS INFECCIOSAS *
- Son las más frecuentes. Pueden ser de origen viral o bacteriano.
- Patologías:
- Neumonía: Infección provocada normalmente por neumococos. Provoca inflamación del pulmón (tos, fiebre..)
- Tuberculosis (TBC): Producida por una bacteria que se puede transmitir a través del aire. (cuadro infeccioso)
El tratamiento es el uso de antibióticos

PATOLOGÍAS RESTRICTIVAS*
- Producidas por procesos que disminuyen el espacio físico en el interior de los pulmones.
- Patologías:
- Asma: Di cultad para respirar, sensación de ahogo. Tratamiento reversible y ocasional o permanente
- En sema: Destrucción del tejido pulmonar o aumento del tamaño de los alvéolos, di cultando su función (tos)
- Fibrosis pulmonar: Deterioro en la función debido a la sustitución del tejido pulmonar por tejido conjuntivo (tos,
disnea).

PATOLOGÍAS OBSTRUCTIVAS*
- Obstrucción de las vías aéreas, impidiendo la entrada de aire.
- Patologías:
- Bronquitis: Inflamación de los bronquios Tos crónica, expectoración, disnea

PATOLOGÍAS TUMORALES*
- Afectan principalmente a la laringe y a los pulmones (tabaquismo).
- Patologías:
- Cáncer: Tos, dolor torácico, disnea

PATOLOGÍAS ÁCIDO BASE / TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE


- Afectan al equilibrio ácido - base normal y provocan una desviación del pH sanguíneo
- Patologías:
- Acidosis: Diversos síntomas.
fi
fi
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 27

3.2. APARATO CARDIOCIRCULATORIO

El aparato cardiocirculatorio está formado por el corazón y los


vasos sanguíneos, encargados de llevar la sangre rica en oxígeno
a todos los órganos del cuerpo.
- Arteria: Llevan la sangre del corazón a los tejidos. Paredes
gruesas y expandibles.
- Vena: Llevan la sangre de los tejidos al corazón. Paredes más
delgadas que las arteriales.
- Capilar: Llevan la sangre al interior de los tejidos. Unen las
arterias con las venas.

3.2.1. BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS

CORAZÓN:
Órgano de contracción involuntaria, encargado de recoger y
enviar la sangre a través de los vasos sanguíneos.
2 Aurículas: Cámaras superiores (entra la sangre por las venas).
2 Ventrículos: Cámaras inferiores (sale la sangre por las arterias).
Proyectan la sangre con más fuerza porque el músculo es más
grueso.
Ambas se comunican entre sí mediante válvulas.

ANATOMIA DEL CORAZÓN


- Válvulas auriculoventriculares:
- Válvula tricúspide: controla el flujo sanguíneo entre la
aurícula derecha y el ventrículo derecho.
- Válvula mitral o bicúspide: controla el flujo sanguíneo
entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.

- Válvulas arteriales:
- Válvula aórtica: controla que la sangren o retorne de la
arteria aorta al ventrículo izquierdo.
- Válvula pulmonar: controla que la sangre no retorne de
la arteria pulmonar al ventrículo derecho y el flujo del
ventrículo derecho a las arterias pulmonares.
Vena: Entra Arteria: Sale

Capas del corazón


- Endocardio: es la más capa interna.
- Miocardio: es la capa intermedia. Está formada por el músculo cardiaco y es más gruesa en los ventrículos que en las
aurículas.
- Epicardio: es la capa externa que recubre el corazón.
- Pericardio: membrana que envuelve al corazón.

Arterias (Salida del corazón) Venas (Entrada al corazón)


Transporte de sangre rica O2 *** Transporte de sangre rica CO2 ***
EN CIRCULACIÓN MAYOR EN CIRCULACIÓN MAYOR
Capa muscular gruesa (más resistente) Capa muscular delgada (menos resistente)

La sangre circula a mayor presión La sangre circula a menor presión

Sin válvulas Con válvulas

Salen del corazón Entran al corazón

Los vasos sanguíneos por donde circula la sangre se bifurcan disminuyendo su tamaño.
Arterias —> Arteriolas —> Capilares —> Intercambio gaseoso
Venas —> Vénulas —> Capilares —> Intercambio gaseoso
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 28

3.2.2. FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

3.2.2.1. FISIOLOGÍA DE LA BOMBA CARDIACA


Ciclo cardíaco —> Bomba cardíaca —> Corazón.

Movimientos Bomba cardíaca: Contracción involuntaria.


- Sístole: Contracción auricular o ventricular. Envía la sangre de una cavidad a otra, o al exterior del corazón.
- Díastole Relajación auricular o ventricular. Preparación para el llenado de sangre del retorno venoso.

El ciclo tiene 5 pasos:


- Sístole auricular: Contracción de aurículas, vaciado y envío de sangre a los ventrículos.
Movimiento de contracción auricular por el cual se envía la sangre a los ventrículos.
- Sístole ventricular: Contracción del ventrículo. Se cierran las válvulas. Salida de sangre hacia las arterias.
- Eyección: presión intraventricular expulsa la sangre a las arterias a través delas válvulas semilunares.
- Diástole auricular: Relajación y llenado de sangre a través de las venas.
- Diástole ventricular: Relajación y llenado de sangre procedente de las aurículas.

3.2.2.2. SISTEMA CARDIOCONECTOR


Nódulo sinusal: Se inicia el impulso nervioso transformado en eléctrico en el corazón.

Impulso cardíaco→Nódulo sinoauricular o seno→Nódulo


Auriculoventricular→Haz de His→ bras de Purkinje→V. derecho+V.Izquierdo

3.2.2.3. FISIOLOGIA DEL SISTEMA VASCULAR

Circulación MAYOR Circulación MENOR

Llevar oxígeno Intercambio gaseoso.

Recoger CO2 Eliminar CO2 y Captar O2


Sale del ventrículo izquierdo por la Arteria AORTA
Sale del Ventrículo Derecho por la Arteria PULMONAR, hacía
hacía los tejidos y vuelve al corazón por la vena
pulmones - Transporte pasivo: Intercambio gaseoso - vuelve por
CAVA que entra al corazón por la aurícula
VENA PULMONAR y entra aurícula IZQUIERDA
DERECHA

Oxigenar tejidos Oxigenar sangre

Vasoconstricción: < diámetro Vasoconstricción: > diámetro

Circulación mayor, sistémica o general: Lleva la sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos periféricos
Sangre O2/Corazón —> tejidos periféricos.
Ventrículo izquierdo —> Arteria Aorta —> sistema capilar.

Circulación menor, pulmonar o central: Sangre pobre O2


Ventrículo derecho → Arteria pulmonar → pulmones
Endocardio : Capa más interna del corazón
Nódulo sinoauricular o seno: Nódulo donde nace el impulso nervioso conocido como marcapasos natural del corazón.
Sístole auricular es cuando la aurícula se contrae y envía la sangre a los ventrículos a través de las válvulas
auriculoventriculares.
Válvula Mitral separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
Válvula Tricúspide: Separa la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
Diástole ventricular: Relajación del ventrículo y llenado de sangre.

fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 29

3.2.3. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

3.2.3.1. PATOLOGÍAS CARDIACAS

PATOLOGÍAS CARDÍACAS DESCRIPCIÓN


El bombeo de sangre es menor a la demanda del organismo.
INSUFICIENCIA CARDIACA • Mecanismos compensatorios
• Asintomáticos/sintomáticos
ISQUEMIA CORONARIA Obstrucción de la arteria que llega al corazón rica en oxígeno.

ANGINA DE PECHO Insuficiencia en el aporte de sangre en las células cardíacas.


INFARTO AGUDO DE Necrosis del músculo cardíaco por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción
MIOCARDIO de la arteria coronaria.
Elevación de la presión arterial sanguínea.
HTA • Aumento de la fuerza del latido
• Aumento del volumen circulatorio
ARRITMIAS Alteración en el ritmo cardíaco debido a problemas en la actividad eléctrica.
SÍNCOPE, MUERTE SÚBITA,
Diversas causas y manifestaciones
SHOCK…

PATOLOGÍAS INFECIOSAS DESCRIPCIÓN

PERICARDITIS

ENDOCARDITIS Inflamación debido a un virus, una bacteria o un parásito.

MIOCARDITIS

3.2.3.2. PATOLOGÍAS VASCULARES

PATOLOGÍAS VASCULARES DESCRIPCIÓN


Placa de ateroma endurecida que disminuye el diámetro arterial e impide el flujo
ATEROSCLEROSIS
oxigenado de sangre
Obstrucción del vaso por un coágulo.
Trombosis es la presencia de coágulos de sangre que pueden formarse y permanecer
TROMBOSIS
detenidos en un vaso. La embolia se produce cuando el coágulo (trombo) se moviliza y
circula hacia otros sitios del organismo.
EMBOLIA Coágulo sanguíneo en movimiento que obstruye vena o arteria
Las válvulas de las venas están dañadas y la sangre se acumula provocando el
VARICES
hinchamiento de las venas
ANEURISMA Dilatación de la pared arterial impidiendo que funcione al 100%.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 30

¿Cómo se denomina la membrana o bolsa protectora que envuelve al corazón?


a) Pleura
b) Pericardio
c) Endocardio
d) Epicardio

¿Cómo se llama al punto donde se transforma el impulso nervioso en el inicio de la contracción del músculo
cardiaco en la aurícula derecha?
a) Nódulo sinusal
b) Nódulo auriculoventricular
c) Haz de His
d) Fibras de Purkinge

Órgano encargado de la fonación.


a. Nariz
b. Tráquea
c. Laringe*
d. Diafragma

En el proceso de inspiración
a. El aire se inhala y entra en los alvéolos
b. Se produce la contracción de los músculos
c. Se produce la relajación de los músculos y expulsión del CO2
d. A y B son verdaderas.*

El asma es una patología respiratoria de tipo:


a. Obstructiva
b. Infecciosa
c. Restrictiva *
d. Tumoral

Indica cual de las siguientes a rmaciones es incorrecta.


a. En los capilares se produce el intercambio de gases en los tejidos
b. Las arterias poseen una capa muscular más gruesa que las venas
c. Las arterias poseen válvulas que impiden el retroceso de la sangre *
d. Las venas son los conductos que entran al corazón

¿Cómo se llama la membrana que envuelve el corazón?


a. Pericardio*
b. Endocardio
c. Miocardio
d. Epicardio

Patología que consiste en la obstrucción de un vaso sanguíneo debido a un coágulo.


a. Aterosclerosis
b. Trombosis *
c. Endocarditis
d. Arritmia
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 31

3.3. SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

El sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso periférico (SNP) y por el sistema nervioso central (SNC).
Los órganos de los sentidos son el olfato, la vista, el oído, el tacto y el gusto.

3.3.1. BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS

3.3.1.1. ¿QUÉ ES?


El sistema nervioso (SN) es una compleja red de estructuras especializadas.
Se caracteriza por recibir información, transmitirla, procesarla y elaborar una respuesta.
Funciones:
- Controla y regula el funcionamiento de órganos y sistemas.
- Coordina la interrelación entre órganos y sistemas.
- Mantiene la relación con el medio externo.

3.3.1.3. PARTES
1. Sistema nervioso central (SNC): está compuesto por la médula espinal y el encéfalo.
2. Sistema nervioso periférico (SNP): está compuesto por todo el tejido nervioso del organismo (ganglios y nervios),
que conectan el encéfalo y la médula espinal con las otras partes del cuerpo.

3.3.1.4. ESTRUCTURA CELULAR DEL SISTEMA NERVIOSO


En el sistema nervioso nos encontramos dos tipos de células: neuronas y células gliales.
NEURONAS: son células especializadas en la conducción del impulso nervioso y en la recepción de estímulos
Células gliales: se encargan de la regulación del medio apoyando al SNC

Tienen distintas partes: dendritas, axón y cuerpo o soma.

Cuerpo celular
Dendrita: Recibe y conduce el impulso nervioso
Axón: Transmite el impulso nervioso.

Sinapsis: mecanismo de transmisión del impulso nervioso de una célula a otra.

Tipos:
• Sensoriales: captan la información de los sentidos y receptores internos.
• Motoras: envían la respuesta a los órganos.

LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 32

3.3.1.5. ANATOMIA DEL SNC

A. ENCÉFALO
1. CEREBRO
- Porción de mayor volumen. Parte superior del cuerpo.
- Dividido en 2 hemisferios: derecho e izquierdo.
- Dividido en 4 lóbulos: Frontal, parietal, temporal y occipital.
- Áreas sensoriales: Llegan los impulsos nerviosos procedentes de los sentidos.
- Áreas motoras:
- Área motora primaria: Controla la contracción voluntaria muscular.
- Área de Broca: Controla músculos del habla.

2. DIENCÉFALO
- Se encuentra por debajo del cerebro y por encima del tronco encefálico.
- Consta de varias partes. Cuerpo calloso, Tálamo, Hipotálamo.
- En el hipotálamo se encuentra la hipófisis (glándula importante).

3. TRONCO O TALLO ENCEFÁLICO


- Recibe información sensorial y envía los estímulos. Controla las funciones vitales involuntarias y reflejos vegetativos /
no vitales. Partes: Mesencéfalo, Puente de Varolio / Protuberancia, Bulbo raquídeo.

4. CEREBELO
- En la base del cráneo.
- Coordina movimientos, participa en el equilibrio regula la postura corporal.
- Su función principales integrar las vías sensitivas y las vías motoras.
- Coordina toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al
aparato locomotor.

B. MÉDULA ESPINAL
- La médula espinal es un largo cordón blanquecino, localizado en el canal vertebral.
- Conecta con los nervios y comunica el encéfalo con el resto del cuerpo, llevando impulsos nerviosos hasta los
nervios raquídeos o espinales.
- Se considera el tejido nervioso más extenso del cuerpo humano.
- Va desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar.
- Se conectan 31 pares de nervios.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 33

Dos funciones básicas:


- Aferente (componente sensorial): transmite las sensaciones sensitivas del tronco, cuello y extremidades→ al
cerebro.
- Eferente (componente motor): transmite órdenes del cerebro → órganos efectores (tronco, cuello y extremidades).

El sistema nervioso central también podemos distinguir la sustancia blanca y la sustancia gris:
- Sustancia gris:
- Procesamiento y conexión
- Elaborar la respuesta sensorial y motora.
- Sustancia blanca: axones mielinizados (prolongación citoplasmática)
- Transportar información / conexión dentro del SNC

SNC SUSTANCIA BLANCA SUSTANCIA GRIS

Encéfalo Interior Exterior

Médula espinal Exterior Interior

MENINGES
Estas estructuras son unas capas de tejido conectivo, que permiten la separación del encéfalo del hueso craneal,
creando una serie de espacios que protegen al encéfalo de los golpes contra la bóveda craneal.

Desde la parte más externa a la más interna son:


- Duramadre
- Aracnoides
- Piamadre

Continuan su recorrido protegiendo también la médula espinal.

El sistema nervioso central está formado por: Encéfalo y médula espinal.


Sustancia blanca: Encéfalo —> Interior. Médula espinal —> Exterior.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)


Es un líquido transparente que circula por los ventrículos cerebrales, espacio subaracnoideo y canal medular, es decir,
rodeando el encéfalo y la médula espinal.

Funciones:
- Amortiguar y proteger el sistema nervioso central de golpes.
- Mantenimiento de la presión intracraneal.
- Nutrición del encéfalo.

3.3.1.6. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVISOSO PERIFÉRICO (SNP)


LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 34

Está formado por nervios craneales y nervios espinales o raquídeos.


- Nervios craneales: parten del cráneo, 12 pares. Función sensitiva, motora o mixta.
- Nervios espinales: parten de la médula espinal, comunicando el SNC con el resto de órganos y sistemas. 31
pares.

La función principal del SNP es conectar el SNC con los miembros y órganos.
Controla las funciones motoras y sensoriales y está formado por diferentes ganglios y nervios que se dividen según la
información que transmitan.

Sistema nervioso voluntario o somático (SNS)

Regula las funciones voluntarias o conscientes en el organismo.

En el sistema nervioso voluntario o somático: Los nervios espinales envían información sensorial del tronco y las
extremidades a través de la médula espinal al sistema nervioso central.

Sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA)

Controla las acciones involuntarias del organismo.


Su función es la de recibir la información obtenida para después traducirla en una acción involuntaria dirigida al
músculo, los vasos sanguíneos o las glándulas endocrinas o exocrinas.

Rama simpática: Prepara al organismo para la actividad física, aumentando la frecuencia cardiaca o dilatando los
bronquios. ACTIVO.
Prepara al cuerpo ante una situación de estrés, defensa o huida. (Noradrenalina, dopamina…)

Rama parasimpática: Se encuentra activa cuando el cuerpo está en reposo, disminuyendo la frecuencia cardiaca y
estimulando la peristalsis (Contracción natural del estómago y de los intestinos). PASIVO.
Prepara al cuero para el descanso (Acetilcolina)
* Se encarga de los efectos relacionados con la situación de reposo del cuerpo.

3.3.1.7. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


La sinapsis es el mecanismo empleado para transmitir información de una neurona a otra.
Tiene tres elementos:
- Célula presináptica (emisora), cuyo axón libera neurotransmisores a la neurona siguiente.
- Espacio o hendidura sináptica.
- Célula postsináptica (receptora) que contiene receptores que captan los neurotransmisores liberados desde otras
neuronas.

Dos neuronas adyacentes están unidas mediante la sinapsis. Cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón
(neurona presináptica), las vesículas que contienen los neurotransmisores los liberan en la hendidura sináptica, el
pequeño espacio que queda entre las dos neuronas, adhiriéndose a los receptores específicos de las dendritas
(componente postsináptico) de la siguiente neurona.

* Los NT son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la
siguiente a través de las sinapsis.

En un estado de reposo, el interior de las neuronas presenta carga más negativa que el medio externo
-Iones Potasio (K) en el interior
-Iones Sodio (Na) y Calcio (Ca) en el exterior
Cuando una neurona recibe un estímulo se despolariza la membrana
Apertura de los canales de Na/Ca y de K
Entra Na y Ca al interior de la célula y se carga positivamente
Sale K al exterior celular y se carga negativamente
Después la célula corrige esta situación para mantener el estado inicial de reposo.

En Resumen:
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 35

1.- La sinapsis se produce de una neurona emisora o presináptica a una neurona receptora o postsináptica.
2.- El impulso nervioso se transmite por la despolarización de la membrana, mediante la participación de las bombas
Na+ y los canales de Ca2+.
3.- Los neurotransmisores se encapsulan en vesículas, y gracias a la entrada de Ca2+, son liberados al espacio
intersináptico.
4.- Unión del neurotransmisor a los receptores de la célula postsináptica y continuación del potencial de acción.

3.3.2. ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Alzheimer:
Enfermedad que destruye progresivamente todas las funciones intelectuales (muerte neuronal), siendo la primera causa
de demencia en personas mayores.
Primero afecta a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje; con el tiempo, los
síntomas empeoran y avanza el desaprendizaje, hasta una total dependencia.

Parkinson:
Enfermedad causada por la muerte de las células neuronales encargadas del control y coordinación de los movimientos
y tono muscular.
Disminuye la producción de dopamina, un NT que se encarga de coordinar movimientos.
La sintomatología incluye temblores, rigidez muscular, dificultad para tragar, etc.

Esclerosis múltiple:
Se produce una destrucción de la vaina de mielina que recubren los axones de las neuronas, encargada del impulso
nervioso.
Son lesiones crónicas que bloquean o hacen más lentos los mensajes entre el cerebro y el cuerpo. Se caracteriza por
una reducción de la sensibilidad, parálisis motora, etc.

Otras patologías
• Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): las neuronas motoras van perdiendo su función y van muriendo
• Meningitis: inflamación de las meninges
• Accidentes cerebrovasculares: isquemia, hemorragias, embolias..
• Tumores cerebrales
• Cefaleas, migrañas

3.3.3. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Los cinco órganos de los sentidos son los ojos, los oídos, la nariz, la lengua y la piel.
Sus funciones principales tienen que ver con la interacción entre los estímulos del entorno y el cuerpo humano.
Receptores sensoriales: células que captan el estímulo y transmiten la información al SN

Tipos:
- Quimiorreceptores: sustancias químicas. Ejemplo: gusto y olfato.
- Mecanorreceptores: tipo mecánico. Ejemplo: contacto, vibraciones, texturas.
- Termorreceptores: cambios de temperatura.
- Fotorreceptores: captar estímulos luminosos

3.3.3.1. EL OIDO
El oído es el órgano responsable de la audición y del equilibrio.
Capta las vibraciones que proceden del medio y las transforma en impulsos nerviosos que llegarán al cerebro, donde
serán interpretadas.
Está dividido en tres zonas: externa, media e interna.
- Oído externo: engloba el pabellón auditivo (oreja) y el conducto auditivo externo. Encontramos glándulas secretoras
de cera y folículos pilosos
- Oído medio: incluye la membrana timpánica y la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo). Además de la
trompa de Eustaquio que controla la presión del oído.
- Oído interno: formado por la cóclea, los canales semicirculares y los nervios. En estos canales se encuentra la
endolinfa, la cual aporta información sobre la posición del cuerpo. (control del equilibrio).
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 36

3.3.3.2. LA VISTA
El ojo recibe la información en forma de luz a través de la pupila y del cristalino.
Una vez llega a la retina, la información se transforma en impulsos nerviosos que
llegan a la parte posterior del recobro, a la corteza occipital a través del nervio
óptico.
Los ojos se encuentran en unas cavidades craneales llamadas órbitas.

El globo ocular esta protegido por los párpados, que junto al aparato lagrimal,
mantienen la humedad de la córnea.
- Córnea: parte transpartente de la capa externa. Sensible al dolor.
- Iris: diafragma contráctil con una abertura en su centro (pupila).
- Pupila: orificio por dónde entra la luz.
- Cristalino: lente transparente.
- Retina: parte receptiva del nervio óptico, donde están los fotorreceptores.

FOTORECEPTORES

CONOS BASTONES
Distingue los colores y mejora la
Distingue luces y sobras.
agudeza visual.
Visión diurna. Visión nocturna.

PATOLOGÍAS FRECUENTES
- Miopía: es una anomalía que causa la visión borrosa de los objetos que se encuentran más alejados. En este caso, el
cristalino posee una curvatura que hace que las imágenes se formen antes de llegar a la retina
- Astigmatismo: alteración ocular que genera una visión distorsionada debido a que los rayos luminosos no pueden
converger en un solo punto de la retina. Generalmente, se debe a una alteración en la curvatura de la lente ocular o
una deformación de la córnea.
- Hipermetropía: la visión de los objetos que se encuentran cercanos al ojo es anómala debida a un problema de
convergencia del cristalino. Las imágenes se forman detrás de la retina.

3.3.3.3. OLFATO
El olfato es el sentido encargado de percibir y diferenciar los olores.
El órgano responsable de esto es la nariz.
En su interior se encuentran los nervios olfativos, los cuales poseen quimiorreceptores que envían las señales
provocadas por los estímulos olfatorios hacia el cerebro, en donde tiene lugar la interpretación de dichas señales.

Los principales receptores olfativos son / La pared interna de la nariz está constituida por dos elementos:
- La pituitaria roja o resiratoria:
• Parte inferior de la fosa nasal.
• Esta recubierta por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire. (regula la temperatura del aire que entra)
- La pituitaria amarilla:
• Zona superior de las fosas nasales.
• Contiene los receptores del olfato.

Para percibir los olores, las moléculas de olor entran por los orificios nasales, cruzan la cavidad nasal y pasan a la
nasofaringe; después de disolverse en la pituitaria amarilla, actúan sobre los receptores olfativos.
Los impulsos nerviosos resultantes de la activación de los receptores se transmiten al bulbo olfatorio y de ahí a la
corteza cerebral, que da lugar a la sensación.

3.3.3.4. GUSTO
La lengua es un órgano cuya función principal es la detección de los sabores pero forma parte importante en la
fonación, masticación y deglución.
En la lengua localizamos los QUIMIORRECEPTORES, responsables de distinguir sabores.

Se distinguen cinco sabores distintos:


➔ Dulce
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 37

➔ Salado
➔ Amargo
➔ Ácido
➔ Umami (sabor agradable, sabroso).

Aunque tradicionalmente se consideraba que la sensibilidad a cada sabor se concentraba en zonas determinadas de la
lengua, estudios recientes señalan que su distribución es más uniforme.

3.3.3.5. TACTO
A través del tacto, los seres humanos son capaces de percibir cualidades como la presión, la temperatura, la aspereza,
la suavidad o la dureza.
El órgano encargado del tacto es la piel, la cual se encuentra por toda la superficie del cuerpo y donde se localizan los
receptores encargados de captar la información.

Se pueden diferenciar tres capas:


➔ Epidermis, que es la parte más externa de la piel y está formada por diferentes tipos celulares
➔ Dermis
➔ Hipodermis (tejido graso)
En la epidermis se encuentran los receptores del tacto.

¿En qué enfermedad se produce una disminución de la


producción de neurotransmisor de la dopamina? Desde fuera hacia dentro, ¿en qué orden se encuentran
a) Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). las meninges?
b) Esclerosis Múltiple (EM). A) Piamadre, aracnoides, duramadre
c) Parkinson. B) Duramadre, piamadre, aracnoides
d) Alzheimer. C) Aracnoides, duramadre, piamadre
D) Duramadre, aracnoides, piamadre*
¿En qué parte de un órgano de los sentidos radica el
equilibrio?
a) En el oído, en concreto en el tímpano. ¿Qué parte del oído es la encargada del equilibrio?
b) En el oído, en concreto, en la cóclea. A) El tímpano
c) En el gusto, en concreto en la pituitaria amarilla. B) El martillo, yunque y estribo
d) En el oído, en concreto en los canales semicirculares.* C) Los canales semicirculares*
D) La cóclea
El tronco encefálico se divide en
A) Protuberancia, cerebelo y cerebro
B) Cerebro, mesencéfalo y bulbo raquídeo ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
C) Mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo* A) Los conos son los fotorreceptores encargados de la
D) Médula espinal y encéfalo visión en color
B) Los bastones son los fotorreceptores encargados de
En el encéfalo, la sustancia gris está formada por la visión en color*
A) Los cuerpos celulares y dendritas de las neuronas * C) La miopía es la visión borrosa de objetos lejanos
B) Los axones mielinizados de las neuronas D) La hipermetropía es la visión borrosa de objetos
C) Los axones desmielinizados de las neuronas cercanos
D) El cuerpo celular, dendrita y axón de la neurona
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 38

3.4. APARATO DIGESTIVO

3.4.1. BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS

3.4.1.1. ANATOMÍA DEL AP. DIGESTIVO

Está formado por un conjunto de órganos que se agrupan entre sí para llevar a cabo el proceso de digestión de los
alimentos y la posterior absorción de los nutrientes obtenidos.
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos a sustancias más sencillas para que puedan ser utilizadas
por las células de nuestro cuerpo.

3.4.1.2. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO


La primera parte del tubo digestivo es la boca o cavidad oral.
- El techo de la boca es el paladar duro. El paladar blando separa la boca de la faringe.
- El suelo de la boca está formado por varios músculos entre los que destaca la lengua, una potente estructura
muscular, con papilas gustativas que permiten diferenciar los sabores.
- En el interior también se encuentran los dientes, responsables de triturar los alimentos.
- También encontramos glándulas exocrinas, las cuales producen la saliva.
Los alimentos una vez han sido triturados y mezclados con la saliva, pasan a formar el bolo alimenticio

De la boca, el bolo alimenticio pasa por la faringe (común al aparato respiratorio) y el esófago hasta llegar al
estómago.
El esófago es un tubo largo que recorre la zona del cuello y tórax.
En ambos extremos presenta esfínteres que regulan el paso del bolo alimenticio.
Una vez recorre el esófago, pasa al estómago.

El estómago se divide en:


- Cardias (entrada al estómago)
- Fondo
- Cuerpo
- Antro
- Píloro

En su mucosa hay glándulas exocrinas que segregan ácido clorhídrico y jugos gástricos.
En esta fase los movimientos musculares y la mezcla del bolo alimenticio con los diferentes jugos, permiten la digestión
del mismo, pasando a formar lo que denominamos quimo.
El píloro es el esfínter que se localiza en la región gastroduodenal, y que regula el paso del quimo hacia el duodeno.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 39

El intestino va desde el píloro hasta el ano. Se divide en: intestino


delgado e intestino grueso

El intestino delgado es una estructura en forma de tubo que puede


llegar a medir 8 metros de longitud, con 2-3 cm de diámetro .
Se divide en: duodeno, yeyuno e íleon.
En esta estructura se va a llevar a cabo la absorción de la mayoría de
nutrientes gracias a las microvellosidades intestinales, cuyo objetivo
es aumentar la superficie de contacto.

Por último, nos encontramos el intestino grueso.


La unión del íleon y el intestino grueso se produce en la válvula ileocecal.

Sus partes son:


- Colon derecho o ascendente.
- Colon transverso.
- Colon izquierdo o descendente.
- Sigma o colon sigmoide.
- Recto.
- Ano: canal anal y esfínter anal.

ÓRGANOS Y GLÁNDULAS ANEXAS:


- Glándulas salivares: enzimas que facilitan la formación del bolo alimenticio
- Hígado:
- Produce bilis (facilita la digestión).
- Almacena glucosa.
- Almacena minerales y complejos vitamínicos.
- Sintetiza proteínas de la sangre.
- Participa en el metabolismo de las proteínas, las grasas y los hidratos de
carbono.
- Interviene en el metabolismo de los medicamentos y de diversas sustancias,
como la bilirrubina.
- Vesícula biliar: almacena la bilis.
- Páncreas: función digestiva (jugo pancreático) y hormonal (endocrina, control de la
glucemia).

La principal diferencia que hay entre quimo y quilo es que el primero se forma en el estómago y el segundo en el
duodeno.
El quimo se produce debido a los jugos gástricos que hay en el estómago mientras que el quilo se forma debido a la
bilis. En este caso podemos decir que el quilo proviene del quimo.

3.4.3. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

- Reflujo gastroesofágico: el contenido del estómago asciende hacia el esófago.


- Hernia de hiato: abultamiento de la parte superior del estómago (fondo) que provoca que el ácido procedente del
estómago ascienda al esófago (reflujo).
- Gastritis: inflamación inespecífica de las mucosas del estómago
- Úlcera: rotura de la capa muscular
- Diarreas o estreñimiento
- Trastornos en la absorción intestinal (celiaquía, intolerancia a la lactosa..)
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 40
- Enfermedad de Crohn: úlceras que pueden afectar desde la boca al ano, provocando diarreas, sangre, dolor
abdominal, etc.
- Hepatitis: inflamación del hígado
- Cirrosis: pérdida de la estructura normal del hígado que provoca disminución de sus funciones
- Tumores

3.5. APARATO URINARIO

3.5.1. BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS

3.5.1.1. ANATOMÍA DEL AP. URINARIO


El aparato urinario consta de los riñones, los uréteres, la
vejiga urinaria y la uretra.
Función:
- Producir, almacenar y transportar la orina
- Eliminar sustancias tóxicas y de desecho

3.5.1.2. FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN


El riñón es un órgano glandular y par, situado en la zona
lumbar.
Presenta una elevada irrigación sanguínea, por lo que está íntimamente
relacionado con la regulación de la presión arterial.

Funciones:
- Expulsión sustancias de desecho
- Mantener el equilibrio hidroelectrolítico del medio interno

Está formado por diferentes capas:


- Cápsula y corteza
- Médula: es la parte interna. En esta zona hay unas estructuras
piramidales que se denominan Pirámides de Malpighi, donde se
encuentran las unidades funcionales del riñón, las nefronas.
- Pelvis renal: cavidad interna que comunica con el uréter y es donde se
va acumulando la orina antes de salir del riñón. Su parte anterior se llama
cáliz renal renales por su forma, y es donde desembocan todos los
túbulos de las nefronas.

La nefrona es la unidad funcional del riñón.


Entre los dos riñones hay casi dos millones y medio de nefronas, y cada una es
capaz de formar orina por sí sola.

Partes de la nefrona:
- Corpúsculo renal
- Glomérulo de Malpighi: Red de capilares
- Cápsula Bowman: cápsula que envuelve al glomérulo.
- Sistema tubular: Red de túbulos que desembocan en el túbulo colector.

Uréteres
Conductos de músculo liso, por lo que realizan movimientos involuntarios para
que la orina viaje a través de ellos hasta la vejiga.

Vejiga urinaria
Órgano hueco constituido por músculo liso, en el cual se almacena la orina.
Posee un esfínter interno, de contracción involuntaria y un esfínter externo de
contracción voluntaria

Uretra
Conducto que lleva la orinadesde la vejiga hasta el exterior.
En los hombres este conducto es más largo.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 41

Formación de la orina
1. Filtración: esta etapa se caracteriza por el paso de sustancias de desecho, agua y sustancias útiles desde los
capilares del glomérulo de Malpighi a la cápsula de Bowman.
2. Reabsorción: Se absorben aquellas moléculas que puedan ser utilizadas de nuevo. Se lleva a cabo por las nefronas
3. Secreción tubular: es el transporte activo de sustancias desde los capilares hacia los túbulos renales, para ajustar los
niveles de iones y elementos necesarios. El resultado es la orina definitiva
4. Excreción: expulsión de la orina al exterior.

El aparato urinario se encarga de eliminar aquellos productos que son tóxicos para nuestro organismo y que no
necesitamos. Para llevar a cabo esta función las nefronas se encargan de producir la orina, donde se eliminarán dichas
sustancias.

En una persona sana, los componentes de la orina son:


- Agua: 95% de la orina.
- Sales minerales (cloruros, fosfatos, sulfatos…).
- Sustancias orgánicas (urea, que procede del catabolismo de proteínas,
ácido úrico, de origen alimenticio y de la degradación de
determinadas moléculas, o creatinina, procedente del catabolismo de
proteínas).
- Células procedentes de las vías urinarias: son células epiteliales.

3.5.2. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

3.5.2.3. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES


- Insuficiencia renal: Disminución de la capacidad del riñón para realizar su función
- Cistitis: Inflamación de las paredes de la vejiga por una infección bacteriana
- Proteinuria: Presencia de proteínas en la orina
- Hematuria: Presencia de sangre en la orina
- Poliuria: Eliminación de un volumen mayor de orina
- Tumores
- Glomerulonefritis: Inflamación del glomérulo ( alteración degenerativa, inmunitaria..)

¿Cómo se denomina la entrada al estómago?


A) Píloro
B) Cardias*
C) Antro
D) Fondo

¿En qué estructura se lleva a cabo la absorción de la mayoría de nutrientes?


A) Estómago
B) Intestino grueso
C) Intestino delgado *
D) Páncreas

Señala la opción incorrecta


A) El riñón no se relaciona con la presión arterial, ya que presenta poca irrigación sanguínea*
B) Las nefronas se localizan en las pirámides de Malpighi
C) La uretra es más larga en hombres que en mujeres
D)La tercera fase de la formación de orina es la secreción tubular.

Conductos de músculo liso por los que viaja la orina desde los riñones a la vejiga
A) Uréteres*
B) Uretras
C) Cálices renales
D) Duodeno
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 42

3.6. APARATO LOCOMOTOR

Aparato locomotor = Sistema esquelético + Sistema muscular

Huesos: sostén.
Músculo: elementos contráctiles.
Articulaciones: movilidad

Sistema esquelético
- Cartílago
- Hueso
- Ligamentos
- Tendones

El aparato locomotor nos permite desplazarnos y movernos gracias a la acción conjunta que ejercen estas estructuras.

3.6.1. HUESOS Y ARTICULACIONES

El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto, y cumple varias funciones.
Las articulaciones son la unión entre dos o más huesos próximos.

3.6.1.1. ESQUELETO HUMANO


Huesos: órgano firme, duro y resistente.
Tipos:
- Cortos: de aspecto cúbico, su función es transmitir fuerza. (rótula).
- Planos: actúan como protectores de órganos o para la inserción
muscular. (escápula)
- Irregulares (huesecillos del oído o vértebras)
- Largos: más largos que anchos y actúan como palanca. (tibia y fémur).
- Epí sis (extremo): está formada, principalmente, por hueso
esponjoso y médula ósea roja.
- Diá sis (cuerpo): tubo constituido por hueso compacto y médula
ósea amarilla.
- Metá sis: porción que une las anteriores partes.Es por donde
crece el hueso
- Cartílago articular: capa fina de cartílago que recubre la epífisis.

3.6.1.2. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL HUESO


Células:
- Osteoblastos: responsables de la formación del tejido óseo
- Osteocitos: son las células del tejido óseo adulto
- Osteoclastos: células responsables de la reabsorción de tejido

3.6.1.3. DIVISIÓN DEL ESQUELETO


Los huesos se distribuyen en dos grupos:
- Esqueleto apendicular: extremidades superiores, cintura pélvica y
extremidades inferiores
- Esqueleto axial: cráneo, columna y tórax.

Funciones del sistema esquelético:


- Apoyo: los huesos sostienen el cuerpo y permiten mantenerlo
recto.
- Protección: de los órganos internos (cráneo, tórax, columna).
- Almacenaje: constituyen la reserva de calcio y fósforo.
- Hematopoyética: en la médula de los huesos largos se forman las
células sanguíneas.
fi
fi
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 43

3.6.1.4. FISIOLOGÍA DE LOS HUESOS


No aprender nombres de los huesos

3.6.1.5. SISTEMA ARTICULAR


Articulaciones: son el punto de unión entre dos o más huesos. Facilitan los movimientos de tipo mecánico,
proporcionando elasticidad y plasticidad a todo el cuerpo.

Según el grado de movimiento que permiten se clasifican en:


- Sinartrosis: sin movimiento, como los huesos del cráneo
- An artrosis: semimóviles, como las costillas o esternón
- Diartrosis: con movimiento, como las rodillas o los codos

Elementos principales:
- Cartílago: recubre los extremos articulares.
- Ligamentos: cordones o bandas de tejido fibroso fuerte, que une los huesos con más firmeza.
- Meniscos: elementos fibrocartilaginosos que aumentan la superficie de contacto entre las articulaciones y amortiguan

3.6.2. MÚSCULOS Y FUNCIÓN MOTRIZ

Los músculos son un tejido contráctil y forman parte del cuerpo humano y de la estructura de diversos órganos.
La función motriz o motricidad se refiere a los movimientos complejos y coordinados que realiza una persona y que
implican al sistema locomotor.

3.6.2.1. SISTEMA MUSCULAR


Músculos: estructuras de tejido contráctil que forman parte del cuerpo. Ayudan al movimiento.
- Músculo esquelético: se inserta en los huesos y sus movimientos son controlados voluntariamente.
- Músculo liso: provoca movimiento con contracciones involuntarias. Se localiza principalmente en órganos internos
- Músculo cardíaco: se trata de un músculo estriado de contracción involuntaria, se encuentra en el corazón.

En función del movimiento se clasifican en:


- Agonista: realiza la acción principal de un movimiento.
- Antagonista: es el opuesto al movimiento, se relaja si actúa el agonista.
- Sinergistas: ayudan al músculo agonista en la acción.
- Estabilizadores: fijan un segmento óseo mientras se produce la acción en otro segmento adyacente.

También se pueden clasificar según su acción:


- Flexores - extensores: acercan o separan dos partes del cuerpo.
- Abductores - aductores: separan o acercan partes móviles del eje central.
- Rotadores: gira un hueso alrededor de un eje.
- Elevadores o depresores: levantan o bajan una parte del cuerpo.
- Esfínteres y dilatadores: cierran o abren orificios.

Vascularización:
Los músculos poseen una irrigación sanguínea muy elevada para poder suministrarles oxígeno y nutrientes de forma
rápida y eficaz para realizar su función.
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 44

3.6.3. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL APARATO LOCOMOTOR

ESTRUCTURA PATOLOGIA
- Osteoporosis: degeneración del tejido óseo
- Raquitismo y osteomalacia: huesos blandos y deformados por déficit de vitamina D
(patología carencial)
HUESOS
- Osteomielitis: infección del hueso
- Traumatismos: fracturas
- Tumores
- Artritis: inflamación articulación
- Artrosis: reducción de la estructura articular
- Esguince: separación de una articulación. Puede ir acompañado de una rotura de
ARTICULACIONES
ligamentos
- Luxación: salida del hueso de su sitio
- Hernia discal: salida del contenido gelatinoso del disco intervertebral
- Distrofia muscular: atrofia progresiva de los músculos
MÚSCULOS
- Miositis: inflamación del músculo, infección

¿Cómo se llaman las células encargadas de la formación del tejido óseo?


A) Osteoblastos
B) Osteocitos
C) Condrocitos
D) Osteoclastos

El extremo de los huesos largos se denomina


A) Metáfisis
B) Diáfisis
C) Epí sis
D) Cartílago articular

Músculo que realiza la acción principal de un movimiento


A) Agonista
B) Sinergista
C) Antagonista
D) Estabilizador

Patología causada por un dé cit de vitamina D que provoca raquitismo


A) Osteomalacia
B) Osteoporosis
C) Artritis
D) Luxación
fi
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 45

BC1 - TEMA 4. TRASTORNOS HEMODIÁMICOS Y VASCULARES

4.1. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

4.1.1. HEMOSTASIA

HEMOSTASIA:
Procedimientos destinados a evitar o disminuir la pérdida de sangre producida por lesiones en las paredes vasculares
mediante procesos fisiológicos o a través de técnicas manuales.

4.1.1.2. HEMOSTASIA PRIMARIA


Formación del tapón plaquetario.
- Espasmo vascular.
- VASOCONSTRICCIÓN: Contracción de las fibras musculares.
- Formación del tapón plaquetario.
- ADHESIÓN PLAQUETARIA: Las plaquetas se unen al tejido.
- AGREGACIÓN PLAQUETARIA: Permite que las plaquetas se unan unas a otras.

4.1.1.3. HEMOSTASIA SECUNDARIA O COAGULACIÓN


Cambios de consistencia (gelatinosa).
- El brinógeno se transforma en insoluble pasando a brina, las cuales se unen entre sí formando el coágulo.
- La trombina forma una placa más solida.

4.1.1.4. FIBRINOLISIS
Evita la formación del coágulo.
- Conversión del plasminógeno en plasmina:
- Disolución de coágulos sanguíneos.

4.1.2. PLATOLOGÍAS DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA Y SECUNDARIA

PATOLOGÍAS DESCRIPCIÓN

TROMBOPENIA Disminución de la cantidad de plaquetas en sangre


Presencia de plaquetas que no funcionan correctamente, por lo que provocan
TROMBOPATÍA
hemorragias
TROMBOSIS Obstrucción de algún vaso sanguíneo debido a un coágulo sanguíneo o trombo

EMBOLIA Coágulo sanguíneo en movimiento

HEMOFILIA Impide la correcta coagulación de la sangre

4.2. REPERCUSIONES DEL BLOQUEO O ALTERACIONES DE RIEGO

4.2.1. IC

- Placas de ateroma.
Esta enfermedad provoca un daño en el músculo cardíaco, lo que reduce en gran medida su capacidad para
bombear sangre de forma eficaz
Puede producir muerte súbita, infarto agudo de miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardiaca y arritmias.
Se produce cuando las placas de ateroma se acumulan en las arterias coronarias, provocando un estrechamiento y
dificultando el flujo sanguíneo.
fi
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 46

4.2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE UNA IC

Factores
- Edad avanzada
- Sexo ( más frecuente en hombres)
- Tabaquismo

Tipos
- Infarto Agudo de Miocardio: obstrucción de una arteria coronaria por un trombo o placa /necrosis
- Angina de pecho: obstrucción parcial / no muerte celular (estable: predecible / inestable: impredecible).

4.2.3. ATEROESCLEROSIS

Aterosclerosis:
Acúmulo de grasa en la parte interna de las arterias (placas de ateroma) que provoca una Arteriosclerosis (patología de
los vasos sanguíneos como consecuencia de la aterosclerosis), endureciendo las arterias debido al aumento de grosor y
la pérdida de elasticidad.

4.2.3.2. FACTORES DE RIESGO


Factores de riesgo:
- Hiperlipidemia (LDL, colesterol malo)
- Hipertensión arterial
- Tabaquismo
- Diabetes mellitus
- Periodontitis

4.2.3.3. ACCIDENTES CEREBROVASCULARES


Ictus: trastorno brusco de la circulación cerebral.
Un accidente cerebrovascular o derrame cerebral ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro (accidente
cerebrovascular isquémico) o cuando se rompe un vaso sanguíneo (accidente cerebrovascular hemorrágico).

4.2.5. HTA

4.2.5.2. PRESIÓN ARTERIAL


Presión arterial: fuerza por unidad de superficie ejercida por la sangre contra las paredes vasculares.
La presión viene predeterminada por el volumen de sangre y propiedades de la pared.

4.2.6. FISIOPATOLIGÍA DEL EDEMA

Edema: es un hinchazón, una acumulación excesiva de líquido es los espacios que hay entre las células.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 47

BC1 - TEMA 5. RECONOCIMIENTO DE TRASTORNOS DE LA LAIMENTACIÓN Y METABOLISMO

5.1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

La nutrición se encarga del estudio de los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren en el organismo tras la
ingesta de alimentos .

Alimentación adecuada:
- Requerimientos nutricionales como carbohidratos, proteínas y grasas.
- Micronutrientes como vitaminas y minerales
- Correcta hidratación
- Ingesta suficiente de fibra

Muchas enfermedades pueden ser prevenidas o aliviadas con una alimentación adecuada.

5.2. FISIOPATOLOGÍA DE LA ALIMNETACIÓN

5.2.1. DÉFICITS NUTRICIONALES, VITAMÍNICOS Y MINERALES

Existen algunos nutrientes esenciales que no pueden ser sintetizados por el propio organismo por lo que deben ser
ingeridos a través de la dieta. —> Un déficit conlleva una disfunción de los procesos bioquímicos.

CAUSAS:
- Alteración en la ingesta de nutrientes
- Alteración de la digestión y absorción
- Perdidas excesivas
- Altas demandas metabólicas

Escorbuto: Déficit de vitamina C


Anemia: Déficit de hierro

5.2.2. OBESIDAD

5.2.2.2. FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD


La obesidad consiste en un cúmulo excesivo de grasa en el organismo, el cual corresponde a un ingreso energético
muy por encima de las recomendaciones.

Para cuantificar el índice de masa corporal se utiliza el calculo del IMC. IMC= Peso (kg) / Altura (cm)

Cuando se exceden los requerimientos del consumo de carbohidratos, estos se convierten en grasas. En su ausencia,
se usan las grasas como fuente de energía en un proceso que se conoce como lipólisis.

El peso corporal variará dependiendo de la ingestión y el gasto energético total (GET). Por lo tanto, el consumo
energético total (CET) será la suma del gasto energético basal (GEB) más el gasto energético durante la actividad física
(GEA) y el gasto energético derivado del proceso de termogénesis (GET).

Ecuación de balance energético CET= GEB + GEA + GET **

En la regulación de la ingesta y del gasto energético participa el tejido adiposo, el sistema nervioso, sistema digestivo y
sistema endocrino.
Por ejemplo: la serotonina estimula la sensación de saciedad e inhibe las vías de estrés
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 48

5.3. SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino está compuesto por varias glándulas que tienen por objetivo producir y liberar sustancias que
regulan diversas funciones del organismo
GLÁNDULAS ENDOCRINAS —> REGULADOS POR EL SISTEMA NERVIOSO —> HORMONAS (MENSAJEROS
QUÍMICOS).

5.3.1. HORMONAS

LOCACILACIÓN DE RECEPTORES HORMONALES EN LA CÉLULA DIANA:

HORMONA LIPOSOLUBLE HORMONA HIDROSOLUBLE


Atraviesa la membrana No atraviesa la membrana

Receptores nucleares Receptores de membrana

Hidrófobas (insoluble en agua) Hidrofílicas (Solubles en agua)


Suelen tener los receptores en el citoplasma y núcleo,
Tienen receptores en la membrana
pero a veces también en la membrana.

5.3.2. GLÁNDULAS ENDOCRINAS

5.2.2.1. HIPOTÁLAMO Y LA HIPÓFISIS


HIPOTÁLAMO
Es una región cerebral que forma parte del diencéfalo, y controla el funcionamiento de ambas partes de la hipófisis.
La producción real de la síntesis de hormonas de la neurohipófisis tiene lugar en el hipotálamo, desde donde son
transportadas a la neurohipófisis.
Por otro lado, el hipotálamo produce sustancias que estimulan o inhiben la producción hormonal de la adenohipófisis,
denominadas hormonas liberadoras e inhibidoras.

HIPÓFISIS O PITUITARIA
Es una glándula endocrina de pequeño tamaño alojada en la silla turca del esfenoides.
Se divide en dos porciones:
Adenohipófisis (anterior) y neurohipófisis (posterior), que producen diferentes tipos de hormonas.
La neurohipófisis es la encargada de liberar a la sangre oxitocina y ADH (hormona antidiurética)

Ovarios: FSH (hormona folículoestimulante) y LH (hormona luteinizante)


Piel: MSH (hormona estimulante de los melanocitos)
Testículos: PRL (prolactina) y LH (hormona luteinizante)
Glándulas mamarias: PRL (prolactina)
Tejido óseo: GH (hormona del crecimiento)
Corteza adrenal: ACTH (hormona adenocorticotrópica)
Glándula tiroidea: TSH (hormona estimuladora del tiroides, tirotropina).
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 49

5.2.2.2. TIROIDES Y PARATIROIDES


TIROIDES
Se localiza en la parte anterior del cuello, por debajo de los cartílagos de la laringe y por delante y a los lados de la
tráquea.
Tiene forma de mariposa y consta de dos lóbulos unidos por una porción central denominada istmo.
Secreta diferentes hormonas:
• Triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). Son las encargadas de regular la intensidad de los procesos metabólicos y
actuar sobre el crecimiento y desarrollo corporal y cerebral.
• Calcitonina. Interviene en el metabolismo del calcio

PARATIROIDES
Son cuatro pequeñas glándulas situadas en la cara posterior de la tiroides. Producen la hormona paratiroidea (PTH),
que ayuda a mantener el equilibrio entre el calcio y el fósforo.

5.2.2.3. OVARIOS
Función reproductora (óvulos) Función hormonal:
• Estrógenos (caracteres sexuales, crecimiento, metabolismo y reduce la masa muscular)
• Progesterona (embarazo, conservación del óvulo e inhibe la lactancia)

5.2.2.4. TESTÍCULOS
Función reproductora (espermatozoides) Función hormonal:
- Andrógenos (testosterona, caracteres sexuales)

HORMONA ÓRGANO DIANA ACCIÓN


Desarrollo de caracteres sexuales secundarios y
Estrogenos Todos, útero colaboración en el control del ciclo menstrual
femenino.
OVARIOS
Favorece el desarrollo del endometrio en el útero.
Prostesterona Útero y Mamas
Inhibe la producción de leche por las mamas.

Todos, aparato reproductor Desarrollo de caracteres sexuales secundarios,


TESTICULOS Testosterona
masculino. formación de espermatozoides.

5.2.2.5. PÁNCREAS
El páncreas es un órgano alargado situado detrás del estómago.
Posee doble función:
- Función endocrina: metabolismo de la glucemia (insulina y
glucagón).
- Función exocrina: jugo pancreático (somatostatina).
La porción endocrina está formada por acúmulos de células
denominadas islotes de Langerhans, que vierten su secreción a la
sangre.

5.2.2.6. GLÁNDULAS SUPRARENALES


GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Se encuentran en la parte superior de cada uno de los riñones.
Tienen una corteza suprarrenal y una médula suprarrenal, y cada
una de estas produce diferentes hormonas.
Corteza suprarrenal
- Glucocorticoides (cortisol y cortisona): metabolismo de la glucosa.
- Mineralocorticoides (aldosterona): regular el agua y líquidos orgánicos.
Médula suprarrenal
- Catecolaminas (dopamina, noradrenalina y adrenalina): sistema de estrés o alarma
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 50

5.3.3. ALTERACIONES ENDOCRINAS MÁS FRECUENTES

PATOLOGÍA DEFINICIÓN
Hipotálamo e
hipó sis Enfermedades que provocan un aumento (formación de tumores) o descenso (disminución de
la función del órgano diana) de la secreción

Hipertiroidismo: exceso de producción (pérdida de peso, taquicardia..) Hipotiroidismo: baja


Tiroides producción (aumento de peso, enlentecimiento físico y mental..)
- Bocio

Paratiroides Hiperparatiroidismo / Hipoparatiroidismo

Ovarios Hiperfunción ovárica / Hipofunción ovárica (menopausia, climaterio)

Hipofunción testicular: disminución o ausencia de las funciones testiculares debido al


Testículos descenso de la secreción de hormonas
Hiperandrogenismo/Hiperestrogenismo

Páncreas Pancreatitis, tumores, diabetes

Glándulas
Síndroma de Cushing, Insuficiencia suprarrenal, Tumores
suprarrenales

5.4. FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA

5.4.1. FUNCIÓN DEL PÁNCREAS EN EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA

El páncreas es el responsable de los niveles de glucemia


• Células α, que producen glucagón.
• Células β, que producen insulina.
• Células δ, que secretan somatostatina (inhibidor de insulina y glucagón).
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 51

5.4.2. INSULINA

5.4.9. DISLIPIDEMIAS

5.4.9.2. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS


Metabolismo de carbohidratos
Son la mayor fuente de energía del organismo (después de los
lípidos). Las alteraciones se pueden producir por:
• Malabsorción: fracaso en el proceso de digestión y
absorción de carbohidratos.
• Intolerancias: incapacidad de digerirlo por ausencia se
enzimas

5.5. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

Los compuestos más importantes en cuanto a calidad y cantidad en la dieta son los triglicéridos (TG). Proporcionan la
mayor parte de energía al cuerpo.
También poseen función constitutiva: forman parte de la membrana celular

HDL LDL

Lipoproteínas de alta densidad o colesterol bueno. Lipoproteínas de baja densidad o colesterol malo.

Son las más perjudiciales para el organismo debido al alto


contenido que poseen en colesterol y ésteres.
Encargadas de evitar que otras lipoproteínas más Tienen a adherirse a leucocitos cuyo destino es
perjudiciales se adhieran a las células. depositarse en las zonas dañadas de las paredes internas
de las arterias, las cuales pueden formar las placas de
ateroma.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 52

5.6. FISIOPATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

5.6.1. BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL APARATO GENITAL FEMENINO Y MASCULINO

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


El aparato reproductor masculino está compuesto por órganos genitales externos (escroto y pene) e internos
(testículos, epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador, uretra y glándulas accesorias)
- Testículo: es un órgano par encargado de la producción de espermatozoides (tubos seminíferos) y de la síntesis de
andrógenos (hormonas). Se ubican dentro del escroto.
- Epidídimo: conducto donde desemboca toda la red de tubos seminíferos de
cada testículo. En él se almacenan los espermatozoides y maduran.
- Conducto deferente
- Conducto eyaculador
- Uretra
- Pene: órgano para la micción y copulador
- Glándulas accesorias: próstata, vesículas seminales y glándula de Cowper

FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


Producción de espermatozoides
Se generan en los túbulos seminíferos de los testículos en un proceso
denominado espermatogénesis.
A partir de una célula germinal y gracias a un proceso de división meiótica, se producen cuatro espermatozoides.

Formación y composición del líquido seminal


Forma parte del semen y es el encargado de transportar los espermatozoides fuera del cuerpo del hombre. En las
vesículas seminales se produce un líquido que recibe el nombre de porción seminal, que nutre, protege y ayuda al
desplazamiento de los espermatozoides.

Producción de hormonas sexuales


- Testosterona: responsable del desarrollo de las características sexuales
secundarias y de los tejidos reproductivos
- Hormona luteinizante (LH): estimula la secreción de testosterona.
- Hormona foliculoestimulante (FSH): regula el desarrollo, el crecimiento y los procesos relacionados con la
reproducción

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


El aparato reproductor femenino está formado por los genitales externos (vulva) y un conjunto de estructuras internas
(ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina), además de las glándulas mamarias.
- Ovarios: son dos órganos encargados de la producción de óvulos y hormonas (estrógenos y progesterona)
- Trompas de Falopio: son dos conductos que salen de cada uno de los ovarios y desembocan en el útero. Los óvulos
se mueven mediante contracciones. Es el lugar donde se produce la fecundación.
- Útero: órgano en el cual se implanta el óvulo.
- Vagina: posee doble función, receptáculo del pene y expulsión del feto.
- Órganos externos: monte de venus, labios mayores y menores, glándulas de Bartolino y clítoris.
- Glándula mamaria: glándula exocrina especializada en la producción de leche

FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


El proceso mediante el cual se generan los gametos u óvulos se denomina ovogénesis y se produce en el interior de
los ovarios. Por cada ovocito se obtiene un sólo óvulo (haploide) viable y 3 cuerpos polares.

Cuando la mujer llega a la pubertad, la hipó sis comienza a producir FSH y LH, lo que provoca un crecimiento de los
folículos del ovario, aumenta las células y disminuye la unión intercelular, con lo que se genera un vacío entre ellas.
Estos vacíos se unen formando una cavidad llamada folículo de Graaf. Cuando el folículo se rompe, el óvulo es
expulsado hacia la trompa de Falopio en un proceso conocido como ovulación, para después viajar hasta el útero. En
el caso de que no sea fecundado, este se destruye.
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 53

Hormonas:
- Estrógenos: desarrollan los caracteres sexuales secundarios femeninos e intervienen en la distribución del vello
corporal, en la iniciación del ciclo menstrual y en el crecimiento
- Progesterona: está implicada en el ciclo menstrual y en la preparación del útero para la gestación y de las
glándulas mamarias para la lactancia

CICLO MENSTRUAL
- Fase folicular o proliferativa (antes de la liberación del óvulo)
- Comienza con el primer día de menstruación por el desprendimiento de las paredes del endometrio. Los
folículos empiezan a desarrollarse y a formar los ovocitos inmaduros
- Fase ovulatoria (liberación del óvulo)
- El ovocito termina de madurar y es liberado del folículo para dirigirse hacia las trompas de Falopio. Al liberarse,
se forma el cuerpo lúteo (produce progesterona si hay embarazo). Aumento de concentración de hormonas (FSH
y LH)
- Fase lútea (después de la liberación del óvulo)
- Aumenta la progesterona y estrógenos provocando un mayor engrosamiento del endometrio, que se prepara
para una posible fecundación. Si el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo degenera y se producirá de nuevo la
menstruación

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

El embarazo es el periodo que transcurre desde que se fecunda el óvulo hasta el parto.
Supone ciertos cambios en la mujer:
- Cambios en el aparato reproductor —> Aumento de mamas y útero.
- Cambios en el aparato cardiorrespiratorio —> Elevación del diafragma.
- Cambios en el aparto digestivo —> Vómitos, nauseas…
- Cambios en el aparato urinario —> Aumento de la frecuencia de micción.
- Cambios en la piel —> Estrías, pigmentación…
- Cambios en el sistema óseo —> Aumento de la curvatura lumbar.
- Aumento de peso —> 8 a 16 kilos.

La oxitocina es la hormona producida por el hipotálamo y secretada por la hipó sis responsable de las
contracciones.
Puerperio: Tras el parto, el cuerpo de la mujer vuelve a la normalidad.
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 54

5.6.2. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

APARATO GENITAL MASCULINO


- Lesiones inflamatorias
- Tumores benignos o malignos
- Criptorquidia (falta del descenso testicular completo)
- Hiperplasia prostática (aumento de tamaño) Puede derivar en adenoma
- Carcinoma de próstata

APARATO GENITAL FEMEMINO


- Lesiones inflamatorias
- Pólipo endocervical (tumor benigno en el cuello del útero)
- Carcinoma de cuello de útero
- Endometriosis (tejido en el endometrio)
- Tumores benignos o malignos
- Mastopatía fibroquística (nódulos en las mamas)

ETS (ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL).


- Gonorrea: causada por una bacteria
- Sífilis: causada por una bacteria
- Herpes genital: infección por el virus del herpes simple
- Condiloma acuminado: infección causada por el virus del papiloma humano
- Sida: producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

5.6.3. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA EVALUAR LA FERTILIDAD

ESTUDIO HOMBRE
- Seminograma
- Estudio cromosómico en semen
- Ecografía Doppler testicular
- Analíticas
- Biopsia
- Estudio vías seminales
- Cultivo seminal

ESTUDIO MUJER
- Ecografía vaginal
- Analíticas
- Determinaciones hormonales
- Citología
- Laparoscopia
- Estudio infertilidad, estudio genético, estudio ovario poliquístico
- Biopsia

Dependiendo de la sintomatología, patología o necesidad se realizarán unas pruebas u otra.


LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 55

Selecciona la opción incorrecta


A) El déficit de vitamina C puede provocar escorbuto
B) Una causa de déficit en la nutrición pueden ser la pérdida excesiva de nutrientes al contraer alguna
enfermedad
C) Los nutrientes esenciales son sintetizados por el propio organismo
D) El déficit de hierro puede provocar anemia

¿Cuál de las siguientes glándulas produce la hormona paratiroidea?


A) Tiroides
B) Hipófisis
C) Páncreas
D) Paratiroides

Señala la opción incorrecta en relación a los ovarios


A) Liberan testosterona, encargada de los caracteres sexuales en la mujer
B) Presentan función reproductora y función hormonal
C) La síntesis de progesterona es fundamental en el embarazo
D) Liberan estrógenos

Las células beta (β) del páncreas producen


A) Glucagón
B) Insulina
C) Somatostatina
D) Oxitocina

Parte del aparato reproductor masculino en la cual se almacenan los espermatozoides y maduran
A) Conducto deferente
B) Uretra
C) Epidídimo
D) Próstata

La ovogénesis
A) Se produce en el exterior de los ovarios
B) Por cada ovocito se obtiene un sólo óvulo viable y 3 cuerpos polares
C) Es el proceso por el cual se generan los gametos masculinos
D) Todas son correctas

Señala la opción incorrecta en relación a las ETS


A) La gonorrea está causada por una bacteria
B) Son enfermedades de transmisión sexual
C) El SIDA se produce por el virus del herpes simple
D) El condiloma acuminado es una infección causada por el virus del papiloma humano
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 56

BC2 FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNITARIO, INFECCIONES Y NEOPLASIAS

TEMA 6. RECONOCIMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNITARIO

6.1. Inmunidad natural y especifica: antígenos y anticuerpos

Inmunidad: capacidad de resistir los efectos de un cuerpo extraño gracias a la respuesta del sistema inmune y a la
acción de otras barreras defensivas.
Antígeno: Componente extraño (parásitos, virus, bacterias, hongos, trasplantes..)

La defensa activa del organismo se produce mediante la respuesta inmune, la cual se puede realizar de dos formas
distintas pero relacionadas:

1.- RESPUESTA INNATA 2.- RESPUESTA ADAPTATIVA


Presenta defensas que aparecen al ser estimuladas por
Interviene de manera inmediata como primera
la exposición a diferentes agentes patógenos
línea de defensa inmune
(adaptándose a ellos)
Participan moléculas como:
Participan linfocitos T y linfocitos B
• Complemento
• Citoquinas
Participan células como:
Presenta dos respuestas:
• Monocitos
• Celular (linfocitos T)
• Células dendríticas
• Humoral (linfocitos B)
• Células NK (Natural Killer)
Presenta los siguientes mecanismos: Cualidades:
• Tejidos • Especifidad
• Secreciones • Clonalidad
• Células fagocitarias • Memoria inmunológica
• Flora microbiana • Autorregulación

Especificidad: un anticuerpo reconoce específicamente a una única región del antígeno, pero esta puede ser
reconocida por otros anticuerpos
Clonalidad: proceso de selección, activación y maduración de linfocitos para un antígeno determinado
Memoria inmunológica: la respuesta inmune adaptativa mantiene la memoria de los estímulos recibidos
Autorregulación: son mecanismos internos de control que ajustan el tipo y la intensidad de la respuesta inmune. En ello
intervienen diversos elementos, como las células T reguladores y las citocinas.

INNATA O NATURAL ADQUIRIDA O ADAPTATIVA


Inmediata y rápida Latente, por activación expresa.
Guarda memoria inmunológica
No guarda memoria inmunológica

Inespecífica frente al agente extraño. Específica ante el agente extraño.


Dependiente del agente extraño:
Independiente del agente extraño
- Respuesta celular
- Respuesta humoral

En la inmunidad celular, los microorganismos y sus toxinas son atacados directamente por células. En el caso de la
inmunidad humoral, el ataque se produce con anticuerpos que inactivan y señalan los agentes más peligrosos para que
sean destruidos.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 57

Respuesta inmune humoral (mediada por anticuerpos)


En ella intervienen unas proteínas llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas. Tienen la propiedad de reconocer y
reaccionar, de manera específica, con un antígeno determinado, responsable de su producción. Hay 5 isotipos de
inmunoglobulinas.
La unión del anticuerpo al antígeno (inmunocomplejo)
puede:
- Inactivar al antígeno
- Marcarlo como diana para que otros componentes lo
destruyan

Solo cuando se dan estímulos concretos, se produce la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos B y la
formación de anticuerpos por parte de las células plasmáticas.
Una vez estas células hayan aprendido a luchar contra un antígeno concreto, estarán preparadas para defenderse ante
una segunda exposición.

Cuando los anticuerpos reconocen el cuerpo extraño, el sistema inmune procede a su gestión. Este proceso se puede

llevar a cabo de diferentes maneras:


Opsonización: los anticuerpos estimulan las células fagocitarias a fin de que eliminen los antígenos a los cuales están
unidos.
Neutralización: desactivando los efectos tóxicos que pudiese tener.
Aglutinación: se genera un complejo cada vez mayor de antígenos y anticuerpos unidos que acaba por precipitar

Respuesta inmune celular (mediada por linfocitos T )


Complementa a la Respuesta inmune humoral
Intervienen linfocitos T, células citotóxicas específicas que reconocen los antígenos patógenos intracelulares con el
objetivo de destruirlos

6.2. Células del sistema inmune

CÉLULAS
LINFOCITOS T LINFOCITOS B
NATURAL KILER
Se forman en la médula ósea
Se forman y maduran en la médula ósea
pero maduran en el timo.
Inmunidad celular
(Complementa a la inmunidad Inmunidad humoral. Destruyen células
humoral). infectadas o
tumores.
No producen anticuerpos Produce inmunoglobulinas/anticuerpos
Se diferencias en linfocitos T
Se diferencian en células de memoria plasmática.
citolíticos y colaboradores.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 58

Actividad fagocítica
Los fagocitos engullen partículas extrañas, células propias lesionadas o muertas y restos celulares. Son atraídos por
quimiotaxis, se adhieren a la célula y la fagocitan. Posteriormente, el material de desecho se elimina por exocitosis. Los
monocitos, los macrófogos y los neutrófilos son fagocitos.

Plaquetas
Participan en la inflamación y defensa innata del organismo. Aumenta
la permeabilidad, atrae leucocitos y activan el complemento.

*Quimiotaxis es la reacción de algunas células ante la concentración


de determinados agentes químicos en el medio ambiente.
*El complemento posee la función esencial de reconocer y eliminar
microorganismos, para lo cual actúan como parte de la respuesta
inmune innata o potenciando la acción de los anticuerpos en la
respuesta adaptativa humoral

El sistema linfático
Es una red de vasos que transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo.
Funciones:
• Recoger el exceso de líquido intersticial e incorporarlo de nuevo a la circulación
• Eliminar productos de residuo y organismos extraños
• Transportar los lípidos procedentes de la digestión

Los ganglios linfáticos son tejidos especializados que forman parte del sistema inmunitario. Tienen función defensiva ya
que eliminan sustancias tóxicas y gérmenes antes de que lleguen a la sangre.
Se localizan en el cuello, las ingles, las axilas y alrededor de las orejas.

La linfa es un líquido compuesto por el exceso de líquido celular y la grasa que se absorbe durante la digestión de los
alimentos en el intestino delgado.
Está formada por glóbulos blancos (linfocitos) junto con una pequeña concentración de glóbulos rojos y proteínas
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 59

6.3. Citocinas

Las citocinas son un grupo de proteínas liberadas por diferentes tipos de células, las cuales se encargan de intervenir y
regular las respuestas inmunitarias, innata y adaptativa.
• Establecer comunicaciones entre células del sistema inmunitario.
• Intervenir en la respuesta innata.
• Regular las respuestas linfoides, pues están implicadas en la inmunidad adaptativa.
• Inducir la diferenciación, maduración y activación de diferentes tipos de células.
• Intervenir en el desarrollo y regulación del proceso inflamatorio.
• Contribuir a la defensa contra las infecciones víricas.
• Estimular la hematopoyesis y regular la generación de diferentes tipos de células inmunitarias (esta función solo la
llevan a cabo algunas citocinas)

6.4. Antígeno de histocompatibilidad - NO EXAMEN

Los antígenos leucocitarios humanos (HLA, por sus siglas en inglés) son proteínas que ayudan al sistema inmunitario del
cuerpo a diferenciar entre sus propias células y sustancias extrañas y dañinas. Estos antígenos son producidos a partir
de las instrucciones de genes heredados.
FUNCIÓN
Diferenciar agentes extraños de los propios.
Varían de un individuo a otro, contribuyen a la DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

6.5. Trastorno del sistema inmunitario - solo nombres y tipo de enfermedad.

Enfermedades por defecto: inmunodeficiencias


Generadas por una respuesta anormalmente reducida del sistema inmune o por una ausencia de esta.
Están presentes desde el nacimiento y se clasifican según la causa que las provoca.
Las más importantes son:
• Dé cit de IgA: es una enfermedad hereditaria y está provocada por un déficit o por
la ausencia de células B; se considera la inmunodeficiencia congénita más común.
Los síntomas son: propensión a padecer infecciones, inflamaciones e infecciones de
las mucosas.
• Síndrome de DiGeorge: es un trastorno congénito provocado por una alternación
INMUNODEFICIENCIAS
en uno de los brazos largos del cromosoma 22, que afecta al correcto desarrollo del
PRIMARIAS O CONGÉNITAS
timo.
Los síntomas son: propensión a padecer infecciones, hipoparatiroidismo y
deformaciones faciales.
• Enfermedad granulomatosa crónica: es una enferme- dad hereditaria en la cual se
producen infecciones bacterianas frecuentes y graves causadas por un defecto a la
hora de producir células fagocíticas.
El síntoma principal es la inflamación crónica de los ganglios linfáticos.
Se pueden desarrollar a lo largo de los años y están causadas por factores
ambientales, entre los cuales destacan los efectos de algunos fármacos, diversos tipos
INMUNODEFICIENCIAS
de infecciones o afecciones como la desnutrición.
SECUNDARIAS O
• Sida: es la más conocida de estas dolencias; el síndrome de inmunode ciencia
ADQUIRIDAS
adquirida está generado por la infección de un retrovirus conocido como VIH y
actualmente está considerado una epidemia.
- Enfermedades por exceso: hipersensibilidad
Trastornos caracterizados por una respuesta excesiva y exagerada ante antígenos que tienen efectos muy leves en el
organismo o ni le llegan a afectar
Es una de las formas más comunes de hipersensibilidad; en los casos más graves, se puede producir
una reacción del sistema inmunitario muy intensa, conocida como ana laxis, que puede poner en
riesgo la vida.
ALERGIA
Las alergias se producen como respuesta ante un grupo variado de sustancias denominadas alérgenos,
entre las que destacan el polen de las plantas, ciertos animales o algunos alimentos. El tratamiento
conlleva el consumo de antihistamínicos.
Patología crónica que afecta a los pulmones y provoca graves dificultades respiratorias a causa de una
ASMA
inflamación de los tejidos de las vías respiratorias.
fi
fi
fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 60

- Enfermedades por exceso: autoinmunes


Se originan por un mal funcionamiento del sistema inmune, el cual ataca a nuestro propio organismo

Es una enfermedad crónica de origen desconocido en la cual las células T no diferencian las
ARTRITIS
células propias.
REUMATOIDE
Los síntomas son: inflamación de las articulaciones, degradación del cartílago y deformidad ósea.
Es una enfermedad en la cual el organismo cuenta con anti- cuerpos frente a muchas estructuras
LUPUS celulares propias y, al unirse a ellas, pueden causar daños importantes en varios tejidos.
ERITEMATOSO Los síntomas son: inflamación, inflamación de las articu- laciones, dolor muscular, trastornos
renales, neurológicos y hematológicos.
Es un tipo de artritis en el que se produce un proceso inflamatorio que mayormente afecta a las
ESPONDILITIS
articulaciones del esqueleto axial.
ANQUILOSANTE
Los síntomas son: fusiones de vértebras, rigidez en la columna y dolor.
Es una enfermedad que se caracteriza por la dificultad de eliminar la glucosa en la sangre debido
a un déficit de la hormona pancreática insulina. Esto se produce por un trastorno autoinmune por
DIABETES el cual el organismo no reconoce como propias las células pancreáticas productoras de la insulina
MELLITUS y, en consecuencia, las elimina.
El tratamiento consiste en que los pacientes se administren esta hormona diariamente para
sobrevivir.
Es una enfermedad en la cual el sistema inmune crea como reacción anticuerpos que reconocen
los productos secretados por la hormona tiroides como extraños, lo que provoca un
TIROIDITIS DE
hipotiroidismo crónico que afecta a todos los procesos que están regulados por esta hormona de
HASHIMOTO
forma grave.
Los síntomas son: depresión, fatiga crónica, bocio y pérdida de peso rápida.

6.6. Inmunización activa y pasiva


LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 61

BC2 FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNITARIO, INFECCIONES Y NEOPLASIAS

TEMA 7 IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

7.1. Agentes infecciosos

Los agentes infecciosos son portadores de antígenos, sustancias capaces de desencadenar una respuesta inmune en
nuestro organismo.
Pueden ser bacterias, hongos, protozoos, algas, virus, etc.
Agente infeccioso = Patógeno

Para que la infección pueda producirse y transmitirse a nuevos huéspedes son necesarios 3 eslabones:
Cadena de infección: —> Factores epidemiológicos —>
- Reservorio (hábitat) y fuente de infección
- Mecanismos de transmisión
- Población susceptible.

Para que una enfermedad se desarrolle es necesario:


- Agente infeccioso: origina la enfermedad (bacteria, virus, parásito..)
- Reservorio: hábitat natural de un agente infeccioso. Ejemplo: persona, animal o material inanimado
- Vector: organismo que transmite el agente de un individuo infectado a otro sano
- Huésped: individuo infectado (organismo donde el patógeno se reproduce y vive)
- Contagio: transmisión de una enfermedad por contacto directo o indirecto

Vías de transmisión de microorganismos:


- Transmisión vía aérea: Se produce a través de gotas o aerosoles que se generan al toser, estornudar o hablar.
Requiere una distancia mínima de 1m aprox. Está influenciada por: susceptibilidad del huésped, factores
ambientales, aglomeración de personas y la cantidad de agentes en el aire. ( neumonía, tuberculosis, gripe..)
- Transmisión por agua o alimentos contaminados: La vía de entrada es el tracto gastrointestinal. Suelen causar
enfermedades gastrointestinales. ( salmonelosis, cólera, infección por E.coli..)
- Transmisión por contacto directo: Se produce cuando el agente infeccioso pasa de una persona infectada a una no
infectada a través del contacto directo, como tocar, besar, mantener relaciones sexuales, etc. (ETS)
- Transmisión por heridas y vectores: Se produce cuando un vector ( mosquito, mosca, ratas..) transfiere
microorganismos patógenos a un organismo sano. (Malaria, fiebre amarilla..) O cuando nos hacemos una herida con
algún elemento infectado (tétanos..)

Propiedades patógenas de las bacterias


Las bacterias pueden ser organismos patógenos.
Una vez las bacterias son transmitidas al huésped, deben ingresar en él y adherirse a sus tejidos para poder causar la
enfermedad.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 62

¿Cómo? a través de dos mecanismos:


- Invasión de los tejidos (invasividad): Es la capacidad para invadir tejidos del huésped provocando un daño directo o
favoreciendo el proceso de crecimiento y diseminación general del patógeno
- Producción de toxinas (toxigenicidad): Es la capacidad de producir sustancias tóxicas que dañan los tejidos. Las
toxinas microbianas pueden ser de dos tipos: endotoxinas y exotoxinas.

Mecanismo lesional vírico


La reproducción de los virus se denomina replicación.
Fases de replicación del virus
1. Fijación o adhesión: Fijación del virus en la membrana celular.
2. Fusión o penetración: Entra en la célula huésped.
3. Multiplicación o replicación: Replicación del material genético y síntesis de proteínas víricas usando el material de la
célula huésped.
4. Ensamblaje: Formación de la cápside y por tanto ensamblaje del nuevo virus
5. Liberación o brotación: Liberación del virus y lisis de la célula

7.2.La respuesta inflamatoria

¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando nos ataca un microorganismo patógeno? La respuesta inflamatoria.
La inflamación es la respuesta inespecífica del organismo que se desencadena ante una sustancia extraña.
La finalidad de esta respuesta es la de dirigir las células de defensa a la zona lesionada.

Semiología
Dolor Calor Tumefacción
Enrojecimiento Cansancio general

La respuesta inflamatoria provoca la vasodilatación, lo que aumenta el flujo sanguíneo hacia la zona dañada y la
permeabilidad de los vasos. A su vez, esto provoca que se filtren células, factores de la coagulación y un exudado rico
en proteínas a la zona cercana a los tejidos dañados.

Efectos de la in amación:
- Dilución de toxinas por el líquido del exudado
- Aporte de oxígeno y de anticuerpos por el flujo exudado
- Dispersión de metabolitos tóxicos por el flujo exudado
- Formación de una red de fibrina, que delimita el proceso inflamatorio.
- Estímulo del proceso inmunitario por transporte de microorganismos y toxinas a los ganglios linfáticos a través del
flujo del exudado.
- Fagocitosis

7.5. Principales enfermedades infecciosas humanas


Infecciones gastrointestinales
Causadas por bacterias, virus y parásitos. Provocan Infecciones oportunistas
diarreas y vómitos No suele afectar a personas con un sistema inmune sano
Ej: Salmonella Ej: candidiasis, virus herpes simple

Infecciones respiratorias Enfermedades de transmisión sexual


Afectan a las vías respiratorias Clamidias, gonorrea, sífilis, sida..
Resfriado común, amigdalitis, neumonía

7.6.Terapéutica antiinfecciosa

Terapéutica antiinfecciosa
fl
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 63

La terapéutica infecciosa es el empleo de varias sustancias con la finalidad de eliminar o inhibir el desarrollo de los
agentes infecciosos.
En función del agente infeccioso sobre el que actúan dichas sustancias, se clasi can en:
- Antimicrobiano: sustancia que mata o inhibe el crecimiento de microorganismos ( bacterias, hongos, virus y
parásitos)
- Antibiótico: sustancia cuya función es impedir el desarrollo o crecimiento de algunos microorganismos,
principalmente bacterias
- Antiviral: sustancia que inhibe una o varias etapas del ciclo de multiplicación viral dentro de la célula del huésped
- Antiparasitario: sustancia con la función de destruir parásitos o inhibir el crecimiento o reproducción de estos
- Antifúngico o antimicótico: sustancia con capacidad de inhibir el desarrollo de hongos o levaduras.

La neumonía es una enfermedad cuya vía de transmisión es


A) Por vía aérea
B) Por agua contaminada
C) Por heridas
D) Por alimentos contaminados

Capacidad de las bacterias de producir sustancias tóxicas que dañan los tejidos.
A) Susceptibilidad
B) Replicación
C) Invasividad
D) Toxigenicidad

La reproducción de los virus se denomina replicación, y está diferenciada en distintas fases. ¿En qué fase tiene lugar la
lisis de la célula?
A) Fijación o adhesión
B) Multiplicación
C) Ensamblaje
D) Liberación o brotación

BC2 FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNITARIO, INFECCIONES Y NEOPLASIAS

TEMA 8. IDENTIFICAICÓN DEL PROCESO DEL DESARROLLO TUMORAL

8.1 NEOPLASIAS

La diferenciación celular es el proceso por el que una célula se especializa, adquiriendo capacidad de desarrollar ciertas
funciones y dejando de desarrollar otras.

Anaplasia
Cambio que se produce en la estructura de la célula que consiste en la disminución o pérdida de la diferenciación de
las células de un tejido.

Metaplasia
Cambio de tipo reversible en el que se sustituye una célula por otra (ambas bien diferenciadas) debido a una situación
estresante
Causas: irritación, sustancias químicas, estrógenos, déficit de vitamina A..

Neoplasia
Alteración de la proliferación y, en ocasiones, de la diferenciación celular, que dará lugar a la formación de una masa o
tumor
Se trata de una masa anormal de tejido producida por la multiplicación descoordinada de algún tipo de célula.
Crecimiento desmesurado de células (circulando por la sangre o formando un bulto en órgano)
Masa sólida → Tumor (resultado de neoplasia)
Benigno → No expansión Maligno → Expansión (Metástasis) —> Cáncer.

8.2. CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS


fi
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 64

La epidemiología es la ciencia encargada del estudio de los fenómenos relacionados con la salud, la frecuencia y
distribución de estos, sus determinantes y causas, etc. Nos sirve para planificar, diseñar y aplicar estudios de prevención
y control de la salud.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en España.

Clasificación: Según su evolución o comportamiento biológico


NEOPLASIAS BENIGNAS:
- Crecimiento lento (meses o años).
- Crecimiento por expansión: aumento gradual de su masa, desplazando el tejido circundante sin invadirlo.
- Tumores redondeados, a veces encapsulados, bien delimitados.
- No recidiva.
- Células típicas del tejido en que se originan, o sea células muy bien diferenciadas.
- Mitosis escasas o ausentes ***

NEOPLASIAS MALIGNAS:
- Crecimiento rápido.
- Crecimiento infiltrativo: invasión y destrucción del tejido circundante.
- Raramente encapsuladas.
- Recidiva, una vez extirpado, pueden aparecer tumores secundarios.
- Células no están bien diferenciadas.
- Tasa de multiplicación alta.

8.3. BASES MOLECULARES DEL CÁNCER

Para el desarrollo de un cáncer, es preciso que se produzcan varias mutaciones genéticas en las células.
- Protooncogenes o genes promotores del crecimiento: Genes normales responsables de codificar proteínas que
favorecen el crecimiento y proliferación celular.
- Oncogenes: Protooncogenes mutados que producen oncoproteínas que inducen crecimiento autónomo en las
células cancerosas
Genes supresores de tumores: codifican las proteínas capaces de inhibir la proliferación celular al bloquear la actividad
de los oncogenes. Su ausencia o daño puede llevar al desarrollo de una neoplasia
8.4. BIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO TUMORAL

Además de los oncogenes y las mutaciones de los genes supresores de tumores, existen otros factores que favorecen
el crecimiento del cáncer.

Factores que favorecen el crecimiento del cáncer:


- Evasión de la apoptosis.
- Replicaicón ilimitada.
- Angiogénesis.
La angiogénesis es la capacidad de crear nuevos vasos. Esto es impulsado por las células cancerosas para que puedan
crecer, nutrirse y excretar productos de desecho

8.5 FACTORES AMBIENTALES. AGENTES EXTERNOS. FACTORES HEREDITARIOS

8.6. AGENTES CARCINÓGENOS

Factores ambientales: en el medio ambiente existen muchos elementos que pueden afectar a la salud, por ejemplo la
temperatura o el grado de contaminación del aire o del agua
- Agentes externos: exposición prolongada a agentes biológicos, físicos o químicos.
- Factores hereditarios: mutaciones genéticas heredadas. La mutación se produce en el espermatozoide o en el óvulo
cuando se produce la fecundación.

Tipos:
- Químicos
- Acción directa
- Acción indirecta.
- Físicos
- No ionizante
- Ionizante
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 65
- Biológicos
- Virus
- Bacterias
- Parásitos
- Priones

8.7. DEFENSAS ANTE TUMORES

El sistema inmunológico defiende y protege al individuo frente al desarrollo de células tumorales. Las células
cancerígenas tienen antígenos que posibilitan el reconocimiento por parte del sistema inmune como un agente extraño
causando su destrucción.
- Antígenos tumorales: moléculas que son reconocidas como extrañas y el sistema inmune actúa contra ellas.
- Inmunovigilancia: mecanismos de protección que lleva a cabo nuestro sistema inmune para evitar la aparición de
cáncer.

Defensa ante tumores:


- Linfocitos T citotóxicos
- Células NK
- Macrófagos
- Anticuerpos

8.8. MANIFESTACIONES LOCALES Y GENERALES

Las manifestaciones clínicas dependen de la localización y del tamaño del tumor, así como del grado de infiltración del
tejido adyacente. Pueden darse a nivel local (úlceras..) y general (cansancio, alteraciones hemáticas..).

8.9. GRADACIÓN Y ESTADIFICACIÓN

Describen la extensión o gravedad del cáncer que afecta a un individuo. Describen el grado de diferenciación celular
de células tumorales, el tamaño del tumor y la diseminación de éste.
La gradación establece el nivel de malignidad en función de la diferenciación de las células tumorales.

GRADO DIFERENCIACIÓN

G1 Grado bajo o tumor bien diferenciado

G2 Grado intermedio o tumor moderadamente diferenciado

G3 Grado alto o tumor escasamente diferenciado

G4 Grado muy alto o tumor indiferenciado

GX Grado indeterminado, no es posible asignar un grado

La estadificación o estadiaje se basa en la evaluación de tres elementos (sistema TNM)

T: TUMOR PRIMARIO N: GANGLIOS LINFÁTICOS M: METÁSTASIS

T0: no hay tumor primario. N0: no hay afectación ganglionar. M0: no hay metástasis.

T1, T2, T3 o T4: tamaño N1, N2 y N3: afectación creciente de los M1: hay metástasis.
c r e c i e n t e d e l t u m o r ganglios linfáticos cercanos.
primario.

TX: no es posible evaluar NX: no es posible evaluar los ganglios linfáticos MX: no es posible evaluar la
un tumor primario. cercanos existencia de metástasis.
LAB M4 Fisiopatología Gral. Lena S.G. 66

Con respecto a la gradación, utilizamos el término de diferenciación en relación a la identificación de las células
tumorales. Por ello, en grados bajos la diferenciación es buena (puedes distinguirlas, diferenciarlas) y en grados altos
hay indiferenciación, no se pueden identificar bien ya que carecen de la estructura normal de una célula.

8.10. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

Screening y diagnóstico precoz: Prevención, controles, revisiones…


Pruebas diagnósticas: Pruebas analíticas (orina, sangre..)
Pruebas de imagen (radiografía, ecografía, endoscopia, resonancia magnética..)
Posibilidades terapéuticas: Cirugía, radioterapia, quimioterapia..

¿Cuál de las siguientes características es típica de las neoplasias benignas?


A) Crecimiento lento
B) Tasa de multiplicación alta
C) Las células no están bien diferenciadas
D) Todas son correctas

Genes mutados que producen oncoproteínas que inducen al crecimiento autónoma de las células tumorales
A) Protooncogenes
B) Genes supresores de tumores
C) Oncogenes
D) Genes promotores del crecimiento

La gradación establece el nivel de malignidad de un tumor en función de


A) La metástasis
B) La afectación de los ganglios linfáticos
C) La diferenciación
D) El tumor primario

También podría gustarte