Derecho Procesal Civil II
Derecho Procesal Civil II
Derecho Procesal Civil II
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
I.- IDENTIFICACIÓN
Nombre de la Materia : Derecho Procesal Civil II
Código de la materia : KCPD37
Carrera : Derecho
Semestre : Primero
Curso : Cuarto
Carga Horaria : C.H. Semanal: 4 horas C.H. Total: 60 horas C.H. Teórica: 3
C.H. Práctica: 1
Ciclo de Formación : Profesional
Prerrequisitos : Derecho Procesal Civil I
Docente : Prof. Abg. Osvaldo Mora Villalba
Año Académico : 2022
II.- FUNDAMENTACIÓN
El Derecho procesal se halla concebido como la única herramienta válida para que las garantías y
los derechos de las personas, consagrados en la Constitución y en las leyes, puedan hacerse
efectivos. Sin él, sin su vigencia, todas esas garantías y todos esos derechos serian meras
ilusiones. De allí su importancia, su trascendencia.
Dicha importancia se pone de manifestó cuando se lo relaciona con otras ramas del Derecho:
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
Con el Derecho constitucional: En razón de que éste regula los principios fundamentales, las
garantías individuales y declara la independencia del Poder Judicial.
El Derecho procesal crea y regula el método mediante el cual pueden hacerse efectivas aquellas
garantías. Por este motivo Couture considera el Derecho procesal como un derecho
reglamentario de las garantías constitucionales.
Con el Derecho administrativo: Porque son de naturaleza administrativa los principios que
regulan la función pública desempeñada por los órganos jurisdiccionales. También, las
relaciones de jerarquía de los tribunales, conforme a las cuales los de mayor grado ejercen
facultades de superintendencia sobre los de menor grado. A su vez, conforme al Derecho
administrativo se regula y delimita la atribución que tiene la Corte Suprema de Justicia para
dictar normas reglamentarias, que se denominan Acordadas o Resoluciones.
Con el Derecho Civil: El Código procesal no podría ser suficientemente comprendido y aplicado
si no se pudiera recurrir a los conceptos e instituciones regulados en el Derecho civil, v.g: el
domicilio, la capacidad, la representación, etc. En las normas del Derecho civil, generalmente, se
originan el fundamento y el contenido de la pretensión procesal y, además se encuentran el
criterio al que deberá recurrir el juez para decidir el fondo del litigio.
Con el Derecho penal: Este derecho debe recurrir necesariamente al Derecho procesal en los
casos de violación del ordenamiento jurídico penal. Es así que sólo el juez puede imponer la
sanción penal y únicamente mediante un debido proceso, institución que tiene jerarquía de
garantía constitucional en nuestro Derecho.
III.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERALES:
El conocimiento de una de ramas más importante del Derecho, a la altura jurídica procesal
contemporánea.
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
Trabajar con los avances de la ciencia y la incorporación de la cultura digital hacia un proceso
civil más realista y efectivo.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
Permitirle al alumno conocer y manejar las ideas y las herramientas válidas para el ejercicio de
su profesión y, así también, para su vida post universitaria aunque ella no fuera precisamente en
el campo jurídico
Enseñar, razonar y debatir sobre los hitos más trascedentes de las ideas, concepciones y técnicas
procesales.
Analizar con claridad y exactitud la naturaleza de los institutos jurídicos procesales. Así mismo,
dilucidar las estructuras generales y el carácter de las instituciones, la unidad e integridad de los
temas de las síntesis.
Adquirir capacidad para distinguir y utilizar los distintos tipos de proceso, de acuerdo con cada
situación que se plantea por el cliente.
Interpretar correctamente la figura procesal adecuada que debe ser planteada ante el órgano
jurisdiccional para la defensa de los derechos de las partes.
Inculcar los deberes de buena fe y ejercicio razonable, no abusivo del derecho procesal, que
tienen los operadores procesales en los litigios judiciales.
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
Considerar el Derecho con espíritu crítico, en razón de que el texto de una norma se conoce con
una atenta lectura; pero el verdadero carácter de una institución solo se aprende mediante un
examen crítico.
Adquirir conciencia de que en el ejercicio de la profesión hay que actuar con ética
inquebrantable.
Estimular el hábito de la indagación, del análisis. Esto es lo único que hará que el educando
pueda convertirse en un jurista y no permanecer, simplemente, en un memorista repetir de
artículos y doctrinas.
UNIDAD I.
UNIDAD II.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
UNIDAD III.
UNIDAD IV.
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
UNIDAD V.
UNIDAD VI
Sentencia firme. Plazo vencido. Instancia de parte. Aplicación a otros títulos ejecutables:
Transacción o acuerdo homologado. Multas procesales. Honorarios. Competencia: ejecución
antes el juez de la causa. Ejecución ante el juez de otra competencia territorial. Ejecución de
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
UNIDAD VII
UNIDAD VIII.
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
UNIDAD IX
JUICIO DE AMPARO: Concepto. Carácter. Procedencia: (Art. 134 CN). Requisitos. Acción u
Omisión. Manifiesta. Ilegitimo. Autoridad o Particular. Lesión. Gravedad. Peligro inminente.
Derechos o garantías. Urgencias. Ausencia de vía ordinaria. Vías previas. Vías paralelas.
Procedimiento sumario. Acción popular. Improcedencia (Art. 565, 2da parte CPC). Pacto de San
José de Costa Rica. Juez competente: Jueces de primera instancia. Justicia electoral. Mesa de
entrada de garantías constitucionales. Desplazamiento de la competencia. Plazo. Asunto
pendiente. Legitimación activa: Enumeración legal. Forma y contenido de la demanda.
Ofrecimiento de pruebas. Rechazo “in limine”. Medidas de urgencia: Medidas cautelares.
Facultad del juez. Medidas de no innovar. Procedimiento: a) Òrgano o agente de la
administración pública: Pedido de informe. Notificación. Contenido del informe. Plazo.
Ofrecimiento de prueba. Efectos de la no presentación del informe. b) Particular: Providencia.
Notificación. Audiencia. Prueba: Diligenciamiento. Testigos. Absolución de posiciones. Prueba
de oficio. Incomparecencia: del actor o del demandado. Retardo de Justicia: Denuncia a la Corte:
Remisión de la causa. Retardo de justicia. Sentencia: Plazo. Requisitos. Contenido. Efecto “inter
partes”. Cosa juzgada formal. Recurso de apelación: Procedencia. Plazo. Forma. Substanciación.
Efectos. Declaración de inconstitucionalidad: Régimen de la Ley 600/95.
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
UNIDAD X
UNIDAD XI
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
UNIDAD XII.
UNIDAD XIII
UNIDAD XIV
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
UNIDAD XV
UNIDAD XVI
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
UNIDAD XVII
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
UNIDAD XVIII.
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
VI.- EVALUACIÓN
Con función sumativa se utilizarán pruebas escritas y orales, producciones escritas con defensa
oral, que serán evaluados a través de rúbricas y listas de cotejo, tanto durante el proceso como al
final.
EVALUACIÓN Porcentaje
Pruebas Parciales 40 %
Prueba Global 50 %
Total 100 %
El porcentaje del 40% en evaluaciones parciales podrá distribuirse en más de dos evaluaciones
conforme a la naturaleza y característica de la materia.
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.
Misión: Formar profesionales competentes, innovadores e íntegros en las ciencias sociales y políticas a través de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, propiciando cambios positivos para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
VI.- BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
- ARAZI, R. (1999). Derecho Procesal Civil y Comercial. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Rubinzal Culzoni.
- BETTIOL, G. (1977) Instituciones de Derecho Penal y Procesal, Barcelona, España:
Editorial Bosch.
- Carnelutti, F. (1971) – Derecho Procesal Civil y Penires, Argentina: Editorial Depalma.
- Casco Pagano, H. (1995) Código Procesal Civil comentado y Concordado. Asunción,
Paraguay.-Editorial La Ley Paraguaya.
- Claria Olmedo, J. A. (1982). Derecho Procesal, Buenos Aires, Argentina: Editorial
Depalma.
- Couture, E. J. (1993) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Depalma.
- Couture, E. J. (1989) – Estudios de Derechos Procesal Civil, Buenos Aires, Argentina:
Editorial Depalma.
COMPLEMENTARIA
Visión: Ser una institución educadora con reconocida solvencia académica, prestigiosa a nivel regional y nacional, con capital humano responsable y
comprometido con la sociedad.