Potencia para Los Deportes de Combate 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

DEFINIENDO A LOS DEPORTES DE COMBATE

Los deportes de combate implican un enfrentamiento entre contrarios, ya sea en lucha cuerpo a
cuerpo o por medio de un implemento deportivo. En el primer caso se trata de golpear, proyectar
o controlar al oponente, como sucede en el boxeo, judo y la lucha, por citar algunos. En la
esgrima, se trata de marcar puntos con toques acertados al cuerpo por medio del sable, la espada
o el florete.

En estas disciplinas se combinan diferentes regímenes de intensidades y volumenes de trabajo.


Las mismas tienen como caracteristica mas constante la variabilidad de estos diferentes
regimenes durante el acto competitivo.

En estos deportes los acontecimientos se desarrollan en una complicada combinación resultante


del nivel de las capacidades de ambos contendientes, influidas por los factores mas diversos. Asi,
las capacidades de ataque, defensa y contraataque son sometidas a prueba constante en la
competencia.

El èxito en estas disciplinas no depende solo de la preparaciòn tècnico-tàctica y psicològica


como pudiera suponerse. Se requieren una serie de posibilidades fisicas, que a igualdad de
condiciones tecnico-tacticas, decidirán la victoria.

El preparador físico de un deporte de combate, debe conocer y dominar los elementos


teorico-practicos de esta especialidad y del deporte en particular. Necesita conocer las
caracteristicas ejecutorias y tecnicas del deporte para poder explotar al maximo la ayuda que el
entrenamiento calificado puede ofrecer.

Generalidades y Particularidades de los Deportes de combate

Algunos de los aspectos de la capacidad de trabajo tienen caracter general para todos estos
deportes. Muchos revisten caracteristicas muy similares para todo el grupo, cuyas formas de
ejecución son en algo afines, mientras que otros son muy especificos de algunas disciplinas.

Cada deporte tiene sus caracteristicas energeticas. Los ejercicios de intensidad extrema fuerza y
velocidad) de menos de diez segundos de duración, son casi totalmente alactacidos mientras que
los de alta intensidad y duración de aproximada de 30 a 40 segundos, con fuerza, velocidad o
ambas mantenidas, utilizan el glucogeno muscular por via anaerobicaa.

Estos deportistas en función de la disciplina que practiquen tienen que entrenar muchas
funciones (potencias anaerobica y aerobica, fuerza, resistencia, tecnica) por lo que es necesario
concentrar los esfuerzos en cada una de ellas, en diferentes etapas. De aqui se deriva una gran
diversidad en cunato a la correcta planificación del entrenamiento.

Evaluación de los Deportes de Combate


Para evaluar la capacidad de trabajo especifica se han aplicado baterias de pruebas y testeos,
algunas de ellas muy completas en cuanto a la diversidad de capacidades que evaluan..

Durante muchos años los investigadores de diferentes latitudes han estudiado las respuestas del
organismo de los karatekas, taekwondistas,boxeadores, luchadores, judokas, etc. a trabajos no
especificos y especificos. Los diferentes tipos de fuerza y su resistencia han sido tambien
indicadores estudiados con frecuencia. Pero aun está muy poco explorada la adaptación del
organismo de estos atletas a la carga especifica de la competencia.

Existen diferentes medios y metodos para evaluar la adaptación a las cargas:

- Estudios de aumento de las capacidades en reposo


- Ergometria o pruebas de esfuerzo
- Estudios de la recuperación

El segundo grupo es el fundamental y mas utilizado en el control medico y la investigación de


los deportistas, algunas de cuyas pruebas seran expuestas de forma practica en proximos
capitulos.

ASPECTOS FISIOLOGICOS

Los deportes de combate tienen algunas caracteristicas fisiologicas comunes. Todos son
deportes de amplias demandas cardiovasculares, donde la capacidad aerobica en todas sus facetas
es muy importante. El desarrollo de esta cualidad es la base para la obtención y conservación de
un alto nivel de ejecución de las demás capacidades. La proporción en que es utilizada cada
fuente de energia, varia de acuerdo con la intensidad y duración del trabajo realizado.

Se conoce que en los esfuerzos fisicos intensos que duran como maximo de 8-10 segundos se
hacen casi exclusivamente a expensas del ATP y fosfocreatina del musculo y según algunos,
tambien del oxigeno de la mioglobina. En el trabajo que se prolonga aproximadamente 30
segundos a una intensidad maxima, se plantea que es lactacido en aproximadamente un 70 %,
alactacido solo un 15 % y ya el componente aerobico es cercano tanbien al 15 %.
El trabajo de mayor duración, caracteristico de estos deportes, se realiza con la utilización de
diferentes proporciones y combinaciones de los componentes energeticos.

En el combate de larga duración es frecuente que la superioridad se alterne entre uno y otro
contendiente, exigiendoles el uso de diferentes regimenes de trabajo, donde siempre existirá un
predominio anaerobico y donde tendrán mayores posibilidades de éxito, los mas preparados
metabolicamente para soportar las exigencias del trabajo.

Debido a que la duración del combate en muchas ocasiones es impredecible, el atleta debe estar
preparado para realizar con efectividad frecuentes esfuerzos máximos y gracias a este regimen
de exigencia obtener la victoria. Tambien tienen que ser capaces cuando el combate se prolonga,
de transitar por etapas de utilización de diferentes proporciones y combinaciones de los
diferentes fuentes de energia, con efectividad en sus acciones.

CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS

Hace algunos años se vienen demostrando tendencias en cuanto a las características de los
deportistas de combate, fundamentalmente en el deporte de elite. Se han encontrado incluso
diferencias entre categorias, las que se relacionan tambien con las caracteristicas del desarrollo
del combate, el estilo e incluso, los resultados competitivos.

En nuestra experiencia hemos encontrado una mayor ventaja en los atletas de mayor talla y
miembros mas largos, los que pueden aplicar con exito sus tecnicas desde una mayor distancia y
con menos alcance de las acciones de sus contrarios.

También se puede esperar una mayor resultante de fuerza con palancas mas largas y musculos
que por su mayor longitud, ejerzan su fuerza de tracción, empuje o golpéo a mayor distancia de
la articulación, aun cuando el volumen muscular no sea mayor.

Entre los que tienen menor proporción de grasa, se encuentran los niveles superiores de potencia
y resistencia aerobica Estos atletas son tambien los que confrontan menos dificultades frente a
contrarios explosivos a cuyas acciones dan respuesta con gran efectividad.

En la mayoria de los deportes de combate, los deportistas se agrupan por rangos de pesos
establecidos en las llamadas categorias o divisiones. Con esto se reducen a un minimo las
posibles ventajas con relación al tamaño de los contrarios

Es particularmente importante considerar las diferencias entre categorias cuando se sacan


conclusiones o se hacen recomendaciones consecuentes, para obtener modificaciones deseadas
en alguna variable importante para los resultados deportivos.

PSICOLOGIA

El deporte incluye siempre un trabajo fisico y tiene un fin competitivo. Se requiere disposición
para realizar esfuerzos intensos con el maximo resultadode posible. Su actividad se caracteriza
por la voluntad para utilizar al maximo su potencial energetico.

El depotista de combate se caracteriza por un desarrollo superior de determinadas cualidades


psicologicas entre las que se encuentran:

- Intensa motivación

- Suficiente y adecuado control emocional


- Elevada capacidad de razonamiento

- Gran capacidad de carga psiquica

- Adecuado desarrollo de la autoestima

- Personalidad estable

- Los parametros psicofisiologicos deben tener un adecuado desarrollo.

EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES EN FUNCION DE CADA DISCIPLINA

Los combates que duran pocos segundos, generalmente revelan una gran preparación fisica y
tecnico-tactica del ganador. Esta capacidad y estilo se pueden perfeccionar con el entrenamiento
anaerobico alactico tendiente a favorecer y facilitar la rapida recarga de los almacenes de
fosdocreatina y ATP. El karate, el taekwondo, el boxeo, etc, responden a esta característica

En el yudo, la lucha y el vale todo, la gran mayoria de los combates requieren esfuerzos
intensos y repetidos, donde se produce una gran acumulación de lactato. En este caso se
encontrará en condiciones ventajosas el deportista que sea capaz de realizar un trabajo superior
con menos producción de este metabolito y además pueda soportar altas concentraciones de
lactacidemia.
Con ello se trata de elevar la tolerancia de los tejidos a altas concentraciones de lactato,
incrementar la acción de los mecanismos buffer y crear condiciones metabolicas para un mayor
uso del lactato como fuente de energia.
Ya en parrafos precedentes se planteó la importancia de disponer de altos niveles de capacidad
aerobica para la practica de este deporte. Esto se puede desarrollar tambien realizando tecnicas
del deporte, tanto para el incremento de la resistencia, como para el de la potencia aerobica.

ENTRENAR. QUE SIGNIFICA?

Uno de los mas eminentes especialistas de entrenamiento de nuestro medio el Lcdo. Luis
Erdociaín, lo responde de la siguiente manera

Entendemos por entrenamiento el proceso pedagógico por el cual a través de correlativas


adaptaciones conducimos al deportista a la obtención de rendimientos óptimos o máximos.
Revisemos juntos algunos términos que hemos incluido en esta definición.-

Su significado es: “ ir hacia adelante “; “ transcurso del tiempo “ o “ conjunto de cosas sucesivas
de un fenómeno natural o una operación artificial “. El análisis de los campeones mundiales u
olímpicos nos permite ver que se alcanzarán los máximos rendimientos a través de una larga
practica y esos rendimientos son posibles cuando se han logrado las bases necesarias en la niñez
y la adolescencia. Por ello los invito a sentirse responsables de los futuros deportistas de elite
porque ellos están en sus manos en este momento. Solo la preparación consecuente, sistemática y
a largo plazo nos permitirá acceder al alto rendimiento.

Es necesario señalar que el entrenamiento en primer término y fundamentalmente debe


“formar”, “edificar”. En un pasado reciente el entrenamiento se basaba en la experiencia del
entrenador y el medio era el ensayo-error y la intuición (y con ello se han logrado records y
desempeños deportivos excepcionales)
Actualmente se planifica a partir de las grandes etapas y el microciclo pasa a ser la herramienta
para la aplicación y la sistematización de las cargas.
Concebimos al entrenamiento como un proceso esencialmente formativo dirigido al hombre,
respetuoso de su esencia, haciendo hincapié en la aplicación de los principios pedagógicos.
Principios que distan mucho de ser conceptos teóricos. Diariamente y a cada momento es
necesario tenerlos presente y, en consecuencia, aplicarlos en el campo, en la pista o en el
gimnasio. Ya volveremos a hablar sobre ellos, más adelante.

Desde el punto de vista biológico el entrenamiento significa una adaptación detectable de la


condición física a nivel morfológico o metabólico. En el ámbito técnico coordinativo se
producen adaptaciones a nivel del sistema nervioso central y el cognitivo. Ambos ámbitos se
condicionan con adaptaciones psicológicas y afectivas.
La capacidad básica de los organismos vivos para sobrevivir es la ADAPTACIÓN ante
diferentes condiciones del medio ambiente. Ya Roux, en 1881, expresaba: “ ...por el
funcionamiento, la estructura de los tejidos se hace mas apta para el futuro”. Posteriormente
ampliando este concepto: “...la mayor intensidad de la función modifica el estado de los
órganos, aumentando su capacidad específica de rendimiento” o “...la adaptación sólo es
posible mediante estímulos cuidadosamernte dosificados”.

La adaptación es una respuesta autoregulada por el organismo, que


se va modificando estructural, fisiológicamente y psicológicamente
ante la estimulación del medio ambiente, la cultura de un pueblo o
la proveniente de la acción (reflexiva o irreflexiva) del hombre.

Para entender los procesos de adaptación es necesario tener claro el significado de dos aspectos
fundamentales de los mismos:

A.- El nivel de estímulo o nivel de stress

B.- El equilibrio dinámico u homeostasis.

A.- La adaptación está vinculada al concepto de stress (tensión que se produce en el organismo
cuando se ve sometido a uno o varios estímulos).
El término stress fué utilizado por primera vez por el investigador canadiense Seyle, en 1936,
quién desarrolló una teoría en la que definía las tres situaciones por las que pasa el organismo
que es sometido a un estímulo.
1) Alarma, por la alteración de la situación de alteración de la homeostasis,

2) Reacción, intentando adaptarse a la nueva situación en que se encuentra,

3) Resultado final, que puede desembocar, a su vez, en dos situaciones:

3.1. El estímulo es demasiado intenso, o muy prolongado, produciéndose el


agotamiento, y el organismo no logra adaptarse.

3.2. El estímulo es óptimo en su intensidad, y el organismo se adapta.

B.- Cuando el organismo se adapta a una determinada situación se produce un equilibrio


dinámico entre los procesos de síntesis y degeneración. Equilibrio que se manifieste a nivel de la
sangre, la piel, las estructuras celulares, los niveles hormonales y las concentraciones
enzimáticas. A este equilibrio dinámico llamamos HOMEOSTASIS. Si un nuevo estímulo altera
este estado el organismo reaccionará intentando constituir un nuevo estado de equilibrio. Ahora
bien, si el estímulo es de una carga elevada que el sujeto no ha experimentado se interrumpe la
homeostasis con predominio de los procesos degenerativos (catabólicos). La respuesta frente a
esta situación es la activación de los sistemas constitutivos (anabólicos) con el objetivo de
proteger la estructura orgánica si se vuelve a producir una experiencia semejante. No solo
recuperando el nivel inicial sino superándolo. Este principio se denomina
SUPERCOMPENSACION. Es importante saber que si el estímulo se presenta en forma aislada
se pierde en mayor o menor medida, la supercompensación. La adaptación es un cambio
duradero en la estructura o en la función que sigue al entrenamiento que capacita al organismo a
responder de forma más fácil y económica a subsiguientes estímulos producidos por el ejercicio
o acciones de la competencia.
El proceso de adaptación del organismo a las cargas del entrenamiento conduce a una adaptación
múltiple y compleja de los diferentes sistemas intervinientes.
La tarea fundamental para el desarrollo del rendimiento es el mantenimiento de este proceso. Las
investigaciones y los métodos analíticos científicos nos ayudan a conocer más de dichos
estímulos, poder estimar el efecto de una carga y la gradualidad en los procesos de regeneración
y supercompensación. Estos conocimientos se resumen en los principios del entrenamiento, los
cuales deben ser respetados si queremos conseguir un aumento del rendimiento. Los mismos
serán desarrollados más adelante.

ENTRENAMIENTO
ACCIONES SUCESIVAS
PARA FORMACIÓN / ADAPTACIÓN
PARA OPTIMO RENDIMIENTO
En el entrenamiento deportivo los resultados de los procesos de adaptación se denominan efectos
de entrenamiento (EE). Matveiev diferencia tres tipos de efectos:

 Efecto inmediato, es el que se produce al terminar la aplicación de las cargas

 Efecto resultante, es el que se produce en el período subsiguiente, hasta la aplicación de


una nueva carga.
 Efecto acumulativo, es la resultante de los efectos anteriores durante un proceso
prolongado de entrenamiento, (es uno de los objetivos básicos a alcanzar en cada mesociclo),

El entrenador español Fernando Navarro agrega el:

 Efecto residual, que está referido al que conserva el deportista ante la ausencia de la
aplicación de cargas. Como vemos en el cuadro siguiente varía para cada cualidad

CUALIDAD EFECTO RESIDUAL

Productividad metabólica anaeróbica Días a semanas


Productividad metabólica aeróbica Semanas a meses
Sistema cardiovascular/respiratorio Meses a años
Sistema muscular Meses a años
Sistema neuromuscular Años

Tipos de adaptación deportiva

Podemos diferenciar dos tipos fundamentales:

 La adaptación inmediata o rápida

 La adaptación crónica o a largo plazo

1.- La adaptación inmediata o rápida

Está referida a las alteraciones orgánicas inmediatas a la iniciación del ejercicio, que le permiten
responder eficazmente a la tarea propuesta (Por ejemplo aumento de la frecuencia cardíaca o
respiratoria). Están condicionadas por el volumen, la intensidad, por la reserva de adaptación,
capacidad de recuperación, etc.. Platonov, diferencia tres etapas en este proceso:

1.1.- La activación de los sistemas intervinientes,

1.2.- El funcionamiento estable de los mismos,

1.3.- La inestabilidad de dicho funcionamiento, debido al importante nivel de


cansancio.

La sumatoria de estos procesos rápidos producirá adaptaciones más estables, siempre y cuando la
estimulación sea lo suficiente intensa y continua. Es obvio, que no es necesario llegar siempre a
la tercera etapa, por el riesgo de producir efectos negativos.

2. La adaptación crónica o a largo plazo


Es la resultante de someter al organismo a continuos y prolongados procesos de adaptación. La
misma va a estar condicionado por el potencial genético original y particular de cada deportista,
(diferente para cada persona). Platonov, diferencia cuatro etapas, a saber:

2.1.- La movilización de los recursos funcionales del organismo con una finalidad
determinada,

2.2.- La producción de una serie de modificaciones estructurales y funcionales de los sistemas


involucrados,

2.3.- La adaptación crónica estable que asegura un nuevo nivel de funciona- miento y de
una nueva relación entre los órganos ejecutores y regulado- res.

2.4.- La producción de efectos negativos si la carga no es racional, demasiado intensa o no se


asimila adecuadamente (por ello es necesario individua- lizar el entrenamiento).

El Rendimiento Deportivo

La obtención del rendimiento es el verdadero centro de interés del deportista. El rendimiento


deportivo se puede estudiar, según Grosser, desde cuatro perspectivas diferentes.

PEDAGÓGICA: El rendimiento es la unión entre los objetivos, su realización y los resultados de


la acción deportivo motriz.

FÍSICA: Es el cociente entre el trabajo y el tiempo empleado para lograrlo.

BIOLÓGICA: Es la cantidad de energía transformada en la unidad de tiempo.

PSICOLÓGICA: Es la superación clasificare de determinadas tareas considerando los aspectos


volitivos y afectivos.
El rendimiento es la expresión de la personalidad total del hombre y su circunstancia; y en ese
sentido, un complejo de capacidades y condicionantes concretos.
Así confluyen en el rendimiento deportivo los siguientes ámbitos:

1) PREPARACION TÉCNICA: dividida en

- Capacidades generales de coordinación: comprensible de las habilidades motrices básicas


(correr, saltar, girar, etc. )

-Capacidades específicas: están referidas a gestos técnicos o fundamentos de cada especialidad


deportiva.

2) PREPARACION FÍSICA: diferenciamos las capacidades condicionadas por la energía (la


resistencia y la fuerza-resistencia).
- Capacidades coordinativas condicionales (velocidad, fuerza máxima y fuerza explosiva)
3) PREPARACION TÁCTICA: Capacidades de control táctico cognitivo del deporte específico.
Están referidas a la percepción de la situación y a la respuesta o combinación de las mismas en la
acción competitiva.

4) PREPARACION PSICOLÓGICA: Está referido al desarrollo de las capa-cidades volitivas, la


motivación, el carácter competitivo, etc..

5) CONDICIONES BÁSICAS: Están referidos al los presupuestos básicos para obtener


resultados en determinadas especialidades deportivas (talento, constitución, salud,
temperamento, etc.).

6) CONDICIONES EXTERNAS : Comprensible de todos aquellos factores que facilitarán


(versus los que perturbarán) la obtención del rendimiento.

- Condiciones climatológicas (tiempo, clima, altura etc. )

- Situación cultural (deporte profesional, amateur, deporte/mujer)

7) BASE MATERIAL: Condiciones económicas (infraestructura, material deportivo, becas,


posibilidad de confrontación internacional, etc.)

8) RECURSOS HUMANOS: Gestión, conducción, manejo de las relaciones interpersonales


(entrenador, padres, dirigentes, equipo), personal auxiliar, etc.

9) PREPARACION INTELECTUAL: Simplemente, lo que hay que dominar desde el aspecto


cognitivo en el deporte, que no deber ser concebido como mera praxis.(Historia, avance
tecnológicos, conocimientos sobre diferentes aspectos de medicina y psicología deportiva, etc..)

PREP. INTELECTUAL PREP. TECNICA PREP. TACTICA

PREP. PSICOLOGICA PREPARACION FISICA

RENDIMIENTO

CONDICIONES BASE RECURSOS CONDICIONES


EXTERNAS MATERIAL HUMANOS de BASE
Para finalizar me interesa que diferenciemos entre dos conceptos de rendimiento.

- Máximo, el mayor que se pueda alcanzar.(Campeón del mundo, argentino, regional; de cadetes,
menores o juveniles.)

- Optimo, aquel que se alcanza en diferentes etapas de la especialización del deportista, el


alcanzado en determinada etapa del ciclo de entrenamiento y aún la disminución del mismo en
períodos de regeneración. En definitiva, el mejor para un determinado momento del proceso de
entrenamiento.

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO

Antes de comenzar una sola sesión de entrenamiento, antes de seleccionar el lugar o los
medios que vamos a utilizar, es necesario plantearse claramente cuales son los objetivos que
pretendemos obtener.
Los objetivos son aquellos elementos normativos fijados en forma anticipada al proceso de
entrenamiento (durante la planificación), con el fin de orientar las diferentes acciones que
emprenderemos). Un planteamiento claro de los mismos será la base más sólida para elegir
medios, métodos y contenidos, o sea encauzar y facilitar la elaboración del programa de trabajo.
El objetivo puede formularse con diferentes niveles. Desde altos niveles de abstracción hasta
aspectos muchos mas concretos y operativos. Desde la generalidad del entrenamiento plurianual
hasta la minuciosidad de la sesión de trabajo. Para la formulación de objetivos, en un aspectos
práctico, es determinante el conocimiento que se posea (y para ello es necesario que se realice un
estudio analítico de datos tanto aptitudinales como competitivos); como asimismo sobre la
estructuración que asume ese deporte en el marco social y cultural; tanto de la planificación del
entrenamiento o el nivel de actuación que se espera para ese momento y para ese medio, como
de la base material, de recursos humanos (y de la capacitación y motivación de éstos).
La forma de definirlos generalmente consiste en determinar que aspectos de la actuación
deportiva deben desarrollarse en forma prioritaria a través de los diferentes periodos de
entrenamiento y, lo que es fundamental en el deporte moderno, referido a las condiciones
individuales de cada deportista en particular. En un aspecto concreto se precisará que aspectos de
la preparación física, técnica, táctica, psicológica o cognitiva se mejorarán y, si es posible,
expresado en forma delimitada y específica.
Para que un objetivo sea útil debe reunir las siguientes características:

- Estar formulado claramente.

- Ser conocido por el deportista

- Expresado en términos operativos.

- Posible de cumplimentar.
- Posible de ser medido.

- Ser específico.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

En el proceso de entrenamiento interactúan diversas leyes. Las mismas son biológicas,


pedagógicas, lógicas, etc., y son directa consecuencia de los progresos que día a día aparecen en
los conocimientos que tenemos de la fisiología del ejercicio, la metodología del entrenamiento y
las diferentes ciencias que estudian este fenómeno. De dichas leyes se han derivado principios -
normas, fundamentos, máximas,- de una validez significativa que se deben tener en cuenta para
la estructuración del proceso de entrenamiento. Es fundamental el rol que tienen el entrenador y
el preparador físico en su aplicación. Las capacidades físicas y las habilidades motrices se
adquieren plenamente si el planteamiento metodológico se adapta al deportista con una adecuada
COMUNICACIÓN, INSTRUCCIÓN, IMPLEMENTACION Y RESPETO de las leyes
biológicas y de la personalidad del hombre. Existe una saludable corriente para hallar las pautas
que permitan la aplicación de la MEJOR METODOLOGÍA al MEJOR RENDIMIENTO
DIDÁCTICO. Demasiadas veces hemos escuchado hablar de la necesidad de crear un clima de
trabajo, de la aplicación de cargas óptimas para cada individuo, de los problemas de
comunicación o de la falta de planificaciones científicas.

Creemos absolutamente que la solución a la mayoría de los problemas que se plantean en el


campo del entrenamiento deportivo se encuentra en el respeto al espíritu y las normas que
emanan de los PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO.

Estos no son conceptos teóricos. Son herramientas cotidianas y deben estar impregnados de una
gran practicidad. Asimismo, no deben ser considerados en forma aislada (a pesar de las
clasificaciones que se introducen para su mejor comprensión), sino que se los debe concebir
como una totalidad indisoluble e interinfluenciada en sí misma. Los principios se refieren a
todos los aspectos del entrenamiento, determinan el contenido de métodos y medios, así como la
organización de aquél. Continuamente deben ser referencia para la consecución de los objetivos
propuestos y fundamentalmente, revisados uno a uno cuando los niveles “meseten” o cuando
estemos perdiendo el rumbo de nuestra tarea, acosados por los denominados factores
perturbadores.

Para esclarecer su comprensión hemos dividido a los principios del entrenamiento en :

a) Principios pedagógicos. Son aquellos referidos a la aplicación efectiva, consciente y compleja


de las leyes del proceso formativo y educativo.

b) Principios de la carga. Son aquellos basados en las leyes del entrenamiento que regulan y
optimizan las diferentes fases de adaptación biológica a las cargas a que es sometido el
deportista.
1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Motivación Conciencia

Salud PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Progresividad

Individualización Sistematización Multilateralidad

1.1.- Principio de la motivación

Creemos que este principio es el primero que deben respetar el entrenador, el preparador físico
y, en definitiva, todo el grupo de trabajo.
Motivar significa estimular la acción.
Cuando más intensa es la necesidad, más intensa la motivación. Cuanto mayor es la motivación,
mayor el interés. Es así que la motivación e indiferencia son, en cierta manera, conceptos
contrapuestos. El atacar el problema de la motivación, es atacar el desinterés, la indiferencia del
individuo.
En la medida en que percibimos o sentimos que aquello que hacemos no nos permite alcanzar
metas propias y satisfacer nuestras necesidades, dejamos de dirigir nuestra energía hacia ello, nos
desinteresamos y bajamos nuestro nivel de rendimiento.
Si un preparador físico desea lograr el mayor rendimiento de sus dirigidos, debe saber cómo
debe de estimularlos a un mayor esfuerzo.
A fin de lograrlo debe conocer sus propósitos, sus objetivos personales y que piensan de su
deporte. Debe conocer también sus aspiraciones y el alcance de su ambición
Asimismo, tiene gran importancia para el preparador el saber tratar a sus dirigidos según su
especial modo de ser. Las personas somos diferentes.

Las sugerencias que siguen los ayudarán a infundir en los deportistas ese impulso de más que les
llevará hacia el logro del mayor rendimiento:

A- Fijarles objetivos claros, bien definidos, razonablemente elevados, pero factibles. Estar bien
seguros de que los comprenden y aceptan.

B- Al revisar los objetivos con sus dirigidos, estimúlenlos para que den ideas, sugerencias y
repasen con ellos los problemas que pueden encontrar. Al involucrarlos, dejándolos participar en
el aporte de ideas relacionadas con sus objetivos, generalmente actuarán con más ahínco en el
logro de los resultados convenidos.

C- Dé a sus dirigidos la seguridad de que usted cuenta con ellos ... y confía en ellos.
D- Respalde y defienda a sus dirigidos cuando sea necesario, especialmente en público.

El profesor debe evitar cualquier acción que pudiere rebajar el entusiasmo de sus deportistas,
como por ejemplo:

1- Enseñar dando órdenes. El contacto satisfactorio de persona a persona eleva la moral.

2- Moldear a los deportistas según su imagen. Anímelos a desarrollar su propia iniciativa.

3- Un modo seguro de destruir el entusiasmo de una persona es darle todo servido y solucionado.
Dele problemas a resolver acorde a su edad y etapa de aprendizaje o entrenamiento.

¿Qué puede hacer un profesor para incentivar a los deportistas?

a- Interesarse sinceramente por ellos.

b- Hacerles ver los resultados finales de un esfuerzo tenaz, dedicado y consistente.

c- Facilitarles planes orientados a un objetivo.

d- Expresarles el elogio merecido y el aprecio por lo que hacen.

e- Mantenerles en constante tren de realizaciones.

f- Ayudarles a establecer y alcanzar objetivos de superación propia.

g- Comentar con ellos el modo en que se van desenvolviendo.( Esto es algo que siempre se desea
saber).

h- Escuchar con interés sus triunfos, sus problemas, sus ideas y sus sinsabores.

i- No descuidarlos nunca, ni ignorarlos, ni olvidarse de ellos.

j- Sea justo. Absténgase de demostrar favoritismos.

k- Sea parco en sus promesas, pero observe escrupulosamente las que haga.

l- Mantenga sus reacciones bajo control. (No se enoje por cosas triviales).

ll- No guarde resentimientos.

m- Elogie el trabajo bien hecho.

n- Acepte toda la parte de responsabilidad que le incumbe cuando las


cosas no le vayan bien.
ñ- Interésese personalmente por cada alumno.

o- Cree un ambiente de confianza, respeto y seguridad en el que todos estén seguros de que
reciben un trato igual, justo y equitativo.

1.2.- Principios de conciencia y actividad.

Pensamos que la conciencia que tengamos del proceso en el que estamos involucrados es
directamente proporcional a la actividad que desarrollaremos en el mismo. Mientras más
profundo y vasto sea ese conocimiento tanto más amplia si el deportista comprende la esencia
de los fenómenos y los procesos que se desarrollan dentro de él y en su entorno.
Aplicar este principio significa estimular al deportista para que adquiera conscientemente una
cultura deportiva, que pueda elaborar en forma profunda a que objetivos responde su actividad,
que pueda, gradualmente, colaborar a planificar la estructura de su entrenamiento, a actuar con
su mayor independencia en la competencia y en la toma de decisiones. La participación creadora
del deportista optimizará decididamente los niveles de rendimiento.
Todo ello no se debe presuponer que el individuo lo tiene claro. Por el contrario se lo debe
educar e influenciar en el difícil proceso de la dependencia a la independencia; de la imposición
externa a la propia e interna, de la inconsciencia a la conciencia.

Algunas de las formas prácticas en que este principio es aplicable podrían ser las
siguientes:

- Elaborar los objetivos y la implementación de los mismos en forma conjunta con el deportista.

- Darle participación, en forma progresiva, al deportista en la planificación del entrenamiento.

- Concebir la evaluación del rendimiento pensando en la “toma de conciencia” del deportista.

- En ese sentido realizar regularmente controles de rendimiento.

- Educar al deportista para que “piense” junto con el entrenador o preparador físico.

- Educar en la metodología del desarrollo de las cualidades físicas, la interpretación de las


técnicas de movimiento, los principios biomecánicos, etc.
- Plantear tareas “extraentrenamiento”.

- Evaluar con el deportista la evolución del rendimiento y sus causas, la conducta en


competencia, la disposición frente al entrenamiento, etc...

- Bregar por el permanente “esclarecimiento” de objetivos.

- Cuidar los niveles de comunicación con el entrenador y demás integrantes del equipo.

- Definir, conjuntamente, los criterios a seguir frente al entrenamiento futuro.


1.3.- Principio de la individualización.-

En el entrenamiento deportivo es fundamental observar la correlación entre las


posibilidades del organismo o la psiquis del deportista y las exigencias que se le formulan.
Cuando la carga de los entrenamientos o la emergente de las competencias no se corresponde
con las posibilidades físicas, coordinativas y/o psíquicas del deportista puede ser ineficiente y,
muchas veces, perjudicial al mismo. Los objetivos, los medios y las tareas de la preparación se
deben seleccionar considerando: a) La edad; b) El sexo; c) Las posibilidades funcionales; d) El
estado de preparación; e) El estado de salud; f) Las peculiaridades del carácter. (Ozolin, 1983)
Solo el estudio y análisis de las particularidades del deportista nos permitirá
determinar los aspectos débiles o fuertes de su preparación; observar las adaptaciones que se
producen y efectuar las modificaciones pertinentes.
Es imprescindible tener en cuenta las condiciones de vida, trabajo, estudio, descanso, los
intereses y aspiraciones del deportista.
La base fundamental para realizar este principio es la confección de planes individuales
de entrenamiento (Ozolin 1983). A lo que me permitiría agregar: UN RESPETO ABSOLUTO A
LAS DINÁMICAS INDIVIDUALES DE CADA CASO.
Harre (1973) propone el respeto de las siguientes reglas que influyen notablemente en la carga
individual:

LA EDAD.- El niño y el joven poseen un organismo en continuo crecimiento. El entrenamiento


en esta franja etaria debe ser fundamentalmente variado, por permitir adecuados niveles de
intensidad sin que sufran un esfuerzo excesivo músculos, articulaciones, etc.

LA EDAD DE ENTRENAMIENTO.- La carga irá aumentando en la medida que avance la


antigüedad de entrenamiento. Los jóvenes talentos deportivos no deben ser sometidos, aunque
tengan iguales y a veces mejores rendimientos que los deportistas con varios años ya de
entrenamiento, a similares cargas.

LA CAPACIDAD INDIVIDUAL DE RENDIMIENTO.- Aún entre deportistas que alcanzan


idénticos rendimientos es disímil la capacidad de absorber cargas y los tiempos de recuperación.

EL ESTADO DE SALUD.- Un problema de salud, una lesión, un período de rehabilitación o


convalecencia incidirá decididamente en el plan de entrenamiento y en la distribución porcentual
de los porcentajes de la carga. Un error fundamental es hacer participar a un deportista en mal
estado de salud o en proceso de rehabilitación en el entrenamiento con sus compañeros. El límite
de carga que, en este caso, soportan los órganos y sistemas funcionales debe ser cuidadosamente
evaluado entre el deportista, su entrenador y el médico.

CARACTERÍSTICAS CONSTITUCIONALES.- La práctica nos demuestra constantemente que


se pueden alcanzar iguales rendimientos con diferentes estructuras de carga. El tipo de
constitución individual, los ritmos de crecimiento y las características del sistema nervioso deben
ser tenidos en cuenta. El mejor modo de hacerlo es comparando constantemente la carga con el
nivel de rendimiento. La observación del deportista y el mantenimiento de adecuados niveles de
comunicación con el mismo, sus compañeros y familiares nos ayudarán a detectar las
características individuales.
LA RECUPERACIÓN.- En la aplicación y distribución de las cargas es necesario tomar en
cuenta diferentes aspectos que perjudican los procesos de recuperación entre sesiones de
entrenamiento, como asimismo considerar la carga que significa el stress emergente de
diferentes situaciones personales. A saber: trabajo, escuela, exámenes, familia, obligaciones
sociales, trayectos, nutrición irregular, horas de sueño, etc.

EL SEXO.- A partir de la prepubertad se producen diferentes evoluciones en la constitución


física y la capacidad específica de rendimiento entre los sexos. La estructuración anatómica, la
composición corporal y orgánica, el ciclo menstrual (con la consiguiente modificación
hormonal) influyen en la capacidad de rendimiento y de carga de las mujeres. En general se
advierte un aumento de esas capacidades en las dos semanas postmenstruales. Después de haber
dado a luz se recomienda esperar 5 meses para retomar los entrenamientos en forma liviana y 10
a 12 meses para el entrenamiento con objetivos de rendimiento.
Son reglas para la aplicación práctica de este principio las siguientes:

- Adaptar la carga externa a la capacidad individual personalizada de rendimiento del deportista


(NO EXISTEN NORMAS INVARIABLES PARA LA CARGA DE ENTRENAMIENTO; NI
MÍNIMOS NI MÁXIMOS). Sin embargo debemos tener especialmente en cuenta:

-- Que los niños y jóvenes tienen una gran capacidad de adaptación y rápidamente pueden pasar
el entrenamiento diario. Pero, nunca debemos olvidar que debe mantener importantes reservas
energéticas para el metabolismo constructivo; queda poca rigidez del aparato locomotor obliga a
que las tareas sean variadas para evitar un prematuro sobreuso; y que la propensión a trastornos
del sistema neurovegetativo nos obliga a una rigurosa planificación de la densidad de los
estímulos.

-- Que el entrenamiento femenino debe ser diferente por sus características orgánicas. Los ciclos
menstruales nos marcan ritmos en la dosificación de volúmenes e intensidades. Asimismo nos
condiciona la laxitud de la columna vertebral y de su cadera. Un tema especial a considerar es la
alteración de los ciclos menstruales con motivo de un entrenamiento mal dosificado.
-- Efectuar testeos, controles, repasos, y refuerzos constantemente. Sólo ello nos permitirá tener
objetivos de la evolución individual para el rendimiento.

1.4.- Principio de Sistematización

Es inconcebible desde el punto de vista lógico que el tiempo y el esfuerzo que requieren
el entrenamiento para el rendimiento se realicen fuera de un proceso sistemático. Sistema
presupone un orden o una organización; por ello:

a) Un correcto diagnóstico.

b) Adecuada fijación de objetivos.

c) Correlativa programación.
d) Ajustada realización.

e) Evaluación del proceso y control de resultados.

f) Continuo ajuste programático.

Estos son los parámetros fundamentales a tener en cuenta, advirtiendo que el principio de
la sistematizaciones en sí mismo invariable. Sin embargo es la organización sistemática de la
metodología de una determinada disciplina deportiva la que debe estar sujeta a cambios
continuamente y permanentemente actualizada con relación a los factores que posibiliten el
desarrollo del rendimiento deportivo. Son reglas para la estructuración práctica de este principio:

- Una adecuada planificación y periodización del deporte.

- Prestarle atención al orden de los ejercicios. Antes de que un deportista ejecute un ejercicio de
difícil coordinación se deben implementar previamente ejercitaciones que creen condiciones
físicas y técnicas adecuadas.

- Establecer una base sistemática para los resultados deportivos. El obtener un resultado máximo
individual antes de una edad o un tiempo lógico para ello con motivo, por ejemplo, de una
temprana especialización, puede ser un obstáculo para un posterior éxito deportivo.

- En todo momento conocer el desarrollo del estado de rendimiento del deportista.

- Definir un aspecto fundamental en cada unidad de entrenamiento.

- Planificar y estructurar el entrenamiento de una forma clara y comprensibles.

1.5.- Principio de la Multilateralidad a la Especialización

Es comúnmente aceptado que un desarrollo multilateral es lo deseable para el niño que


comienza su entrenamiento deportivo, base indiscutida para su posterior especialización. Sin
embargo, muchas veces hemos observado un
desarrollo extremadamente rápido de jóvenes talentos. Es en tales casos donde debemos evitar la
tentación de programar un entrenamiento que estructure una especialización temprana. También
muchas veces hemos visto la obsesión por obtener resultados antes de tiempo, sometiendo a los
jóvenes a cargas demasiado altas y específicas adelantándose a sus posibilidades de adaptación.
Un entrenamiento forzado puede provocar rápidos éxitos deportivos, pero el descenso no se hará
esperar motivado por el agotamiento del sistema nervioso central y otras disfunciones orgánicas.
La base del entrenamiento la constituye el entrenamiento multilateral. El mismo supone la
interdependencia entre todos los sistemas del hombre y entre los procesos fisiológicos,
coordinativos y psicológicos.

La relación entre el entrenamiento multilateral y el especializado tiene que ser cuidadosamente


planificado, considerando el hecho de que en el deporte contemporáneo existe una tendencia a
bajar la edad promedio en que el rendimiento máximo debe lograrse. Debemos reflexionar que
obedece más a la pasión de algunas personas allegadas al deportista o a importantes intereses
económicos.

1.6. Principio de la Progresividad.-

Este es un principio que además de su normativa específica, nos puede servir de ejemplo
de que los principios, pedagógicos y de la carga, se enlazan, se complementan o se fusionan.
Demostrando, quizás, que dicha calificación tiene fundamentalmente fines didácticos. Desde el
punto de vista pedagógico el principio de la progresividad nos recomienda:
Ir de lo simple a lo complejo
De lo fácil a lo difícil
De lo conocido a lo desconocido
En cambio, si lo observáramos al principio desde el punto de vista de la carga, (Donde también
se lo denomina aumento progresivo de la carga - Harre-; ó de la gradualidad - Ozolin.) está
referido a la elevación gradual de la carga en el entrenamiento.
Sin duda, la falta de respeto a este principio ha provocado el abandono temprano del
deporte de muchos atletas que no pudieron soportar física o psicológicamente el desmedido
incremento de las cargas desmotivando o causando lesiones irreversibles en los deportistas.
Sin embargo el incremento en el rendimiento del deportista tiene una directa relación con la
elevación de la carga de entrenamiento. Asimismo el estancamiento en la carga conlleva
irremediablemente a la “meseta” del rendimiento, e incluso a su disminución.
Por ello los estímulos del entrenamiento deben provocar un grado óptimo de fatiga. Si eso se
efectiviza el organismo responderá adaptándose.
Una elevación coherente de la carga presupone:
* Aumento en la frecuencia de los días y sesiones de entrenamiento.
* Aumento progresivo del volumen.
* Aumento progresivo de la intensidad.
* Aumento de la densidad (disminución de las pausas)
* Aumento de la complejidad o cambio en la estructura o técnica de
movimiento.
* Aumento de las exigencias de precisión, ambientales, de agonismo, de presión, etc..

1.7.- Principio de Salud

Este principio el único autor que lo ha señalado es Jorge De Hegedus, en su libro La


Ciencia del Entrenamiento Deportivo. Y es evidente que no podría faltar en una enumeración de
los principios pedagógicos. Si lo que buscamos con el entrenamiento es alcanzar objetivos
formativos y de desarrollo no es posible que por mala praxis, falta de planificación, o - lo que es
peor -, por el suministro de substancias inadecuadas, atentemos contra la salud del deportista. Y
esta es una responsabilidad de todo el equipo de trabajo (Médico, entrenador, preparador físico,
kinesiólogo, etc.).
Otro aspecto ha considerar en el deporte moderno, donde los atletas, cada vez más, tienen una
especialización y competición temprana. Ello ha provocado, muchas veces abandono de los
estudios, “trabajar” solo de deportistas, pasar largas temporadas en los centros de alto
rendimiento, etc.- afectando seriamente a la salud social. Se debe velar por lo que el deportista
hace en su tiempo libre, procurando que no abandone sus estudios y que se prepare para una
salida laboral una vez que finalice su carrera deportiva.

2. PRINCIPIOS DE LA CARGA

Previamente convendría aclarar que entendemos nosotros por CARGA. Definimos a la


misma como el conjunto de estímulos que provoca cambios biológicos, coordinativos y
psicológicos complejos. Muchos autores han explicado el entrenamiento como una constante
adaptación del organismo a las cargas que se le aplican.
Por ello es importante que profundicemos en el conocimiento de este elemento
fundamental del entrenamiento. Debemos pensar en la aplicación de la carga como una relación
CAUSA (LA CARGA) - algunos autores la denominan carga externa -, EFECTO (LA
ADAPTACIÓN), - a veces denominada carga interna -. Lo que nunca debemos olvidar es que la
carga se aplica al HOMBRE, ser dinámico por excelencia, y donde el estado físico como
anímico es cambiante, dificultando muchas veces la apreciación de los fenómenos de
supercompensación.

La condición necesaria para que se produzcan los mecanismos


de adaptación es la existencia de un estímulo. En el entrenamiento
estos estímulos están representados, fundamentalmente, por los
ejercicios prácticos.

Manifestaciones de la carga.-

La carga se aplica a través de los diferentes medios del entrenamiento, especialmente,


como vimos, a través de los ejercicios físicos, que provocan las diferentes adaptaciones. Sin
embargo, adema de los ejercicios, otros medios pueden ser una carga importante. (Pensemos, por
ejemplo, la que constituyen la altura, la humedad o el calor).
La adaptación física y psíquica se deben considerar siempre como un proceso único. Los
cambios - funcionales, bioquímicos, morfológicos y coordinativos -, solo se producen cuando los
estímulos reúnen determinadas características.

Ahora bien, ¿ como logramos, que la carga sea la adecuada y modifique la capacidad individual
de rendimiento? A través de las diferentes manifestaciones de la carga. Y estas son:

 Aumento del volumen


 Aumento de la Intensidad
 Utilización de la pausa, como modulador de los elementos precedentemente señalados
 Aumento de la complejidad de la técnica o estructura del movimiento
 Aumentando las exigencias del entrenamiento frente a diferentes variables (Condiciones
climáticas, presión psicológica, precisión, disminución lumínica, handicap competitivo, etc.)
En la medida que nos acerquemos al VALOR OPTIMO (En relación a la
capacidad individual) mas rápido y eficaz será el proceso de adaptación

El entrenamiento es en definitiva una cadena sistemática y consecutiva de una relación causa-


efecto, que pretendemos que sea previsible y controlable.

CARGA (ESTIMULO EFICAZ)

PERTURBACIÓN DEL EQULIBRIO BIOLÓGICO

RECUPERACION-REGENERACION

ADAPTACIÓN
(NIVEL FUNCIONAL, COORDINATIVO
Y PSICOLÓGICO MAS ELEVADO)

La adaptación del organismo (y de la personalidad) sigue siempre


la dirección de la estructura de la carga.

LOS PRINCIPIOS DE LA CARGA

Para iniciar los Princ. Incremento de la Carga


efectos de la Princ. Ondulatorio de la Carga
adaptación  Principio de la Variabilidad
Principio Multilateralidad
Principio Trabajo-Recuperación

Para asegurar Principio de la Repetición


la adapatación  Principio de la Continuidad
Princ. del Entren. a largo plazo

Para conducir Principio de la Periodización


la adapatación  Principio de la Especialización
en una dirección Principio de la Relación Optima
específica entre la Prep. General y Especial

2.1. Principio de Incremento Progresivo de la Carga


El estancamiento de la carga significa, irremediablemente, significa estancamiento en el
rendimiento deportivo. (Y esta afirmación vale tanto para principiantes o campeones). Cuando se
mantiene el nivel de cargas, estas paulatinamente, van perdiendo su efecto adaptador y
contribuyen muy poco al nivel de rendimiento. Las acciones mas importantes para efectivizar
este principio:
Aumento de la frecuencia de entrenamiento (hasta utilizarse varias
sesiones diarias)
Aumento del Volumen de la carga por unidad de entrenamiento.
Aumento de la intensidad
Aumento de la densidad (relación trabajo-pausa)
Aumento de la complejidad técnica
Aumento de las complejidad y de las exigencias volitivas

2.2. Principio del Aumento Ondulatorio de la Carga

La tendencia de ese aumento gradual de las cargas se manifiesta de una manera más
natural con un diseño ondulatorio. Tanto las experiencias empíricas como las comprobaciones
científicas, testimonian que la oscilación en la aplicación de la dinámica de carga es una
característica fundamental del deporte moderno, tanto en los ciclos pequeños (microciclos),
intermedios (mesociclos), como en los más prolongados (macro ó megaciclos).
Este principio se explica por el alto nivel de exigencia que se formula en el entrenamiento
contemporáneo. Donde las mismas deben ser precedidas de cargas intermedias (preparatorias) o
bajas (de descarga o recuperación) para asegurar que alcance la deseada supercompensación.
Esto es fundamental tanto desde el punto de vista estrictamente fisiológico, como de la fatiga
psíquica o mental. Existen diferentes ondas, correspondientes a las fases o periodos
mencionados. Pequeñas (Microciclos); Medias (Mesociclos) y Grandes (Caracterizan a la
orientación de la carga en los diferentes períodos del entrenamiento).
El arte en el diseño de la estructura del entrenamiento, es en buena medida, implementar
adecuadamente todas estas ondas entre si.

2.3. Principio de la Variabilidad.-

El entrenamiento contemporáneo exige muchas horas de entrenamiento. La carga del


entrenamiento (el volumen, la intensidad, la repetición de los ejercicios o el stress de
competición), es cada vez mas alta. Las cargas repetidas, la abrumadora cantidad de sesiones
(durante muchos años), pueden provocan en el deportista una sensación de monotonía y
aburrimiento que redundará en una falta de motivación para llevar a cabo las tareas de
entrenamiento, y afectando al rendimiento. Se suma a esta circunstancia, digamos psicológica,
las carga sobre determinados núcleos articulares o sectores del organismo aumentando la
posibilidad de lesiones por sobreuso.
Para contrarrestar estos efectos se recomienda:
- Poseer un amplio repertorio de ejercicios (utilizables para fines similares.
- Variar las dosificaciones de los ejercicios.
- Cambiar el escenario de entrenamiento o preparación física.
- Modificar la dinámica de las entrada en calor o vueltas a la calma.
- Incluir momentos jugados o de pequeña competencias.

2.4. Principios de Multilateralidad.


Esto principio se desarrolló en el apartado de Principios Pedagógicos. Con relación a la carga
este proncipio y el de la variabilidad propondrán que no se apliquen cargas en forma exagerada
y/o exclusivamente específicas que involucren reiteradamente a determinados grupos musculares
o articulares.

2.5. Principio de Esfuerzo-Recuperación.

Los procesos de adaptación se producen ante estímulos importantes y crecientes. Debe


existir una relación óptima entre los ejercicios que se realizan y las posibilidades fisiológicas del
deportistas para que el entrenamiento tenga funciones anabólicas (de construcción) y no
catabólicas (de destrucción).
Es por ello que las medios de restablecimientos que se implementen simultáneamente con
las cargas, o con posterioridad a la aplicación de las mismas, deben ser debidamente planificados
y cumplimentados si es que pretendemos que se puedan volver a aplicar nuevas cargas.
Los estímulos superado un determinado umbral son seguidos de un estado de fatiga.
Entendiendo por esta a la disminución reversibles de la capacidad del deportista de realizar los
ejercicios con el volumen, intensidad, estructura del movimiento y/o precisión que los mismos
exigen.
Ello se produce por:
- La musculatura no recibe el aporte energético que necesita (disminución de los depósitos de
glucosa o de ácidos grasos)
- Elevación de los niveles de acidez
- Desplazamiento del equilibrio irónico.
- Desequilibrio en el ritmo respiratorio.
- Cansancio del Sistema Nervioso Central ante actividades prolongadas que exigen alto grado de
precisión o concentración.
- Presión psicológica ante determinados rivales, escenarios deportivos, condiciones
meteorológicas, exigencias tácticas, reiteradas falta de éxito en acciones de entrenamiento o
competencia.
La recuperación se efectiviza en cada caso de diferentes manera, a saber:
-Alimentación, hidratación.
-Descanso o pausa (activa o pasiva)
-Descanso Mental (diferentes métodos de relajación)
-Otros Medios (masajes, baños, electroterapia, etc.)

2.6. Principio de Repetición.-

Este principio se basa en la proposición fisiológica de la necesidad de acciones repetidas


para la formación de relaciones reflejo-condicionales, así como la reorganización y
perfeccionamiento de los órganos y sistemas. La repetición nos garantiza la fijación de la
habilidad motriz, la estabilidad de la misma y con ello el rendimiento.

Sin repetición de los ejercicios no hay perfeccionamiento deportivo


Por supuesto que la repetición debe ser la óptima. Para ello se debe:

 Realizar la repetición de los ejercicios en forma correcta.


 Respetar la relación trabajo recuperación.
 El número de repeticiones es de dosificación individual.
 Los ejercicios mas sencillos admiten un mayor número de repeticiones e intervalos de
descanso mas breves, ... y viceversa.
 No deben ser prolongados los ejercicios que impliquen velocidad, fuerza, precisión o una
elevada intensidad.
 Solo aquellas acciones que se denominan técnicamente admiten su ejecución en
condiciones de agotamiento creciente.

Es fundamental para la adecuada dosificación de los ejercicios, de las cargas, de los


intervalos de descanso la utilización por parte del deportista del diario de entrenamiento.
Este principio se debe articular en forma óptima con el de variabilidad.

El principio de repetición dicta la regularidad de las sesiones de entrenamiento a lo largo


de semanas, meses...y varios años. En ese sentido se relaciona con el principio de la continuidad,
que desarrollamos a continuación.

2.7. Principio de la Continuidad y del Entrenamiento a largo plazo

Este principio nos exige concebir al entrenamiento como un proceso continuo. El mismo
no se debe interrumpir para evitar que las adaptaciones logradas involucionen y todo el tiempo y
esfuerzo empeñado se dilapiden. En el entrenamiento moderno hasta los periodos de
recuperación asumen forma activa (por que es mas eficiente), y se planifican cuidadosamente ,
dado que son el presupuesto para la aplicación de nuevas cargas.
Sus características fundamentales son:
a)El proceso de entrenamiento transcurre a lo largo del año (y durante muchos años
consecutivos), con el objetivo de perfeccionarse en el deporte elegido.
b)La influencia de cada ciclo de entrenamiento se concreta sobre la “huella” (referido a los
cambios efectivos operados), del anterior.
c) Como ya lo hemos mencionado los intervalos de descanso asumen formas semi activas y debe
ser incluidos en la programación.
Asimismo, si el entrenamiento se suspende por lesiones, por conflicto en las relaciones,
por la cultura de determinadas disciplinas (Por ejemplo: el rugby y el hockey, en nuestro país),
debe ser considerado por entrenador y preparador físico y tomado en cuenta en la programación
y dosificación de las tareas.

El deportista debe procurar conservar lo logrado, presupuesto


fundamental para el subsiguiente perfeccionamiento
El entrenamiento a largo plazo es el único que asegura un verdadero y real alto
rendimiento. Se inicia la actividad deportiva entre los 6 y los 12 años (varia según el deporte
elegido) y se necesitan entre 8 y 15 años, a veces más, para acceder al deporte de élite.

2.8. Principio de la Individualización.

Este principio se desarrollo en el apartado 1.2. de los Principios Pedagógicos.

2.9. Principio de la Periodicidad

La carga en el entrenamiento fluctúa. La búsqueda del deseado estado de forma deportiva


tiene fases diferentes donde, en la faz de desarrollo, se incrementa la carga; en la de competición
la misma se estabiliza u oscila levemente, y en la de recuperación disminuye. El Principio de la
Periodicidad es el encargado de instrumentar este fenómeno. Los diferentes ciclos que lo
operativizan hacen que este principio también se denomine de la ciclicidad. Los ciclos se
suceden con continuidad, en una serie de fases preelaboradas, y que en el plano concreto se hace
realidad en las sesiones de entrenamiento.
Cada ciclo inmediato es la repetición parcial del anterior y simul- taneamente
manifiesta la tendencia del desarrollo del proceso de entrenamiento, o sea se diferencia del
anterior, por la modificación de medios, contenidos, métodos, etc. ( L.Matveev).
Resolver esta aparente dicotomía es la tarea del entrenador. La relación óptima
entre los principios de la multilateralidad, individualización y especialización; entre la los de
variabilidad y repetición; entre la carga y la recuperación se concretan se operativizan en este
principio

2.10. Principio de la especialización.

Este principio fue analizado en el apartado 1.4 de los Principios Pedagógicos.

2.11. Principio de la relación óptima entre la Preparación General y la Especial.

Los avances científicos ( en fisiología, psicología o pedagogía) nos han demostrado la


correlatividad y vinculación existente entre la especialización deportiva y el desarrollo
multifacético general del deportista. El éxito en la especialización coincide regularmente con el
perfeccionamiento amplio de las posibilidades del deportista, y no sólo en la práctica exclusiva
de la modalidad o disciplina elegida. Sin embargo estas interacciones pueden ser tanto positivas
como negativas. (Cuando el desarrollo de una de las capacidades acelera el desarrollo de las
demás... o las perjudica).
Al llevar a la práctica este principio es indispensable tener en cuenta:
a) La inseparabilidad de la preparación general y la espacial, como partes igualmente necesarias
en el entrenamiento deportivo. Ninguna de ambas se puede excluir en el diseño del mismo,
aunque los porcentajes variarán en relación a los objetivos de cada etapa.
b) La reciprocidad entre los contenidos de ambas preparaciones. La preparación general,
digamos, “se especializa” a medida que avanza la preparación especial del deportista.
c) La necesidad muchas veces de admitir el enfrentamiento o el conflicto entre ambos tipos de
preparaciones, y que el entrenador deberá jerarquizar para solucionar las necesidades
coyunturales o respetar los objetivos prospectivos.

A lo largo de la carrera deportiva diferente será la distribución de ambas preparaciones. En


general se admite lo expresado en el cuadro siguiente:

Alto Rendimiento

PREPARACIÓN

ESPECIFICA
Perfeccionamiento

PREPARACIÓN

GENERAL
Entrenamiento
de base

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %
Relación aproximada entre la preparación general y especial en la diferentes edades.

Edades General Especial

11-13 70-80 % 20-30 %


14-16 60-55 % 45-40 %
16-18 45-40 % 55-60 %
18-20 35-40 % 50-65 %
20 30-15 % 70-85 %

LOS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Los medios de entrenamiento son todas aquellas acciones que podemos utilizar en el
ámbito del entrenamiento deportivo para cumplimentar sus fines. Como veremos el ejercicio es
el principal medio que utilizan los entrenadores y preparadores físicos. Sin embargo, el espectro
de acciones posibles es muy amplio y muchas veces es imprescindible la aplicación de ese medio
en particular, y no otro, por más importante que este pueda parecer.

1. LOS EJERCICIOS DE PREPARACION GENERAL


Ejercicios generales
Ejercicios orientados
DE PREPARACION ESPECIFICA
Ejercicios especiales
Ejercicios competitivos
2. LA COMPETENCIA DE CONTROL
OFICIALES
3. LA PALABRA INDUCCIÓN VERBAL, PERSUASIÓN
COMUNICACIÓN EFICAZ
TRANSMISIÓN COGNITIVA
4. LA DEMOSTRACIÓN GRÁFICOS - VIDEOS
5. MEDIO NATURAL ALTURA, CALOR, VIENTO, HUMEDAD
(CLIMA, TERRENO) MAR, SIERRA, ETC.
6. RECUPERACIÓN SAUNA, BAÑOS
MASAJES
ALIMENTACIÓN
7. TECNOLÓGICOS BIOMECÁNICA
ESTADÍSTICA
8. IDEOMOTORES AUTÓGENOS
VISUALIZACIÓN

1. LOS EJERCICIOS FÍSICOS

Son el medio más importante para lograr un aumento del rendimiento deportivo, y es la
unidad elemental del proceso de entrenamiento. La aplicación de un ejercicio solamente es
pertinente en virtud de su potencialidad para poder cumplimentar los objetivos. Lo importante es
utilizar (y dosificar) aquellos ejercicios que aseguren un incremento - lo más elevado posible -,
del rendimiento y que ayude a crear las situaciones previas necesarias para un desarrollo
ininterrumpido del nivel de entrenamiento.
Como medio de entrenamiento podemos clasificar a los ejercicios en: 1) de preparación
general, 2) de preparación específica; según la mayor o menor especificidad que tenga con las
acciones deportivo-competitivas de la disciplina.

EJERCICIOS FÍSICOS

PREPARACION GENERAL PREPARACION ESPECIFICA

GENERALES ORIENTADOS ESPECIALES COMPETITIVOS

1.1. EJERCICIOS DE PREPARACION GENERAL

Su valor e importancia nunca deben ser subestimados. Por su carácter fundamental y


estructural son de rigurosa aplicación en el entrenamiento de niños y jóvenes. Quizás ello pueda
retrasar, en parte, la aparición del rendimiento, pero le da al mismo más consistencia y
durabilidad. Además los impresionantes records y muestras de rendimiento del deporte moderno
sólo son posibles en razón del sustento de la preparación general.
Sus beneficios son:
a) Asegurar la condición física de base y una amplia base coordinativa en la que fácilmente se
instalará la técnica específica.
b) Resguardar los sistemas óseos y ligamentosos de niños y jóvenes (relativamente
consolidados), de la aplicación de ejercicios con carga demasiados localizadas.
c) Facilitar la aplicación de cargas importantes para estimular adecuadamente los fenómenos de
adaptación.
d) Favorecer, en todos los períodos, los procesos de recuperación .
e) Fortalecer la musculatura antagonista y de sostén (dado que estos grupos no se desarrollan
adecuadamente con los ejercicios especiales o de competición), y con ello evitar la aparición de
lesiones.
f) Crear un estado de base sólido -tanto físico como psíquico -, para soportar diferente
circunstancias (calor, altura, etc.)

1.1.1. EJERCICIOS GENERALES

Son aquellos que tienen un gran grado de inespecificidad. Su aplicación es común a diferentes
disciplinas deportivas. Ejemplo: Salto a la soga, trote de duración, sesión de musculación, la
práctica de otro deporte diferente al habitual, etc.

1.1.2.- EJERCICIOS ORIENTADOS

Son aquellos ejercicios, que si bien utilizan gestos técnicos de la disciplina deportiva, aún
mantienen un grado importante de generalidad y aportan beneficios a nivel del
acondicionamiento básico o de refuerzo coordinativo, pero que se encuentra lejos de los
requerimientos competitivos, utilizan diferentes sistemas energéticos y, en muchos casos, pueden
ejercer una transferencia negativa. Ejemplo: Un jugador de tenis que en sus entrenamientos
realiza en forma exclusiva largos peloteos con esfuerzos submáximos (sistema aeróbico), no se
ha adaptado a los requerimientos de la competición tenística, que es sinónimo de esfuerzos de
corta duración, desplazamientos veloces y golpes explosivos.

1.2. EJERCICIOS DE PREPARACIÓN ESPECÍFICA

Son aquellos, que con mayor o menor medida, contienen elementos, gestos, ritmo, similitud,
etc., de las acciones competitivas. Su inclusión es fundamental en los períodos de preparación
específica y competitivo.

1.2.1. EJERCICIOS ESPECIALES

Los ejercicios especiales permiten que se perfeccionen simultáneamente la capacidad física y


aspectos aislados de la técnica y la táctica deportiva. Se diferencian de los competitivos en que
permiten una mejor dosificación de los esfuerzos y una mayor efectividad en el
perfeccionamiento de las acciones propuestas por el entrenador o en algún aspecto de la misma.
Se desarrollan capacidades físicas complejas de directa correlación con las exigencias específicas
de determinados gestos de una disciplina deportiva. Se debe coordinar su aplicación junto con
los ejercicios competitivos, siendo un complemento de estos. Ejemplo: Ejercicio de salto al
bloqueo de los jugadores de voléibol o de lanzamiento al arco de los jugadores de handbol.

1.2.2. EJERCICIOS COMPETITIVOS

Son aquellos ejercicios que se realizan en las condiciones más similares a la acción competitiva.
Esto es: respetando el reglamento, en las instalaciones de juego, las condiciones climáticas y
utilizando acciones, parciales o totales, que reproduzcan a nivel físico, técnico-táctico y
psicológico a las que el deportista encontrará en la competición. Los ejercicios competitivos son
los que provocan la adaptación más efectiva y eficaz en directa relación con e
l rendimiento deportivo. Es el medio por excelencia del período competitivo; también lo es, en
buena medida, del período de preparación específica; y muy utilizado por los deportistas adultos
ya formados. Asimismo, muchas veces, las condiciones, y la carga consiguiente, pueden superar
a las de la competición. (Por ejemplo: campos de juego más pequeños, menor intensidad
lumínica, realizar las acciones con lastre adicional, aplicar mayores resistencia en el remo o el
ciclismo, pressings “exagerados”, inferioridad numérica, etc.).

2. LA COMPETICIÓN

La competencia puede convertirse en uno de los medios de entrenamiento con mayores


posibilidades. Durante la misma el agonismo existente hace que el deportista utilice todas sus
reservas físicas, su espectro motor y su potencial psíquico y volitivo. En una palabra se muestra
tal cual es.
Podemos dividir a la competición, como medio del entrenamiento, en:
2.1. Competencia de control. La misma sirve para controlar el nivel que se ha alcanzado
en el entrenamiento en relación a los objetivos y al rendimiento propuesto. Es un real e
importante medio de entrenamiento, por ello no se debe en primer lugar considerar el resultado
alcanzado, sino priorizar el comportamiento del deportista y/o del equipo en relación a las
características que debía asumir su actuación en competición. El diagnóstico de actuación al que
se arribe es muy importante para el entrenador.
2.2. Competencia oficial. Esta competencia se convierte en medio de entrenamiento si
reúne determinadas características, a saber:
- Debe implicar alguna dificultad (clima, oponentes, escenario, etc.)
- Se deben extraer conclusiones de la misma.
- Se debe documentar la actuación (videos, notas, planillas de juego. etc.)

3. LA PALABRA

La misma es el sonido o conjunto de los mismos que expresan una idea. Es un concepto vivo en
la conciencia de quién lo emite y quién lo escucha. Para dirigir el entrenamiento, el preparador
físico o el entrenador se valen de la palabra, que asume de acuerdo a las circunstancias, la forma
de comunicación, persuasión, recomendación, esclarecimiento y dirección verbal (Matveiev,
1980). La elección dependerá de la particularidad específicas de la situación dada. Podrán ser las
indicaciones, más o menos amplia, antes de comenzar las tareas; el esclarecimientos sobre los
objetivos, específicos o generales; las palabras de aliento o de corrección, mientras se realizan
los ejercicios; las observaciones y críticas, que se realizan finalizado los ejercicios o en los
intervalos de los mismos.
El ejercicio es el que entrena pero las palabras, o la entonación que se les de a las mismas, son el
medio que usan continuamente entrenadores y preparadores físicos para marcar el ritmo de los
movimientos, el acento en una parte del gesto o de la acción deportiva, la intensidad que deben
tener los ejercicios, etc..
Además, en muchos momentos del entrenamiento se convierten en el medio único e
imprescindible para aplicar en determinado momento. Los profesionales con alguna experiencia
sabemos que muchas veces debimos suspender los ejercicios para reemplazarlo por otro medio
(en ese momento el mas eficiente) para poder encauzar las acciones en pos de los objetivos. Y
ese medio es: la palabra. La misma asumió entonces diferentes orientaciones en relación a las
circunstancias. Podemos señalar las siguientes:
3.1. INDUCCIÓN VERBAL / PERSUASIÓN.

La palabra puede ser utilizada en forma simultánea con la acción. En ese sentido debe ser
precisa, pero no extensa o con muchos detalles; debe ser expresiva, y nunca monótona. Palabras
como “más rápido”, “con más fuerza”, “golpeeeo”, “un, doos, treees”, “ahora”, u otras similares
son irremplazables y muy necesarias para indicar el sentido, el ritmo o la cadencia del
movimiento. De la misma manera la palabra es un refuerzo en la motivación, un estímulo frente
a la fatiga o la monotonía de las repeticiones. Una expresión como “espectacular”, “te estás
quedando” o “brillante; o nos faltan solamente 100 abdominales”, pueden producir importantes
resultados en la vida cotidiana del entrenamiento.
Asimismo, la palabra ocupa un lugar fundamental cuando se realiza con el deportista y/o el
equipo el análisis de lo actuado y los resultados obtenidos, las observaciones a la marcha o el
clima de entrenamiento o la actitud frente al entrenamiento. Igual importancia tiene la palabra,
cuando asume el carácter de persuasión para que el deportista persista en las tareas en pos de los
objetivos propuestos, a pesar de las dificultades o de la acción negativa que ejercen los factores
perturbadores.

3.2. Comunicación eficaz

Para que la palabra pueda convertirse en un medio eficaz de entrenamiento debe convertirse en
un elemento de comunicación eficaz. Por ello el mensaje emitido por el entrenador o el
preparador debe ser comprendido por el deportista. Para que ello ocurra los comentarios no debe
ser demasiado largo, con términos simples, referido a situaciones conocidas por todos
(recordemos que muchas veces nos quejamos e hicimos comentarios sobre la puntualidad ... con
los que habían llegado temprano), evitando un tono monótono en la voz y utilizando todos los
elementos que refuerzen la actitud de comunicarse, a saber:
Dirigirse y mirar a todos los componentes del grupo
Colocarse en una posición en que pueda ser visto por todos
Elegir un lugar que facilite el “clima” de comunicación
Reforzar a la “palabra”, con otros medios visuales (videos, pizarras, etc.)
Y lo que es fundamental, recordar que para una comunicación eficaz es fundamental el feed-
back del deportista. Por ello se debe estimular la participación, la percepción de si se han
comprendido las consignas y la aceptación, si correspondiere, de las críticas pertinentes.

3.3. Transmisión cognitiva.

La palabra es uno de los medios fundamentales en la transmisión de los conocimientos. La


información puede ser simultánea con la acción motora (altamente eficaz!!!), o asumir la forma
de prácticamente una clase teórica donde se transmiten conocimientos sobre alguno de los
aspectos del entrenamiento, historia del deporte,

4. Medios gráficos o de demostración

La información que provee la palabra se completa, se enriquece con la ayuda de la demostración,


y actualmente con las imágenes de video que permiten ver las secuencias de las acciones
deportivas, y aún desde diferentes ángulos.
5. Medio natural

Muchas veces la eficacia del entrenamiento tiene que ver con las condiciones climáticas del
ambiente externo en donde se está preparando el deportista. Si como hemos visto anteriormente
el objetivo fundamental del entrenamiento es lograr aquellas adaptaciones que nos permitan
alcanzar el deseado rendimiento; no podemos olvidar lo que representan las condiciones
climáticas, en ese sentido. Es más, el sólo hecho de “estar” en esas condiciones ya produce
adaptaciones. Desde los comentarios periodísticos hasta las conclusiones de los congresos
científicos se ocupan del tema. Un buen “preparador” nunca puede dejar de considerar esta
problemática, debe conocer cuales son las características que debe asumir el trabajo físico en
esas condiciones (calor>< frío; seco><húmedo; altura><llano; tipos de suelo, tendencias de los
vientos dominantes, etc.)

6. Medios de recuperación

En el deporte moderno el entrenamiento se ha caracterizado por el incremento constante (y


tremendo)de las cargas. Paulatinamente - y desgraciadamente muchos deportistas sufrieron y
pagaron las consecuencias -, se comenzó a reparar que para que el atleta pudiera asimilar dichas
cargas, con el menor riesgo posible para su salud, se debían respetar - y acelerar -, los procesos
de recuperación. Podemos señalar como los más importantes a los siguientes:
Baños
- saunas, termales, en piletas de diferentes temperaturas, etc
Masajes
- manual, mecánico, hidromasajes.
Alimentación
- para abastecer al metabolismo energético.
Relajación
- para regular el nivel de tensión (método de Jacobinos, Shultz, Yoga, etc.)

7. Medios tecnológicos

Con el avance de las ciencias fueron apareciendo en el mundo del entrenamiento nuevos medios
tecnológicos que permitieron optimizar el control del proceso de entrenamiento y superar a los
sistemas tradicionales, basados muchas veces en el empirismo o en la intuición (aveces genial)
del entrenador.
El ojo fue superado por las cámaras de video de alta velocidad, el “me parece”, por los
cardiotacómetros o los analizadores de lactatos y aún, con los análisis de laboratorios químicos
de alta complejidad.

8. MEDIOS IDEOMOTORES

Este grupo de medios tiene como objetivo fundamental educar y entrenar el “lenguaje interior”,
el “pensamiento en imágenes” , el “sentir profundamente” a los efectos de influir, potenciar o
modificar el estado psíquico. La psicología del deporte, como una rama de la psicología general,
ha estudiado estos fenómenos y posteriormente haremos un estudio mas profundo de estos
temas.

También podría gustarte