Aa1 Ev3
Aa1 Ev3
Taller Diseño
instruccional como
técnica para el diseño
de los programas de
formación
Instructor: Didier Gómez
Participante: Dayana Colmenarez
Descripción de la evidencia Teniendo en cuenta el concepto de diseño instruccional
y sus fases, desarrollar el taller dando respuesta a los siguientes interrogantes e
indicaciones
¿Cómo se define el diseño instruccional y para qué sirve?
El diseño instruccional es el proceso de “arquitectura” de las experiencias de
aprendizaje y no se debe confundir con la enseñanza. Aunque hay superposiciones
considerables, el diseño instruccional se realiza varios pasos antes de que cualquier
enseñanza se lleve a cabo.
pág. 2
LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
Análisis
Diseño
Desarrollo.
Implementación
Evaluación
pág. 3
Modelo retrospectivo. Busca facilitar que el alumnado retenga y comprenda
la información del temario en un límite de tiempo. Para ello, se administran los
recursos para fechas determinadas.
pág. 4
debe diseñar y proveer redes de recursos pertinentes y relevantes al proceso
individual de aprendizaje del estudiante. El diseñador ins-truccional abordará una
labor en extremo compleja, la cual se enfoca en intensificar el carácter
constructivista de los ambientes de aprendizaje.
¿Cuáles son las fases del diseño instruccional como macroproceso? Descríbalas
pág. 5
información extraída en esta fase será uno de los insumos principales con
los cuales el diseñador instruccional trabajará en la fase de diseño
instrucciona
Fase de análisis de factores clave
Esta fase tiene por objetivo la identificación, estudio y consideración de
aquellos factores relacionados con el usuario, el contexto, la naturaleza de
los contenidos, las condiciones tecnológicas, las características generales
del aprendiz, el tipo de recursos de aprendizaje que se van a utilizar,
algunos antecedentes relacionados y de interés, etc., que han de incidir en las
decisiones que se deben tomar durante cada una de las fases
posteriores. No obstante, esta fase no atañe formalmente al diseñador instruccional;
se recomienda su activa participación en este proceso, dada la importancia que tiene
el conocimiento de primera mano de las condiciones en las cuales se habrá
de desarrollar el proyecto. La información extraída en esta fase será uno de
los insumos principales con los cuales el diseñador instruccional trabajará en
la fase de diseño instrucción
pág. 6
Volviendo al tema del diseño instruccional como proceso, las actividades centrales
son las que conforman el núcleo del oficio del diseñador instruccional, y las
periféricas son las que han de atender la articulación de
la fase de diseño instruccional con las demás fases del proceso macro (proyecto).
Las centrales son un conjunto de actividades que han de atender, sobre todo, al
diseño de las estrategias de aprendizaje. Allí se abordarán temas relacionados con
los objetivos de aprendizaje o competencias que se van a desarrollar, según sea el
caso, el diseño de actividades o ambientes de aprendizaje, los recursos necesarios,
la evaluación, la estructuración de contenidos, etc. Nótese la aplicación del
concepto "diseño del aprendizaje", mencionado anteriormente. Este conjunto
de actividades tiende a configurar el asunto más significativo del diseño
instruccional, ya
que de este depende en gran parte la efectividad del proceso educativo
(Vargas, 2004, pág. 145).
Las periféricas son actividades de gran importancia, toda vez que atienden la
articulación entre las fases; en este sentido, se inician con la participación del
diseñador instruccional en la fase de análisis de factores clave, continúan con la
retroalimentación y orientación a los equipos de diseño y desarrollo que trabajan en
la fase de producción de recursos para el aprendizaje, el seguimiento al uso y
efectividad de los recursos empleados en la fase de emisión, así como la
evaluación y retroalimentación de toda la experiencia de aprendizaje y de los
procesos complementarios a ella, que se relacionan con la fase de emisión, como
los procesos de capacitación docente, inducción, etc. El conjunto de actividades
centrales y periféricas define, entonces, el rol del diseñador instruccional como
ejecutor e interlocutor. Ejecutor de sus actividades centrales, muchas de las cuales
las realiza en colaboración con otros actores del proceso, e interlocutor a través de
sus actividades periféricas. Un diseñador instruccional entendido en estos términos
debe
tener una sólida fundamentación pedagógica, una rica experiencia en
integración de tecnologías de información y comunicación en procesos
educativos y unas habilidades comunicativas suficientes para interactuar
apropiadamente con expertos en contenidos, ingenieros y diseñadores, entre otras
profesiones, según lo requiera cada proyecto. Lo anterior implica que el diseñador
instruccional no solo debe atender las "variables psico-instruccionales" del proceso
educativo, sino los distintos factores de contexto, tecnológicos y operativos del
mismo, en aras de desarrollar una propuesta integral para el aprendizaje.
pág. 7
sea necesario, a juicio del diseñador instruccional. La producción y revisión de
demos o versiones de prueba, la instalación en plataformas LMS o CMS de los
recursos requeridos, son parte de las actividades que se deben realizar en esta fase.
Fase de emisión
Esta fase comienza con el uso mismo del producto del macroproceso
(proyecto). El seguimiento a las actividades desarrolladas y a la experiencia de
aprendizaje en sí serán insumo fundamental para la
retroalimentación de todo el macroproceso, el cual no es un proceso
estrictamente lineal, más bien es un proceso cíclico, que se retroalimenta a través de
ejercicios de evaluación permanente de cada fase
Tomando como referencia el Modelo ADDIE, definir las fases y las tareas
asociadas a cada una de éstas
pág. 8