Apply Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Este capítulo se centra en el desarrollo de la lengua inglesa.

lenguaje así como algunos principios generales del lenguaje

cambiar. No sólo describe cómo ha cambiado el inglés sino

ofrece explicaciones de los cambios. La primera sección con-


contiene una visión general del estado actual de la lengua: cómo

Mucha gente habla inglés frente a los otros idiomas principales de


el mundo, y cómo calcular el número de hablantes de un
El lenguaje se complica por las muchas dificultades que uno
encuentros para distinguir una lengua de un dialecto. El
La siguiente sección describe las dos formas principales de clasificar
lenguas: el sistema genético de clasificación, que
agrupa las lenguas en árboles genealógicos y rastrea sus orígenes históricos.

desarrollo a través del proceso de reconstrucción lingüística.


ción, y el sistema tipológico de clasificación, que

Se centra más en las similitudes lingüísticas que en las diferencias.


clasifica las lenguas de una manera que está alineada con la
noción de universales del lenguaje. El capítulo concluye con una
discusión sobre el “cambio” del lenguaje versus la “evolución” del lenguaje
es decir, si está justificado afirmar que los cambios evolutivos

en biología son paralelos a los del lenguaje, y con una consideración


ción de otras hipótesis que se han adelantado a

Explicar cómo y por qué cambian los idiomas.

INTRODUCTION
En las conferencias publicadas en Un curso de lingüística general, Saussure hizo
la distinción entre estudios sincrónicos y diacrónicos del lenguaje.
Los estudios sincrónicos implican investigar una lengua en su forma actual como
actualmente se habla y se escribe. Un estudio sincrónico del inglés
Centrarse en el inglés contemporáneo: la versión actual del inglés hablado.
alrededor del mundo. Los estudios diacrónicos, por el contrario, examinan la historia
desarrollo de una lengua, teniendo en cuenta los cambios que ha experimentado
sufrido a lo largo del tiempo. Los cambios que experimentó el inglés han llevado a
la postulación de cinco formas distintas de inglés: inglés antiguo, inglés medio,
Inglés moderno temprano, inglés moderno e inglés contemporáneo.
Varios acontecimientos históricos y lingüísticos provocaron cambios en el inglés a lo largo de
tiempo. Por ejemplo, la conquista normanda de Inglaterra en 1066 marcó el comienzo de
la influencia francesa en el idioma inglés, una influencia que fue tan
Es significativo, particularmente en el área del vocabulario, que los lingüistas vieran la
Es necesario distinguir el inglés antiguo del inglés medio.

Aunque es útil distinguir entre sincrónico y diacrónico.


estudios icos del lenguaje, la distinción es algo engañosa, ya que el lenguaje
Los idiomas siempre están cambiando, y la forma en que se habla inglés hoy, por ejemplo,

será diferente de cómo se hablará el año que viene. Por supuesto, la diferencia será
pequeño: mucho más pequeño que la diferencia entre el inglés antiguo y el moderno
Inglés. Pero es importante darse cuenta de que los lenguajes son dinámicos, no estáticos,
entidades. Siempre están cambiando – en respuesta a fuerzas externas (por ejemplo, la
deseo en muchas culturas de habla inglesa de un vocabulario neutral en cuanto al género), o
como consecuencia de cambios internos dentro de la lengua (por ejemplo, irregularidades
verbos que se vuelven regulares, como esforzado reemplazando a esforzado en tiempo pasado).
Debido a influencias externas e internas, el inglés ha cambiado bastante.
significativamente desde el período del inglés antiguo hasta el presente. Pero tal vez uno

Uno de los cambios más sorprendentes se refiere al ascenso del inglés como idioma
internacional.
lenguaje nacional. Durante el período del inglés antiguo, el inglés era un idioma
hablado exclusivamente en Inglaterra. Pero con el tiempo se ha convertido en un idioma.
hablado en todo el mundo, un cambio en el estatus del inglés que sirve como
el foco de discusión en la siguiente sección.

El estado actual de la lengua inglesa.


Según Ethnologue: Languages of the World, el inglés es uno de los
Aproximadamente 6.900 lenguas vivas en el mundo (Gordon 2005: 16; véase también

www.ethnologue.com). Muchas de estas lenguas tienen relativamente pocos hablantes;


un pequeño subconjunto de ellos se habla ampliamente. La Tabla 2.1 enumera algunos de los
más
lenguas comúnmente habladas y el número de personas que hablan
ellos como primera o segunda lengua. Las cifras de esta tabla están expresadas en millones.
y se basan en información de Gordon (2005), World Almanac,
y la “Lista de idiomas por número de hablantes nativos” de Wikipedia
(en.wikipedia.org/wiki/List_of_languages_by_number_of_native_speakers,
consultado el 6 de junio de 2008).

Como ilustra la Tabla 2.1, el idioma más hablado es


Chino mandarín, uno de los llamados dialectos del chino. Sin embargo,
incluyendo el mandarín en la Tabla 2.1, pero no los otros dialectos del chino (p. ej.
cantonés) refleja una diferencia en cómo se utilizan los términos lengua y dialecto.
están definidos en la teoría y en la práctica.
En teoría, lo que distingue una lengua de un dialecto es la noción de
inteligibilidad mutua. Si hablo inglés norteamericano y tú hablas
Inglés sudamericano, podremos entendernos.
Por tanto, hablamos dialectos de la misma lengua. Por otro lado, si yo

Hablas francés y tú hablas vietnamita, no podremos entenderlo.


nos destacamos unos a otros, lo que significa que hablamos diferentes idiomas. Sin embargo, en

En la práctica, esta distinción no se mantiene consistentemente. China es un país unificado.


Entidad política. Como resultado, muchas personas se refieren a todos los idiomas
En China se conocen como dialectos, aunque las formas habladas de los dialectos son

mutuamente ininteligibles. Hablantes de cantonés y mandarín, por

Por ejemplo, pueden usar el mismo sistema de escritura, pero si tuvieran un con-
conversación, no podrían entenderse. Lo contrario

Esta misma situación existe con otros grupos de lenguas. danés, sueco y

Se hace referencia al noruego como lenguas separadas, aunque son


ativamente mutuamente inteligibles. Estos idiomas no se denominan

dialectos de, digamos, escandinavo, nuevamente porque los países de Dinamarca,


Suecia y Noruega son entidades políticas autónomas.
La cuestión de qué se considera un dialecto de una lengua también afecta cómo
Se cuenta el número de hablantes de una lengua. Al tabular el número
de hablantes nativos de inglés, Crystal (2003: 65) incluye no sólo a hablantes del inglés en
países como Estados Unidos o Canadá que hablan
Ingleses de nacimiento pero hablantes de pidgins y criollos ingleses. Como resultado,
cuenta con más de 430 millones de hablantes de inglés como lengua materna. A
El pidgin es una lengua de contacto. Cuando los esclavos fueron traídos a Jamaica, por
Por ejemplo, muchos hablaban diferentes idiomas de África occidental y ninguno hablaba
Inglés: el idioma de sus amos de esclavos. Esto dio lugar a la creación
de un pidgin, una segunda lengua que se basaba en la lengua dominante
hablado en jamaica, inglés, y que permitía una comunicación mínima
entre los esclavos y sus dueños. Cuando los hijos de los esclavos aprendieron
el pidgin como primera lengua, el pidgin se convirtió en un criollo que ahora es
conocido como criollo jamaicano. Los criollos suelen ser bastante variables, con

algunas formas cercanas al idioma dominante (inglés en Jamaica) y otras


se aleja más de la lengua dominante y es ininteligible con ella.
Esta situación obviamente complica la tarea de contar con precisión el
número de hablantes de una lengua.
Crystal (2003: 68) también señala que hay muchos países en los que
Se habla inglés del cual no tenemos información de números de

hablantes, y en los que el inglés se habla como segunda lengua o lengua extranjera.
calibre. Por ejemplo, en Nigeria, un país con más de 500 lenguas indígenas,
idiomas, el inglés es un segundo idioma. No se habla como lengua nativa.
lengua pero ha sido legislada como lengua oficial: la lengua de

gobierno, derecho, educación y negocios. En Alemania, por el contrario,


El inglés es una lengua extranjera: se enseña comúnmente en las escuelas, pero
no tiene estatus oficial. Si el número de hablantes de inglés incluye
hablantes de pidgins y criollos, así como hablantes de inglés como extranjero
idioma, Crystal (2003: 69) estima que aproximadamente 1.500 millones de personas
hablar Inglés.

Pero incluso si las estimaciones de los angloparlantes se hacen más bien conservadoras
En términos comparativos (como es el caso en la Tabla 2.1), el inglés es el idioma más hablado.
lenguaje no sólo en el mundo sino en la historia de la civilización. inglés es

ampliamente utilizado en todo el mundo, no sólo en los países en los que es un


lengua materna (Australia, Canadá, Irlanda, Gran Bretaña, Nueva Zelanda,
y Estados Unidos), pero en muchos otros países en los que es
un segundo idioma (por ejemplo, Hong Kong, India, Kenia, Tanzania y

Singapur) o un idioma extranjero (por ejemplo, la mayor parte de Europa occidental). Además
de-
ción, cualquiera que desee volar un avión comercial debe dominar

Inglés, ya que el inglés es la lengua franca de la industria aérea; en todo


principales zonas turísticas del mundo, comerciantes, empleados de hoteles y otros
involucrados en la industria turística comúnmente tendrán algún conocimiento de
Inglés.
Es importante recordar, sin embargo, que el uso generalizado de
El inglés tiene poco que ver con el idioma en sí, sino más bien con el hecho de

que la colonización británica propagó el inglés por todo el mundo, un fenómeno


non que fue seguido por el surgimiento de Estados Unidos (que ha

el porcentaje más alto de hablantes nativos) como política y económica


fuerza. Si los acontecimientos mundiales hubieran sido diferentes, el inglés aún podría ser un
idioma
Hablado sólo en Gran Bretaña, donde tuvo sus orígenes hace más de 1.500 años.
atrás.
Clasificaciones genéticas de lenguas.
Las lenguas se han clasificado tradicionalmente en términos de la relación genética.
relaciones que exhiben. El término “genético” se utiliza como metáfora.
describir las relaciones entre lenguas, porque sólo los humanos

poseer genes. Sin embargo, ha resultado útil agrupar idiomas en idiomas.


familias lingüísticas. Dentro de una familia determinada, las lenguas pueden ser “padres” de

otros idiomas, “hermanos” entre sí, etc. Estas relaciones-


Los barcos se expresan a través de sucesivas ramificaciones de un árbol genealógico.

La Figura 2.1 proporciona una descripción abreviada de la familia lingüística.

Indoeuropeo, del cual el inglés es miembro. La lengua indoeuropea


La familia lingüística, según el Ethnologue (Gordon 2005: 16-17), es una de

94 familias lingüísticas de “alto nivel” en el mundo y comprende 430 activamente

lenguajes hablados. Si bien no es la familia lingüística más grande (con 1.495 lenguas),
idiomas, este honor es para Níger-Congo: contiene ocho de los doce
idiomas enumerados en la Tabla 2.1: inglés, hindi, español, ruso, bengalí,
portugués, francés y alemán. Los cuatro idiomas restantes en el
La tabla pertenece a diferentes familias lingüísticas: del mandarín al sino-tibetano,

Del árabe al afroasiático y del indonesio al austronesio. El japonés es una iso-


tarde, una lengua cuya clasificación en una familia de lenguas existente ha

Ha resultado difícil y es objeto de mucha controversia entre los lingüistas.


El inglés es miembro de una familia de lenguas, la germánica, que es una lengua directa.
descendiente del indoeuropeo y que está formado por cincuenta y tres lenguas
(www.ethnologue.com/show_family.asp?subid-90017). Listas de la Figura 2.2
algunas de las lenguas germánicas más habladas y las tres
ramas (oeste, norte y este) en las que las lenguas germánicas pueden ser
clasificado.
Mientras que la única lengua germánica oriental listada en la Figura 2.2, el gótico, es
ahora muerto, el germánico del norte contiene lenguas comúnmente habladas en
Escandinavia y lenguas germánicas occidentales habladas en todo el mundo.
(inglés y yiddish), así como en Europa (alemán, holandés y frisón)
y Sudáfrica (afrikáans).

La figura 2.2 proporciona un desglose adicional de las cinco etapas de desarrollo.


ment por el que ha pasado el inglés: inglés antiguo, inglés medio, inglés moderno temprano,
inglés moderno e inglés contemporáneo. No todos-
Se divide el inglés en cinco fases distintas. El inglés contemporáneo es

incluido en la lista porque, como se mencionó anteriormente en este capítulo,


Los lenguajes son entidades dinámicas, no estáticas, y la designación de

El inglés contemporáneo se utiliza para reflejar el hecho de que el idioma inglés


está en constante cambio. También es importante tener en cuenta que todos los idiomas pueden
dividirse en etapas similares a las del inglés. Por ejemplo, los dos
Variedades de alemán habladas en Alemania – Alto alemán (Hochdeutsch)
y bajo alemán (Niederdeutsch): cada uno pasó por dos etapas anteriores
de desarrollo: antiguo y medio alto/bajo alemán.
El método comparativo
El modelo de árbol genealógico del desarrollo del lenguaje proporciona una visión temporal
de cómo las lenguas cambian con el tiempo. El indoeuropeo, por ejemplo, es
se cree que se remonta aproximadamente al 4000 a. C. (quizás antes);
germánico hasta el 500 a.C.; y los germánicos oriental, occidental y septentrional hasta el 350
a.C. A

desarrollar árboles genealógicos y establecer relaciones genéticas entre


lenguas, diversos tipos de evidencia histórica, arqueológica y lingüística

son examinados. En el caso del inglés, esta evidencia puede ser directamente
obtenido, ya que tenemos registros escritos de patrones de asentamiento en Inglaterra
y manuscritos supervivientes escritos en inglés antiguo. Para los indoeuropeos y
Germano, sin embargo, no existen tales registros. Por lo tanto, estas lenguas son
protolenguajes: lenguas cuya existencia ha sido establecida
a través del proceso de reconstrucción lingüística. La reconstrucción implica
examinar lenguas de las que tenemos registros supervivientes y de las que
sabemos que están relacionados y luego inferir qué lengua ancestral tienen estos
podrían haber sido los idiomas. El supuesto que subyace a la lingüística
La reconstrucción es que si las llamadas lenguas “hermanas” dentro de una lengua
toda la familia posee un grupo específico de palabras, entonces el idioma principal
de donde descienden estas lenguas también deben haber tenido estos
palabras.

El proceso de examinar lenguas, agrupándolas en familias lingüísticas.


ilies, y la reconstrucción de lenguas ancestrales se conoce como estudio comparativo

método. Para ilustrar cómo funciona este método, las siguientes secciones
Examine los tres tipos de evidencia utilizados para establecer los miembros de la familia de
lenguas indoeuropeas: vocabulario afín, similitudes gramaticales.
laridades e información histórica/arqueológica.
Vocabulario afín. La comparación de vocabulario afín es el hallazgo.
marca del método comparativo. Los cognados son palabras que se pasan

descender en el árbol genealógico a medida que las lenguas cambian y se desarrollan y han
demostrado

extremadamente importante para determinar no sólo qué lenguas son hermanas


hermanos dentro de una familia lingüística, pero ¿cuál es la lengua materna de los hermanos?
podrían haber parecido las lenguas ling. El método comparativo funciona.

mejor cuando se combina el vocabulario que representa experiencias humanas comunes.


recortado. Watkins (2000) enumera muchas categorías semánticas que contienen palabras

que fueron fundamentales para el desarrollo de la familia indoeuropea (ejemplos


del inglés moderno se utilizan con fines ilustrativos): por ejemplo,
verbos de existencia (por ejemplo, en inglés be); adjetivos cualitativos (viejo, nuevo, delgado);
números (uno, dos, tres, etc.); pronombres (yo, yo, tú, etc.); estaciones (invierno,
primavera verano Otoño); partes del cuerpo (manos, nariz, pies, etc.); Etcétera. El
La ventaja de comparar vocabulario como este es que uno puede estar seguro

que ocurrirá en casi cualquier idioma. Vocabulario que es muy cultural.


específico tendrá una ocurrencia muy restringida, lo que lo hará inadecuado para el

método comparativo.
Como ejemplo de cómo funciona el método comparativo, consideremos cómo
Se pueden utilizar comparaciones translingüísticas de palabras para pie en inglés moderno.

para determinar qué lenguas pertenecen a la familia de lenguas indoeuropeas.


ily, cómo la rama germánica puede establecerse como una subdivisión independiente
familia de indoeuropeos, y qué forma y pronunciación tenía el pie en

Protogermánico e indoeuropeo. La figura 2.3 contiene palabras afines para


pie en una variedad de lenguas indoeuropeas modernas y antiguas.
La columna de la izquierda contiene palabras de lenguas germánicas; el
Palabras de la columna de la derecha de otras lenguas indoeuropeas. En primer lugar
A primera vista, las palabras para pie en las lenguas germánicas parecen diferentes de

los demás idiomas: las palabras de origen germánico comienzan con orto-
gráfica f (el ejemplo holandés, voet, comienza con v ortográfica, una letra escrita

símbolo que en el habla se pronunciaría como /f/). Los otros idiomas,

Por el contrario, comience con p ortográfica (un símbolo que sería pro-
pronunciado como /p/).

Pero en lugar de utilizar esta diferencia para poner las lenguas germánicas en un

familia de lenguas distintas del indoeuropeo, la filosofía del siglo XIX


El ogista Jacob Grimm (quien junto con su hermano Wilhelm escribieron la obra de Grimm)

Fairy Tales) postuló un principio de cambio de sonido conocido como Ley de Grimm.
Este principio proporcionó evidencia para establecer la rama del germánico y distinguirla de las
otras ramas del indoeuropeo. A pesar de
La Ley de Grimm tiene tres partes, la de mayor relevancia es la parte que señala que
La /p/ indoeuropea se convirtió en /f/ en germánico. Este cambio de sonido explica
muchas palabras adicionales también. Por ejemplo, el padre inglés moderno es Vater en
alemán (con V nuevamente pronunciada como /f/) y väder en holandés pero pater en
latín, padre en español y pére en francés. Por supuesto, al hacer comparaciones

De esta naturaleza, hay que tener cuidado de no confundir los préstamos con cog-
nates. El inglés tiene palabras como pedal y peatón, cada una de las cuales contiene el

raíz ped o vaina y que tiene algo que ver con la noción de "pie" (por ejemplo, un
el pedal se acciona con el pie). A primera vista, palabras como éstas podrían llevar
uno para concluir que el inglés se parece más al francés o al latín que al alemán o
Holandés. Pero estas palabras no llegaron al inglés a través del protogermánico.
En cambio, fueron tomados prestados: se encontraron con el árbol de idiomas, en este
caso del latín como resultado del contacto con hablantes de latín.
El vocabulario afín también se puede utilizar para reconstruir lenguas ancestrales.
Por ejemplo, el American Heritage Dictionary of Indo-European Roots enumera los
raíz *ped- como la palabra indoeuropea para pie en inglés moderno, pero *fót como
la palabra germánica. (El asterisco antes de estas palabras indica que
son formas de palabras hipotéticas o reconstruidas). Dado que todos los

lenguas tienen palabras que comienzan con /f/, es lógico suponer que proto-
El germánico también tenía una palabra con /f/. Sin embargo, dado que todos los demás pueblos
indo-
Las lenguas europeas tienen /p/, los protoindoeuropeos deben haber tenido una palabra

para pie que comienza con /p/ también: la pronunciación con /f/ era obviamente
exclusivo de las lenguas germánicas.
Similitudes gramaticales. Si bien la comparación de vocabulario afín

es crucial para el método comparativo, otras similitudes y diferencias lingüísticas


Las diferencias entre idiomas pueden proporcionar evidencia adicional de que
Las lenguas deben clasificarse en familias lingüísticas similares o diferentes. Uno

entre muchas características gramaticales de muchas lenguas indoeuropeas está


que contienen inflexiones que marcan caso, número y género en
sustantivos, adjetivos y (a veces) artículos. Aunque este sistema puede ser
Se remonta al protoindoeuropeo (PIE), algunas lenguas indoeuropeas.
han simplificado enormemente el sistema: Caso: PIE tenía ocho casos: nominativo, vocativo,
acusativo, genitivo, abla-
tivo, dativo, locativo e instrumental (Baldi 1990: 54). Cada uno de estos

Los casos marcaron el papel que desempeña un sustantivo y un artículo y adjetivo asociado.
jugado en una oración. Por ejemplo, el caso nominativo suele ser
asociado con el sujeto de una oración, el caso acusativo con el
objeto. Lenguas indoeuropeas con menos casos de los habituales en PIE.
Tener al menos los casos nominativo, acusativo, genitivo y dativo.

(por ejemplo, alemán moderno y holandés). El latín tiene seis casos: el anterior
casos mencionados, además del ablativo y el vocativo. Rusia también tiene seis casos,

pero en lugar del ablativo y vocativo, tiene el instrumental y


locativo. El inglés moderno marca un caso en los sustantivos (el genitivo).
pero tres casos de pronombres: nominativo (o “subjetivo” en algunos
gramáticas inglesas; p.ej. Yo, él, ella), acusativo (u “objetivo”; por ejemplo, yo, él, ella) y
genitivo (o “posesivo”; por ejemplo, mi, su, ella). Moderno
El español también marca mayúsculas y minúsculas sólo en los pronombres, pero a diferencia
del inglés, no tiene mayúsculas y minúsculas.
Marcas de casos para sustantivos.
Número: PIE distinguió tres clases de números: singular (“uno”), dual
("dos") y plural ("más de dos"). Mientras que muchos pueblos indoeuropeos de mayor edad
idiomas, como el sánscrito (un idioma dentro de la rama indo-aria
de indoeuropeo), preservan este sistema de tres vías, la mayoría marca sólo
singular ('uno') y plural ('más de uno').
Género: PIE tenía tres géneros: masculino, femenino y neutro.
Aunque idiomas como el alemán, el polaco, el ruso y el checo
exhiben los tres géneros, otras lenguas indoeuropeas distinguen
sólo masculino y femenino, un sistema binario evidente en tal cursiva
idiomas como francés, español, portugués e italiano. el ingles es como
Español o francés, excepto que el género sólo se indica en los pronombres:
masculino (él/él) y femenino (ella/ella). El pronombre es posiblemente
neutro, pero su contraparte plural, ellos, es realmente neutral en cuanto al género, ya que
puede referirse a cualquier sustantivo en plural, independientemente de su género.
La variación en cómo las lenguas indoeuropeas marcan caso, número y
El género no es indicativo de una tendencia morfológica más general. como baldi
(1990: 51), muchas lenguas indoeuropeas presentan características muy “complejas”.
morfología”, otros “mucha menos complejidad morfológica, con menos
categorías y distinciones formales”. Para ilustrar este contraste, la Tabla 2.2
compara marcas de caso, número y género en latín, un idioma fuertemente
lenguaje flexionado, con el inglés moderno, un idioma que ha perdido muchos
de sus inflexiones.
El latín es una lengua en la que los sustantivos están marcados para uno de tres géneros:
masculino, femenino y neutro. En la Tabla 2.2, la palabra latina para Moderno

La chica inglesa, que contiene la forma base puell-, está marcada para la versión femenina.
nueve géneros y, en consecuencia, recibiría terminaciones específicas dependiendo

en su caso: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, ablativo y vocacional.


tivo – y su número (es decir, si la niña es singular o plural). Marcas de

esta naturaleza son lo que Comrie (1990: 337-8) denomina “fusional”; es decir, no hay
inflexiones separadas para caso y número. En cambio, caso
y el número trabajan juntos, produciendo una única inflexión combinada. Este
Es un sistema común para muchas lenguas indoeuropeas.
Como se mencionó anteriormente, las formas de caso corresponden, aproximadamente, a la
función de un
palabra en una oración o cláusula determinada. Así, en latín, puell- recibirá diferentes
marcadores si es sujeto (nominativo), posesivo (genitivo), objeto indirecto
(dativo), objeto directo (acusativo), vocativo (un término de tratamiento, como María en
la oración inglesa Hello, Mary), o ablativo (un caso mixto correspondiente, por
ejemplo, al uso instrumental de con (corto el pan con un cuchillo). Para

Por ejemplo, en (1a) y (b), puell- es el sujeto de cada oración; por lo tanto, la nom-
La forma inativa puella se usa en singular y puellae en plural.

(1) a. Puella est tarda.


‘[La] niña llega tarde’
b. Puellae sunt tardae.
'[Las] chicas llegan tarde'
En (2a) y (b), puell- es un objeto directo, lo que da como resultado la forma acusativa
puellam para el singular y puellas para el plural.
(2) a. Ego amo puellam.
'Me gusta [la] chica'
b. Ego amo puellas.
'Me gustan [las] chicas'
Los adjetivos en latín también contienen inflexiones que concuerdan en caso, número,
y género con los sustantivos que le siguen. Así, cuando el adjetivo
parvus 'pequeño' ocurre antes de puella en el caso nominativo, sería
marcado como nominativo, singular y femenino en una oración como Puella

parva est tarda. El latín carece de artículos, pero en lenguas con sistemas flexivos
tems similares al latín que contienen artículos, los artículos definidos también tendrán que

concuerdan con los sustantivos que preceden. En alemán moderno, por ejemplo, (3a)
contiene un sustantivo, Mann, que es masculino, singular y nominativo; el
El artículo y el adjetivo anterior concuerdan en caso, número y género. Ejemplo
(3b) contiene el mismo sintagma nominal, pero esta vez en caso acusativo.
(3) a. Der müde Mann arbeitete spät.
‘El hombre cansado trabajó hasta tarde’
b. Wir berieten den müden Mann.
‘Consultamos al hombre cansado’
El inglés moderno tiene un sistema relativamente simplificado para marcar mayúsculas y
minúsculas.
número y género. El artículo definido the y todos los adjetivos que lo preceden.
Los sustantivos no tienen marcas de caso, número o género, aunque el número sí.
marcados en pronombres demostrativos, que al igual que los artículos son miembros de
la clase más general de determinativos: esto/aquello en singular (por ejemplo, esto
libro), estos/aquellos en plural (estos libros). Como muestra la Tabla 2.2, sobre los sustantivos,
Se marcan el número y un caso, el genitivo: marcas ortográficas s
tanto posesivos (por ejemplo, el libro de la niña) como plurales (por ejemplo, singular niña S
plural
niñas), excepto en casos de plurales irregulares, como man’s y men’s. desde s
marca sustantivos tanto en plural como en genitivo, un sustantivo que sea tanto en plural como
en genitivo contendrá solo una única inflexión. Al escribir, un apóstrofe es
usado antes de s para marcar sustantivos singulares (por ejemplo, de madre) pero después de s
(por ejemplo, de madre)
para marcar sustantivos en plural. Sin embargo, en el habla, la pronunciación tanto de la

genitivos singular y plural es idéntico, ya que los apóstrofes no tienen espo-


análogo conocido: son principalmente una forma escrita y no tienen
nunciación en el habla. Excepto cuando está marcado para el caso genitivo, el

La forma de un sustantivo como niña permanecerá constante, independientemente de su


función.
ción; es decir, no hay ningún cambio en la forma de las niñas, ya sea funcional o
funcionalmente.
como sujeto (las niñas compraron algunos libros), por ejemplo, u objeto (llamamos

la(s) niña(s)).
La tendencia de las lenguas más antiguas, como el latín, a tener considerables
complejidad morfológica y otros más nuevos como el inglés tienen menos
La complejidad no debe verse necesariamente como una tendencia de desarrollo.
Aunque muchas lenguas indoeuropeas modernas (por ejemplo, el inglés y el
español) de hecho se han vuelto morfológicamente menos complejos que sus
lenguas ancestrales (inglés antiguo y latín, respectivamente), muchas lenguas modernas

Las lenguas indoeuropeas (por ejemplo, el alemán, el griego y el ruso) siguen siendo
Fológicamente bastante complejo.

Información histórica/arqueológica. Como las dos secciones anteriores

han demostrado, el método comparativo se basa en gran medida en


evidencia lingüística para establecer relaciones genéticas entre lenguas.

Sin embargo, la evidencia no lingüística, como la información histórica y


evidencia arqueológica, puede complementar la evidencia lingüística para ayudar en la
clasificación de lenguas, especialmente para ayudar a fechar los orígenes de las protolan-
lenguas para las cuales no existe evidencia lingüística.

Cuanto más retrocedemos en el tiempo, más incompleta es la información histórica.


sobre las lenguas y sus hablantes. Esto explica por qué lo sabemos.
poco sobre el protoindoeuropeo o el protogermánico. En el caso de
protoindoeuropeo, mientras que la reconstrucción de esta lengua, como Olson
(2003: 142), proporcionaron información considerable sobre cómo
vivieron los hablantes de PIE, actualmente no tenemos evidencia sólida sobre "cuándo y

donde vivía esta gente”. Por esta razón, sólo podemos adivinar cuándo este idioma
¿Qué idioma se habló inicialmente, quién lo habló y cómo se produjeron las migraciones?

de hablantes de PIE condujo al desarrollo de subfamilias de PIE (por ejemplo, Proto-


Germánico). Dixon (1997: 48) afirma que aunque el consenso común es

que PIE comenzó hace unos 6.000 años, señala que otros han proporcionado
evidencia de que el idioma podría haberse originado hace hasta 10.500 años.
También podemos especular sobre dónde se habló inicialmente de PIE. El
La visión más aceptada sobre los orígenes del PIE es la hipótesis de Kurgan,
que fue propuesto originalmente por la arqueóloga Marija Gimbutas
(1956). Esta hipótesis sitúa a los hablantes originales de PIE justo al norte del

Mar Negro c. Hace 6.000 años. A través de una serie de migraciones, estos hablantes
Los inmigrantes difundieron su lengua hasta llegar a Europa, generando con el tiempo la

varias lenguas hermanas del PIE, incluido el protogermánico. Arqueológico

y la evidencia lingüística sugiere que los hablantes originales de PIE estaban en guerra.
Rios que montaban a caballo en su camino hacia Europa. Una alternativa

pero una hipótesis mucho menos aceptada es la hipótesis de la dispersión agrícola de Renfrew
(1987). Contrariamente a Gimbutas, Renfrew argumentó que el origen
Los últimos hablantes del PIE no eran guerreros sino agricultores, y que la expansión del

La agricultura desde Anatolia (Turquía) hasta Grecia y, finalmente, Europa fue


responsable de la propagación del PIE. Esta hipótesis conduce a una teoría mucho más
temprana.
Datación de los orígenes de PIE en c. Hace 10.500 años. Uno de los problemas con
Esta hipótesis para los lingüistas históricos, reconoce Renfrew (2000: 14),
es que “asumen algún umbral cronológico específico más allá del cual
las técnicas del método comparativo no pueden penetrar”. En otra
En otras palabras, las fechas de Renfrew para los orígenes de PIE se extienden más allá de las
de
qué reconstrucción lingüística se puede realizar de manera confiable y señalar
las limitaciones del método comparativo.
El método comparativo ha aportado claramente información valiosa
sobre las lenguas y el grado en que están relacionadas o no relacionadas.
Sin embargo, este método tiene limitaciones, particularmente con respecto a hasta qué punto
uno puede retroceder en el tiempo en el proceso de reconstrucción de lenguas y
familias lingüísticas. Tenemos pruebas claras de que la rama germánica de
existía el indoeuropeo, y al examinar las lenguas agrupadas dentro del
familia de lenguas, podemos inferir la existencia del protoindoeuropeo. Pero
Algunos lingüistas han intentado retroceder en el tiempo en busca de
lenguas ancestrales para encontrar, por ejemplo, una superfamilia más grande que

Incluye al protoindoeuropeo. Este proceso implica la reconstrucción de un prototipo.


lenguaje sobre la base de otros protolenguajes que a su vez pueden
Los seres humanos han sido reconstruidos a partir de protolenguajes. Mientras que algunos
Los expertos han argumentado que tal proceso es confiable, otros han afirmado que

El vocabulario, por ejemplo, cambia tan rápidamente que este interminable proceso de
La reconstrucción está plagada de problemas.
Greenberg (2000) ha propuesto una familia de lenguas denominada euroasiática, que
Incluye familias de lenguas como el indoeuropeo, el urálico y el altaico.
como otros idiomas, como el japonés y el coreano, que han desafiado las fáciles
clasificación en las principales familias lingüísticas existentes. dátiles euroasiáticos
volver a c. Hace 15.000 años y fue reconstruido utilizando un método llamado

comparación léxica masiva. Este método implica comparar similitudes de sonido.


vínculos entre un conjunto de palabras comunes en cientos de idiomas. Estadístico

Luego se realizan pruebas para determinar la probabilidad estadística de que el


Los idiomas que se comparan están relacionados. Otra familia lingüística anterior que

se ha propuesto se llama Nostratic. Algunos ven a esta familia como una alternativa.
tivos a euroasiáticos, otros como una familia que incluirían a los euroasiáticos. Todavía otros-
Los investigadores creen en la noción de monogénesis: la idea, como señala Trask (1996: 391).

observa, “que el lenguaje humano evolucionó sólo una vez, y que todos los lenguajes
que alguna vez se han hablado descienden de ese único ancestro”. Este
El idioma original ha sido llamado Proto-Mundo.
El problema de postular familias lingüísticas como la euroasiática y la

Nostrático es que la confiabilidad de la propia reconstrucción disminuye considerablemente.


fácilmente si se reconstruye una familia lingüística hipotética a partir de otras lenguas.
familias lingüísticas. Además, si tales reconstrucciones se basan en comparaciones
razones de vocabulario, es crucial que estas comparaciones se basen en conocimientos
Palabras nativas, no préstamos. Y en muchos casos es difícil determinar

si una palabra dada en un idioma es un cognado o un préstamo. Por estas razones, muchos
lingüistas siguen siendo escépticos ante las familias de lenguas reconstruidas.
mentiras como la euroasiática y la nostrática.

Si bien puede resultar difícil fechar con precisión los orígenes de PIE y Proto-
germánicos, podemos tener mucha más confianza en la historia externa de

Inglés. Y el conocimiento de esta historia se puede combinar con la supervivencia.


evidencia lingüística para proporcionar una descripción bastante precisa de la historia de
El idioma inglés y sus diversas etapas de desarrollo.
El desarrollo del inglés.
Aunque es difícil fechar con precisión el comienzo de cualquier lengua,
Se cree que el inglés tuvo sus orígenes alrededor del año 400 d.C., cuando el
Los romanos pusieron fin a su ocupación de Inglaterra. Después de la partida de los romanos,

Inglaterra estaba poblada por romanos que se habían quedado atrás, celtas y diversas
numerosas tribus germánicas que habían comenzado a llegar a Inglaterra durante el

Ocupación romana. En los años siguientes, tribus germánicas adicionales

de Europa occidental y Escandinavia (anglos, sajones y jutos) continúan


Tuvo que llegar a Inglaterra a través de una serie de invasiones, empujando a los celtas.

norte y oeste a lugares como Gales y Escocia y firmemente establecido


Considerar el inglés como una lengua germánica que en su encarnación más temprana es

conocido ahora como inglés antiguo (o anglosajón).


Inglés antiguo. Si bien el inglés moderno, como se señaló anteriormente, ha perdido la mayor
parte de su
inflexiones de caso, número y género, muchas de estas distinciones pueden
encontrarse en inglés antiguo. Estas características gramaticales son evidentes en el
Antigua versión en inglés de “El Padrenuestro”:
“El Padrenuestro” Mateo 6:9–13.
1 Fæder ure þu þe tierra en heofonum;
Padre nuestro que estás en los cielos
2 Si þin nama gehalgod
santificado sea tu nombre
3 para convertir en arroz
ven tu reino
4 gewurþe Din voluntad
hágase tu voluntad
5 en eorDan swa swa en heofonum
en la tierra como en los cielos
6 urne gedæghwamlican hlaf syle nosotros todæg
nuestro pan de cada día danos hoy
7 y forgyf us ure gyltas
y perdonanos nuestros pecados
8 swa swa nosotros forgyfaD urum gyltendum
como nosotros perdonamos a quienes-han-pecado-contra-nosotros
9 y ne gelæd þu nosotros en costnunge
y no nos dejes caer en la tentación
10 ac alys nosotros de yfele soþlice
Mas líbranos del mal. realmente.

(Adaptado de Dan Kies, “Cuneiform and Distance Learning”:


papyr.com/hypertextbooks/cuneifrm.htm, consultado el 5 de junio de 2008)
La oración ilustra algunas diferencias notables entre el inglés antiguo y el
períodos posteriores de inglés. Por ejemplo, muchos de los sustantivos contienen

inflexiones que marcan caso, número y género. En la línea (1), el -um en heo-
fonum marca este sustantivo como masculino, dativo y plural; en la línea (5), el -an

on eorDan marca este sustantivo como femenino, acusativo y singular. Líneas (1)

y (2) contienen dos formas del verbo be. En inglés moderno, de todos los irreg-
verbos populares, be tiene las formas más diferentes (por ejemplo, is, are, was, etc.). en viejo

En inglés, tenía formas aún más diferentes. En la línea (2), Si es un verbo subjuntivo.

forma. En inglés moderno, las formas subjuntivas de be se pueden encontrar en hipo-


cláusulas teóricas como si yo fuera usted para marcar afirmaciones contrarias a los hechos. En

En inglés antiguo, Si es una forma subjuntiva que expresa un deseo o anhelo. Finalmente,
el verbo gehalgod en la línea (2) contiene un prefijo, ge-, que se encuentra comúnmente en par-
principios (es decir, los verbos en inglés que siguen al auxiliar han, como en han conducido

o había caminado). Por supuesto, hay muchas otras características gramaticales del antiguo.
Inglés evidente en la oración, pero los ejemplos descritos aquí apuntan a
cuán verdaderamente diferente es el inglés antiguo del inglés moderno.

Es importante señalar que durante este período, el inglés era puramente un idioma
lengua ken: las únicas personas alfabetizadas de la época eran los monjes en los monasterios.
teries, una consecuencia de la conversión de Inglaterra por parte de San Agustín.

El cristianismo en el siglo VI d.C. Una de las piezas más famosas de


La literatura inglesa de este período, Beowulf, era parte del sistema oral-formulario.
estilo de este período y fue escrito por algún escriba desconocido o
escribas que escucharon a alguien contar la historia.
Inglés medio. El inglés antiguo continuó hablándose en Inglaterra hasta
aproximadamente 1100. ¿Qué precipitó el cambio del inglés antiguo al
El inglés medio fue un acontecimiento histórico significativo: la conquista normanda de
Inglaterra en 1066. Los normandos vinieron de la región francesa de Normandía.
y gobernó Inglaterra durante aproximadamente 300 años; hablaban una variedad de
Los franceses se llaman anglo-normandos. Hubo dos cambios significativos en
inglés durante este período que han dado lugar a debates sobre hasta qué punto
que la conquista normanda afectó al idioma inglés: la adición
de muchas palabras de origen francés al léxico inglés, y la continua
disminución en el número de inflexiones encontradas en inglés antiguo.
Para ver estas tendencias, vale la pena ver las estrofas iniciales del
Prólogo general de los Cuentos de Canterbury de Chaucer:
PRÓLOGO
Aquí bygynneth el Libro de los cuentos de Caunterbury.
Cuando Aprille, con su hollín de arena,
La sequía de marzo ha llegado a la raíz.
Y bañé cada veyne en licor swich,
De la cual engendra vertu es la harina;
Cuando Zephirus eek con su dulce aliento
Inspirado en cada lugar y lugar
Los tiernos cultivos y el joven sonne.
tiene en el carnero su halfe cours yronne,
Y las pequeñas aves hacen melodías,
Que durmió toda la noche con los ojos abiertos.
Palabras como perced ("perforado"), veyne ("vena"), licor ("licor") y vertu.
(“virtud”) son de origen francés y entraron al idioma inglés durante el
Período del inglés medio. Sólo quedan restos del sistema flexivo del
El período del inglés antiguo sobrevive en el período del inglés medio. Plural -(e)s puede ser
encontrado en palabras como shoures; adjetivos como swete (“dulce”) no

contienen el elaborado sistema de declinación que se encuentra en el inglés antiguo, pero


simplemente
ly la terminación -e. De hecho, el inglés medio tiene más en común con el moderno.

inglés que su ancestro inmediato, el inglés antiguo.

La afluencia del vocabulario francés al inglés, así como la simplificación


La influencia de su sistema flexivo ha llevado a algunos a afirmar que el inglés entiende
Se produjo una criollización durante este período como consecuencia del contacto con los
franceses.

Sin embargo, como sostienen Thomason y Kaufman (1988: 308), ésta es una situación bastante
Posición extrema: “Nunca hubo muchos hablantes de francés en Inglaterra”
Durante el período del inglés medio, el préstamo de palabras y afijos en

El inglés “no era más extremo que los que se encuentran en muchos otros países nórdicos”.
casos malos en la historia”, y los normandos ancestrales se volvieron bilingües en inglés

“dentro de no más de 250 años de la Conquista”. Así, la lingüística


Los cambios en el inglés durante este período siguieron el curso natural de la lengua.
cambio guístico. Por supuesto, otras lenguas germánicas de este período, como

como alemán, no cambió en la medida que lo hizo el inglés. Pero esto simplemente
ilustra que los caminos que toman las lenguas son a menudo impredecibles.
Inglés moderno temprano. La transición del inglés medio al moderno es
no marcado por ningún evento cultural específico sino más bien por un evento lingüístico:
El gran cambio vocal. Este cambio resultó en que las vocales se elevaran en
la tabla de vocales (ver Tabla 7.2 en el Capítulo 7) o convertirse en diptongos. Uno
La forma en que se pueden clasificar las vocales es según la altura de la lengua.
colocado en la boca cuando se articula la vocal. Qué pasó
entre el inglés medio y el moderno temprano es que en ciertas palabras, las vocales
Comenzó a ser reemplazada por vocales pronunciadas más arriba en la boca. Para
Por ejemplo, en inglés medio la primera vocal de la palabra swete habría sido
pronunciado /eI/ (similar a la primera vocal en la raza inglesa moderna).
Sin embargo, en inglés moderno, /eI/ se elevó a /i/. Así, obtenemos el moderno.
Pronunciación en inglés de dulce. En inglés medio, la primera vocal en
droghte /u/ habría rimado con boot en inglés moderno. porque esto es
ya era una vocal alta, no se podía plantear en el inglés moderno temprano.

En cambio, se convirtió en el diptongo /aυ/, dos vocales pronunciadas simultáneamente-

ously en una sílaba y la vocal todavía presente en el inglés moderno pro-


Anunciación de sequía.

Pero si bien este cambio sonoro marca un cambio formal entre el Medio Oriente
y el inglés moderno, hubo una serie de otros eventos históricos que
Contribuyó claramente a que el inglés se convirtiera en el idioma que es actualmente:
El cambio de una cultura oral a una impresa: durante el inglés antiguo y medio
períodos, el inglés era en gran medida una lengua vernácula: las tasas de alfabetización eran
bajo, y para la mayoría de la gente, el idioma existía sólo en su forma hablada.
forma. Después de que Caxton introdujera la imprenta en Inglaterra en 1476,
las tasas de alfabetización aumentaron. Algunas de las primeras publicaciones en inglés más
importantes incluyen la traducción de William Tyndale del New
Testamento (1525) (acontecimiento que le llevó a ser quemado en la hoguera,

ya que se consideraba un sacrilegio que la Biblia existiera en cualquier idioma.


idioma distinto del griego o el latín); la versión King James de la

biblia (1611) (la primera traducción “legal” de la biblia); de shakespeare


Primer Folio (1623); y el primer periódico en inglés, The Daily
Courant (1702).
La publicación de diccionarios y gramáticas, y las posteriores.
Codificación del inglés: a medida que una lengua crece, comienza a ser
codificados: los diccionarios se escriben para proporcionar un registro de palabras, sus

significados y sus pronunciaciones; Las gramáticas describen la estructura.


estructura de una lengua y a menudo prescriben su uso. en lo moderno

Período inglés, varios diccionarios y gramáticas del inglés.


comienzan a aparecer: el diccionario de Samuel Johnson (1755) (el primero
diccionario principal de inglés); Diccionario de Noah Webster (1806) (el

primer diccionario importante de inglés americano); y numerosos gramos


marte de ingles, que comienzan a aparecer en el siglo XVIII

(por ejemplo, Una breve introducción a la gramática inglesa de 1762 de Robert Lowth).
También hubo intentos en el siglo XVIII de establecer una
“Academia Inglesa”: un cuerpo legislativo similar a la Académie
française (Academia Francesa) que emite proclamas sobre el bien y
mal uso. Sin embargo, los intentos de establecer una Academia de Inglés han
nunca ha tenido éxito.
La colonización de América, su independencia de Inglaterra y su ascenso como país.
Superpotencia: La colonización del Nuevo Mundo en el siglo XVII

Este siglo marcó la primera vez que el idioma inglés se transfirió.


plantado desde Inglaterra en un nuevo contexto geográfico y social.
Aunque Estados Unidos finalmente obtuvo su independencia

de Inglaterra, su colonización marcó el comienzo de la colonización británica.


onización, un proceso que condujo, como en una sección anterior de este capítulo

demostrado, al trasplante del inglés en todo el mundo


y el desarrollo de muchos nuevos “ingleses”. Más gente ahora
Habla inglés americano que inglés británico, y debido a su
tamaño, poder e influencia, Estados Unidos y, en consecuencia,
Los ingleses americanos han ejercido un gran poder en el mundo.

Clasificaciones tipológicas de lenguas.


Mientras que el método comparativo implica clasificar las lenguas según el
base de evidencia lingüística y no lingüística, el método tipológico
Se basa exclusivamente en información lingüística y utiliza esta información para
Clasificar las lenguas según las características lingüísticas que presentan.
compartir o no compartir. Por ejemplo, las lenguas pueden clasificarse como que tienen
Orden de palabras sujeto-verbo-objeto (SVO), como sujeto-objeto-verbo
(SOV), y así sucesivamente. Aunque las lenguas se clasifican tipológicamente
la base de las características fonológicas, morfológicas y sintácticas
que comparten o no comparten, gran parte de la investigación en esta área se ha
se ha centrado en la morfología y la sintaxis, y esta sección explora dos formas en que las
lenguas pueden clasificarse tipológicamente según sus características morfológicas.
y líneas sintácticas.
Clasificaciones tipológicas basadas en la morfología.
Morfológicamente, las lenguas se han clasificado tradicionalmente como

aglutinantes, aislantes o fusionales. El turco es una lengua muy aglutinante.


lenguaje porque las palabras tienen una estructura interna muy compleja, y todos los

Los morfemas en ellos se pueden identificar fácilmente. Por ejemplo, Kornfilt (1990:
630) analiza la oración turca eve gitmek istiyorum como si tuviera lo siguiente:
estructura baja:

(4) ev e git mek isti yor um


casa dat. ir infin quiero pres. prog. 1 sg.
‘Quiero (*tengo ganas) de irme a casa’
La oración comienza con ev (“hogar”), que está marcado para el caso dativo.
(mi). El elemento verbal viene a continuación, con el verbo git ("ir") seguido de un
marcador de infinitivo, mek (equivalente al inglés to before verbs, como en to go).
La última parte de la oración contiene el verbo isti (‘querer’), un sufijo, yor,
lo que indica que la sentencia está en el aspecto presente progresivo, y
el pronombre de primera persona del singular um (“yo”).
En el otro extremo del espectro están idiomas como el chino, que
son muy aislantes. Los idiomas que son aislantes contienen independientes.
unidades que expresan diversos tipos de significado. Por ejemplo, en
En mandarín, la frase rè de tia–nqì (‘clima cálido’) tiene lo siguiente
análisis:
(5) rè de tia–nqì
clima de partículas adjetivo caliente
En inglés, hot se interpretaría como un adjetivo en gran medida porque es
colocado antes del sustantivo clima, una posición en inglés donde los adjetivos
se colocan comúnmente. El chino, por el contrario, tiene un morfema separado, de,

que indica que la primera palabra en el sintagma nominal es una modificación del adjetivo.
ing el sustantivo.

Las lenguas fusionales se pueden clasificar entre aglutinantes


y aislar lenguas. Dos idiomas discutidos en la sección anterior,
El latín y el alemán son lenguas fusionadas porque, a diferencia del turco, no
no tener morfemas separados que marquen, por ejemplo, caso y número.
En cambio, las categorías de caso, número y género funcionan en combinación
para determinar el morfema particular que se utilizará. En ruso, otro
lenguaje fusional, la raíz DYEVUSHKA (‘niña’), que toma género femenino,
se marcaría como DYEVUSHKU en acusativo singular pero DYEVUSHOK en
el acusativo plural.
Aunque los tres tipos de morfología constituyen clases separadas, algunos
Las lenguas exhiben características de más de un tipo. Por ejemplo,
Mientras que el inglés antiguo era una lengua típicamente fusional, el inglés moderno ha
volverse cada vez más aislante. En inglés moderno, para dar un ejemplo,
La s ortográfica se utiliza para marcar sustantivos posesivos tanto en singular como en
plural (por ejemplo, boy's y boys'), un sistema de marcado asociado con una lengua fusional.
Sin embargo, -s suele aparecer sólo con sustantivos animados; inanimado
Los sustantivos tienden a mostrar posesión con una palabra separada: la preposición de.
Así, es más común encontrar el tejado de la casa que el tejado de la casa.
Marcar posesión con una palabra separada, de, es indicativo de un aislamiento
sistema de morfología. En general, el inglés ha experimentado una disminución en las
inflexiones.
y un aumento en las preposiciones a medida que se ha desarrollado desde el inglés antiguo hasta
Inglés moderno.
Clasificaciones tipológicas basadas en la sintaxis.
A nivel de sintaxis, las lenguas se pueden clasificar tipológicamente según
muchas dimensiones. Una forma común de clasificarlos es agruparlos.
según el orden de palabras dominante (es decir, el más común) que
anexo.
La Tabla 2.3 enumera los seis posibles órdenes de palabras que potencialmente pueden ocurrir
en

lenguaje humano y la frecuencia con la que ocurrían en 402 idiomas.


lenguajes que estudió Tomlin (1986).
De los 402 idiomas que estudió, Tomlin (1986: 22) encontró que sólo cinco
de estas órdenes realmente ocurrieron (no se pudo encontrar un idioma OSV).
Y de estas cinco posibilidades, los pedidos SOV y SVO fueron abrumadoramente
preferido (en el 45% y el 42% de los idiomas examinados, respectivamente); el
otras órdenes eran bastante poco comunes.
El inglés y el japonés son buenos ejemplos de idiomas SVO y SOV.
respectivamente, porque estos órdenes son los órdenes de palabras más comunes en
cada una de estas lenguas. La siguiente oración es la norma en inglés.
porque en una oración típica en inglés, el sujeto irá primero, seguido
por el verbo, y luego el objeto:
(6) El niño rompió el juguete.
SVO
Sin embargo, en japonés, la misma frase tendría un orden diferente,
es decir, primero el sujeto, seguido del objeto y luego el verbo:
(7) Kodomo wa omocha o kowashi-ta.
Juguete superior infantil Acc break-Past
"El niño al que se le rompió el juguete".

El japonés contendría además otros marcadores, como wa, que indica


que el tema, Kodomo, es el tema (lo que se está discutiendo) y un

marcador acusativo, o, siguiendo el objeto omocha.


El criterio más común para determinar el orden de las palabras en un idioma.
es la noción de marcado. Construcciones dentro de una lengua que son
considerados comunes y ordinarios no están marcados; los que son raros y
Las situaciones inusuales se consideran marcadas y suelen ocurrir en un contexto específico.
Como ejemplo de cómo se aplica la marcada al orden de las palabras en inglés,
Considere las dos cláusulas en negrita al final de la transcripción.
entrevista a continuación con el músico Bryan Ferry:
Entrevistador: ¿Alguna vez conociste a Bob Dylan?
Ferry: Nunca lo he hecho, no. Probablemente nunca lo haga.
Entrevistador: ¿Y si hicieras un dueto con él?
Ferry: ¿No sería bueno? Sería una muy buena idea. Él es
un amigo de Dave Stewart, a quien conozco.
Entrevistador: Dave tocó en tu álbum...
Ferry: Sí, Dave y Jools trabajan con mucha gente diferente. dave
es toda una mariposa y es fantástico... energía muy positiva...
gracioso, bastante gracioso, por lo que se lleva bien con mucha gente. Dylan,
le gusta, y me imagino que le gusta a Dylan.
(“Una entrevista con Bryan Ferry”, www.nyrock.com/interviews/
2002/ferry_int.asp, consultado el 5 de junio de 2008)
En la última oración, hay dos cláusulas: una que ilustra la palabra SVO
orden (le gusta a Dylan), el otro orden de palabras OSV (le gusta a Dylan). la cláusula
con orden SVO no está marcado porque representa el más frecuente
orden de las palabras en inglés y no necesariamente requeriría ningún
contexto para considerarlo aceptable. La cláusula con orden OSV, sobre el
Por otro lado, está marcado y definitivamente necesita algún tipo de contexto para ser
totalmente aceptable. Específicamente, las cláusulas con orden de palabras OSV en inglés son
A menudo se utiliza para promover la actualidad: el posicionamiento del discurso.
Tema en la primera posición de una cláusula.

Al comenzar la entrevista, el tema del discurso (quién o qué se está discutiendo)


maldito – es Bob Dylan. A medida que avanza la entrevista, el tema pasa a Dave.

Stewart, a quien se describe como amigo de Bob Dylan. Dave Stewart continúa

como tema hasta que el entrevistado reintroduce a Bob Dylan como tema mediante men-
mencionándolo al comienzo de la cláusula en la última oración (Dylan, le gusta).

Observe que una vez que se reintroduce a Dylan como tema, sigue siendo el tema en un
cláusula posterior (le gusta a Dylan) con el orden de las palabras SVO.

En otros casos, determinar el orden dominante de las palabras puede ser más difícil.
culto, particularmente en lenguas que marcan caso en sustantivos. Debido a que el inglés ha
perdido tantos marcadores de casos, el orden de las palabras es bastante fijo. Así, en inglés,
una oración como El niño llamó a la niña tiene un significado completamente diferente al de La
niña llamó al niño. Sin embargo, en lenguas que marcan caso en sustantivos, es relativamente
fácil mover los constituyentes sin un cambio en

significado. En ruso, por ejemplo, todas las oraciones siguientes son sinónimas porque el sujeto
de la oración está marcado para el caso nominativo y el objeto para el caso acusativo.
Debido a que el ruso permite tantos órdenes de palabras diferentes, muchos
argumentó que es un lenguaje de orden libre de palabras (es decir, que no tiene dominante
orden). Sin embargo, otros, como Bailyn (2003), afirman que el ruso es un SVO

lenguaje, y las variaciones de este orden están motivadas por factores contextuales.
agentes, como la topicalización.

En alemán, los factores gramaticales más que los contextuales causan cambios
órdenes de palabras, lo que dificulta determinar si el alemán es un SVO
idioma o un idioma SOV. En las cláusulas principales, aunque existen variaciones similares a
ocurren en ruso, el orden de palabras predominante es SVO y las desviaciones del
este orden están motivados contextualmente. En las cláusulas subordinadas, por el contrario,
En alemán existe una regla gramatical que estipula que todas las partes del
La frase verbal tiene que aparecer al final de una cláusula. Así, en el ejemplo

A continuación, el orden de las palabras es SVO en la cláusula principal pero SOV en la


subordinada.
cláusula nate que comienza con porque:

(9) Die Frau mag Käse, weil ihr Kind Käse mag.
Traducción literal: “A la mujer le gusta el queso porque a su hijo le gusta el queso”.
gustos'
Debido a que las variantes del orden de las palabras ilustradas arriba son gramaticalmente
más que motivados contextualmente, Comrie (1989: 89) comenta que
“Continúa la controversia sobre cuál de estos órdenes de palabras, si es que hay alguno,
debe considerarse básico”.
Tipología lingüística y universales lingüísticos.

El estudio de la tipología lingüística está estrechamente relacionado con el estudio de las


lenguas.
universales de lenguaje. Sin embargo, como observa Comrie (1989: 1-12), los lingüistas
diferencian
fer en cómo utilizan la información tipológica para estudiar los universales.
Los lingüistas de la escuela generativa de lingüística limitan el número de lenguas.
lenguajes que estudian, poniendo mayor énfasis en la postulación de “abstractos”

estructuras” (Comrie 1989: 2) para explicar los universales del lenguaje. Por ejemplo,
Los idiomas se pueden clasificar según si permiten pro-drop:
la omisión de pronombres en posición de sujeto. Mientras que el inglés exige que el pronombre
sujeto aparezca en una oración como llamé a mi madre, en
En español se puede omitir el pronombre: Llamé a mi madre (literalmente 'llamada mi
madre'). Las categorías abstractas que postulan los generativistas son una consecuencia
de la teoría de principios y parámetros de Chomsky: la creencia de que cuando todos

Cuando nacen los niños, su competencia lingüística contiene tanto un conjunto de


principios versátiles que no varían de un idioma a otro y de parámetros.
éteres que especifican un rango permisible de variación dentro del cual los idiomas

puede variar. Por lo tanto, un niño nacido en un entorno en el que está


expuesto al español establecerá el parámetro pro-drop en "activado". En contraste, un
Un niño expuesto al inglés establecerá el parámetro en "desactivado". Lingüistas dentro

La tipología del lenguaje de estudio de la escuela generativa como medio para revelar la uni-
propiedades versátiles del lenguaje humano en consonancia con las nociones generativas

de los universales del lenguaje y la adquisición del lenguaje.

Otros tipólogos, más notablemente Greenberg (2000), están mucho más interesados
especializado en estudiar una amplia gama de idiomas, y luego a partir de estas encuestas

postulando varios universales lingüísticos. Por ejemplo, Tomlin (1986)

El trabajo sobre el orden de las palabras se basa en una investigación de 402 idiomas diferentes.
calibres. En lugar de postular principios abstractos que especifiquen lo permisible

vs. órdenes de palabras inadmisibles, la conclusión de Tomlin de que SOV y SVO son
el orden de las palabras dominante se basa en evidencia estadística: el hecho de que 87
El por ciento de los idiomas que investigó tenían estos órdenes. Un generativista
nunca basaría sus afirmaciones en estadísticas sino en parámetros, como
pro-drop, que hacen referencia a la gramática universal.

WHY LANGUAGE CHANGE


Además de describir cómo han cambiado las lenguas, muchos lingüistas han
Se ha interesado por los factores que provocan que los idiomas cambien. Porqué por
Por ejemplo, ¿mantuvo el alemán un sistema de inflexiones para caso, número,
y género a lo largo del tiempo, pero el inglés, un idioma de la misma familia lingüística
(germánico), ¿no? Se han propuesto muchas hipótesis para explicar los hechos.

como este, y esta sección analiza algunos de ellos, comenzando con una descripción
discusión sobre si el cambio de lenguaje es un proceso evolutivo y
incluyendo una descripción de la forma más extrema de cambio de idioma:

Muerte de la lengua: la extinción real de una lengua viva.


¿Cambio o evolución?
En sus discusiones sobre cómo se desarrollan las lenguas con el tiempo, muchos lingüistas
Han utilizado los términos “cambio” y “evolución” indistintamente. Este
refleja el hecho de que en el uso común, estas dos palabras se han convertido
aproximadamente sinónimo. Cuando un anuncio proclama que “Microsoft Office tiene

evolucionado”, la implicación no es que las versiones anteriores de este programa de software


hubieran pasado por una “selección natural”, la noción de las teorías darwinianas de la
evolución de que con el tiempo una especie transmitirá rasgos que asegurarán su supervivencia.
En cambio, la idea es que a medida que este software ha cambiado, se ha ido mejorando en una
especie de progresión paso a paso. En este contexto, “evo-
“lución” se ha convertido en una metáfora y su significado se ha ampliado para abarcar no sólo
el desarrollo de una especie sino el desarrollo en general.
En lingüística, existe una considerable confusión sobre el uso del término
“evolución” para describir el cambio del lenguaje. Algunos lingüistas utilizan este término.
metafóricamente, sin implicar nunca una relación directa entre el lenguaje y
teorías evolutivas de la biología, sino utilizar el término para describir la
cambios graduales que cualquier idioma experimenta a lo largo del tiempo. Otros lingüistas,
Por el contrario, en realidad sostienen que existen paralelismos directos entre cómo
las especies y las lenguas evolucionan. Croft (2000) propone una “Teoría de la expresión
selección” que tiene su base en la “teoría generalizada de la selección” de Hull (1988).

una teoría que extiende la idea tradicional de selección natural a “todas las
fenómenos cionarios”, incluido, sostiene Croft (2000: 6), el cambio de lenguaje.

La noción de Croft de selección de expresiones está fuertemente basada en la lingüística.


convención, la idea presentada en el Capítulo 1 de que un enunciado como el

oración imperativa Leave se basa en una convención: una regla lingüística que estipula
ula cómo se forma esta construcción, así como un principio pragmático que gobierna
erning su uso. Cuando los hablantes de una lengua se comunican, realizan lo que

Croft (2000: 7) denomina “replicación normal” y “replicación alterada”. El


sustitución gradual de quién por quién, un proceso que está en curso en inglés,
proporciona una ilustración útil de los dos tipos de replicación. ante quien

comenzaron a desaparecer, los hablantes se habrían comunicado entre sí.


er con una expresión como ¿En quién confías? La replicación normal

Han involucrado a un orador tras otro usando este formulario, transmitiéndolo genera-
ación tras generación a los niños en el proceso de adquisición del lenguaje. En

En algún momento, sin embargo, algunos oradores empezaron a decir ¿En quién confías? - un
ejemplo de replicación alterada, una desviación de la llamada forma "normal"
de estructurar este enunciado. Debido a que este cambio está actualmente en marcha,
Ambas formas coexisten, siendo la diferencia entre ellas principalmente estilística:
quién es más formal que quién. Y porque ambas formas se transmiten

Simultáneamente, incluso vemos casos de lo que Croft (2000: 121) llama hiperactividad.
análisis (o hipercorrección): un intento de lograr la formalidad incluso en contextos
estructuras en las que se utiliza quién como sujeto. Por ejemplo, muchos podrían ser

Estoy tentado a usar quién en Ella es la persona que creo que está a cargo, aunque
técnicamente quién está reemplazando una forma de sujeto, no una forma de objeto: creo que
ella [no ella] está a cargo. Sin embargo, con el tiempo, la elección entre quién y
quién dejará de ser un problema por completo: quién morirá sin inglés,
resultando en la muerte de ¿En quién confías? como un tipo de normal en lugar

que la replicación alterada. Este proceso, sostiene Croft, es paralelo a la transmisión


sión de genomas humanos de individuo a individuo.

Metafóricamente, el término evolución del lenguaje tiene algunas explicaciones.


valor, ya que los idiomas cambian lentamente, paso a paso. Sino
Afirman que los procesos por los cuales evolucionan las especies y las lenguas son los
mismo crea una equivalencia que no todos los lingüistas aceptan, particularmente
porque muchos ejemplos de cambio lingüístico, como la sustitución de
quién por quién, tienen otras explicaciones, como internas y externas.
influencias en las lenguas que las hacen cambiar.
Croft (2000: 7) denomina “replicación normal” y “replicación alterada”. El
sustitución gradual de quién por quién, un proceso que está en curso en inglés,
proporciona una ilustración útil de los dos tipos de replicación. ante quien

comenzaron a desaparecer, los hablantes se habrían comunicado entre sí.


er con una expresión como ¿En quién confías? La replicación normal

Han involucrado a un orador tras otro usando este formulario, transmitiéndolo genera-
ación tras generación a los niños en el proceso de adquisición del lenguaje. En

En algún momento, sin embargo, algunos oradores empezaron a decir ¿En quién confías? - un
ejemplo de replicación alterada, una desviación de la llamada forma "normal"
de estructurar este enunciado. Debido a que este cambio está actualmente en marcha,
Ambas formas coexisten, siendo la diferencia entre ellas principalmente estilística:
quién es más formal que quién. Y porque ambas formas se transmiten

Simultáneamente, incluso vemos casos de lo que Croft (2000: 121) llama hiperactividad.
análisis (o hipercorrección): un intento de lograr la formalidad incluso en contextos
estructuras en las que se utiliza quién como sujeto. Por ejemplo, muchos podrían ser

Estoy tentado a usar quién en Ella es la persona que creo que está a cargo, aunque
técnicamente quién está reemplazando una forma de sujeto, no una forma de objeto: creo que
ella [no ella] está a cargo. Sin embargo, con el tiempo, la elección entre quién y
quién dejará de ser un problema por completo: quién morirá sin inglés,
resultando en la muerte de ¿En quién confías? como un tipo de normal en lugar

que la replicación alterada. Este proceso, sostiene Croft, es paralelo a la transmisión


sión de genomas humanos de individuo a individuo.

Metafóricamente, el término evolución del lenguaje tiene algunas explicaciones.


valor, ya que los idiomas cambian lentamente, paso a paso. Sino
Afirman que los procesos por los cuales evolucionan las especies y las lenguas son los
mismo crea una equivalencia que no todos los lingüistas aceptan, particularmente
porque muchos ejemplos de cambio lingüístico, como la sustitución de
quién por quién, tienen otras explicaciones, como internas y externas.
influencias en las lenguas que las hacen cambiar. Croft (2000: 6) hace
no excluye necesariamente tales influencias de su teoría, afirmando que
son parte de un “marco integral para comprender el lenguaje
cambiar." Al mismo tiempo, las influencias se pueden discutir por sí solas.
sin recurrir a una teoría del cambio de lenguaje basada en la evolución, y la inevitable
controversia y confusión que el uso del término "evolución"
tion' surge en las discusiones sobre el cambio de idioma.

Influencias internas y externas en el cambio de idioma.


Tradicionalmente se ha afirmado que las lenguas cambian en respuesta a
influencias internas y externas. Los cambios influenciados internamente resultan de
procesos naturales que sufren todas las lenguas: si fuera posible proteger una
lengua de cualquier influencia externa (por ejemplo, contacto con otras lenguas)
al ponerlo en una botella herméticamente cerrada, el idioma aún
cambio, ya que existen mecanismos sistemáticos de cambio que son puramente
interno al lenguaje. Los cambios influenciados externamente, como se sugirió anteriormente,
Resultan más de los contextos sociales y culturales en los que se desarrollan las lenguas.

usado. Aunque las influencias internas y externas a menudo se consideran dis-


Existen motivaciones específicas para el cambio de idioma, pero no necesariamente son
mutuamente

exclusivo. Por ejemplo, la pérdida de who en inglés es, por un lado, una
consecuencia de un proceso más general que todas las lenguas pueden potencialmente
sufrir: el paso gradual de una lengua fusional a una lengua aislante.
Por otra parte, la pérdida también podría atribuirse al contacto con otros
lenguas, como el francés, que carecen de una morfología elaborada para el caso.
Hay muchos ejemplos de procesos internos que sufren las lenguas.
a medida que cambian. Para explicar por qué el inglés ha perdido tantas inflexiones
tiempo y pasó de una lengua fusional a una lengua aislante,
Whaley (1997: 138) describe un proceso cíclico que experimentan todas las lenguas.
El inglés se encuentra en una etapa del ciclo, experimentando una “pérdida morfológica” como
pasa muy gradualmente de una lengua fusional a una lengua aislante.

Otras lenguas se encuentran en otras etapas, pasando del aislamiento a la aglutinación.


tivo o aglutinante a fusional. Labov (1994) clasifica la Gran Vocal

Shift en inglés como un tipo de cambio de cadena, un cambio de sonido que implica votos.
els en un idioma cambian de lugar, con algunas vocales reemplazando a otras. Como

Como ya hemos dicho, las vocales se elevaban o se convertían en diptongos. este cambio
no está aislado del Gran Cambio Vocálico, sino que forma parte de un patrón más general
de cambio de sonido que se encuentra en muchos idiomas.
Los cambios externos resultan de algún tipo de contacto lingüístico: los hablantes de
diferentes idiomas entran en contacto, lo que resulta en cambios en el idioma.
idiomas que hablan. Los efectos del contacto pueden variar.
Por esta razón,

Thomason y Kaufman (1988: 74-6) proponen una “escala de endeudamiento”, una escala de
cinco
escala de puntos que va desde los efectos relativamente menores en una lengua que

desde el contacto “casual” hasta los efectos más extensos que pueden resultar
de “una presión cultural muy fuerte”. A lo largo de su historia, el inglés ha
tuvo contacto con muchos idiomas, lo que resultó en diversos grados de cambio
en el idioma. El latín, por ejemplo, ha influido mucho en el inglés. Durante
el período del inglés antiguo, como resultado de la introducción del cristianismo en

Inglaterra, el inglés tomó prestado de palabras latinas como misa, abad y can-
dle. Estos préstamos son bastante bajos en comparación con los de Thomason y Kaufman
(1988: 74).

escala de endeudamiento, ya que ingresaron en inglés por “cultural y funcional”


razones: para proporcionar palabras que actualmente no están en inglés necesarias para describir
nuevos conceptos. Más arriba en la escala de endeudamiento (nivel 3 de 5) están los latinos.
preposiciones tomadas prestadas al inglés y convertidas en sufijos, y palabras griegas y latinas
tomadas prestadas al inglés que han mantenido su forma nativa
inflexiones. Por ejemplo, la preposición latina sub (que significa "debajo") es
ahora un prefijo inglés que se encuentra en palabras como subzero o subhuman. Encima
vez estos prefijos se pueden encontrar en palabras no derivadas del latín. El
La palabra postjuego (como en El atleta dio una entrevista posterior al juego) se deriva de la
Preposición latina post (que significa "después") y el juego de palabras germánico. latín
palabras como medium/media y datum/data contienen inflexiones latinas (-um

y -a) marcar estos sustantivos como neutros y, respectivamente, singulares y plurales.


raul. Por supuesto, con el tiempo estas palabras se han vuelto a analizar de modo que ahora
se escuchan frases como: Los medios tienen demasiado poder, donde los medios no

analizado como plural sino como un sustantivo colectivo singular, un sustantivo des-
ignando una sola entidad compuesta de individuos. Porque estos préstamos

implican cambios en la estructura (en lugar de meras adiciones al vocabulario inglés).


ular), representan una influencia bastante significativa en la estructura del

Idioma en Inglés.
Porque el inglés ha experimentado principalmente “contacto casual a intenso”

(Thomason y Kaufman 1988: 76) de otros idiomas, ha entendido


Se han producido cambios que no han alterado fundamentalmente el lenguaje. Sin embargo,

otras lenguas se han visto afectadas más dramáticamente por el conflicto lingüístico.
tacto hasta el punto de que algunos de ellos han sufrido la muerte del lenguaje.

Muerte del lenguaje


La muerte del lenguaje es un tipo de cambio de lenguaje. Sin embargo, a diferencia del
bilingüismo,

que implica que los hablantes cambien de un idioma a otro en diferentes


En diferentes contextos, la muerte de una lengua se produce cuando, con el tiempo, una lengua
pierde todo.

sus parlantes. El proceso de muerte del lenguaje suele ser lento e implica

generaciones sucesivas de hablantes abandonan una lengua hasta que sólo se relacionan
relativamente pocas personas siguen hablando con fluidez. Una vez que estas personas mueren,
el

El lenguaje también muere.


A veces se dice que el latín es una lengua muerta porque ya no tiene
cualquier hablante nativo y existe solo en textos escritos que sobreviven de tiempos anteriores

períodos. Pero si bien el latín puede haber muerto, su legado sobrevive en su descendencia
directa.
dants, como el español, italiano, francés y portugués. En este sentido, el latín

es similar a otras lenguas de la familia de lenguas indoeuropeas que son


ya no se habla (por ejemplo, inglés antiguo, sánscrito). En otros contextos, sin embargo, algunos
Las lenguas simplemente mueren y no dejan descendientes directos. Por ejemplo, como
resultado
de la colonización de América, numerosas lenguas indígenas han

murieron o están en peligro. De las cuarenta y cuatro lenguas de la familia de lenguas álgicas,
ily (una familia de lenguas habladas en Estados Unidos y Canadá), trece

han muerto (www.ethnologue.com/show_family.asp?subid=91079, consultado en junio


2008). Las restantes lenguas vivas tienen apenas 194.980 hablantes (Gordon
2005: 18), y varias de estas lenguas están “casi extintas”, una situación
que surge “cuando la población hablante es menor de 50 o cuando el número
de hablantes es una fracción muy pequeña del grupo étnico” (Gordon 2005: 8).
Según las últimas cifras del Ethnologue, 516 de 6.912 lenguas en el
mundo están casi extintos (www.ethnologue.com/nearly_extinct.asp, consultado
20 de junio de 2008).
En las Américas, la muerte de las lenguas es una consecuencia directa de la colonización,
que estuvo acompañado de genocidio, enfermedades y la abrumadora influencia de las lenguas
de los colonialistas (por ejemplo, inglés, español y
Portugués). Incluso una lengua relativamente sana como el navajo, que en el
El censo de 1990 tenía 148.530 hablantes, está viendo una disminución en el número de
hablantes más jóvenes: entre los estudiantes de primer grado étnicamente navajos en 1968, el 90
por ciento
lo hablaba como lengua materna; ahora sólo el 30 por ciento lo hace (Gordon 2005: 305).
Los intentos de revivir las lenguas en peligro de extinción han arrojado resultados mixtos.
Mientras
El galés revivió con éxito, con el 19 por ciento de la población de Gales.
ahora puedo hablarlo (Gordon 205: 566), la mayoría de los otros intentos han sido
fracasado.
Los lingüistas han participado activamente en el movimiento para salvar
lenguas en peligro de extinción. La Sociedad Lingüística de América (LSA) tiene una función
especial
comité, el Comité sobre Lenguas en Peligro y su Preservación

(CELP), cuya misión es promover la investigación lingüística en lenguas en peligro de


extinción.
idiomas y ayudar a los hablantes de lenguas en peligro de extinción a preservar sus
calibres. Crystal (2000: 27 y siguientes) analiza por qué los lingüistas sienten tanta pasión por

la preservación de lenguas en peligro de extinción. Destaca la importancia de


diversidad lingüística, y señala que debido a que la identidad de un hablante está tan
estrechamente

asociado con la lengua que habla, con la muerte de una lengua,


Del lenguaje surge la pérdida de la identidad personal. Los idiomas también contienen registros
de

historia humana, proporcionan “una encapsulación e interpretación únicas de


existencia humana” (Crystal 2000: 44), y son inherentemente interesantes en y de
ellos mismos, ofreciendo importantes conocimientos sobre la mente humana.
La cuestión de la muerte de la lengua es relevante para cualquier discusión sobre el inglés.
idioma, ya que a veces se argumenta que la globalización del inglés
ha provocado la muerte o el desplazamiento de muchas de las lenguas del
mundo. Schneider (2003: 233) señala que si bien muchos ven el inglés como “el

el idioma líder en el mundo... [una] herramienta indispensable para la economía internacional.


La economía, la diplomacia, las ciencias, los medios de comunicación y también las
interacciones individuales.

a través de las fronteras del idioma”, otros lo consideran “un ‘lenguaje asesino’,
responsable de la extinción de innumerables lenguas indígenas,
dialectos y culturas de todo el mundo”. ¿Qué perspectiva se toma?
es en gran medida una decisión política. Sin embargo, el cambio lingüístico no es simplemente
un fenómeno que afecta a lenguas individuales de forma aislada unas de otras.
ejem. El cambio en un idioma puede potencialmente tener implicaciones para muchos otros
idiomas, como es el caso del ascenso del inglés como idioma mundial.
La NATURALEZA del cambio de idioma
El cambio de idioma es natural, normal y (en última instancia) inevitable. Mientras
muchos describen los cambios en el lenguaje como “corrupciones” o marcadores de
"decadencia", en realidad los llamados "errores" de uso a menudo pueden ser precursores de
cambiar. Por ejemplo, muchos suelen utilizar la palabra alardear en lugar de
burlarse de. Un ex presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, hizo esto
uso famoso cuando en 1979, durante la crisis de los rehenes en Irán, dijo “el
El gobierno de Irán debe darse cuenta de que no puede hacer alarde con impunidad de la
expresar la voluntad y la ley de la comunidad mundial”. En rigor, él
debería haber usado mofa aquí porque mofa significa "violar", mientras que hacer alarde
significa "presumir" (por ejemplo, el niño hizo alarde de su nuevo camión de bomberos). sin
embargo, el
Dos palabras tienen una pronunciación bastante parecida. Además, si bien hacer alarde es un
palabra bastante común, burla no lo es. El resultado es que mucha gente confunde las palabras y,
con el tiempo, se han vuelto intercambiables, tal vez
el desprecio se volverá incluso arcaico y será reemplazado por el alarde. Y esta confusión
no está aislado.
aislado. Porque tanto el desinteresado como el desinteresado contienen aspectos negativos.
prefijos (dis- y un-, respectivamente), muchas personas ahora ven estas palabras como
sinónimos, aunque muchos insisten en que las dos palabras tienen significados distintos.

significados: desinteresado sólo puede significar "imparcial o imparcial" e ininterrumpido.


sólo se considera "falta de interés". Por lo tanto, en un tribunal de justicia, un acusado

Quiero un juez que sea “desinteresado”, no “desinteresado”.


Algunos se oponen al uso de su en una oración como Todo el mundo está intentando su
más difícil porque el verbo que está de acuerdo con Todos es singular,
mientras que el pronombre que se refiere a todos, su, es plural. Sin embargo, la alteración
Los nativos de su (genérico él o ella) exhiben prejuicios de género o resultan

en una construcción estilísticamente incómoda. El pronombre ellos tampoco


y, además, llena un vacío en el idioma: brinda a los hablantes de inglés una
Pronombre singular de tercera persona de género neutro sin tener que recurrir a
la creación de un pronombre completamente nuevo. Algunos han propuesto la palabra ter
como pronombre posesivo genérico de tercera persona del singular. Pero añadiendo un nuevo
pronombre a un idioma es difícil porque los pronombres son una clase cerrada, una
Clase que a diferencia de los sustantivos o los verbos no admite fácilmente nuevos miembros.

Por lo tanto, el singular ellos, que ya está en el lenguaje, proporciona una


solución sencilla a lo que ha demostrado ser un problema difícil.

Todos los llamados errores en esta sección ilustran la capacidad de


lenguajes humanos para adaptarse y cambiar en respuesta a las necesidades de sus
usuarios de una manera que sea consistente con los mecanismos de cambio
inherente a todas las lenguas. El inglés puede necesitar, como se describió anteriormente, una
nueva

pronombre de género neutro, pero debido a que esta necesidad no puede satisfacerse fácilmente
Modificados, los hablantes se han visto obligados a utilizar una forma existente –ellos/sus–.

en una nueva forma. Y si bien este cambio también es disruptivo, con el tiempo es como...
Es probable que tenga éxito, ya que el cambio de idioma y la posterior aceptación de nuevos

formas es un proceso lento y gradual, que avanza a trompicones y, más


muchas veces, finalmente lo logran. Pero si un cambio no tiene éxito,
todo el proceso simplemente comienza de nuevo.

También podría gustarte