0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Elbatllismo 15

Este documento resume los resultados de las recientes elecciones en Uruguay donde el Partido Colorado y el Batllismo triunfaron sobre el Nacionalismo y el Riverismo. Se destaca la victoria del Batllismo y su continua obra de gobierno centrada en el progreso del país siguiendo los principios de Batlle. También se menciona la derrota del Riverismo y la necesidad del Nacionalismo de modificar su conducta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Elbatllismo 15

Este documento resume los resultados de las recientes elecciones en Uruguay donde el Partido Colorado y el Batllismo triunfaron sobre el Nacionalismo y el Riverismo. Se destaca la victoria del Batllismo y su continua obra de gobierno centrada en el progreso del país siguiendo los principios de Batlle. También se menciona la derrota del Riverismo y la necesidad del Nacionalismo de modificar su conducta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

— Después cI p la victoria — editorial.

— iMi religión — poe.sía de Batlle.


— Tmportante documento histórico de la Jefatura de Batlle.
en ]\linas.
— 'Las dos propagandas — del doctor Ph’ancisco Ghigliani.,
— Ije hemos hecho bien — del doctor Mateo Legnani.
— El triunfo colorado en el Uruguay.
— Los consumos y el salario míidmo.
— .Sentimiento fundamental — dd doctor Domingo Arena.
— Diieiativas Batllista's.
— El Ejecutifo Colegiado, del doctor Francisco Simón.
— El Centenario de Bolívar — del señor José L. Gomensoro.
— La monja que fugó del hospital Maciel — de Mirador.
— El Personal secundario de la A. P. N.
— El Batllismo y la pena de muerte — del doctor Humberto
S. Torrano.
— Los pequeños rebeldes — del señor Benito Nardone.
— Un sacerdote francés, autor de sustanciosos escritos an­
tirreligiosos — del señor IMinott Saunders.
— Vosotros también habéis triunfado — del señor Hugo
Barletta.
— Tjas obras del Batllismo—del señor Dante Lena Mantero.
— La vida y la acción de Batlle — del doctor Roberto B.
Giúdice.
— Tniciándome — por Mary Ploerw.
— Casas para obreros
— Memorias de Garibaldi en el Uruguay.
— Cagancha — poesía de Juan Pedro ISIartínez.
— 6 de Enero — de Delmira Agustini.
— Suplemento literario y rural.
■— Numerosos grabados.

Envíe sus colaboraciones, a nuc.stra RedaccuTn, L^RUGUAY 1767


SUSCRIPCION:
■ Por un semestre ....... $ 1.00
Por un año»................. ” 2.00
Director: Admlfliitraclón:
Ricardo E. JanoicelU
EL BATLLISMO U ru g u a y , 1767

Todo articulo, colaboración, etc.; tiene autor responsable y llevará la firma, seudónimo o inicial del mismo
Unicamente los de la Dirección no llevarán firm a . ■

Nuevas emociones se han sucedido después del acto El Nacionalismo, derrotado como nunca, no ha po­
eleccionario del 30 de Noviembre y durante el escruti­ dido seguir ocultando la esencia de su política conser-
nio siendo las más irJtensas aquellas provocadas por la va(|ora y embustera y en la confidencia a que lo escitó
falta de datos irrecusables con respecto a la cifra del la amargura del desastre, declaró por su prensa, casi
electorado riverista. El famoso 17 y 1)2% con que el sin excepciones, la necesidad de míxlificar su conducta
Riverismo se jugó por entero disputando al Batllismo depurándola del engaño, especificando sus orientaciones
la Presidencia de la República, fue mentado infinidad cumpliendo con sus promesas, prestigiándose como el
de veces sufriendo oscilaciones ligadas las unas a la na­ Batllismo con realizaciones honestas y beneficiosas. Sa­
tural marcha de los escrutinios y las otras a la imagina­ bemos bien que estos propósitos no podrán ser cumpli­
ción más o menos optimista de cada ciudadano. dos por quienes han conformado toda una vida en los
Felizmente la verdad de las urnas ya se corpee; moldes grotescos de un partido sin ideas ni rumbos pre­
proclama en forma concluyente el triunfo del Partido cisos.. La transformación es muy radical y la materia
Colorado sobre el Nacionalismo, y del Batllisnao 'sobre ya ha consolidado definitivamente su estructura malsa­
el Riverismo, Verdad definitiva e indiscutible es para na. Pero somos optimistas con respecto a los elementos
e! Bat.lisrho la coronación más digna de sus brillantes jóvenes del nacionalismo, a quienes con espíritu patrio­
esfuerzos por el bien colectivo, como es para el naciona­ ta deseamos un triunfo franco en su intento de modifi­
lismo el fallo adverso del pueblo a su mala conducta car a su partido, señalándole normas de cierta digr.jdad.
, i gubernamental. Para el Riverismo autoritario y prepo­ En cuanto al Riverismo, la derrota sufrida lo ha de
tente ha sido el revés asestado por la democracia uru­ conducir a plazo más o menos largo, a perderse en la
guaya a los intei 'tos fascistas que pretendían inmiscuir­ oscuridad de la fosa que el porvenir tiene excavada en el
se en su desmedro. seno de esta tierra gloriosa para reedger a quienes han
La conducta de cada partido después del acto elec­ pretendido hollarla con sus gestos destemplados, con
cionario señala una vez más los rasgos distintivos de ca­ sus poses motineras, con sus máquinas defenestradoras
da uno. El Batllismo, triunfante como nunca, no ha te­ y con sus ambiciones desmedidas e insaciables. Este des­

nido que prometer, para merecer el aplauso del pueblo, censo, interesa al Riverismo que no sea silencioso, de alli
más que la seguridad de continuar su obra de gobierno la grita de sus dirigentes contra la pureza de las recien­
ateniéndose fielmente a los principios de su programa tes elecciones que el pueblo sabe real, y tan solo macu­
partidario. No tendrá más qSE perseverar en su acción, lada por la policía riverista.

ya premiada por el veredicto popular, buscando, como Está en marcha pues, la columna batllista. Y con
corresponde a todo partido avanzado, el perfecciona- la colaboración de los adversarios honestos, o sin ella,
iiiiento que señale modernas eondiciones de vida y de continuará su obra constructiva que dia a dia corquista
progreso. mayor número de admiradores.
EL B A T L L I S M O

GLQmA ¥ TM^MFO DtL ¥ DE B A T L L E


DE “EL DIA”, A RAIZ DE NUESTRA GRAN VICTORIA
Nuestro país, que amamos en sus hombres, en Sí. Los benéficos frutos de la victoria que festeja­
sus mujeres, en sus niños, en su tierra hermosa, en su mos, alcanzarán a todos, serán para todos sin excep­
historia bella, cobró ayer un nuevo noble y regocijante ción. Nadie debe temernos. A nadie haremos mal con
triunfo. nuestra fuerza, que bien sabemos de qué nos viene v
Dentro de la más pura y verdadera Democracia y cómo la hemos obtenido.
del ntayor respeto entre los Partidos en lucha, constitu­ Tenemos conciencia de que la hemos conquistado,
yó su nuevo Gobierno por la voluntad soberana y coi b- respetando lo que es respetable, inclinándonos ante el
ciente del pueblo. derecho, cuidando ’los intereses públicos, construyen­
i Qué gloria para el Uruguay, mantenerse en orden, do y legislando, siempre con altos propósitos, nunca
como ejemplo, como excepción, en estos tiempos de in­ con la mínima intención de agraviar y herir, o de de­
certidumbre politica para todas las Democracias de jar al margen de los beneficios de nuestra obra, ni
América! siquiera a los que tan injustamente nos han combatido.
¡ Cómo reconforta y alienta este magnifico triun­ Desde luego seguiremos ajustándonos estrictamerr
fo y cuántas esperanzas de bien podemos cifrar en é l! te a los mandatos de la Constitución y las leyes. De más
Qué gloria para Batlle, que después de dejarnos está decir que será dentro de las más puras y fecun­
su obra espleialente, de paz, de democracia, de pro­ das normas democráticas, que desarrollaremos como
greso, su ejemplo, su bondad, su videncia y su cora­ hasta ahora, nuestra acción política, respetando y aca­
zón, nos dejó también hecha esta victoria! tando la voluntad de las mayorías y los mandatos de
¡El L^ruguay! ¡Batlle! Nuestro espíritu se llena las autoridades legítimamente constituidas que proce­
de optimismo. Avanzaremos, si, desde la posición in­ dan de acuerdo con sus atribuciones y cuando nuestras
conmovible y altísima de este éxito, por el cual traba­ sai a.' ideas por nuevas o incomprendidas no cuenten
jamos honesta y pacientemente, con la vista puesta en con el apoyo necesario para triunfar de inmediato, re­
el bien del pais, sin desmoraUzarnos jamás, cuando las curriremos al expediente de siempre, honesto y viril, de
voluntades de i uestras fatigas y de nuestras honradas hacer propaganda en su defensa hasta que ellos sean
intenciones, se estrellaban a veces por la ceguera de adoptados y compartidos por la mayoría del electorado
tinos y la ambición de otros I y de los poderes que él constituya.
Batlle ha triunfdao por el fin del todo, porque su­ El mejoramiento de la economía nacional, seguirá
ya es esta gran victoria colorada, en que la falange bat- siendo nuestra principal preocupación, con el objeto de
Hista ha sido la vanguardia y la fuerza arrolladora de­ llevar un alivio a las clases trabajadoras que taitas mi­
cisiva, por su número y su idealidad. serias padecen y a las productoras cuya situación es tan
Nuestro corazón reboza de profunda y sana sa­ crítica. Estudiaremos, pensaremos y laboraremos en
tisfacción. Gracias, batllistas de todo el país, por vues­ procura de soluciones satisfactorias para unos y para
otros, como miembros de la misma sociedad, de una
tro esfuerzo generoso y pujante. Prorto tendremos el
misma familia, sin sacrificar a nadie, ni nada con la
digno premio por esta jornada fecunda. Ese premio será
la continuación, la ampliación de la obra de bienestar sola excepción de lo que pueda constituir un privilegio
para el pueblo, que constituye, como lo dijo Batlle, notoriamente excesivo o injusto.
El Pai5 y Batlle han obteidcTo un gran triunfo. El
la finalidad, la única razón de ser de nuestro gran Par­
más grande quizá de la historia de esta magnífica demo­
tido.
cracia que es el Uruguay, por la virtud de su pueblo
La lealtad, la eficacia, la bondad de la acción bat- y por la acción decisiva del Batllismo
llista, han sido reconocidas y premiadas por el pue­
Deseamos hacer saber que la victoria nos enor­
blo, y ahora, fuertes y seguros con su apoyo, nos em­
gullece pero no nos envanece; que aceptamos y reco­
peñaremos en cumplir con él, por satisfacer sus jus­
nocemos los deberes y compromisos que nos crea y de
tos anhelos Hemos de ser sus fieles servidores.
acuerdo con ellos como lo hizo Batlle, nos pondremos
La magnitud de la victoria colorada, es tal que nos a continuar en el trabajo por el bienestar de! Pais.
asombra a nosotros mismios y asombra también a
Una gran ei señanza surge de nuestra victoria, ver­
nuestros abatidos adversarios. Hemos aumentado en
millares de votos nuestra mayoría en Montevideo, he­ dad reconfortante para los creyentes de la democracia.
mos obtenido mayorías donde antes estábamos en mi­ Es la de que para gobernar bien un pais, la vio­
noría y hemos descontado ventajas donde el partido lencia, la arbitrariedad no son necesarias, que la de­
nacionalista es más fuerte. mocracia crea y fortalece todas las virtudes y condi­
ciones que permiten la buena organización y adminis­
Casi no nos atrevemos dentro de la agitación que tración de los pueblos y que éstos réspondeni y apo­
tan inmensa victoria nos produce, a dar las cifras res­ yan a quienes con sensatez y conciencia se preocupan
pectivas. Pero si podemos sentar la afirmación rotun­ en atender debidamente sus intereses, como en el Uru­
da de nuestro éxito incontrastable. guay lo hace el Batllismo.
Qué hermosa alegría nos produce esta realidad, Una palabra no máa.para nuestros adversarios los
pensando en todo el bien que nos permitirá hacer por políticos nacionalistas. íComprendan esta vez, que liar,
el pais, que tanto necesita leyes reparadoras, adminis­ caído porque el pueblo no es ciego y se ha cansado de
tración honesta y progresista, como ha sido, es y será verlos pedir y licdir el gobierno sin que jamás hayan
la del Batllismo. hecho nada bueno desde él, limitando su actividad a re­
Nos sentimos reconfortados, ufanos, animosos y sistir la obra creadora del Batllismo y a disfrazar esta
queremos que todo el pueblo participe de nuestra sa­ pobre politica, con engaños que nos ha sido fácil di­
tisfacción, porque de él y para él será este gran éxito sipar. como lo demuestra el magnifico y definitivo
cuyas coni.ecuencias disfrutarán como siempre nues­ triunfo de ayer en toda la República.
tros mismos adversarios. Por él gloria al Uruguay y gloria al Batllismo!
EL B A T L L I S M O

De don José Batlle y Ordóñez.


Octubre 21 de 1878.

Como se ama a Dios.

Mi dios que es más hermoso que los dioses


Humanos del Calvario,
Es aquel cuya imagen llevo impresa
Con rasgos inborrables, para siempre
Del alma en el santuario.

Mi verdad revelada más fecunda


Que la “verdad mentida”
De la leyenda bíblica, está escrita
En el libro sagrado de la Ciencia.
Que es el libro de la vida.

Mi ley, mi única ley, la que me obliga


Cual mandato divino
Es aquella que dice al hombre honrado
“Haz el bien sin temor, sin e.speranza.
Realiza tu destino”.

Mi templo, que es más bello que los templos


De mármol y granito
Tiene por pedestal la tierra entera
Y, por inmensa bóveda, los astros
V el espacio infinito.

Mi altar que es más hermoso que los ricos


Altares de oro y seda
Es el nido de flores, cuyo aroma
Es el incienso del jardín poético
En la mañana leda.

Mis reliquias sagradas, las que adora


Con efusión mi alma.
Duermen bajo una losa funeraria.
El sueño misterioso de las tumbas
En triste y honda calma.

Y mi dulce esperanza, mi ideal bello


Es ver un dia cumplida
La dulce aspiración del sentimiento,
El iprofétiqo ensueño de la mente
En una eterna vida! ...
EL B A T L L I S M O

Importante documento
histórico
De cuando Batlle fué Jefe Político de Lavalleja
Damos a publicidad un interesante documento his­ tos respectivos, distituyendo a los que rio lo han hecho
tórico, relacionado con la Jefatura Política de Lava­ satisfactoriamente, y haciendo bajar a esta Villa a los
lleja, cuando fué ocupada por el señor José Batlle que han sido objeto de denuncias por parte la prensa
y Ordóne.7. Atacado por algunos diarios de Montevi­ local, hasta el completo esclarecimiento de los hechos.
deo, el vecindario de Minas sin distinción de partidos Quinto; Que el señor Batlle y Ordoñez, como es
ni nacionalidades, reconociendo la ii'justicia de tales de pública notoriedad, durante el breve lapso de tiem­
ataques, tuvo un hermoso gesto; reunido en la piara po que hace desempeña el puesto de Jefe Político, ha
Libertad firrqó el documento adjunto, en aquel enton­ contrinuído grandemente, al progreso del Departamen­
ces demostración inequívoca de la rectitud de los actos to, debiéndose a la iniciativa de él el que se nombrase
del gran repúblico como funcionario, y hoy toda una tu a Comisión de vecinos para el planteamiento de un
pieza histórica que viene a justificar el puro origen Hospital, obteniendo autorización de la Superioridad
de sus grandes prestigios. para destinar a este filantrópico objeto de importan­
tes entradas de la repartición a su cargo así como tam­
En la Villa de Minas a los veintiún días del mes bién la construcción de tm gran puente en el arroyo
de Setiembre del año mil ochocientos ochenta y siete, San Francisco cuyas obras comenzarár, en breve, etc.
reunido en la Plaza Libertad el vecindario nacional mejoras todas ellas de importancia y de muy sentida
y extranjero con el objeto de hacer al Señor Jefe Po­ necesidad que servirán de elocuentísimo testimonio en
lítico Don José Batlle y Ordónez una manifestación lo venidero de la digna, patriótica y progresista mar­
de simpatí.'i como la mejor y más elocuente protesta cha del actual delegado del P. E. en Minas, tan injus-
a los injustos y malevolentes cargos que se le acaban tamene tratado en la protesta a que ros referimos.
de dirigir en dos diarios de la capital, que han admi­ Sextro y último; Que es enteramente falso que el
tido en sus columnas un escrito firmado por ciuda­ señor Jefe Político se haya ocupado de otra cosa que
danos a quienes se ha engañado abusándose de su de la conservación del orden y del progreso Departa­
buena fe y hasta de la circunstancia de no saber leer mental en la esfera moral y material, haciendo niójj
ni escribir muchos de ellos, por individuos ha tiempo mucho más, de lo que exigir se puede a un ciudadano
interesados dn presentar al señor Jefe Político como que ha muy pocos meses se hizo cargo de un puesto,
un funcionario arbitrario que hace caso omiso de la que recién comienza, puede decirse, a conocer aquí a
ley y de los preceptos de nuestro Código Fundamen­ los hombres y a las cosas y a imponerse de las nece­
tal, hemos acordado, haciendo un acto de verdadera sidades del Departamento que gobierna.
justicia respecto al digno e ilustrado ciudadano objeto Y cumpliendo un acto de verdadera justicia, y para
de tales calumnias, levantar la presente ACTA DE­ que conste en todo tiempo, firmamos la presente de
CLARATORIA donde quede constatado, de una vez que haremos oportunamente entrega al señor Jefe
para seimpre, lo que sigue, reflejo fiel de lo que en Político Don José Batlle y Ordónez, a fin de que haga
tal sentido opirá la población del Departamento de de ella el uso que considere conveniente.
Minas que creemos representar:
Primero: Que el señor Jefe Político Don José Gregorio P. Castro, Greg. Y. Castro, Honorio B. Jun­
Batlle y Ordoñez, jamás ha faltado en sus actos pú­ cal, Florencio del Puerto, Guillo, Sagrera, Luis
blicos a la Constituc'ón ni a las leyes del Estado. Fornari, Franco Suárez, Faustino Rodríguez, Ra­
Segundo; Que el señor Batlle, al contrario, ha tra­ fael Laporta, Arturo Diaz, Caraciola País, Enri­
tado desde el momento en que se hizo cargo del puesto que Pachiarotti,, Emiliano Fernández, Juan Mar-
que desempeña, de devolver a todos y cada uno de los tirena, Juan Ferreira y Glz, J. C. Castro, Ramón
habitantes del Departamento las garantías de que ca­ del Puerto, 01. Solé y Rodríguez, Isidro Hel-
recieron durante la anterior adnfirjstracióln. guera, Francisco I. Garmendia, Sebastián B. To­
Tercero; Que el señor Jefe Político hizo publicar rres, Francisco Saucella, Fausto E. Fernández,
en los periódicos locales la circular con tal objeto pa­ Indalecio Presa, Evaristo Rojido, Vicente Sco-
sada a todos los Comisarios, documento importante cozza, Modesto Al'Alvarez, Severo Fernández,
que le ha valido al señor Batlle los más sinceros plá­ Juan Miranda hijo, Giasui Paséale, Pedro Min-
cemes de la prensa y de la población del Departamento. chiotti, Pedro Clavería, Máximo Montero, Juan
Cuarto: Que el señor Jefe Político se ha mostrado ce­ E. Berachea, Antonio Prieto, José Scaracho, Má­
loso hasta el dia de la fecha, del cumplimiento de su ximo Olmedo, hijo, Agustín Varela, Dgo. Gouin,
deber, asi como también de que sus subordinados pro­ Melchor Beeguer, padre, Juan José San Miguel,
cedan con entera rectitud en el desempeño de los pues­ Pedro A. Piriz, Santiago Rico, Lucas Requena,
EL B A T L L I S M O

Garda, Héctor E. País, Jacinto Olivera, Vicente ñez, José Mra. Pérez, Antonio María Escudero,
Cirta, Bernardino Almará, Antonio Gugeri, José Cayetano Falcheta, José Márchese, Felisario Nú-
M. Arostegui, Antonio Fernández, José Amili- nez, Gerardo Márchese, Maximino Cuadra, Gre­
via, Pepe Fume, José Puyo, Capitán Cerrón, An­ gorio A. Benavérite, Teodoro Ferreira, Agustiií
gel Goñez, Franco Cerrón, Carlos P. Vales, Ti­ Bayarre, Andrés Nuñez, Santos Franco, Jóse
moteo Prieto, Juan Cuevas, Leopoldo Caraballo, Montani, Abelardo Pagóla, Juan Garmendia, Bau­
Domkgo Lenzi, Fermín Baubeta, Francisco Mon­ dilio Oriol, Carmen C. Fernández, José O. Mus­
tero, Mateo Berriel, José Llambi, hijo, Inocencio iera, José Bengochea, Eloy Prieto. Eustaquio Fico,
Escudero, José R. Salgueiro, Bjelitardo Pintos, Isidro E. Benavénte, Manuel Z. Costas, Sebastián
Andrés Deza, Saturnino Aguiar, hijo, Miguel Castella, Juan Ferraris, Bartolo Ferraría, Félix
eja Lazemani, Alfredo Pais, E. Belou Arteserse Al- Aguerrebere, José Almandos, José Cardamas, Juan
drovandi, Isidro Escudero, Angelo Ferrarlo, Ni­ Cardaraas, Valentín Juanicó, Francisco González,
colás M. Pascale, Félix E. Aparicio, Tadeo Sil­ Luis C. Cerone, Santos Manairos, Antonio Teje­
vano, Ignacio Rojo, Faustino Bustillo, Domingo ras, Damián Berrueta, José Bramoso, Enrique Ro­
Demaria, Juan José San Miguel, hijo, Bartolo Mi­ che, Julio J. Urueña, Laureano J. Pérez, Ramón
randa, Ar.tonio Scarano, Salvador Placé, Carme­ Prior, A. Rodríguez, Miguel Posto, Cornine Zir-
lo Zirpoli, José Carrión, Sebastián Valdé, Ignacio polio. Cabrera linos, y Bustilio, J. B. Servatieno, J.
Eeraza, Antonio A. Escudero, Juan Goñez, Hipó­ F. Herry, Franco Martínez, Marcelino Beraco-
lito del Puerto, Paulete Juan, Manuel M. y Pérez cbea, Antonio Vanara, Manfredi Giuseppe, Pedro
Frandsco Almandaris, Miguel Bordón, José Bor­ Estela, G. Carbonell y Vives, Dianchele Pascual,
dón, Fernando Trias, Octaviano Escarpite, Isi­ Manuel Rodríguez, Franco, Barrios, Franco, Ló­
doro Larrosa, Isidoro Bordas y Pérez, Jacinto pez, Franco Arostegui, I. Helguera, Sebastián
Curbelo, Nanatio Pais, Feliciano Pais, Luis De Arriela, José María Almeida, Olegario Noccetti
Nigris, Telésforo Armej’dariz, Benjamín Vidal, Felipe Pires, Antonio Larrea, R. Larrea, Esteban
Isaías Piedrahita, Indalecio Perdomo, Félix S. Ramírez, Ignacio Larrea, Clodomiro Prieto, Mar-
Piriz, Estevan Martínez, Pedro Razquin, Luis .tín Silva, Francisco Merara, Ignacio Suárez, Juan
Márquez, M. Montero, Pedro Denis, Genaro Cá- Prieto, José Lamas y Couto, Miguel Blnaco, Ra­
mera, Ciríaco Falco y Gibert, José M.a F., Ole­ món C. Ropido, Adriár! Pais, Victorio Aldrovandi,
gario Sánchez, Miguel Zabaleta, Eduardo Pasquier Francisco Dorrey, Indalecio Martínez, Carmelo
Angel Sánchez, Benito Sánchez, Celestino Nti- Cresencio, Simón Ramírez.

TE HEMOS HECHO BIEN!!


Del doctor Mateo Legnani
El Batllismo hace el bien a todos. Su lema es y social de las familias; os hemos dado escuelas indus­
“hacer el bien”. Hombres honrados que no queréis ha­ triales y hemos luchado contra la amenaza de los que
cer mal. venid con nosotros. querían para vuestros hijos vida de cuartel.
Viejo nacionalista que vas arrastrando tu vida de Iglesia católica, en la cual casi todos nos criamos,
obrero y de luchador que no ha podido ahorrar; viejo te hemos hecho bien. No te perseguimos, no. Te gusta
nacionalista que derramaste tu sangre en las patriadas a ti adoptar la actitud de victima. Pero no. Te hemos
y entre guerra y guerra trabajabas de sol a sol, y ahora impedido que te manches. No queremos que cobres co-<
arrastras tu vida miserable, de pobre viejo, y hasta tus nio cobrabas antes la décima parte de la cosecha del la­
hijos te habrian arrojado de la casa, porque la miseria brador. Te hemos espiritualizado. Te hemos hecho bien
es ciega y despiadada; vieja nacionalista te hemos he­ al no dejarte intervenir en lo que no debes.
cho bien; hemos impedido que te repudien tus hiios; Latifundista enemigo nuestro, gracias al progre­
te hemos dado el pan que llevas a tu boca sin dientes, so del pais el batllismo impulsa tus cuadras de tierra
i Te hemos hecho bien I y tus vacas valen más.
Obrero que trabajas de la mañana a la noche y te Partido nacionalista que nos odias, te hemos he­
pagaban mal, te hemos dado descanso; te hemos per­ cho bieií. Nada hicimos a la fuerza, pues bien sabes
mitido que cuides tu salud y tu jardín; te hemos per­ que en 1904 te hicimos morder el polvo de la derrota.
mitido vivir humanamei'te; te hemos hecho bien. Pero después te conducimos casi a empellones a las
Comerciante enriquecido que sueles odiarnos; rico urnas y te hicimos votar y ahora te muestras moderno
industrial que sueles no quereipios, te hemos hecho gracias a nosotros. Te hemos hecho bien. Partido Na­
bien, porque gracias al batllismo el progreso mueve to­ cionalista, y ahora las madres nacionalistas, desde ha­
das las actividades y las casas de ccmcrcio y las fá­ ce 20 años, no tienen que llorar, como lloraban antes,
bricas prosperan y prosperarán. a sus hijos caídos en las cuchillas de la patria.
Canijíesino, artesano, hombre de mediana condi­ Partido Nacionalista, te hemos hecho bien.
ción, amigos y enemigos del batllismo, os hemos he­ El batllismo ha hecho bien a todos y su obra de
cho bien; os hemos dado escuela para tus hijos chicos amor y de redención es el acero de los puñales c o tlo s
y para tus hijos grandes liceos que eleven el nivel moral cuales mata a sus enemigos.
EL B A T L L I S M O

DEL DOCTOR FRANCISCO GHIGLIANl

PROPAGANDAS
Frente al adversario se pueden asumir dos acti­ tismo se engrandece y se dignifica cuando con la dul­
tudes en cuanto se refiere a la propaganda. zura del que aspira a conquistar se derrama a rauda­
Um de elias es la propaganda pasional; la otra, les en los cerebros obscurecidos por error la luz esplen­
la racional. . dorosa del bien que nuestro partido quiere realizar.
I/a primera tiende a enardecer el espíritu de los co­ Ese bien inmenso hállase en parte comprendido en
rreligionarios exaltando su partidarismo. Es preciso pa­ nuestro programa de acción cuyos principios debemos
ra ello referirse a las luchas del pasado, remover la his­ difundir doquiera se haga oir la voz del batllismo.
toria .sangrienta del país, atacar a pueblo adversario con Tener un programa como el que fundamenta nues­
rudeza como a enemigo implacable, pronunciar las aren­ tra organización política, luchar contra un adversario
gas con voz altisonante y ademán tribunicio y en fra­ que marcha a ciegas sin programa alguno que garantice
ses sumamente redondeadas arrancar el aplauso desei - su orientación y hacer propaganda pasional es, a mi
frenado al que dió impulso un desborde de la pasión. juicio, la máxima incomprensión de lo que es nuestro
Ella trae como consecuencia un pasajero entu­ partido.
siasmo de los correligionarios más apasionados, una Veneremos el pasado en lo que de honorable ten­
frialdad completa en los hombres de pensamiento y una ga, na releguemos al olvido los actos get-erosos y pro­
irritación en el adversario, vejado y maltratado por la gresistas que nos dieron lo que hoy tenemos, asente­
oratoria pasional, que no hace sino mantener su fe par­ mos la historia sobre fundamentos incontrovertibles y
tidaria y aumentar el distanciamiento entre nuestro llenemos nuestros espíritus de orgullo merecido com­
pueblo y el pueblo adversario. probando la augusta nobleza de la historia partidaria,
I-a propaganda racional, en cambio, quiere más pero no hagamos de todo eso arena de lucha con des­
•luz que fuego, convencer más que enceguecer apasio­ medro del proselitismo ideológico, punto de mira fun­
nando, dirigirse al pensamiento de los hombres más damental que, en lo futuro será lo úrico que dividirá
que a sus sentimientos exagerados por el odio al ad­ a los hombres sinceros en sus aspiraciones cívicas.
versario, hablar del presente y del porvenir más que de! La táctica es distinta en una y otra propaganda.
pasado, hacer doctrira más que historiar, hablar de En la pasional la acción que se busca debe ser inme­
ideales más que de hombres. diata para evitar que se enfríe el entusiasmo. En la
Para un propagandista pasional todo adversario racional, cuanto más tiempo medie entre la propagan­
es un enemigo digno de ataque y de agresión. Para un da y la acción, tanto mejor porque el tiempo, que enfría
propagandista racional un adversario no es un enemigo el espíritu acalorado, permite que uno discierna libre
al que hay que agredir sino un equivocado, a quien hay de toda ofuscación y para ganar voluntades no necesi­
que conquistar convenciéndolo de su error. tamos nada más que hacer conocer nuestro programa
El partidario de la propaganda pasional es ur fac­ a ciudadanos cuyo entendimiento no se halle obnubi­
tor negativo de proselitismo político. Habla a convenci­ lado por la pasión.
dos pero no conquista a quienes no lo estén de ante­ Cada hombre consciente de nuestro partido ro de­
mano. Por el contrario, reafirma a los adversarios en be dejar pasar un solo día sin contribuir a la difusión
su oposición. de nuestros ideales con fines proselitistas y para ello
El propagandista racional comunica a sus corre­ es indispensable rechazar toda violencia ante el adver­
ligionarios la fuerza de su propia argumentación! que sario porque la violencia es signo de apasionamiento y
ellos podrán reproducir ampliando, de tal suerte, el un espíritu apasionado ro es tierra fértil para dejar
campo de acción del propagandista. Es así, el propa­ caer en ella, con seguridad, la semilla del bien que que­
gandista racional, un factor de proselitismo doblemen­ remos difundir.
te eficaz: •por lo que él mismo, personalmente, reali­ Los hombres más fuertes son dquellos capaces de
za y por lo que pueden hacer, a su vez, los que lo han dominarse a sí mismos y dejando para cuando corre.s-
escuchado. ponda la demostración de una energía agresiva, pro­
Delante del adversario el propagandista racional cedamos con dulzura a la conquista de nuevos adeotns
halla la mejor oportunidad para su acción, allí donde (1 para la gran causa de que fué alma e impulso don José
pasioral nada tendría que hacer. La misión de proseli­ Batlle y Ordoñez,
tmillllMMMIMMM MimimiMIIIMIflIlllllimiimMimililIHIIMMilMMmimilMMMIMMIMIMtKtlIt iniMMMmillMIMIIMMIMMIItMIM mMKMMmMIl

A NUESTROS SUBSCRIPTORES

Les hacemos saber que el importe de la subscripción debrá ser abonado por ade­
lantado.
PRECIOS
Por un año ...................................................... $ 2 .00
Por seis m eses................................................... ” I.OO
La Administración.
EL B A T L L I S M O

AS il ém mmlmwmimm e l U r a i^ i
De “La Capital”, el más importante rotativo de Rosario (R. A.)

“La Capital”, el más importan­ uso del voto, de esa arma políti­ nuevo sendero reconstruyendo la
te de los diarios de Rosario, y ca moderna que representa la vo­ nación que langpiidecía por virtud
uno de Iso más acreditados órga­ luntad individual y colectiva, al de las nefastas actividades de
nos de publicidad de Sud Améri­ mismo tiempo ? ’ quienes iban en pos de rivalida­
ca, publicó en su edición de! sá- Estamos por creer, nos senti­ des y malsanos finalismos.
■bado último y con el mismo ti­ mos firmemente convencidos, La cultura política uruguaya
tulo que utilizamos, el siguiente que la Suiza americana por sus que admiramos, el progp"eso cívi­
comentario acerca del acto elecio- múltiples formas de evolución y co que constituye un ejemplo dig­
nario realizado aqui el 30 de no­ de progreso, supera a la Suiza no de imitación es, a no dudarlo,
viembre. europea, a pesar de su juventud obra del genial político desapare­
“La forma culta y pacífica en y no pocos obstáculos que tuvo, cido. El triunfo del doctor Ga­
que se han desarrollado Jas últi­ que tropezar en la trayector'a de briel Terra y demás candidatos
mas elecciones generales en la su desarrollo. El pueblo uruguayo que han de const'tuir el nuevo
República Oriental del Uruguay, soportó profundas crisis políti­ gobierno de la vecina República,
habrán, sin duda, despertado cas, convulsiones internas que lo hombres todos pertenecientes al
cierto incentivo justo de emula­ empobrecían y estancaban en su Partido Colorado, pero general­
ción en nuestro continente. El progresión.
pueblo, allende el Plata, ha pues­ mente educados en la escuela éti­
to de relieve el grado de educa­ De no haber mediado la apa­ ca de la política moderna, es una
ción política alcanzado practican­ rición en el escenario político del garantía para el Uruguay, ena­
do el electoralismo democrático clínico social, del hombre claro­ morado de su destino.
en toda su manifestación. vidente, abnegado y enérg'co, a El vasto programa de gobier­
Este es un indicio halagador en la vez que bueno, el Uruguay ha- no proyectado por el nuevo man­
nuestra América y un hermoso y bríase aún debatido en su propia datario oriental de ser materiali­
edificante ejemplo para los pue­ impotencia. • Nos hemos referido zado, dará a nuestra vecina im­
blos latinos. No habituamos a dis­ a don José Batlle y Ordóñez. al pulsos nuevos, vigorosos. Parece
tribuir extremados elogios, pe­ político científico y generoso, que los hombres que rigen su si­
ro dicho sea con espontánea fran­ quien repudiando al caudillismo no y el pueblo que los acompaña,
queza, ¿a quién no encanta, no ignaro y prepotente, supo inter­ se han empeñado en correr siem­
regocija, no entusiasma, cuando pretar al pueblo del cual forma­ pre a la cabeza en la aplanada
se ve a un pueblo hermano, geo­ ba parte, orientándolo con el pista democrática, desafiando po­
gráficamente pero espiritualmen­ concurso y la eficiente colabora­ lítica y socialmente a América y
te engrandecido, que sabe hacer ción de los más talentosos por el también a Europa.

tu..... ..............................................

En finnnr a la wardail A NO ENGAÑAR VAMOS

Parece que es propósito del


“La Campaña”, periódico rivc- tiene otras miras que la obtcn- empresismo no engañar más al
rista de Tacuarembó publica un cíc\n de posiciones burocráticas. pueblo prometiendo leyes con la
suelto, que reproduce alborozado Pero no hay fuerza en el mundo
intención de no votarlas o de no
su colega correligionario “El De­ capaz de aniquilar una idea no­
ble, sensata, altruista, superior a cumplirlas después de la victoria-
bate”, de Maldonado, titulado: Así por lo menos lo aconseja
los intereses mezquinos que pue­
"La fibra riverista” y habla de den mover a las colectividades “Diario del Plata” a los dirigen­
los principios . . . del Partido políticas”. tes nacionalistas en un editorial
fraccionario. Con motivo del últi­ Y no dice mentiras la prensa aparecido el mes próximo pasa­
mo comido, donde, dice, “todos riverista del interior. El Partido do. Critica esta manera de pro­
coaligaron sus fuerzas materiales de intereses subalternos, de un ceder.
l>ara aplastar al Riverismo y todos loco afán de predominio, ha per­ Tiene razón " Diario del Pla­
dido, a pesar del “handicap”. Y
resultaron impotentes en su teme­ ta”. Esa manera insincera de ac­
el Partido de kleas nobles, sensa­
raria empresa. Se puede aniqui­ tuar trajo como consecuencia la
tas, altruista, superior a los inte­
lar una fuerza que no tiene má.s reses mezquinos, no ha encon­ aplastante derrota en estos últi­
cohesión que un loco afán de pre­ trado fuerza capaz de aniquilar­ mos comicios. Quien engaña a h
dominio que no tiene más estí­ lo. larga recibe*su merecido... Ojo,
mulo de unión que la conquista pues, y a no enganar vamos
de intereses subalternos o que no B. N.

t <
EL B A T L L I S M O

tinúe con sus vaticinios, nos con­


viene y nos divierte. Lo sentimos
tan sólo por sus lectores, algu­
Oons!stdne!a de su erilerlo nos de los cuales son merecedo­
res de mayor respeto.
El doctor Herrera nos hace voz de ¡ ahora l? ¡ Ah chavetas. .. ............... . MMIMMMin.

saber que él no es colegialista chavetas! ...


actualmente y que nunca lo fué- LOS DEFENESTRADOS
Sin embargo hasta hace mucho
tiempo demostraba lo contrario. Afirma Luis Alberto “que un Deben ser restituidos
Al terminar su mandato de Con­ sistema funesto viene gravitando
sejero, de hace 6 años, nos da la desde hace veinticinco años so­ Logrado el triunfo batllista 3-
noticia bomba. Sería interesante bre los destinos públicos” ¿Que debiendo ocupar la presidencia
— y esto va de paso — que el Dr. le parece si ese fuera su sistema un batllista, cabe- preguntarse
Herrera diera a conocer al país cefálico gravitando desde la luna que actitud corresponde asumir
su obra realizada durante esos 6 sobre los destinos de su partido con los policianos defenestrados
años! y en desprestigio de su propia por la presidencia riverista por el
personalidad? De lo contrarÍD, solo hecho de profesar ideas po­
porque olvida' lo que el mismo líticas de nuestro credo. Es in­
afirma aludiendo a una serie de discutible que la injusticia enton­
El doctor Herrera antes de las conquistas de origen batllistas ces cometida debe ser reparada.
elecciones, en su discurso progra­ que “son esas preciosas conquis­ De ningún modo sería lógico de­
ma tejió elogios al actual Presi­ tas las que han edificado nuestro jar abandonado por más tiempo
dente de la República. Y hasta nivel democrático” ¿No cree fu­ a los correligionarios que fueron
después de la derrota insiste afir­ nesto opinar con tan poca coor­ víctimas de los desimanes rive-
mando “que la presidencia que dinación? ristas, abandono que ha repercu­
termina, humana, correcta y pro­ tido en perjuicio de numerosos
ba, era como el anuncio de un hogares modestos. Consideramos
nuevo día”. Pero hete aquí que El doctor Herrera después de sini .embargo que la restitución a
olvidado, casi enseguida de lo que la derrota discurre: “ El derro­ los puestos de los correligiona­
dijo, agrega textualmente; “To­ tado del Domingo ha sido el pais”. rios que hayan sabido desempe­
davía presenciamos la aberración “El país no ha qufeijido o no ñarse correctamente en su come­
de que las tropas y las policías ha sabido estar a la altura de su tido de funcionarios policiales,
vuelquen en las urnas sus votos deber. Alargó mansamente el debe hacerse cuidadosamente
ilegítimos, a la voz de ¡ ahora!” cuello a la coyunda: ahora que restituyendo a los buenos y pro­
En que quedamos. ¿Es una aguante el yugo”. Nosotros no curando no perjudicar a quienes,
presidencia “humana, correcta y conocemos muchos términos de aun cuando sean adversarios polí­
proba" u organiza el fraude ha­ talabartería pero nos parece que ticos, merezcan ser considerados
ciendo “volcar a las tropas y po­ el candidato está hablando como con respeto por sus condiciones
licías en las urnas sus votos a la “mancarrón dolorido”. personajes.
Será una actitud correcta y
iiinM M iiiM iM nM M M M M M M ifM M M M iiim m fm m M iiiiiiiM M M tiim iM iiiiiim nn tllMIM IIMIMMIilimi*
elevada, bien en armonía con la
justicia de los procederes batllis­
LOS VATICINIOS DE ción del Partido con muy buen ti­ tas.
“EL PAIS” no creyó necesario prestigiar dos
listas, la del doctor Terra y la de «M M m iM im im iiiM m iM tm tiitiiiiiiiM iiM im iiiM iiM iM iiiM iM i

No hay duda que es tarea a r ­ los neutrales, “El País”, profet:;,


dua y comprometida la del que volvió a asegurar a sus pacientes ACUSANDO RECIBO
intenta profetizar. “El País” a lectores que la división del Bat-
cada paso nos lo está probando llismo era indiscutible. Los he­ Posteriormente al magnífico
con sus vaticinios. Por más de un cho vinieron a demostrar que la triunfo electoral alcanzado por
año el órgano empresista agudi­ oración debía convertirse en pa­ el Batllismo, numerosos entu­
zando su- ingenio de profeta es­ siva ya que el Batllismo asestó al siastas correligionarios de la Ca­
tuvo anunciando la división del Empresismo tan formidable der­
pital e Interior, han dirigido a
Partido Batllista. Lo hizo prime­ rota que es imposible que no lo
haya dividido. Cuando el golpe es esta Revista notas de expresivas
ro a raíz de la muerte del señor
tan recio no hay hueso que felicitaciones.
Batlle. No conforme con pronos­
aguante. Por lo menos así pensa­ Al agradecerlas en conjunto
ticar sus términos generales, qui­
mos nosotros, que nos gusta pro­ afirmamos a los reconocidos co­
zo especificar hasta el detalle 3- fetizar lo menos posible par.i rreligionarios que nos- aportan
dió a conocer a sus heroicos lec­ asegurarnos cuando, como en el su estímulo, nuestro firme pro­
tores los nombres de quienes iban caso presente, tenemos a la vista pósito de perseverar en la propa­
a acaudillar las nuevas fraccio­ los fragpnentos de las costillas de ganda de los avanzados y justi­
nes- nuestros adversarios. cieros principios que nos legó el
Má tarde, cuando la Conven­ Rogamos a “El País” que con­ Maestro-
e L b A1? LLI SMÓ

LOS CONSUMIDORES Y EL SALARIO MINIMO


Estudiemos un reparo que se tro esconómico la dura ley de gran capitalista no nos inquieta,
hace al salario mínimo de /O pe­ bronce. Pero cuando el proleta­ yue los poderosos vean disminuir
sos. rio reciba mejor paga, ensancha­ aigo las primicias que les oirece
La vida se encarecerá — ale­ rá el horizonte de sus necesida- la vida, lejos de ser un mal es un
gan los adversarios de la inicia­ aes. Comprará lo que hoy no es­ bien, porque el pequeño sacriticio
tiva; — sufrirán los obreros por tá a su alcance, berá un nuevo que representa para ellos se tra­
efecto de la suba de los precios cliente para el proüuctor. Lejos, duce en un bienestar coiectivo pa­
y disminuirán los consumos, en entonces, de disminuir los consu­ ra las clases modestas. Ademas,
perjuicio de la industria y de Ja mos, éstos se multiplicarán, por el rentista ocioso no es un hom­
población. la prosperidad de minares de la­ bre fecundo en la activ.dad eco­
Convenimos en que se elevará minas. y saldrá ganando la in­ nómica. Ps un egoisia que colo­
ti costo de la vida. ¿Pero es aca­ dustria nacional. ca su fortuna af margen de fos
so un mal.? No, si todas las remu­ bolo el rentista, ese hombre riesgos y se siente incapaz de ha-
neraciones en el escenario social que no trabaja y que cruzado de cena producir. 'Coiurmuye, es
se conservan también altas. brazos se limita a embolsar lo cierto, al progreso social, porque
El obrero e^ará mucho mejor que llamaba btuart Mili "benefi­ su dinero es -iistribuiuo por ios
que hoy. bi bien lia de pagar mas cios perezosos", tendrá que cas­ bancos entre los houiures que tra­
caro los artículos que compre, tigar su presupuesto. Pero tam­ bajan; pero el no apuna ener­
recibirá, a la vez un salario no­ poco esto es aosoiuto. Porque si gías constructivas, pciisumieiuo
tablemente compensador. el capitalista tiene propieuades, ni entusiasmo a la ooia nouie de
Tampoco ha de sufrir el indus­ gozara posiblemente de alquile­ la producción. Es un espectador
trial. En la fábrica aumentará res más altos, ya que el obrero, frío en el proscenio eiervescen-
el costo de producción por la su­ viviendo con confort, abandonará te de la vida.
ba de la mano de obra; pero al­ el techo miserable para buscar La suerte del pequeño capita-
tos derechos aduaneros protege­ alojamientos mejores, y ante la .'is, esa sí nos interesa. El hom­
rán al trabajo nativo de la com­ demanda de casas subirán los bre modesto que ahorró, paciente
petencia extranjera. arrendamientos urbanos. Tam­ y metódico, durante anos, y edi­
y no disminuirán los consu­ bién,, el capitalista, si es socio ficó una reserva para la vejez,
mos — como se teme — por pasivo de una empresa industrial es digno de apiauso y de premio.
efecto de los precios ascenden­ o comercial, percibiiá los mayo­ Es indudable que él se sentirá
tes. Por el contrario, el obrero res beneficios de la compañía, por afectado por el aumento general
mejor remunerado, tendrá un efecto del mayor movimiento de de los precios. Pero son pocas las
mayor poder adquisitivo. Ahora, negocios. personas que en la ancianidad no
la familia trabajadora se limita a Así, únicamente sentirán el tienen — además de un pequeño
consumir lo indispensable. No gravamen los hombres que colo­ respaldo económico — el apoyo
hay en el presupuesto de esos ho­ can su dinero en los bancos o de una familia joven y trabajado­
gares, margen para lo superfino. compran títulos de deuda. L.as en­ ra. Y en ese caso, los hijos —
El salario actual permite sólo pa­ tradas para ellos serán siempre mejor remunerados en el taller —
gar una vivienda humilde, una co­ las mismas y tendrán que abatir podrán compensar el déficit de
mida escasa y vestidos insufi­ sus consumos por la suba general recursos del jefe del hogar. Na­
ciente. Impera en nuesltro tea­ de los precios. Pero la suerte del die sufrirá.
iiiM iim m iM iM iiiiM H M M iiim iM iM iiiim iiiiM im M iM M M M M iiM iiiiiiiiiiiim in iiiiiiim iiim iim M iiii

realmente en nombre del amor,


SENTIMIENTO FUNDAMENTAL que es una magnifica simpatía de
los espíritus, que es una deliciosa
No tienen razón, no, los que ciones del amor tal vez las más amionia de ideas y de sentimien-
nos dicen que el amor es .efíme­ inferiores. tos,'que es una honda e inconmo­
ro, que el amor es deleznable. Ese falso concepto, desgracia­ vible recíproca estima, entonces
No, no puede ser efímera y de ■ damente muy generalizado es el no hay ningún tem o r, de que
leznable la gran fuerza del mun­ que desacredita al amor. aquel cansancio se produzca, por­
do. La gente, por falta de educa­ que cuando hayan dicho su últi­
Si todos los matrimonios se ción sentimental una veces, por ma palabra los sentidos, se segui­
fundaran en el amor, cada m atri­ falta de escenario otras, obra en rán hablando las ideas y los sen­
monio sería un monumento in- nombre de la sensualidad y del timientos, y la armonia inicial,
conniovible. apetito, creyendo obrar en nom­ aunque se haya debilitado en al­
Sólo, pues, un falso concepto bre del amor, y entonces viene al gunos de sus acordes, en muchos
del amor puede conducirnos a poco tiempo del matrimonio, el de sus acordes, no por eso de­
aquel extravío, cuando lo con­ cansancio, el aburrimiento, t:i jará de ser menos grata, menos
fundimos con la sensualidad y el desesperación. intensa, menos señora.
apetito, dos simples manifesta­ Pero cuando la gente obra Domingo Arena-
10 EL B A T L L I S M O

TARJETERO PROFESIONAL
Dr. ATILIO NARANCIO FRANCISCO A. SCHINCA
E S P E C IA L IS T A EN E N F E R M E D A D E S DE LOS NIÑOS A B O G AD O
C onsultas: Días hábiles excepto Jueves, de la hora 14 a la 16
E S T U D IO : M ALD O N ADO 1292
Y A G U A R O N 1395 esq. C olonia T e l. U ru g . 164, U nión

GONZALEZ CONZI EFRAIN HECTOR R. ANDUJAR


EDUARDO MARTINEZ GARCIA A gente Ju d icial ,
A30GADO S
ESTUDIO: L IB R ES 1091
De 10 a 10 1|2 horas
Telóf. 870 A guada
Estudio: SARANDI 380

J U L I O A. V I T A L E
CONTADOR P E R IT O M E R C A N ÍH IL
DISPONIBLE
T c lé f. U rug. 632 A guada • C o operativa 245 Bella V is ta
, P E D E R N A L N.v 1853

Dr. MODESTO ETCHEPARE


C IR U G IA DE N IÑO S Y O R T O P E D IA
DISPONIBLE
C o nsultas: de la hora 14 a la 16, excepto los Jueves
PAYSAND U 1136.

D O MI N G O ARENA
A B O G AD O
DISPONIBLE
E studio: RINCON 088

JOSE G. LISSIDINI
A B O G AD O DISPONIBLE
ESTUDIO: 25 DE MAYO 417
Telóf, U rug. 2247 C entral .

DISPONIBLE DISPONIBLE

ANTONIO GUSTAVO FUSCO


A B O G AD O D I S P O N I B L E
ESTUDIO: BARTOLOME M ITRE 1488
Apto. 1.

MIGUEL OTONDO NEVES


E S C R IB A N O
D I S P O N I B L E
E S T U D IO : EDUARDO ACEVEDO 1341

DISPONIBLE D I S P ONI B LE
'■■ V.': ■
EL B A T L L I S M O : 11
■■
m

INICIATIVAS BATLLISTAS
LA DEFENSA DE LA COSECHA DE P A P A S.— LA TENACIDAD DEL MINISTRO DE INDUS­
TRIAS VENCE EL OBSTRUCCIONISMO D EL SENADO Y SALVA DE UN DESASTRE
A LOS PRODUCTORES NACIONALES. — ALGUNOS DETALLES DE LA BRI­
i:-ií LLANTE INTERVENCION DEL MINISTRO .— EL TEXTO DE LA LEY.

El Ministro de Industrias, Dr. Edmundo Castillo, con vista a perjudicar a los productores nacionales”.
obtuvo un éxito amplio al lograr del Senado la sanción “La necesidad de proteger la cosecha nacional es expli­
de un ley protegiendo la cosecha nacioi al de papas. El cable y se justifica por lo siguiente: el comercio de im­
peligro de la competencia extranjera era inminente; portación y venta de .papa al por mayor está mono­
se estaban importando ya, para este año, cantidades polizado en nuestro país y quienes' lo realizan tienen
extraordinarias de papas que amenazaban saturar la una grair' conveniencia y mucha utilidad en no comprar
plaza, dejando sin colocar u obligando a desvalorizar la papa a los productores nacionales. La papa se puede
la cosecha nacional con el consiguiente perjuicio para traer del exterior, en 24 horas, mediante un golpe de
la economía nacional y para los agricultores. Era tan­ teléfono. Esta operación es más sencilla que la de ir
to mas lamentable la situación cuanto que la cosecha comprando por las chacras, discutiendo con los pro­
nacional alcanza este año para satisfacer las dos ter­ ductores, lo que hace que los comerciantes prefieran
ceras partes del consumo interno, resultado halagador como he dicho, surtirse de papa extranjera en vez de
alcanzado gracias a la protección prestada por el Es­ compra la del país”, etc., etc.
tado al agricultor, a quien se le ofreció semilla seleccio­ No nos es posible transcribir la extensa y brillante
nada y a bajo precio. El proyecto de ley había sido pa­ exposicióri hecha por el Ministro Castillo en el Sena­
sado a la Cámara por el Coi^sejo Nacional de Admi­ do. Para calificar mejor bastará considerar que gracias
nistración a fines de 1929. Retardada su sanción en a ella, la ley fué sancionada a pesar de las resisten­
la Cámara de Diputados iba a suceder algo peor en el cias insinuadas repetidas veces por más de un senador
Senado, Cámara tradicionalmente conservadora y en bacionalista.
la que en distintas formas se hizo sentir la oposición
de algunos empresistas a la sanción de la ley. De allí TEXTO DE LA LEY VOTADA .
que la gestión del Dr. Castillo merezca los aplausos
más erjtusiastas. .
Articulo 1." — Autorizase al Consejo Nacional de
Gracias a su esfuerzo llegó a establecerse un im­ Administración para gravar la importación de papas,
puesto a la importación de papas de 2 centécimos .por con un derecho específico de veinte centcsinws ($ 0.20)
kilo, que regirá durante el período de producción na­ los diez kilos, durante el periodo de las cosechas del
cional, y que aleja el ¡jeligro de la competencia extran­ país, o cuando haya en plaza existencias del produc­
jera de consecuencias ruinosas. to nacional suficiente para el consumo y los precios
He aqui, expresado por el propio Ministro de In­ razonables.
dustrias, en el' 'Serado, sus anhelos de que se sancio­ El plazo del protección podrá precedar hasta un
nara el proyecto y algunos fundamentos del mismo. mes a la iniciación de las cosechas, cuando exista la
Señor Ministró, Dr. Castillo — “He concurrido para posibilidada de que se aumenten las importaciones a
pedir al Senado el despacho urgente del proyecto que efecto de perjudicar la colocación de la producción
sancionó en su última sesión la Cámara de Represen­ del país.
tantes por el cual se aumentan los derechos de impor­ .Artículo 2." — El producto del gravamen•impuesto
tación de la papa”. Mas adelante agrega: “Se sigue por el articulo 1.’ será aplicado por el Ministerio de
importando papa ei el nrismo momento en que está Industrias a fomento y estimulo del cultivo de papas.
por empezar la recolección. Esa importación se hace .Articulo 3.* — Comuniqúese, etc.

EL M E J O R H O R M I G O N
LO DARA S I E M P R E
EL M E J O R CEMENTO
UTILICE CEMENTO PORTLAND

A R T I G A S
COMPAÑIA URUGUAYA DE CEMENTO PORTLAND
ENVASE ID E A L PIEDRAS, 378 MONTEVIDEO
12 ÉL B A T L L Í S M O

EL EJECUTIVO COLEGIADO
Por FRANCISCO SIMON
(Continuación)
CAPITULO IV de modo que su funcionamiento ordinario responda
a las necesidades propias del estado de paz, reser­
19. — E l Poder E jecutivo está calcado vando un manipulador que cambie el sentido de su
fiobre el tipo guerrero. — 20. — Posibilidad marcha en el estado de guerra, acomodándolo a las
de organizar el Poder Ejecutivo de modo exigencias de circunstancias anonnales? ¿y no se­
que responda a la vez a las exigencias de la ría ose organsimo un concomitante de la realidad?
paz y de la g u e rra . — E l tem or a lo nue­ ¿No sería como ella un compromiso entre dos ex­
vo como fuerza de resistencia. tremos opuestos, entre la paz y la guerra, compromi­
so que poüría conceder a uno de los extremos sobre
19. — Creo haber demostrado suficientemente el otro un predominio grandísimo para ponerlo de
que ias funciones ordinarias del Poder Ejecutivo pue­ acuedo cen los hechos ? Es lo lógico y lo deseable;
den ser desempeñadas ventajosamente por un Cuer­ esa dualidad de naturaleza que puede parecer con­
po Colegiado. tradictoria es lo que mejor se conforma con el esta­
jSucederá lo mismo con las extraordinarias? do social transitorio a que nos ha llevado la evolu­
Hay que reconocer que en caso de guerra in­ ción, del estado de guerra crónico al de largos pe­
terior o exterior, de amago repentino, de perturba­ riodos de paz con interrupciones ocupadas por per­
ción del orden público, las deliberaciones de un con­ turbaciones leves.
sejo respecto a las medidas que convendria tomar, 20. — Pues bien, esa combinación es posible y
facilitarían a sus enemigos la realización de sus pla­ una íórmida aceptable de ella contiene el proyecto
nes. A la guerra y a su estado de incubación se les del señor Batlle. ,
debe combatir con golpes rápidos y enérgicos; al Según dicho proyecto la Junta de Gobierno en
efecto no hay que deliberar, hay que obrar. tiempo de paz funcionará como cualquier corpora­
La organización unitaria, en tal caso, seria la ción tomando sus resoluciones por mayoría de vo­
más adecuada porque representaría la fuerza en su tos y sin que ninguno de sus miembros tenga sobre
máximo de eficacia, es decir, una, obrando en una los otros un privilegio efectivo; pero en caso de per­
disección única, sin desviaciones ni rozamientos. turbación del orden público o amenaza de guerra,
Por consiguiente la cuestión queda planteada el Presidente de la Junta podrá tomar medidas pron­
en lo-i siguientes términos: Las funciones que el Po­ tas de seguridad dando cuenta a la corporación. Es­
der Ejecutivo tiene la misión de ejercer en tiempo te arreglo pone en las manos del presidente una
de paz, piden, por su naturaleza, ser desempeñadas fuerza y un instrumento necesarios para la defensa
por una pluralidad de ciudadanos; las funciones que de la sociedad, y libra al gobierno colegiado de la
le corresponde realizar en tiempo de guerra, piden única objeción que pudiera fundamentar un razo­
ser desempeñadas por un sólo ciudadano. La con­ nable rechazo.
clusión (un tanto simplista) que parece inferirse Organizado en esa forma el Ejecutivo, su fun­
es que habría que organizar el Poder Ejecutivo pa­ cionamiento ordinario satisfaría las necesidades de
ra la paz o para la guerra. (Cualquiera de éstas solu­ la nación en tiempo de paz; su funcionamiento ex­
cione" extremas que se elija dará por resultado que traordinario satisfaría con carácter excepcional (co­
habrá que sacrificar una clase de funciones en be­ mo la guerra misma) las exigencias de la guerra. To­
neficio de la otra- do lo contrario del absurdo actual (a mi juicio) que
Si se organiza sobre el modelo defensivo, será moldea al Ejecutivo sobre el modelo de las necesida­
un instrumento imperfecto en tiempo de paz; si se des excepcionales sacrificando las ordinarias; por­
org’aniza exclusivamente para la paz, estará expues­ que no me negarán los hombres sinceros y no ofus­
to a ser destruido en la guerra. Pero he dicho que cados por la pasión, que el Poder Ejecutivo actual
esta manera de plantear la cuestión es simplista y es de filiación militar, de tipo guerrero puro.
no corresponde a la realidad de la vida social actual- Los gobiernos en su origen se han impuesto
No vivimos en un estado de guerra continuo ni en por la fuerza, no por la razón ni de acuerdo con tal
un estado de paz absoluta. o cual teoría. Se suponga la sociedad formada por
Las fuerzas vivas de nuestra nación renacen de el deseo de los.hombres de salir del aislamiento, ,por
entre sus propias cenizas. A pesar de la larga ca­ la necesidad de la alimentación, por el instinto so­
dena de revoluciones, el país avanza; las fuerzas eco­ cial, (suponiéndolo anterior a la sociedad) lo cier­
nómicas se intensifican y crecen; los intereses in- to es que el gobierno de hecho en todas partes o en
dustiiales, comerciales y, en genera!, la riqueza, se casi todas ha empezado a existir o a consolidarse
extiende formando una red en cuyas mallas encie­ por la fuerza.
rra crsi toda la actividad nacional. El país lee, es­ Los gobiernos en su origen se han impuesto
tudia, se ¡lustra. Causas son éstas de la consolida­ por la fuerza, no por la razón ni de acuerdo con tal
ción de la paz. Lo normal, lo cada vez más normal, o cual teoría. Se suponga la sociedad formada por
es el estado pacifico; lo anormal, lo cada dia más el deseo de los hombres de salir del aislamiento, por
anormal y menos peligroso es el estado de guerra. la necesidad de la alimeritación, por el instinto so­
¿No seria posible organizar el Poder Ejecutivo cial, (suponiéndose anterior a la sociedad) lo cierto

|5P:
E L B A T L L I S M O 13

es que el gobierno de hecho en todas partes o en ca­


si todas ha empezado a existir o a consolidarse por Que es el temor a lo nuevo (combinado con
la fuerza. otros factores) y no la franca convicción de que el
Este origen explica su constitución unitaria; el proyecto tn principio sea malo, lo que entre nos­
jefe una ■vez llegado al poder no quiere y no debe otros despierta tanta resistencia, se ve claramente
compartir su poderío. Las naciones de formación re­ en el hecho de que se le hacen las más opuestas ob­
ciente y que se han formado en un medio que hu­ jeciones. Se le supone capaz de producir efectos que
biera permitido otra organización, han imitado los se excluyen no pudiendo, en consecuencia coexistir.
únicos modelos existentes. Por lo demás, el momen­ Igualmente unos lo encuentran excelente por las mis­
to en que una nación nace a la vida independiente mas razones que otros lo hallan detestable, todo io
y empieza a dar los primeros pasos, no es oportuno cual será examinado en el próximo capítulo.
para innovar en cosa de tanta importancia, fuera de Una sociedad que ame sinceramente la demo­
que en esas condiciones le conviene más el gobierno cracia llegará, creo, por impulso expontáneo al Eje­
unipersonal. Así se explica su perpetuación. Primero cutivo plural.
se ha producido lógeia y naturalmente el Ejecutivo La presidencia es una institución antidemocrá­
personal; después se han buscado las causas que lo tica llamada presidencial, a la que pertenece el nues­
expliquen y las razones que lo justifiquen y se han tro. Un hombre colocado sobre todos los demás, con
encontrado, como era de esperar.' una ¿urna de poder enorme, dividido en mil atribu­
La necesidad de que el Poder Ejecutivo pueda ciones que se ramifican por todos los puntas del te­
4 obrar con rapidez y energía es el argumento que ha rritorio del país; que puede ser generoso con unos,
servido de caballo de batalla; pero esa rapidez y esa avaro con otros en el manejo de los intereses de to­
energía han perdido con el tiempo grandísima parte dos; que puede ser impunemente injusto y que una
de su importancia. A pesar de esto los textos han se­ buena parte de la injusticia y el mal que destile per­
guido repitiendo el argumento como si no notaran manecerán ignorados, porque los damnificados ten­
el cambio. Ahí está el nudo de la cuestión. Sobre es­ drán cuidado de callar por temor a este coloso que
te punto debemos tratar de ver sin perjuicios, con puede prodigar favores a manos llenas, elevar y col­
la firme voluntad de reconocer la verdad. mar de honores a los indignos y aplastar a los dig­
21. — Lo que asusta en el proyecto de la Junta nos; que puede influir tan poderosamente en buen
de Gobierno es lo nuevo. Esta idea es terrible: cam­ o mal sentido soore el bienestar general; que al ha­
biar es una palabra atroz. A su sola pronunciación cer todo esto y más qúe se me queda en el tintero,
nuestro instinto de la propia conservación se despier­ no encuentra, no puede encontrar en ninguna par­
ta, nos anuncia un peligro y puebla nuestra concien­ te una resistencia seria, porque la Constitución ha
cia de fantasmas. Y sin embargo el cambio es la con­ puesto a su disposición, dentro de una vasta esfera,
dición de nuestra existencia, de nuestra vida física un poder sin contrapeso que por la naturaleza de
y mental. Solo que se opera generalmente por gra­ las cosas se sale aún fuera de su campo de acción
dos insensibles, de minuto a minuto. Un cambio vi­ legítima para invadir la de otros poderes; este hom­
sible obliga a una adaptación nueva de conducta bre P¡ no están superiormente equilibrado, por una
y de ideas y eso implica una coordinación de es­ parte se ensorberbecerá y por otra será objeto de
fuerzos desagradable. Y cuando nos pone en la pen­ adulación y de actos de humillación inevitables. Todo
diente de tener que reconocer por falso lo que hasta se esperará de su poderío extraordinariamente au­
entonces habíamos tenido por verdadero, o por me­ mentado por la imaginación del pueblo; todos los
jor lo que antes teníamos por peor, ¿cómo no he­ ojos estarán dirigidos hacia él: será, aún sin que­
mos de defender nuestras opiniones? ¿Las hemos de rerlo. un gran corruptor del carácter nacional-
abandonar aca.so porque sean falsas? Defendemos Suprimir esta cabeza anti-democrática sustitu­
nuestra:» ideas como nos defenderíamos nosotros yéndola por una Junta de Gobierno compuesta de
mismos. Nosotros también podemos ser falsos y varios ciudadanos que se hagan contrapeso entre sí.
¿por eso no nos habríamos de defender? . que'estén obligados a hacer pasar sus ideas por el
Que se nos presenten pruebas... ¿y q u e ? ... crisol de la discusión que a menudo disolverá los
¿Por eso nos hemos de dar por vencidos?... T en­ errores y los malos -propósitos, es hacer obra de pu­
dremos siempre las contestaciones preparadas y, en rificación y de avanzado progreso democrático.
definitiva, ¿no podríamos decir con Anatole France:
¿“que prueban las pruebas?”. (Continuará)

SEÑORES AVISADORES

Nuestra revista circula por todos los para.jes de la República, es leída por no
menos de cuarenta mil personas. — Téu¡ralo presente al hacer su propa"anda.
Se les invita — el mes que lo crean mas conveniente — a presenciar su tiraje ca­
da vez más creciente,
Jjü Administración.
■3315a

14 EL B A T L L I S M O

C ENTENARIO DE BOLIVAR
EL LIBERTADOR PINTADO POR EL MISMO
Los pueblos de América se descubrirán hoy, en consejo en los grandes conflictos, de punto de con­
patriótica evocación, ante la gloria de Bolívar que tacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en
pasa. sus tratados públicos, cuando ocurran dificultades,
y de juez árbitro y conciliador en sus disputas y di­
Se nos ocurre que nadie mejor para presentar
ferencias”. '
la magna figura del Libertador, que el propio Liber­
tador; es decir, nada mejor para llegar a lo más ínti­ Porque Bolívar medía la grandeza de las na­
mo d.i Bolívar, que reproducir sus propias palabras de ciones, como él lo declarara, “no tanto por su exten­
estad'«ta, de americano-, sión y riqueza, como por la libertad y la gloria”-
3u idea del “Congreso de Panamá” es consecuen­
cia de su aquel ideal de solidaridad continental.
5iis arengas militares no se circunscriben a los “Es tiempo — dijo entonces en su circular a las
combatientes de ésta o aquella república, sino a to­ naciones americanas — de que los intereses y las re­
dos 'os americanos. Asi, ixir ejemplo, antes de Junin, laciones que unen entre sí a las repúblicas america­
exclama: nas, antes colonias españolas, tengan una base fun­
"Vais a completar la obra más grande encarga­ damental que eternice si' es posible, la duración de
da a los hombres: la de salvar un mundo entero de estos gobiernos. Las repúblicas americanas, de he­
esclavitud. El Perú y la América toda aguardan de cho, están confederadas. Parece que si, el mundo hu­
nosonos la paz, hija de la victoria, y aún la Europa biese de elegir su capital, el Itsmo de Panamá sería
os contempla con encanto, porque la libertad del Nue­ señalado para este augusto destino, colocado, como
vo Mundo es la esperanza del Universo-” está, en el centro del globo, viendo por una parte el
Hablaba siempre no sólo para su tiempo, sino Asia }• por la otra el .Africa y la Europa.
también para todos los siglos futuros, cuando decía: El día que nuestros plenipotenciarios hagan el
' El destino de América se ha fijado irrevocable- canje de sus poderes, se fijará en la historia de Amé­
mentí ; el lazo que la unía a la España eSfá cortado. rica una época inmortal.
Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados Cuando después de cien siglos la posteridad bus­
no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes que el origen de nuestro derecho público, y recuer­
triunfan los independientes, mientras que los tiranos, de los pactos que consolidaron su destino, registrará
en lugares diferentes, obtienen sus ventajas. Y, ¿cual con respeto los .protocolos del Itsmo. En él encon­
es el resultado final? ¿No está el Nuevo Mundo ente­ trarán el plan de las primeras alianzas que trazaran
ro conmovido y armado para su defensa? Echemos la marcha de nuestras- relaciones con el Universo.
una ijeada y observaremos una lucha simultánea en ¿Qué será- entonces el Itsmo de Corinto con el de
toda la extensión de este hemisferio”. Panamá?. .” -
La “solidaridad continental” fué su obsesión de Hay otro aspecto en la vida de Bolívar que lo
americano. Desde 1815, en la célebre carta de Jamai­ eleva ante los demás conductores de multitudes de
ca, esa idea crece y se aclara en su espíritu y se con­ -América: su fé inquebrantable en la victoria, su re­
creta como una finalidad de su acción militar y de su sistencia a los obstáculos y a la adversidad, sinteti­
acción política. zada en s'i frase de 1812, cuando sobre las ruinas de
las ciudades abatidas por el terremoto y "sobre las
En 1822, triunfante en Boyacá y Carabobo, con­ ruinas de los ensueños tempranos de independencia”,
solidada militarmente la república colombiana, orga­ sube r la tribuna y exclama;
nizaba diplomáticamente la “Confederación Sud -Ame­
ricana” y bosquejaba la base de un "futuro gobierno —"Si la naturaleza se opone a nuestros desig­
internacional”. Y en los tratados con el Perú y con nios, lucharemos contra la naturaleza y la vence­
Chile, al convenir en una linea ofensiva y defensiva, remos”.
“par.i garantir la recíproca independencia y un pac­ Y es por eso también que en Pativilca, en el
to de unión perpetua”, hacía estipular “la reunión eclipse de su fortuna, cuando sus generales desalen­
de una asamblea general de Estados americanos com­ tados le preguntan cual es su pensamiento, él respon­
puestos de plenipotenciarios, con el encargo de cimen­ de; "¡Triunfar!”
tar de un modo sólido y estable las relaciones ínti­ Tal era el Libertador.
mas entre todos y cada uno de ellos, que les sirva de José L, Qomensoro.
.............. . .......... .................... . iM m tiM tm iM M iM iim m m m iiim m iM M M M iiiiiM im iM m M M M iM M M M iiM iii

ATI SO
Nuestro.? subscriptores protectores reciben ,sin recargo los números extraordina- '
ríos que se imprimen.

La Administración,
EL B A T L L I S M O 15

IM Q m B E F O Q © D I L H O I P Í T A L
SL RESPETO QUE TAL ACTITUD DEBE 18IEREC1R

Luego de haber vivido en todos sus detailes y sionales, situados los unos en el individuo y lo otros
por varios años, la vida un tanto sacrificada y con> en el ambiente que lo rodea, no hay en el gesto de
ventiinl a que obliga la condición de hermana de cari­ la monja del M,'^:iel más que la valiente determina­
dad en un íiospital, una monja, oculta entre la colum­ ción de un espíritu humano que resueltamente busca
na compacta de personas que se retiraban de la visita liberación.
abandonó el hospital para desaparecer a los pocos ins­ Quizas si esa monja, tnnto o más piadosa que:
tantes conducida por un automóvil, que ell aescogió. las demás, no vió herida más de una vez su alma sen­
Rl claustro cerrado y frió del Madel abrió sible, con hechos que se repetían con frecuencia y
sus puertas para dar paso a un ser que por respeta­ ante ios cuales nada podía su protesta aislada y silen­
ble y heroica decisión personal, renunciaba a conti­ ciosa. Quizás si no la martirizaba el contemplar el
nuar cumpliendo las exigencias de una vida religio­ desprestigio creciente de las hermanas en los hospi­
sa, y preferia confundirse con sus semejantes en la tales del estado, donde no corresponde realizar nin­
existencia real del mundo tendido más allá del con- guna tarea proselitista; quizas se hubiera .enterado
eento. Enérgico, significativo y heroij.'o, este gesto con dolor <|ue la organización de otros hospitales del
de esa monja no puede pasar desapercibido a una con­ Estado en que no hay hermanas, era infinitamente
sideración inteligente. No dudamos que habrá quie­ superior a aquellos en que ellas existen; tal vez sin­
nes situados más allá o más acá de las rejas opre­ tió el delito autorizado por su religión de insinuar
soras del claustro de las monjas, critiquen duramen­ una conversión a alguna conciencia desfalleciente que
te la actitud de eslía mujer que en un montisnto en, a todo decía que “sí” porque no obraba con voluntad
que sintió desfallecer su devoción, fué virtuosamente ni con discernimiento; quizás padeció más de una vez
sincera y prefirió abandonar aquel recinto al que no el sacrificio tremendo de tener que ahogar sentimien­
pertenccic espiritualmente, tiescontamos esas ibriti- tos afectivos satúreles porque así lo obligaba la co­
cas porque es muy frecuente razonar sobre tópicos raza inhumana de su hábito de monja. Si todo esto
tan delicados ya cohibiendo el raciocinio con el dog­ sintió esa monja, ha dado un ejemplo al mundo af
ma, ya paralizando las creencias, ya refiriendo sin despreciar los prejuicios"'que martirizan la sociedad
analizarlas previamente una de esas máximas añejas moderna, y al pasar a vivir como lo hacemos los de­
que todos .sabemos repetir pero que ninguno sabemos más seres, religiosos o no, fuera de los muros aisla­
respectar con nuestros actos. El resto de las críticas dores del convento, en el escenario de todas las vi­
provendrán seguramente de ese grupo de personas das, donde se puede, sin hábitos ni ritos, d'gnificar
que explotan acontecimientos como el que comenta­ la existencia con ejecutorias que sin apartarse de la
mos para erigirse en moralistas y disimular así sus realidad, contribuyan con justicia al bienestar co-
propias imperfecciones. lijctivo.
Para los que con espíritu analítico consideramos
los actos humanos sin prescindir de sus motivos oca­ Mirador.

im M m iim iiiiiiiiiiim iiiiiiiiM iiM in iiiM M M tM iM im iim M tiiiM m iM iiii ............ .

EL PERSONAL SECUNDARIO DE LA A. P. N,
EL SENADO DEBE SANCIONAR EL PHÓYEGTO QUE MEJORA SU SITUACION

Se esperaba la sanc'ón del proyecto de ley por el intereses capitalistas. El desprecio, o por lo menos,
que se computarán a los efectos de la jubilación, la ind ferencia hacia la clase trabajadora, se eviden­
cuatro años por tres de servicio, al personal secun­ cia en cada uno de los actos públicos de los referidos
dario de la A. P. N., y a empleados municipales, ex­ gobernntes. Haciendo excepción con algunos nacio­
puesto por sus funciones a contraer, por conta,gio, nalistas que supieron interpretar las bondades del
enfermedades infecciosas. Se esperaba, porque, la proyecto, la gran mayoría de los mismos, entre los
justic'a de este proyecto es evidente y porque era de cuales recordamos a Ramírez, Morelli, García Mo­
suponer que, por lo menos haciendo una excepción, rales, Ronce de León, etc., obstacul zaron la sanción
la mayoría nacionalista le prestaría su apoyo. Nos de la ley. No somos de los que opinamos que las le­
equivocamos. El empresismo podrá mostrar esperá- yes deben ser sancionadas sin un estudio meditado
dicamente y forzado por las circunstancias, un poco previo. -Admitimos como útil, la discusión de toda
de átcnc'ón por los intereses obreros, pero encuentra in ciativa que deba erigirse en ley. Pero exigimos que
una dificultad enorme en vencer su idiosincrasia con­ esa discusión no se haga con opinones infundadas ni
servadora que lo lleva a velar exclusivamente por los concepciones estúpidas. Hay derecho a requerir de
16 EL B A T L L I S M O

quienes, sentados en las butacas mullidas del Senado, justicia mantienen en el gremio un espíritu de sana
pretenden legislar para todo un pueblo, el sent do co­ y provechosa rebeldía. A menudo es el adulón, calla­
mún suficiente para enseñarles a ellos mismos cuan­ do y haragán el que in cia la perversión de un per­
do deben opinar y cuando conviene callar. sonal. Descartada la excepción del personal malo,
justo es reconocer, no ya la actividad obligada que
Don Carmelo Cabrera, senador nacionalista, no
desempeña la mayoría de los empleado® secundarios
tuvo ningún reparo en afirmar que el favor de la
de la A. P. N., sino la que prestan muchos de ellos
ley se iba a dispensar a una ser'e de funcionarios
con verdadero espíritu de sacrificio. El senador Ca­
cuyo peligro de contagio no era superior al de "una
brera no conocerá la vida hospitalar'a porque nunca
cocinera de casa particular”. Más tarde se refirió al
habrá tenido que vivirla con las amarguras de un
proyecto expresado que “se trata de un asalto a la
enfermo pariente o amigo hospitalizado. Su "clase”
Caja de Jubilaciones” . . . Y, finalmente, para com­
no se aloja en los mode®tos hospitales del Estado.
batir la extens’ón de lo® beneficios de la ley, que por
el art. 5.o se confiere a enfermero de cárceles, en­ Pero el pueblo que vuelca sus miserias y sus dolo­
res en esos establecim'entos, habrá podido compro­
terradores de cementerios, barrenderos y recopila­
dores de basuras, se refirió a ellos irónicamente con bar la atención co nque a menudo es considerado
estas palabras: “todos esto® señores que and.m con por parte del personal ®ecundario. Y si hay emplea­
un carrito por la calle y que no tienen peligro nin­ dos y empleadas haraganes que merecen la crítica,
guno de contagio”. hay empleados y empleadas que prolongan volun­
tariamente sus horas de trabajo, que no tienen ni
Estas expresione® del Senador Cabrera son siquiera el descanso mínimo que señala la ley, que
muestras de su profundo desprecio hacia la clase trabajan en medios incómodos con las molestias
obrera. No podemos creer que ignore que una casa inherentes a las construcciones hospitalarias anti­
particular no tiene semejanza con un hospital. Lo guas o insuficientes, que adornan su cometido con
habrá entendido asi, contemplando su propio hogar, condiciones de respeto y de vocación, cuya ut'lidad
al que deseamo® libre de todo contacto enfermizo. para el enfermo es invalorable; en fin, que siguen
Tampoco puede ignorar el senador nacional'sta que con verdadera emoción las alternativas que se ope­
los agentes infecciosos no temen andar en “carrito” ran en la salud física o moral de los hospitalizados
y que por lo tanto quienes se ven en la obligación
de usar este vehículo cumpliendo funciones de lim­ Es para esta porción noble y laboriosa del per­
pieza públ ca, están corriendo un riesgo mayor que sonal secundar'o de la A, P. N. que deseamos lo®
el senador Cabrera de®de los sillones blandos y lim­ beneficios de la ley que el Senado tiene a estudio.
pios de la Cámara. Nada explica, pues, la oposición Y seguros estamos que el batllismo del Senado, con
nacionalista a la sanción de la ley, más que el inten­ el Dr. Mibelli como consp'cuo representante, conti­
to premeditado de cómbatela con espíritu conser­ nuará luchando tenazmente por el triunfo de los
vador. ■ principios de justiciera protección consignados en
la ley cuya sanción no debe demorarse.
Se ha cimentado una cierta oposición a la san­
ción del proyecto, argumentando acerca de las ac­ Mirador.
tividades del personal secundario de la A. P. N. Sin
discutir s no disparatadamente, sobre el peligro al iM m m tiiM iiiM M iM iin iiiiiiim iiM m M iM iM iiiin M iiim iiiiiiiiiM M iiM m m m iiim iM tiM iM ttiM iiM iiiiiiM iM iM n r
contagio, que es lo fundamental, se ha conversado ■■'SW
-
de la intensidad del trabajo. Y bien, mejor enterados
de lo que puede estarlo el senador Cabrera y la ma­ PUENTE SOBRE EL RIO TACUAREMBO, EN
yoría opositiva al proyecto, podemos asegurar que EL PASO DEL BORRACHO
ese personal realiza una labor proficua y digna de
ser estimulada. Estamo® de acuerdo en que hay nu­
merosos empleados que no merecerían los benef'cios
que se proyectan si ellos quisieran premiar su la­
bor personal. Como en todas parte®, como en todos
los gremios numerosos, existen los buenos y los
malos empleados, entre estos últimos alguno® que
merecerían ser c.xcluidos de puestos que deben sa­
tisfacerse con vocación y a conciencia. También hay
senadores que están profanando su comet do de re­
presentantes de un pueblo democrático.
Se deduce de allí que el mal es general y que
hay que corregirlo severamente. Para el personal
secundar'o de la A. P. N. obrarían como estimulan­
tes el re.spcto de su* derechos, el ascenso por méri­
tos y no por recomendaciones, la igualdad ante las
sanciones disciplinarias, la garantía de ser respeta­
dos en el Consejo, designando un delegado que los
represente. Muchos empleados-que hoy son malos,
lo son irritados por las injustic'as a que están some­
tidos. El resto, los incorregibles, deben ser expulsa­ Construcción metálica. Quince tramos rectos de 8m. de
dos. Pero que no se tomen por tales a lo» que con luz. — Longitud totai 120 niU.
ÉL .b a t l l i s m o 1?

P® esia
(1852)
De don Fermín Ferreyra, dedicada a loe
bravos que murieron combatiendo por ntte«-
tra libertad
t
¡ Veneración! oh mártires gloriosos
Que sucumbistéis con excelsa gloria.
Loor eterno a los hechos portentosos _
Que inmortalizan hoy vuestra memori;.

Por la Patria os batistéis denodados


Defendiendo sus Ínclitos derechos,
Moristeis como libres y soldados.
Más siempre viviréis en nuestros pechos.

Con fé en el corazón; harto valientes,


A tanto precio hallasteis la victoria.
Descendiendo a la tumba con las frentes
Ornadas de laureles y de gloria.

No tachéis de fatal vuestro destino


Por no haber completado la jornada,
Quedásteis con honor en el camino
Y ora habitáis la celestial morada. : .

¡Veneración! ¡Veneración! Oh bravos,


V gloria a vuestros hechos inmortales,
Probásteis bjen, que antes de ser esclavos
o Mueren con fé y honor los orientales.

.. ...... .................. .

El Batllismo y la Pena de Muerte


Un delincuente, Ramón Gádea, condenado a la pena máxima
es indultado por Batlle

César de Beocaria, el envidiable autor italiano del determinado núrriero de crímenes, no uno más ni uro
célebre libro titulado “Tratado del Delito y de las Pe­ menos del mismo modo que, de acuerdo con un prin­
nas” que tanto revuelo levantó en su época, era con­ cipio elemental de física, en cierto volumen de agua
trario a la pena de muerte. a cierta temperatura, se disuelve una cierta cantidad
En sus notables polémicas a favor de la Escuela de substancia química, no un átomo más ni un átomo
Clásica argimientaba a adversarios de la talla de L'om- meros.”
broso, Ferri, Garófalo, Tarde, etc. que defendían uná­ Nuestro Partido en su notable programa de acción
nimemente la Escuela opuesta llama<la Escuela Positi­ y por voluntad expresa de su autoridad máxima, de­
vista que, "Si yó (C. Beccaria) llegase a demostrar clara texativamente que es partidario de la supresión
que la pena de muerte no es ni útil i i necesaria, habré sin exceixión alguna, de la pena de muerte. (Clausula
ganado la causa de la Humanidad”. 7 — Capítulo Obras realizadas).
Y bien: discurriremos más frente a tal osevera- Para ilustrar mejor a nuestros lectores, ya que
ción, no sólo por venir de quien viene, sinó porqué en gracias al batllismo fué sancionada y está en vigencia
apoyo de tan formidable aforismo viene lo que los cri- la Ley que impide tal desatino, transcribiremos inte­
minólogos llaman “Ley de saruraciún criminosa” cois- gro el mensaje que nuestro r.unca bien llorado Maes­
tatada por el genial Enrique Ferri. tro, el eximio estadista y sociólogo Don José Batlle y
Para dicho tratadista “en un ambiente social, con Ordoñez dirijió, en 1906 a la H. Representativa Ge­
ciertas condiciones individuales y físicas, se comete un neral, mensaje en el que, con criterio humano y cientí-
18 EL B A T L L I S M O

fico se estudia y resuelve el problema muy debatido porque repugna al sentimiento público, está lejos de
del “derecho a matar”, problema en el que juristas, imponerse como una consecuencia forzosa de las teo­
sociólogos, criminólogos y atropólogos discrepan entre rías sobre la naturaleza y el fin de la pena, sosteiádas
si, posiblemente porque aún están frescos los recuer­ por los tratadistas de Derecho Penal y al contrario
dos los tristes recuerdos de errores judiciales irrepara­ se halla en pugna con las más generales y avanzadas.
bles en viríud de los cuales se ha mandado fusilar a Es verdad que para ciertos autores la pena es un
un inocente, y quizá también, porque el fundamento del castigo, una expiación que se sufre aquí, en la tierra,
derecho a castigar, aparte de ser muy controvertido, como medio de atemperar el castigo que se debe re­
nunca puede llegar hasta el extremo de mandar a la cibir en, el cielo, considerándose mayor su eficacia
guillotina a un semejante, porque ello es contrario a! cuanto más grande es el suplicio que importa. Pero la
sentimiento de la sociedad civilizada y también porque ley positiva rio puede tener por objeto el arreglo de los
ello repugna a las conciencias honradas y ecuánimes. asuntos religiosos, sinó el bien común y no se podrían
Se sostiene por los impugnadores — y ello es imponer penas más o menos terribles teológicas.
exacto — que el que comete un delito (homicidio) ha Si el criminal constituye un peligro -para la So­
ofendido a la Sociedad, pero no hay que olvidar que ciedad y si ha demostrado por sus actos de perturba­
también es exacto que pese al adelanto de la Ciencia, ción de sus ideas y sentimientos, las medidas más ade­
no sabemos con certeza si el ser que delinquió es un cuadas que a su respecto pueden adoptarse, serán evi­
enfermo mental, un alucinado, un sujeto atacado de dentemente aquellas que mejor protejan a la Sociedad
locura moral o razonada, un sonámbulo o un epiléptico, contra sus ataques y que a él mismo, como individuo
e ignoramos también, si la reacción que ella fatalmen­ de la colectividad, le sean más benéficas.
te produce es lo suíiciente enérgica o intensa para que L-r teoría que hace consistir el fin de la pena en el
la autoridad pública que para su defensa nombró esa escarmiento del delincuente y en la intimidación de los
misma Sociedad interesada pueda — sin extralimitarse que pudieran sentirse inclinados a seguir su ejemplo
— medir o justipreciar la magnitud de ese acto delic­ o simplemente a cometer actos análogos, tiende a ga­
tuoso tan rigidamente y proceder en consecuencia de rantir a la Sociedad, pero es deficietite en cuanto nie­
esa manera que reputamos desproporcionada. ga toda consideración al individuo a quien desde el
Recuérdese que la Antropología Criminal, esa nue­ momento en que ha cometido el delito, no reputa' como
va ciercia del Perecho Penal que cada dia que transcu­ a un hombre, sinó como medio de que el Estado -puede
rre conquista más edeptos, no se conforma con sólo el servirle para inducir a respetar las leyes a los que es­
estudio del cuerpo del delito, sinó que vá más allá: tén inclinados a sublevarse contra ellas. Esta teoría
quiere o mejor dicho exije el estudio minucioso y com­ hace evidente un incoherencia y se éondeita a sí misma
pleto del cuerpo del delincuente y entonces lo somete al detenerse en la pena de muerte, pues debería 'lógica-
a un examen anatómico, fisiológico, patológico, moral maite agregar a ésta, bien estudiados martirios que re­
y psicológico, porque sabe muy bien que en la escala forzaran el escarmiento y la intimidación.
social hay seres responsables, irresponsables y semi-res- No merecen, pues, seria considqraaión sinó las
ponsables. ' . doctrinas más racionales que hacen consistir las penas
¿Cómo aceptar entonces que los magistrados fir- en el conjuiito de providencias que es necesario adoptar
mer; la sentencia de muerte sin que ese hecho provoque para impedir que el delincuente, cuyo vicio moral e in­
en su ánimo un dejo amargo, ya que en varios casos, telectual se ha puesto en descubierto, quede en, con­
su convencimiento jurídico proviene de la prueba ema­ diciones de volver a agredir a la Sociedad. Esta tie­
nada de informes preiciales o técnicos que obra en au­ ne el derecho y el deber de defenderse, de conservarse
tos y que en varios casos, no obstante fundarse en pe- en su conjunto y en cada caso uno de sus miembros y
ritajse, éstos no han servido más que para apuntalar las medidas que adopte para realizar tal fin pueden ir,
un error fatal. desde los medios educativos y correccionales hasta la
Veámo: un caso histórico: el 1.’ de Octubre de supresión del delincuente por la pena de muerte cuando
1909, cuando la huelga del Prieure en Dinard se des­ la existencia de éste sea incompatible con la suya. Pero
cubrió un esqueleto: examinado éste por un médico por lo mismo, la pena de muerte no será legítima sinó
legista de San Malo, afirmó pertenecer a un niñita de cuando sea absolutamente necesaria.
dos años. Uiva Sociedad pobre, embrionaria, desprovista de
En realidad era un esqueleto de un Chimpancé Cárceles apropiadas y de la organización civil o militar
que había pertenecido al pintor de animales Aicme adecuada para la vigilancia de los delincuentes, podrá
Morot. (Caso citado en audiencia por el doctor de Mo­ recurrir legítimamente a las ejecuciones capitales, úni­
ro Giafferri eit el proceso Landrú-Francia). cos medios efectivos a su alcance, de ponerse a cubierto
Y bien; estamos apartando involuntariamente del de los ataques de éstos.
mensaje de 1906 y como él es un alegado compendiado, Las Sociedades más avanzadas reparten también la
bastará su simple lectura para ver las razones incontro­ muerte por las bocas de sus fusiles y cañones cuando
vertibles que él encierra. Dice así: tienen que repeler una agresión del exterior o sostener
“Poder Ejecutivo ' el orden amenazado dentro de las fronteras por asona­
Montevideo, Junio 27 de 1905. das u otros movimientos subersivos y esas ejecuciones
. Honorable Asamblea General: en masa se legitiman por la imperiosa y suprema ra­
El Poder Ejecutivo se propone la sanción del pro­ zón de la conservación social.
yecto de Ley adjunto erJ que se suprime la pena de Pero, restablecido el órden, la calma, provista de
muerte. todos sus abundantes medios de defensa, ninguna so­
Esta pena, que, en su ejecución tiene que ocultar­ ciedad civilizada tiene necesidad de suprimir al delin­
se cada día más en el fondo de las Peníntenciarías, cuente para ponerse a cubierto de sus ataques. Las cár-
EL B A T L L I S M O 19

celes ofrecen encierros seguros de donde le es al reclui­ Poco tiempo después, el Tribunal de Justicia —
do imposible evadirse. Y en tales condiciones la pena en ese entonces no existía Alta Corte de Justicia — con­
de muerte debe ser considerada como un acto de cruel­ denaba en tercera instancia a la pena de muerte al reo.
dad innecesario. Ramón Gadea.
Ni aún en el caso mismo de la incorregibilidad El mensaje seguía su curso: el Parlamento se
cierta de un reo podría justificarse. La prisión a jíer- mostraba partidario de la sanción de la ley ]ue Batlle
petuidad sería siempre una defensa eficaz y la pena le proponía, y es así que, el mismo Batlle — en ese
de muerte un exceso de defensa. entonces Presidente de la República — an.parado en
Ni siquiera podrá alegarse la incoryeniencia de disposiciones constitucionales, sustituía la pena capital
hacer erogaciones para sostener a seres totalmente inú­ que los Jueces habían impuesto a Gadea, por otra más
tiles a la Sociedad. El progreso en la organización de humanitari.a como lo es la de prisión a treinta años.
las Cárceles y en su apropiación a los fines que deben Véanse los términos del Decreto del Poder Ejecu­
llenar hará que el criminal provea con creces por me­ tivo que transcribimos para su mejor fidelidad.
dio de su trabajo a su propio sostenimiento y hasta que Dice así: “Ministerio de Gobierno. m
ese trabajo sea bastante productivo paia ofrecer irdem- Montevideo, Junio 18 de 1906.
nizaciones a las personas que han sido perjudicadas ¡xrr Habiendo el Tribunal Superior de Justicia conde­
sus actos delictuosos. nado en tercera instancia al reo Ramón Gadea a la pe­
En cambio se podría evitar a la Sociedad del es­ na de muelle.
pectáculo desmoralizador de las ejecuciones en el que Resultando que si bien esa sentencia enuncia ei>
según la estadística parece que fueran a buscar esti­ tre sus fundamentos las circunstancias de premedita-
mulo muchos criminales. Mas que todas las medidas csóti y alevosía, ellas no están establecidas en el ve­
preventivas y que todas las represiones, ha detenido redicto del Jurado, ni probadas debidamente en la cau­
y detendrá siempre al que va a delinquir el poderoso ins­ sa, según lo ha verificado el Presidente de la República
tinto que se resiste en r.uestro orgajiismo a que se in- en el estudio de los autos:
• flija un mal físico a un semejante y más violentamen­ Resultando que la sentencia ha sido dictada en mo­
te aún a que se derrame su sangre. mentos en que se halla pendiente de la sanción de la
Donde no proteje ya a la victima elegida la idea Asamblea un proyecto de Ley para suprimir la pena de
del derecho, obscurecida en la conciencia del criminal, muerte por innecesaria a juicio del Poder Ejecutivo
donde no alcanza ya la acción de la autoridad, desde el que lo ha iniciado, y de la Comisión de Legislación de
temor a la pena ha desaparecido por la certidumbre de la Cámara de Representantes, que lo ha iríormpdo
que el delito quedará impune, actúa para impedir el favorablemente.
crimen la temible emoción que nos produce el derra­ Considerando que por no resultar de la causa pre­
mamiento de la sangre o la muerte de un hombre. meditación y alevosía no es aplicable al caso la limita­
ción que la ley de 30 de Octubre de 1883 impone a la
Agente principal de la conservación social, más efi­ facultad de indultar de la pena capital que por el ar­
caz que cualesquiera otros de los que se emplean en su tículo 84 de la Constitución tiene el Presidente de la
defensa vela siempre ese sentimiento en el que está pro­ República: y que la circunstancia de estar pendierte
penso al delito, se opone con tenacidad a su intento, lo de sanción la ley ejue suprime esa pena, constituye uno
somete a temibles vacilaciones y no le cede al paso sino de los graves y podersos motivos exigidos para el uso
después de una lucha que es siempre violenta y do- de la expresada facultad:
lorosa.
Considerando que el Poder al cual atribuye la
La pena de muerte conspira contra ese sentimiento Constitución la prerrogativa de indultar, tiene el de­
protector y tiende a debilitarlo y e.xtinguirlo. recho de apreciar con su propio criterio las circunstan­
El prolongado suplicio a que es sonvetido el reo, la cias que lo habilitan para ejercerla.
frialdad reflexiva con que se le enjuicia, se le condena Él Presidente de la República, usar.do la prerroga­
y se le ejecuta, no puede menos que familiarizarnos con tiva consignada en el artículo 84 de la Constitución
hechos de esa naturaleza: hacernos cada vez más insen­ y a que se ha hecho referencia en lo.' anteriores Con­
sibles al dolor ageno y al horror que nos produce la siderandos, decreta:
supresión de la vida humana por la violencia. Articulo 1.' — Comútase la pena de muerte que la
El que se habitúa a las ejecuciones capitales y lle­ sentencia de tercera instancia impone al reo Ramón
gue a presenciarlas fría y trai quilamente, podrá estar Gadea, por la de treinta años de Perintenciaria, de
cierto de no encontrar ya en sí mismo resistencias or­ acuerdo con lo prescripto en el artículo 2.' de la Ley
gánicas al crimen si alguna vez la obscuridad de sus de 30 de Octubre de 1883.
ideas m)orales y, sus apetitos sin dirección lo empujan •Artículo 2.' — Comupiquese, publiquese, y dése
hacia él. al L. C.
Las masas populares, a las que generalmente no José Batlle y Ordoñes.
alcanza el beneficio de una educación regular, habrái Claudio IVilliman.
perdido el motivo más poderoso quizá, de su orien­ Termino de escribir estas líneas y llega a mis ma­
tación hacia el bien, cuando alrededor del patibulo se nos un diario en el que leo el siguiente telegrama: “Una
hayan acosuimbrado a contemplar con impasible cu­ mujer condenada a muerte en Plungría — Se trata de
riosidad o con enfermizo placer, la sangrienta agonía María Szeudik, la envenei adora Szolnok — (Hungría
de un semejante.. . — Enero 19 de 1930. — “El juicio contra María
El Poder Ejecutivo tiene la certidumbre de iiue Szendik y Juliana Dari, acusadas de haber envenedado
estas cOirsideraciones y muchas otras que omite, de­ a sus parientes con arsénico que sacaban de los pa-
bidamente apreciadas por V. H. os inducirán a prestar ])cles matan-.oscas, terminó anoche, condenando a muer­
vuestra ai>robación al inoyccto que se adjunta. te a la Szendik. — La Dari fué absuelta.”
Saluda a Vuestra Honorabilidad. Qué lejos está la legislación Húngara de la que
José Batllc y Onloñcc. po.see el Uruguay ! ,
Claudio IVilUnuin. Humberto S. Torrano.
¿ó EL B A T L L I S M Ó

LOS PEQUEÑOS REBELDES


La mayoría oribista del Senado conspira contra l-i
sanción del proyecto de ley batllista de protección n
las mujeres y a los niños que trabajan.
Y mientras tanto, la parte más hermosa y más tier­
na de la sociedad, se embrutece bajo el yugo de una
explotación inicua.
En las fábricas y talleres las alntitas blancas de los
niños se manchan can odios y venganzas.

Pasaron los reyes magos.. . En millares de za- canizarla, para esclavizarla junto al estrépito de sus
patitos depositaron los juguetes que en manos de los rodajes de acero.
pequeños privilegiados serán un nuevo motivo de ale­ Y es así, como un ejército numeroso de niños co­
gría. rren en las horas de la madrugada en busca de la fá­
Pero cuantos y cuantos zapatitos rotos aguarda­ brica o del taller, donde llegan a encerrarse en momen­
ron inútilmente en el balcón o delante de la puerta, sin tos que brilla el sol. Sus cuerpos débiles no pueden desa­
que los reyes magos los hayan mirado siquiera.. . rrollarse en forma, porque realizan trabajos que no es­
Y mientras en las mesas de las familias mediana­ tán en armonía con su físico, y sus almitas tiernas,
mente acomodadas se festeja con dulces el Dia de los cuya blancura debíh de ser encantadora, se sombrean
Niños, en cambio a pocos metros de ellas, sm duda, con odios, inculcándose poco a poqo, a los golpes ensor­
está la mesa desmantelada y miserable de quienes ape­ decedores de la máquina, a las privaciones de alimento,
nas tienen pan negro para engañar el estómago. ante la misión desvastadora de su casa abandonada, don­
Es muy hermosa la teoría de la igualdad de dere­ de su madre, también, debe descuidar la marcha del hof-
chos, pero es terrible la desigualdad económica que aun gar para asistir al taller.
tiene su trono miserable en nuestra sociedad moderna. Esta pobreza está sistematizada. Todo contribuye
Y no se crea que pretendo buscar efectos en el a precipitar al mal. La madre obrera engendra hijos
juego de frases banales, nó. Se trata de la cruda reali­ raquíticos. Estos acaban de deformarse en la fábrica y
dad. En Pocitos, en Carrasco, en Maroñas, en la serán padres agotados, si antes no mueren. El hogar
Unión, en el Cerrito, en el Cerro, junto al Itarrio aris­ carece de control.
tocrático, de chalets de hermosos estilos, junto a la Y aquí conviene recordar, lectores, la sentencia
pista que constituye el punto de atracción de lo más de los conservadores, cuando dicen que las ideas so­
destacado de la sociedad, junto a los frigoríficos y al cialistas, en su afán de' pregorar la igualdad, rompen
pié de la muralla fortalecida, yace el rancho misera­ el vinculo del hogar, del amor a la familia, para sa­
ble, agrietado, endeble, que malamente cobija a sus in­ crificarlo todo en holocausto de la unidad social.
felices moradores para quienes la libertad y los derechos ¿Acaso el hambre, la fábrica y el taller que re­
son un mito, porque el hambre y la miseria los ata claman los brazos débiles de la mujer y el niño, no des­
con su coyunda de un modo despiadado. hacen el amor de la familia, dándoles un hogar frió y
Existe en ruestro país la clase hambrienta. No es abandonado? Esto, claro está, con la única diferencia
una novedad para nadie. Y puesto que existe, no tra­ que el amor a la sociedad por sobre el de la familia,
temos de ocultarla con una estúpida indiferencia, como rompe con el egoísmo de los hogares ricos y conser­
aquel que pretendía tapar el cielo con un harnero. vadores, que constituyen una sociedad privilegiada den­
Familias de una pobreza franciscana soportan pa­ tro de la humar.idad. Pero ir hacia un amor más gran­
cíficamente los zarpazos terribles de la miseria. de, hacia la solidaridad humana, alentados por la jus­
Matrimonios constituidos por obreros, viven, nó ticia, aliviando el dolor de los pobres y reduciendo
para su hogar, siró para la fábrica. Y llevados por ¡a los privilegios, esto, lectores, es el verdadero orgullo
inconciencia, desconociendo en absoluto su verdade­ de los hombres que gestan la nueva sociedad.
ra situación angustiosa, cometen la enormidad de lle­ Además que la injusticia no puede durar más
var a ese hogar, no cabe la palabra hogar, sino a esc tiempo. Nuestro pueblo tiene medios de armarse espi­
tugurio, un pequeño vástago, que en casa de los privi­ ritualmente para preparar la lucha. La luz de la es­
legiados es una nota de alegría y en el rancho del pobre cuela dará su fruto. Y la práctica de la democracia
un desgraciado más. coronará el éxito.
El infeliz pequeñuelo que irgresa a la familia la­ Una primera intentona para reparar el mal fué
cerada, ya no crece en medio de los'cuidados y de los frustrada por el Empresismo, que hace más de diez
sueños de sus padres. No puede caber felicidad en ran­ años archivó en las carpetas del Senado el proyecto
chos desprovistos de artículos esenciales para vivir y batllista que, si no elimina completamente el trabajo
habitados por un matrimonio que se entrega diaria­ para las mujeres y los niños, en cambio lo hace más
mente a la labor fabril. Sus padres miran crecer al hijo tolerable, de modo que no pueda conspirar contra la
rodeado de malos presagios, y la miseria que los satu­ salud ni el espíritu de los obreros.
ra sólo les hace sonreír cuando piensan que un poco más Por ese proyecto la madre obrera puede amaman­
grande, ya el hijo ingresará a un trabajo a ganar algo, tar en condiciones a su hijo, en las salas cunas que se
también, a ser carre que la máquina necesita para me- instalaiían en las fábricas^; la jornada de trabajo es-
EL B A T L L I S M O 21

taría en armonía con la capacidad física de la'mujer La reacción violenta de los descontentos que Bat­
y el niño obreros. lle supo reutralizar siempre estudiando los problemas
Y el mal que nos es posible estirparlo, porque er sociales y dándoles insuperable solución, amenaza aque­
él convergen varios factores, en cambio se aliviaría lla una vez más.
considerablemente, libre de los perjuicios que lo hacen Y no es de extrañarse que la violencia adquiera
intolerable. proporciones de estragos, cuando vemos como los
Pero el Empresismo tiene asegurada la mayoría obreros funden su cuerpo y su alma en una labor bru­
en el Senado, por muchos años, desgraciadamente. El tal, burlados por la habilidad capitalista que con ava­
Senado, contrario al gobierno democrático, se ha cons­ ricia disputa certésimo por centesimo al operario que
tituido en barrera de los proyectos progresistas. apenas gana para vivir. .
Y lo más lamentable es que la mayoría empre- Así pasan su vida, desde niños, envejecidos y
sista se afianza en el apoyo de las zonas rurales, doi - agotados en su juventud.
de el rancho humilde impera con su dolor de hambre. No constituyen gran peligro social cuando son
Y mientras el proyecto que promete alivio duer­ pocos. Pero cada día ingresan más desgraciados. Cuan­
me apacible dentro de la carpeta que los empresistas do las fuerzas les den derecho a protestar, entonces, ya
del Senado le han destinado, los pecpieños obreros si­ tarde, conoceremos el peligro.
guen anidando su alma de odios, debatiéndose entre Lo malo, es que esas reacciores violentas no con­
la enfermedad que mina su cuerpo de cansancio, su quistan nada. Todo se reduce a explosiones de odios y
sangre de microbios tuberculosos, su alma de vengai- de venganza, de desvastaciones y de crímenes.
zas... i En nombre de la prosperidad del país, de la de­
Fracasado el intento batllista de llevar el proyec­ mocracia, del orden y del bien, evitemos el peligro!
to adelante, los pequeños obreros de boy serán los que La bandera roja del Batllismo, que encabeza la re­
mañana ahogarán en sangre las conquistas democrá­ volución progresista, que guia la legión de trabajado­
ticas, si el problema no encuentra justa' solución. res que en orden y en paz avanza victoriosamer te ven­
¡ Y el único responsable del desastre será el Na­ ciendo en las justas cívicas, es la bandera cuya sombra
cionalismo ! cobija por 'gual a todos los que se enrolan en nuestras
¡EL Nacionalismo que desde el Senado coi spira filas y que no se le preguntan quienes son:
contra los proyectos de ley que aspiran a continuar la sino hacia dordé van.
marcha de progreso emprendida por Batlle! Cuando el éxito sea nuestro, en todas las ramas del
Una vez más queda evidenciado que el Senado, gobierno, en todo el país, entonces los reyes magos se­
refugio del dominio aristocrático, en estos días de evo­ rán más benévolos con los niños que hoy olvidan...
lución que vivimos, conspira contra la Democracia y
la tranquilidad de la República. Benito Nardone.
• •IIIIM M IIIIM IIIIiniM

Wm F ra iie í d® s n s f® !i® lo e ® s
e s n r liO B a iilír r @ !!g !o s o s
Bajo la túnica negra y usando de seudónimos diversos dedica toda una vi­
da a combatir distintas religiones —A los 71 años es descubierto y exco­
mulgado
París, diciembre de 1930. quier: amaban sus feligreses, por su celo y devoción.
Después de 40 años de sacerdocio, aparentemente Es por eso que su engaño de tanto tiempo, develado
devotísimo, aunque bajo cuerda era autor de numero­ por el Santo Oficio de Roma, constituye un misterioso
sos trabajos literarios er. los cuales atacaba crudamen­ estudio psicológico.
te a todos los credos religiosos, con palabras heréticas En sus numerosísimos escritos, Turmel execró las
y blasfemas, el Abate Joseph Turnel ha sido cjcco- más sagradas creencias religiosas, haciendo befa de
mtilgado, jtrivándosele del uso de sus facultades de todas las prácticas de la iglesia y tratando a la Divini­
sacerdote. Y los que han recibido con asombro la noti­ dad como a un monstruo mitológico digno de burla.
cia del descubrimiento de su doble vida, se preguntan Mientras tanto, decía misa diariamente, oía confesiones
ahora cuándo y en qué forma volverá a saberse ahora y enseñaba la doctrii a cristiana.
de este hombre extraordinario a su manera. Entre ios pseudónimos que adoptó para sus di­
Turmel deja tras si un formidable record. Y a versos trabajos de literatura anti-católica, aparecen
pesar de haber sido excomulgado y privado de los in­ ahora los siguientes: Hippolyte Gallerand, Guillermo
gresos que su carrera religiosa le proporcionaba, su Herzog, André Legarde, Lousi Coulange, Henri De­
situación financiera no será seguramente mala, pues latóse, Armand Dulue, Antoine Dupin, Paul Latour-
le quedan los derechos de autor de infinidad de libros, neur, Gouloven lezcureo, Alphonse Michel, Edmond
publicados en varios idiomas con 17 pseudónimos dis­ Perriu, Augusto Siouvill, Ale.\is Van Beck y Robert
tintos. Lawsou.
Este caso no tiene procedentes en los anales de la Bajo esos difereutes nombres, Turmel no siempre
Iglesia Católica. Turmel, como sacerdote de la misma, se mostrab.i de acuerdo en las mismas ideas. Algunas
pra conocido de todos como un clérigo ejemplar, a veces escribía un artículo violento contra la iglesia con
22 EL B A T L L I S M O

una fimia, para contestarlo después en defensa de la Las autoridades eclesiásticas realizaron un inten­
religión con otro de sus pseudónimos Bajo el de Ga- sísimo trabajo para obtener plenas pruebas de la cul­
llerand, atacaba frecuentemente al Abate Turmel por pabilidad de Turmel, y una vez en posesión de dichas
sus arriesgadas creer.cias religiosas, a cuyos ataques prueb.as, las elevaron al Santo Oficio de Roma. ,
contestaba Turmel desde el pulpito con vibrantes dis­ La sentencia ha sido la más severa que la Iglesia
cursos. Y todo esto, ejecutado con admirable habilidad puede imponer a un miembro de la Iglesia Católica.
y recogiendo una proficua cosecha de dinero. ' No solameilte se le ha expulsado pata siempre de su
Uno le los primeros en sospechar de Turmel, que sacerdocio y se 'le ha aplicado la excomunión mayor,
actualmen e cuenta 71 años, fué el Cardenal Charost, sino que se le ha cortado toda relación personal mien­
arzobispo de Rennes, fallecido recientemente. Otros tras viva, con los miembros de la Iglesia Católica, apli­
prelados de la iglesia tuvieron también sospechas de él cándole una sentencia Vittandus.
en diversas épocas, pero el Abate Turmel fué tan enfá­ Esta sentencia es sumamente rara, al punto de que
tico y hábil en sus desmentidos, que nadie se atrevió actualmtente son solo cinco las personas vivas a quie­
a llevar m;'is adelante las acusaciones iniciadas. nes les ha sido aplicada. Como cor secuencia de ella,
Su caida se produjo cuando se le identificó como Turmel no puede poner el pié en ningún templo ca­
dueño de uno de sus 17 pseudónimos. Un libro escrito tólico y de hacerlo, cualquier ceremonia religiosa que
bajo la firma de Hippolyte Gallerand fué objeto de se esté, efectuando cesa de inmediato hasta que no haya
severas criticas por parte de un sacerdote de Strasbur- alíandonado el templo.
go en un aiticulo publicado por una revista francesa. El El único consuelo religioso que le queda a Tur­
sacerdote recibió una carta firmada por Gallerand y el mel es que sus ex fieles pueden, si así lo desean, orar
director de la revista recibió otra sobre el mismo tema por la salvación de su alma, pero en privado.
con la firma de Turmal. Las cartas fueron cambia­ Poco tiempo antes de morir, el Cardenal Charost,
das y se observó de inmediato que la letra de ambas eran que falleció casi repentir'amente, llamó a Turmel y le
idéi ticas. Se consultó a varios peritos calígrafos, quie­ exigió una confesión Turmel salió de la habitación gol­
nes decretaron que las dos cartas hablan sido escritas peando la puerta y abandonó la ciudad de Rennes.
por la misma persona. Mmott Saundcrs.
iiitM M M M M m m tiM iiM iim n M M iiim iM iiiM itiiM iiiim im a iM iiu m tim im iM

VOSOTROS TAMBIEN versarios y hermanos nuestros! prenderíais mejor por que vos­
HABEIS TRIUNFADO ¡¡Qué felices os habéis de sen­ otros también habéis triunfado, y
tir ! qué satisfacc'ón tan honda hermanados, unidos todos, tenien­
Ha triunfado una vez más. el habéis de experimentar creeros do como escudo vuestra propia
Partido Colorado, nuestro Parti­ vencidos, y comprobar luego conciencia, la pureza de ideales,
do; felicitémonos por lo que tiene vuestro triunfo, al disfrutar del con la inmensa sat'sfacción espi­
de grande y de glorioso este triunfo de la Democracia, la jus­ ritual de las convicciones propias
triunfo; felicitémonos porque he­ ticia, la Razón! gritaríais más fuerte aún que nos­
mos sabido luchar por el bienes­ i Quó grande, que sublime ha de otros, ¡ viva el Partido Colorado!
tar de nuestro suelo, porque he­ ser el pasaje de la Muerte a la
mos sab'do ser patriotas, porque Vida, de las Tmieblas a la Luz! Hugo Barletta.
hemos sabido ser hombres, por­ ¡ qué dulce, que deliciosamente es­
que hemos sabido ser hermanos. piritual el pasaje de lo pecamino­ mMiiimiiMMiM
También así se lucha por la pa­ so por inconciencia a lo redentor
tria; también así se honran a y humano por convicción! Si, ad­ DESIGNACIONES
aquellos bravos de antaño que lu­ versario y hermanos nuestros! ACERTADAS
charon, con la espada por derro­ ¡ por qué el Part'do Colorado es
car el poder extranjero que sig­ un número grande, muy grande En la sesión celebrada el 14 del
nificaba oprobio y vergüenza; de hombres concientes, de cora­ corriente por el Consejo Nacional
nosotros seguimos luchando con zones altruistas propulsores de la de Administración fueron designa­
el voto para asegurar y conservar prosperidad y del bien; y un di­
la paz y libertad que aquellos nos namo poderoso, muy poderoso en- dos los señores Carlos Sapelli y
legaran! gendrador de esa fuerza reden­ Arquitecto José Mazzara para in­
Felicitémonos de este triunfo, tora de paz y justicia para todos, tegrar el directorio del Banco de
que es también triunfo de nues­ líder de la Democracia sin la cual Seguros del Estado.
tros adversarios, porque es triun­ no se tendrá la patria libre y di­ Demás está destacar el acierto
fo de la Libertad y la Justicia chosa conque Artigas soñara, ese de éstas designaciones que recaen
que son las ofrendas más valio­ es su Maestro que no ha muerto
sas que hoy podemos tributarle para los colorados de verdad ni en la persona de dos correligiona­
a nuestra querida patria que se para n'ngún ciudadano conciente rios de altos méritos y que han de
s-ete orgullosa, de sus hijos queri­ del país. ser factores eficaces en el desenvol-
dos, concientes, ilustrados. Por eso que vosotros ¡ oh gene­ vimierto progresista de un impor­
Pero si grande ha de ser este ración nueva que inconcientes nos tantísimo ente autónomo como el
triunfo para nosotros, no menos atacáis! si supierais de la angus­
grande ha de ser para ellos que Banco de Seguros.
tia de la patria oprimida, si hu­
inconcientes nos han querido de­ bierais sentido el dolor del man­ A los dos, nuestras sinceras fe­
rrotar; si, para vosotros, ¡oh ad­ dón retardatario, entonces com­ licitaciones.
EL B A T L L I SMO 22

CORRESPONDENCIA

Al señor Julián Lourtet. Colo­


La obra del batllismo
nia Rossel y Rius. — Agradece­ La enseñanza gratuita
mos felicitaciones. Creemos co­
mo Ud. que todós hemos contri­ Toda nuestra cultura, todos cación- Nuestro partido es un
buido al colosal triunfo. Las re­ los medios que contamos para al­ partido de ideales avanzados, es
vistas que solicitaba se le remi­ canzarla, en fin todo lo que en un partido formado por ciudada­
tieron en el dia. En cuanto a los materia de enseñanza existe, b nos que tienen conciencia de b
nacionalistas que se la soliciten poseemos gracias a la obra única que hacen, Nuestra propaganda
no las escatime; si es una de que ha realizado el Batllismo- se reduce a educar a los analfa­
nuestras finalidades corregir, a Nuestro partido, en el anhelo betos y quitar la ceguera a los
los equivocados! Gracias por la desinteresado de que todos los que la padecen. ’
poesía; se publica en otro lugar- hombres adquirieran la misma La instrucción hace ver a los
instrucción, ha realizado una hombres que lo pasado no tiene
obra tan grande, que son pocos importancia que en lo que se de­
los países jóvenes como el nues­ be pensar es en el presente y en
tro, que cuenten con institucio­ el futuro, sobre todo en éste, y
Al señor Horacio Machado. nes tan liberales y adelantadas.
Artigas. —• Muy agradecido per ésto equivale a desterrar por
Pero no es la obra realizada completo la tradición, que es por
sus felicitaciones y alto conce-pt-o todo el ideal Batllista. Todavi.'i la que se han dejado arrastrar los
que le merece nuestra revista. En hay otro horizonte más amplio
cuanto a la campaña que nos pi­ hombres hasta ahora. La reac­
que esperamos alcanzar- El B at­ ción sería en favor nuestro.
de realicemos, debemos manifes­ llismo bregará porque la instruc­
tarle que nos hemos ocupado re­ Es fácil darse cuenta de que
ción esté -más difundida y a esc ésto trae como consecuencia un
petidas veces como podrá cercio­ ■efecto propondrá la construcción
rarse en los N.'^ 2, pág. 35; 3. aumento enorme de nuestras fi­
de nuevos edificios escolares y la las y una merma igual en la de
pág. 25 (aquí hasta hemos p u ­ creación de nuevos liceos donde
blicado un gráfico impresionan­ nuestros adversarios-
podrán embeberse de ciencia to ­ Por eso son contrarios a la
te) ; N.’ 4, pág. 9; N.’ 6 pág. 18; dos los que deseen ser útiles a la
N.* 9, pág. 10 y otros artículos educación del pueblo, por eso son
patria. contrarios nuestros. Con hom­
alusivos al tema. Por lo demás H asta hace poco la educación
ya tendrá conocimiento que la bres ilustrados el Batllismo se ha
estaba solamente al alcance de hecho un partido único por sus
Cámara ha sancionado el proyec­ personas pudientes; hoy, esto
to. Ahora falta ver lo que hará el ideas avancistas y es el partido
tan aristocrático, y por ende tan que está llamado a realizar l.i
enterrador de todo proj'ecto bat- antipático, ha desaparecido.
llista; comprenderá que me re­ más e.xtensa obra q- progre-;o
No sólo es el habitante de la que llevará a nuestra República
fiero al Senado con su mayoría
ciudad el que puede instruirse. a una era de tranquilidad y jus­
empresista.
La juventud del interior también ticia.
lo puede hacer en los liceos que Y esta obra se cumplirá cuan­
en cada departamento existen. do nuestras filas sean suficiente­
La obra del Batllismo no ha mente poderosas y se harán po­
Al señor Florino Soares. Li- sido más extensa porque la odio­ derosas precisamente con legio­
Vramento (Brasil). — Muchas sa oposición de los aristócratas nes de gentes instruidas-
gracias por sus finas atenciones. lo ha impedido.
Aceptamos y agradecemos sus Y esta oposición tiene su expli­ Dante Lena Mantero.
sinceras felicitaciones asi como
los elogios que hace de nuestra
revista- Agradecemos también el
nuevo suscriptor que ha hecho,
en esa ciudad, para esta revista.
La "MUEBLERIA AMBROSONI'
por reformas en su local hace

Al señor Florentino Tarragé.


GRANDES REBAJAS EN MUE­
Estación Cabellos. — Muy agra­ BLES DE LA MEJOR CALIDAD
decido por los elogios que hace
de nuestra revista, así como por NO COMPRE SIN VISITAR AN­
la propaganda que piensa reali­ TES ESTA ANTIGUA FABRICA-
zar. Le reraitirejuos los 10 ejem­
plares que pide del próximo nú­ BARTOLOME MITRE 1373 (casi Sarandl)
mero y diez del numero extraor­
dinario. estos últimos van gratis-
Las suscripciones son por semes­ 0 iii im m n i iiitM iin ii iiM in m iin iii iM M iM M iiiM iii« ii iM iii M m n iii iM ii n iiim m itm i in M M m m H 0

tre $ 1.00 y 2.00 por un año.


26 EL B A T L L I S M O

EL ESTATUTO DEL FUNCIONARIO


A raíz de una publicación aparecida en “El Dia- como índice del espíritu que anima al batllismo vic­
rió del Plata” sobre el Estatuto del funcionario, en torioso la campaña que realiza su prensa en favor de
el que se quiere hacer creer que el batllismo recién la sanción de esa ley? Este propósito de plasmar en
ahora se daspone a pugnar por ese proyecto, el Doc­ una ley, normas correctas que rijan la designación
tor Ghigliani, en un brillante artículo contesta en y el ascenso de los funcionarios públicos, en momen­
“El Ideal” y desafía a “El Diario del Plata" y al tos en que e'l batllismo va a ser dueño absoluto del
Doctor Ramírez a “quien haya ido primero y más Ejecutivo, ¿no evidencia la pureza de nuestro par­
lejos en defensa dél Estatuto del funcionario”. No tido, esforzado en respetar por encima de las peque­
tenemos la mentor duda del triunfo de nuestro distin­ ñas y secundarias solicitudes sectarias, los intereses
guido e ilustrado correligionario. superiores de la nación cuya custodia se le c~,nfiere ?
Pero supongamos que fuera como lo sostiene ¿No lo cree así Doctor Ramírez?
“Diario del Plata” ¿Acaso no merecería destacarse
iiin iiM m tim m iim iiiiim iim iM iiim n iH iiiim iim M m tm

Dr. Umberto S. Torrano


^ CIRUJANO DENTISTA .

Sierra 1902 Bis esq. La Pqz

Teléf, Uriiffuaya 2377 Cordón

(g..M ■■mmiHMiimiimtiiiiiiiiiiMMMiMMiMMi iiniiniiiiiM iiniiiiim i[»l

BERTONI HNOS.
CONSERVAS ALIMENTICIAS
Y PRODUCTOS PORCINOS

445 - MOLINOS DE RAFEO - 454


MONTEVIDEO
EL B A T L L I S M O 27

Del doctor Roberto Giudici

Sobre la vida y la acción de Batlle


(Continuación) Con “ El País"
Y bien: no podrá aportar “El País” las pruebas no lo son — han sido^ empleadas para combatir al
de sus afirmaciones. “El Día” no tuvo palabras de candidato triunfante, y gracias a ese tristísimo em­
odio para el nacionalismo. Nunca, desde sus colum­ peño, como ayer lo decíamos, se ha pochdo ver hasta
nas, se lanzó un reto — o cosa parecida •— al adver­ qué punto son vacías y desprovistas de fundamento
sario. El ambiente moral de la guerra de 1904 lo pre­ las declaraciones fulminadoras contra su personali­
paró la actitud de ciega intransigencia de los direc­ dad. Las pasiones embravecidas, tan activas y tan
tores nacionalistas frente a la candidatura de Batlle hábiles para encontrar pruebas contra lo que las pro­
a la presidencia de la República. En 1902 y en los voca, no han podido formular un cargo serio y con­
primeros meses de 1903, no dejaron un instante de creto contra el señor Batlle y Ordóñez, cargo que se
oponerse violentamente al candidato. Y cuando éste, refiera a uno de esos actos denigrantes que imposi­
ya asegurada su elección pidió los votos del naciona­ bilitan moralmente a los ciudadanos para ejercer U
lismo, ellos le fueron negados. Esta terrible obceca­ primera magistratura. Cuando presenciamos tales
ción del Directorio fué preparando el ambiente. extravíos, cuando percibimos tales aberraciones, bien
Sembró odios y rencores, desde entonces no calma­ podemos descansar en la seguridad de que la razón y
dos. Tan es esto cierto que, aún antes de ser electo la justicia están de nuestra parte; es decir, de parte
Batlle presidente, ya corrían insistentemente rumo­ de los que consideramos más digna, más decorosa, y
res de que su gobierno debería sufrir enseguida los de más felices auspicios para el país la candidatur.i
' rigores de una nueva revolución blanca. Citemos opi­ Batlle que la candidatura Mac Eachen”. — 28 de fe­
niones no discutibles en esta materia. brero de 1903).
Decía José Enrique Rodó refiriéndose a la ma­ Tal fué la actitud violenta y agresiva de la ma­
yoría nacionalista: yoría nacionalista ante el gesto hidalgo de Batlle.
Sin embargo poco tiempo después pretendía — esa
“Un error funesto cometió, entre otros, aquella misma mayoría nacionalista — que Batlle se some­
agrupación política, en tan memorables circunstan­ tiera a su voluntad y le diera una parte en la admi­
cias. Abandonado por ella, inopinadamente la candi­ nistración del país.
datura de Blanco; resuelta en el seno de la mayoría
colorada la competencia de Mac-Eachen y Batlle a Insistiremos hoy, un poco más todavía, sobre la
favor de este último, fueron solicitados los votos de política de partido. Vimos en nuestro articulo de ayer
los electores nacionalistas para robustecer con esta que Batlle aceptó y propició la política acuerdista ini­
fuerza moral e Ihecho consumado de la candidatura ciada, como solución de circunstancias, por Cuestas.
de Batlle. El buen sentido, la política hábil, a ele­ Y vimos también que al asumir la primera magistra­
mental noción de los propios intereses, la intuición tura del país, Batlle declaró que esa política de acuer­
patriótica de los intereses del pais, concurría a acon­ do — de la que derivaban las jefaturas concedidas al
sejar, ante aquella invitación correcta, la aceptación Nacionalismo — terminaría con los comicios libres
franca de tal hecho y la decisión de realizarlo moral­ de 1904-, declaración que el Directorio Nacionalista
mente por un concurso que vinculase al gobernante, puso de relieve ante sus correligionarios, convocán­
con la obligación moral de la reciprocidad en vez de dolos a prepararse para los referidos comicios.
obligarle a acentuar su vinculación que, por la fuerza Dice “El País” (19 de agosto de 1930).
de las cosas, tenia que convertirse en el motor que “Si el Directorio me proclama — dijo el señor
progresivamente aumentase las distancias entre el Batlle al doctor Vidal y Fuentes, y éste lo publicó en
gobernante electo y la mayoría que había resistido su folleto titulado “Verdades”, que nadie jamás des^
inflexiblemente su candidatura. autorizó — puede manifestarle que estoy dispuesto
No se hizo asi y no habría temeridad en afirmar a marchar en la mejor armonía posible con é l; que
que es grande la proporción que toca a aquel des­ mis relaciones con el Partido Nacional serán por in­
acierto en el génesis de los acontecimientos poste­ termedio de su autoridad constituida; que acepto
riores que, en muchas partes han maligrado el éxito nombrar los jefes políticos de acuerdo con el Direc­
de una administración que parecía prometida a me­ torio, etc.”
nos turbulentos y azarosos destinos”. Y más adelante continúa:
En cuanto a la terrible oposición del Partido “Además puede usted manifestar que estoy dis­
Nacionalista a la candidatura de Batlle está perfec­ puesto a dar mayor coparticipación en la cosa públi­
tamente demostrada también por estos párrafos no­ ca al Partido Nacional”.
tables del doctor Juan Andrés Ramírez: A esto añade como comentario “El País” "que
los “feudos" fueron dados por el señor Batlle y luego
"El esfuerzo contra la candidatura del señor precipitó sobre ellos al ejército para reconquistar­
Batlle y Ordóñez se ha hecho más porfiado, más te­ los”.
naz y más implacable, desde que tuvo la mayoría de Ahora bien: efectivamente Batlle manifestó unos
sufragios exigida por la Constitución. Se le declaró, meses antes de ser electo Presidente de la República,
en aquel momento, una guerra a muerte, y sin duda que estaba dispuesto a continuar la política de copar­
en razón de lo angustioso de los términos, el ataque ticipación — iniciada a raiz de la guerra del 97 —
ganó en intensidad lo que debía perder en duración. con el Partido Nacionalista.
Todas las armas lícitas — quizá también algunas que Pero, eso sí, con una condición indispensable:
38 EL B A T L L I 3 M O

'ü - que el Directorio de ese partido lo proclamara tam­ minoría, que le dieron sus votos y que luego se apar­
bién candidato a la presidencia. Esta fué la condición taron cada vez más del núcleo fundamental del par­
que impuso Batlle. Y esto es lo que olvida “El País”. tido).
¿Cumplió el Nacionalismo esa condición? Por que si ' Es natural que si “El País” olvida o no tiene en
no la cumplió no podia exigir que Batlle continuara cuenta para nada la condición impuesta- por Batlle,
la política de armonía con el partido adversario. Eso puede señalarle a éste una contradicción evidente.
es evidente. Y elemental. Se trataba de ur pacto o Pero si no la olvida, si la tiene bien en cuenta, deberá
contrato a realizarse. El Partido Nacionalista se com­ reconocer que, no cumplida aquella condición, Batlle
prometía por él a dar sus votos a Batlle para Pre­ no tenía, desde luego, ningún compromiso con el na­
sidente de la República: Batlle, en cambio de sus , cionalismo. Pero si a más se agrega que ese partido
votos se comprometía a continuar su política acuer­ combatió encarnizadamente la candidatura presiden­
dista con el Nacionalismo. Pero éste iio cumplió el cial de Batlle, se advertía de inmediato toda la enor­
compromiso; por lo contrario, en vez de proclamar me y flagrante sinrazón del cargo que se quiere ha­
a Batjle inició y mantuvo contra él una guerra a cer. Una de las partes contratantes no cumple la
muerte. (Véase el artículo del doctor Juan Andrés condición establecida, pero exige que la otra parte
Ramírez y el de José Enrique Rodó publicados an­ cumpla. Estamos frente a una aberración jurídica.
teayer en EL DIA). No podrá, pues, moralmente,
pretender que Batlle prosiguiera la política de El Partido Nacionalista no quiso esperar a que
acuerdo con el Partido Nacionalista. Nadie podrá los comicios libérrimos de 1904 decidieran el viejo
sostener una tesis distinta de ésta, que es de una pleito en los partidos orientales”. Desató sobre la
claridad meridiana. Bien lo entendió asi el Directo­ República la revolución, pocos pocos meses antes de
rio que con fecha 4 de marzo de 1903 publicaba un la fecha señalada para que dichas elecciones se efec­
manifiesto, uno de cuyos párrafos decia; tuaran.
“Deben recordarse muy especialmente a este res­ Dice ”E1 País” que fué Batlle el que provocó al
pecto las manifestaciones hechas por el candidato partido Nacionalista Esto no lo podrá probar. En
(Batlle) al presentar su programa de gobierno a 1903, ¿que acto de gobierno pudo explicar la inten­
sus electores, sobre la política de coparticipación tona blanca? Batlle sólo habia gobernado quince
iniciada por el Pacto de setiembre de 1897 y sobre días cuando fué agredido violentamente por el ad­
la necesidad de mantenerlo hasta los comicios de versario tradicional que hizo una “demostración ar­
1904 que decidirán en forma libérrima la gran di­ mada”, que nada ni nadie — repetimos — será capaz
sidencia entre los partidos orientales”. de justificar. El mismo diario “El País” dice que en
¿Por qiié los “comicios libérrimos de 1904” esa ocasión el ejército nacionalista hubiera deshecho
marcarían al fin de la política acuerdista, según lo el ejército legal, que todas las probabilidades de
expresa el Directorio recogiendo declaraciones ex­ triunfo estaban de su parte, que Batlle estaba desar­
presas de Batlle? Sencillamente, porque Batlle, que mado, etc., etc. Y bien: ¿se concibe que Batlle en
subió al poder dura y reciamente combatido por el tales ircunstancias, haya podido ser el agresor? ¿No
Partido Nacionalista, habia expresado con su habi­ hubiera sido una locura provocar al enemigo cuando
tual claridad que no vinculándolo lazo de ninguna se carece de la fuerza necesaria, no va para vencerlo
especie al adversario, todo acuerdo con él sólo debia sino ni aún siquiera para medirse con él, según lo
durar hasta las elecciones de 1904, que decidirían “la declara el mismo órgano nacionalista? ¿No es obli­
gran disidencia entre los partidos orientales”. Man­ gado pensar que fué el Partido Blanco, fuerte y dis­
tendrían entonces los nacionalistas las posiciones de ciplinado, en pleno poderío bélico, el que agredió a
gobierno a que le dieran derecho los votos emitidos Batlle, débil e inerm e, según lo manifiesta “El
por su colectividad. Y terminaría ipso facto la copar­ País” ? Todo esto es evidente.
ticipación alcanzada por el Nacionalismo gracias a la Y en 1904, si Batlle hubiera provocado al nacio­
revolución de 1897. nalismo, como asegura nuestro contricante, si bien
Todo esto es clarísimo. Se trata de hechos in­ no aportara documentos ni hechos al respecto ¿poi­
controvertibles. Batlle hubiera continuado su política qué, cuando la guerra era inminente, Batlle ofrecía
acuerdista si el Directorio lo hubiera proclamado; fórmulas y más fórmulas de paz? ¿Por qué negocia­
pero Batlle sólo obtuvo la más recia oposición de esa ba con el Directorio ofreciéndole soluciones de con­
autoridad, y, en general, la más terrible oposición de cordia invariablemente rechazadas por esa alta au­
toda a masa nacionalista (salvo los políticos de la toridad partidaria con ciega obstinación? Por qué?
Ninguna de estas preguntas podrá lógicamente ser
r contestada. No es posible concebir que quien provoca
rO X rO tR A A ly.AS f e r ia s ltrres y
— y en el tono de violencia que le atribuye “Él País”
MERCADOS DEL REDUCTO Y AGRICOI..A a Batlle, — pueda, luego de conseguido su intento,
A I,f)S PUESTOS DE VENT.A DE es decir, después de planteado el conflicto, buscar
mediadores de paz proponer soluciones de armonía,
y, por último, llegar a verdaderos sacrificios en el
Esteban Luciano afán de que la guerra no estalle con su cortejo de
ruinas y de dolor.
m i :m d e n c t a s d e t o d a s c l a s e s c o m o .s e r - Batlle no pudo ser ogresor en 1903 porcjue — co­
mo lo hemos demostrado nosotros sin que nos des­
autorizara “El País”, — ante la inminencia de la
Sesos Riñones, Patitas, Higados guerra, propuso una tras otra, hasta cuatro fórmu­
r: las de paz, no aceptadas, salvo la última, por el Di­
etc. rectorio del Partido Nacionalista.
Todo esto es irrefutable.

L V„<L. ■
EL B A T L L I S M O 29

Más de una columna dedica “El País’’ a la tarea los nacionalistas. Hoy pretenden presentar a Batlle,
de demostrar jque Batlle fué partidario, hasta llegar coparticionista de 1903 en oposición al Batlle de to­
al poder, de los acuerdos electorales entre los parti­ das las épocas, Y en su esfuerzo por fundamentar la
dos. Para ello cita varios documentos, absolutamente contradicción de Batlle, ponen en evidencia su propa
auténticos y probatorios. En realidad, si nos hubiera y grande contradicción. Si Batlle venía al gobierno
planteado la cuestión, le habríamos ahorrado la la­ a consolidar la política de coparticipación, como lo
bor, declarando que, efectivamente, Batlle fué acuer­ pretenden hoy los nacinalistas, ¿por qué la oposición
dista hasta el instante en que el partido nacionalista tremenda a su candidatura? No será por los antece­
desencadenó sobre él la sangrienta revolución de dentes del candidato. No. Ningún ciudadano en este
1904. país subió a la Presidencia de la República con más
Pero aclaremos: puros antecedentes.
Batlle que llegó al poder cuando regía un pacto Y ño fueron los comicios — que deberían decidir
que imponía la coparticipación, cumplió honrada­ “en forma libérrima la gran disidencia entre los par­
mente con los compromisos a que moralmente estaba tidos orientales” — el punto inicial del nuevo régi­
obligado. Debía cumplirlos hasta tanto “los comicios men. La guerra de 1904 apresuró los acontecimien­
de 1904 decidieran en forma libérrima la gran disi­ tos. Impuso el gobierno de partido. Pero sólo ade­
dencia entre los partidos orientales”. (Véase la De­ lantó un hecho fatal. Poco tiempo. No más. El país
claración del Directorio nacionalista que publicamos no soportaba aquello. Ls principis de gobierno, ge­
ayer). Se ha visto, sin embargo, a cuanto llegó su neralizados en todo el rbe, tampoco. Ni la dignidad
abnegación y su amor a la paz cuando entregó a los nacional. Ni la Constitución. Ni las leyes.
blancos por el Pacto de Nico Pérez, 6 jefaturas. El ciclo de la democracia política se inicia en­
Batlle quiso esperar que por medio del sufragio tonces. Comienza el nuevo régimen: del derecho, de
libre se creara “un régimen de gobierno definitivo, la libertad y d la justicia. Es el de la política de par­
es decir un gobierno de opinión, hijo legítimo de los tido. El que ha llevado al país al primer puesto entre
comicios, cuya acción no estuviera limitada sino por sus hermanos de América. El de la unidad territorial
las leyes y el patriotismo de los elegidos, de un go­ e institucional.
bierno nacional, aunque fuese al mismo tiempo de “La política de coparticipación de todos los par­
un partido”. tidos en el gobierno es siempre el resultado de acon­
Batlle, que había aplaudido la paz del 97 y la tecimientos extraordinarios”. El mismo concepto
entrega al Partido Nacionalista de las seis jefaturas mantiene hoy Batlle y su partido. La fórmula es és­
que le garantirán la libertad del sufragio; ta : Cada partido debe gobernar con sus ideas, en
Batlle que propició y votó el acuerdo de 1901, épocas normales. Sólo en épocas excepcionalmente
con el Partido Nacionalistas, y firmó luego, otros cuando del despotismo ha de pasarse a la democra­
acuerdos como delegado del Partido Colorado; cia, la lucha de los partidos, transitoriamente, debe
apaciguarse. Esto fué lo que pasó bajo Cuestas. Y
El mismo que declaró como candidato presiden­ la palabra de Batlle no desentonó: todos los hombres
cial el 24 de enero de 1903; de partido entonaron entonces su hossana a la con­
“El nuevo gobierno será la última manifestación ciliación. Y éstase produjo. Es que en aquellos mo­
de la política acuerdista. No podría ser mirado como mentos debía andarse con pies de plomo para no
la obra de la libertad electoral plena en que todavía caer, nuevamente, en el pasado. Era, pues, lógico que
no ha entrado la República. Creo, en consecuencia, Batlle quisiera mantener esta política hasta la con­
que sea condición indispensable de una política justa- solidación definitiva de la paz y de la legalidad elec­
el que se conserven en él, durante todo un período, toral. Nada más que hasta allí. La coparticipación,
las posiciones actuales del Partido Nacionalista, que pues, sería sólo un momento en la vida política del
deben ser consideradas todavía como una garantía país. Transitoriamente era una necesidad nacional.
para ese partido de que se ra de realizar la obra ins- Asi lo entendió Batlle. Y al defender esta política
ttiucional en que todos estamos atareados”. ratifica al mismo tiempo sus claros conceptos de po­
Todo aquello lo aceptaba B atlle: pero “como úl­ lítica de partido.
tima manifestación de la política acuerdista”. Hasta Entonces — 1903 — estaba en pleno auge la
que la libertad electoral plena se impusiera en la e- política de coparticipación. La consagraba un pacto
pública. No más. Esto no podía conformar al Partido político y le daba fuerza, casi de ley, el concepto de
Nacionalista.
Las jefaturas, más que una prenda que asegu­
rara la libertad del sufragio, eran para los naciona­
listas otras tantas posiciones desde las cuales se lle­
SEÑORA:
varía el asalto al poder. Vieron ellos que cuando Al hacer el pedido a sus Almaceneros, no
Batlle aceptaba la coparticipación iniciada por Cues­ olvide los paquetitos de GALLETA MO­
tas, negaba en el fondo esa política. Vieron que se LIDA.
acercaba el fin de aquella anormalidad, — el feuda­
lismo criollo — impuesta por las circunstancias Vie­
“ LA PROVEEDORA”
ron que su anhelo histórico, de coparticipación, iba No contiene SAL ni acritud, es higiénica,
a dejar de ser realidad, a plazo fijo. Vieron que “el completamente SECA y bien MOLIDA.
nuevo gobierno sería la última manifestación de la
política acuerdista”. Vieron que sus jefaturas eran Vítale Hermanos
sólo una posición momentánea “indispensable de un.i Casa fundada en el año 1893
política justa”. Se conservarían sólo “durante todo T e lé f. Las Dos C om pañías. F á b ric a y E s c rito rio :

un período” pues eran “consideradas todavía como PEDERNAL 1841


una garantía para ese partido de que se ha de rea­
lizar la obra institucional”. Todo esto lo vieron bien
30 EL B A T L L I S M O

oue ella habría de garantir el establecimiento de la


legalidad en los •comicios. Podía aceptarse, ¡pues,'
aquella bicefalía extra legal y bárbara del Poder E je­
cutivo. Como una imposición de las cirunstancias. No
como una solución definitiva. El gobierno de partido
sería impuesto por el sufragio libre: La coparticipa­
ción debería termiiiar allí Las urnas coraiciales di­
rían la última palabra. El derecho al gobierno surgi­
ría de su veredicto. Esto bien lo sabía el Partido Na­
cionalista. En la declaración que publicó su Directo­
rio el 3 de marzo decía; “Debe recordarse muy es­ B E IV -1
pecialmente a este respecto las manifstaciones he­
chas por el candidato (se refiere a Batlle, al presen­ CIUDADANO:
tar su programa de gobierno a sus electores sobre la
política de coparticipación iniciada por el pacto de
Contribuya al progreso y cultura
1897 y sobre la necesidad de mantenerlo, hasta que
los comicios de 1904 decidan en forma libérrima la de nuestro pueblo, usando y reco­
gran disidencia entre los patridos orientales”. mendando las hojas de afeitar
“BEN - HUR”, ya que el produc­
Pero no se esperó a que estos comicios sé reali­ to de su venta en gran parte es
zaran. Una semana después de aquella declaración el
Partido Nacionalista se alzaba en arms. Su Directo­ destinado al fomento de Escuelas,
rio creyó más en la fuerza material de sus legiones Cultura Física, Casas de Arte y
guerreras que en el vigor democrático del partido. de Salud, etc.
Tenía razón. La fuerza del Partido Nacional radi­ Producto de “The BEN-HUR C’”
caba en sus ejércitos. La actitud guerrera era su mo­ Solingen- (Alemania)
dalidad caracterítica entonces. La experiencia mo­ Sheffieid (Inglaterra)
dificó luego su modo de ser. Y Batlle no es ajeno a
esa radical transformación. Vino el alzamiento de
1903. Así pretendió el partido Nacionalista resolver
“La gran disidencia entre los partidos orientales".
Mucho antes — como se ve — que los comicios de
1904 decidieran el pleito. DS;?-.’,' - ! b ..líSAMEfllCA
^2t76'.*-,<>'-:: ,Í)eg35B30 ;
Ahora vale la pena insistir sobre un curioso pro­
ceso mental de los directores del Partido Nacionalis­
ta: la consideración de que sólo por las armas po­
drían dirimirse los pleitos entre el Gobierno de la
República y la colectividad blanca. Nada importa que Sarniento de los directores nacionalistas: por ello ha­
el conflicto sea grande o chico: la guerra debe deci­ bían organizado los feudos para la guerra, en una la­
dir. Suponiendo que el Presidente de la República no bor incesante, lenta, pero segura.
cumpla determinada obligación, no hay otro camino Cuestas les permitió, por miedo, realizar sus
para convencerlo del error o forzarlo a rectificarse: aprestos bélicos con toda tranquilidad. A vista y pa­
la guerra debe decidir. Nada supone que se desvaste ciencia del Gobierno, los blancos militarizaban sus
a la República que se agoten sus fuentes producto­ hueste, con ejercicios cotidianos y hasta con manio­
ras, que miles de ciudadanos pierdan la vida en los bras de conjunto.
campos de batalla: la guerra debe decidir. Siempre
la guerra. No existe otro procedimiento ni otra téc­ Cuando Batlle alcanzó la presidencia, la fuerza
nica. Los ojos están cegados para toda otra luz que blanca era enorme: a los quince dias se le hizo una
no sea la luz siniestra de lo fogonazos o de Is facones demostración: así veía el Gobierno lo que valía el
al chocarse. En noviembre de 1904 debían realizarse Partido Blanco. De este modo se explica que los di­
elecciones: alli, cada partido decidiría su posición de­ rectores nacionalistas jamás pensaran — para deci­
mocráticamente, de acuerdo con el número de sufra­ dir pleitos o conflictos más o menos reales — en pro­
gios emitidos. Y si el Gobierno habla sido injusto, cedimientos pacíficos. Jamás recordaron que se rea­
allí estaba la oportunidad — para el pueblo — de lizaban elecciones en el país. El 3 de diciembre de
manifestar su sanción. Pero los directores naciona­ 1903, al tomar el Directorio Nacionalista posesión
listas sabían que su partido era minoría y no se re­ de sus cagos, el doctor Lamas su presidente — pro­
signaron a aceptar para la agrupación el solo papel nunciaba esta frase: "La composición del Directorio
de contralor que le estaba asignado ya que carecía es un garantía de que lo la paz reinará soberana sí,
de la fuerza imprescindible para conquistar el go­ como lo esperamos del Gobierno, la justicia y el pa­
bierno de la República. No confiando en la capacidad triotismo colaboran sin reatos en la obra tranquili­
cívica de la colectividad, confiaron en la capacidad zadora que el país reclama con urgencia”.
guerrera. Allí estaban los seis departamentos trans­ Obsérvese: si el Gobierno no colabora en la
formados en un formidable fuerza bélica. El camino obra, no habrá paz; habrá guerra. Para encauzarlo
era claro, seguro, perfectaemnte determinado, la — si acaso se desvía — no hay otra solución que
guerra. ¿Por qué resignarse a ser minoría? ¿Por aquella de la guerra fratricida. Nunca una idea de
qué aguardar que los años dieran, acaso, al Partido paz. Siempre la idea fija, la obsesión de la guerra. La
la fuerza necesaria para alcanzar el Gobierno del guerra como remedio de todos los males!
país? ¿No estaba en la lucha sangrienta la via que Era que la máquina de guerra que ellos mismos
conduciría al triunfo? Esto fué siempre el viejo pen- habían creado alcanzaba, en cierto momento, tan

--J'L.
EL B A T L L I S M O 31

enorme fuerza propia que ya era imposible dominar­ •PU EN TE SOBRE EL RIO ARAPEY GRANDE,
la o sujetarla. Entonces se ponia en movimiento y PICADA DE LA LAGUNA
lo arrasaba todo y no dejaba piedra sobre piedra 1
Hemos controvertido con “El Pais” sobre dos
puntos fundamentales; I.* la actitud de Batlle ante la
muerte de los doctores José Pedro Ramírez y Julio
H errera y Obes. 2.’ la culpa de las revoluciones de
1903 y 1904 (Esto, a! margen de algunos otros pun­
tos de mucho menor alcance que “El País” tocó al
pasar y sobre los cuales también escribimos noso­
tros).
Ha llegado, pues, el instante de resumir, dado
que la discusión sobre aquellos capítulos de cargos
dirigidos por el órgano nacionalista se halla virtual-
mente agotada.
Todo lo hemos demostrado con el aporte de
hechos y documentos perfectanlente auténticos e;
incontrovertibles.

La actitud de Batlle ante la muerte del doctor


Herrera y Obes ■
1. ' — Que Batlle solicitó del Parlamento N a­
cional altos honores para el doctor Herrera y Obes, Construcción metálica. Ocho tramos rectos de 8m. de
Wi honores (jue Batlle fundamentó en un sereno y re­
' posado análisis de la actuación global de Herrer.a luz. — Longitud total: 64 mts.
como ciudadano y gobernante.
2. ‘> — Que el Parlamento amplió ese pedido di­ aún cuando los acusadores no se preocupan para
ciendo que los restos del doctor H errera fueran al nada de levantar previamente, como sería indispen­
panteón. . sable, los cargos hechos por Batlle al doctor Ramí­
3. ^ — Que Batlle — que no estaba de acuerdorez, cargos en que él fundó su conducta.
con el agregado — vetó la ley en uso de un incues­
tionable derecho constitucional. ■ La revolución de 1903
4. '’ — Que, habiendo insistido el Parlamento, Hemos probado;:
Batlle puso el cúmplase a la ley, con lo cual el cuer­ 1. ’ — Que a los quince días de asumir Batlle la
po del doctor H errera fué al panteón nacional. Presidencia de la República electo por una asam­
5. * — Que esa fué la conducta de B atlle; que blea irreprochable, el Partido Nacionalista sé alzó
ella provocó entonces — 1912 — un escándalo polí­ en armas contra él.
tico ( ¡ ) ; y que hoy — 1930 — se pretende presen­ 2. '’ — Que ese movimiento fué una “demostra­
tar como la manifestación de un espiritu que se ción armada”, es decir, una demostración hecha a
complace en macabras persecuciones! . Batlle por el adversario para poner en evidencia su
incontrastable fuerza bélica e intimidar al gobierno
' La actitud d e Batlle ante la muerte del doctor Jo>
que recién surgía.
sé Pedro Ramírez
3. '' — Que ésa “demostración” fué condenada
Hemos probado: por las más altas intelectualidades de la época, por
1.. — Que Batlle acusó al doctor José Pedro la prensa nacional y extranjera y hasta por desta­
‘ Ramirez de “haber comprado en cuarenta mil pe­ cados miembros del propio partido blanco.
sos el voto del diputado Isaac de Tezanos para la 4. * — Que para evitar la guerra Batlle otorgó
candidatura presidencial de su suegro el doctor Jo ­ al Nacionalismo de la mayoría (encarnizadamente
sé María Muñoz, etc. contraria a él antes y después de su elección) 5 je­
2. ‘> — Que Batlle acusó al doctor José Pedrofaturas políticas. (Pacto de Nico Pérez).
Ramírez sido culpable de la guerra de 1904, engañan­ 5. ’ — Que esa intentona blanca nada ni nadie
do simultáneamente a Batlle y a Saravia. ha podido justificarla.
3. ® — Que esos cargos gravísimos no han sido La revolución de 1904
desautorizados ni levantados por “El Pais”.
A.'> — Que fallecido el doctor José Pedro Ra­ Hemos probado:
mírez, Batlle se opuso tenazme nte al envío de sus 1. ' — Que el Pacto de Nico Pérez que terminó
restos al panteón nacional. con la “demostración armada” fué escrupulosamente
5. * — Que es de toda claridad y evidencia quecumplido por Batlle en toda y cada una de sus
al proceder así Batlle era consecuente con sus ideas cláusulas.
pues no podía contribuir a la realización del ho­ 2. ’ — Que el asunto de la ubicación de las fuer­
menaje que el Parlamento deseaba tributar al doc­ zas legales no figuraba para nada en ese convenio de
tor Ramírez quien había arrojado sobre éste incul­ paz. Antes biene, el Presidente de la República se
paciones de tan grave naturaleza. había reservado de un modo absoluto el derecho de
6. Í — Que entonces — 1913 — esa actitud decolocar el ejército donde lo creyera conveniente y
Batlle que provocó un escándalo político ( ¡ ), y que oportuno: asi surge — con evidencia meridiana — de
hoy — 1930 — se pretende ver en ella la expresión las palabras del doctor linas — presidente del Direc­
de un espiritu capaz de persecuciones postumas, torio — y del señor Batlie y Ordóñez que aclaran

'‘'’S k f .í.
32 ÉL B A T L L I S M Ó

definitivamente el alcance del Pacto y que todos el Directorio.


aceptan sin observación: mediadores del convenio y 6. '>— Que, luego, como última fórmula — y con
hasta la misma prensa nacionalista.. verdadero menoscabo de sus legítimas e inalienables
3. ®— Que a pesar de ellos los directores del Par­atribuciones — el Presidente ofreció el acuerdo elec­
tido Nacionalista fueron a conferenciar con Saravia toral de los partidos, retirando los regimientos de
respecto de este asunto, decidiendo “iniciarlas ges­ Rivera. Esto fué aceptado por Saravia.
tiones para obtener el retiro de los regimientos de 7. ’ — Que cuando se comunicó al Presidente de
Rivera” ; y que al regreso “La Prensa” — órgano di- la República que Saravia aceptaba su fórmula de paz,
rectorial — formulaba sus tremendas palabras, du­ todo el país hallábase ya en plena revolución, encon­
dando de “que el país tuviera un año de paz asegu­ trándose el Presidente en la imposibilidad de discutir
rado”. ningún acuerdo dado que su elemental perentorio y
4. * — Que a fines de diciembre de 1903 el Direc­categórico deber del momento era restablecer el or­
torio presentó al Presidente de la República por in­ den en la República.
termedio del doctor Gonzalo Ramírez — quien a su
vez lo entregó al doctor Martín C. Martínez —• un Con esta síntesis damos por nuestra parte total
ultimátum, por el cual o se retiraban los regimientos liquidación a la controversia suscitada por el primero
de Rivera o el Partido Nacionalista se alzaba en y el segundo capítulo de cargos dirigidos por “El
armas. País” a Batlle.
5. ’ — Que el Presidente de la República en su El órgano nacionalista inicia ahora una nueva
anhelo de evitar una guerra civil propuso, primero, faz de su campaña de inculpaciones al gran repúblico.
dos fórmulas de arreglo que fueron rechazadas por Le iremos contestando.

lii m iiiin iiitiiiiM m iiim n iM iM M iM M iiiM iiiitiim n M f m im iim i........

INICIANDOME
Escribo para una revista partidaria. Debo pues ha­ la obra del porvenir, y que pulverizaba en polémicas i
cer mi profesión de fe. Yo no siento ni rindo culto al­ fuertes periodistas de la época, cuyas plumas eran mo­
guno al tradicionalismo partidario, al que tan apegados jadas en hiel. Esta amiga tanta admiración llevó a su
se hayan los hombres. Como mujer, amo el ideal. Ja­ país de la obra de Batlle, que días antes del comicio del
más sentí predilección ni afecto alguno, ni por el color año 24 recibía yo una carta suya, exigiéndome le envia­
de las baílelas rojas de los gauchos de Rivera, ni por rá noticias sobre el triunfo del Batllismo.
el blanco que sirviera de divisa a los comandados por La admiración de consagrada partidaria de está
Oribe, porque en el hogar de mis mayores no se ha­ buena amiga, se basa en que no es .posible concebirse
bló de otra cosa que del trabajo que ennoblece y hace que un hombre que luqha en primera fila dentro de
fuerte al hombre y la mujer. un partido de combate, piense y realice r o sólo para sus
Rindo sincera admiración al sentimiento ideológi­ partidarios, sino para sus propios adversarios, y la
co cuando el dictado que la forma son trasuntos de prole que a estos les depare el porvenir.
obras buenas y generosas. El Batllismo es idea. Su obra es hacer bien hasta
La humanidad presente que sufre y reclama un para sus propios destractores. Por eso admiro a Bat­
sentimiento de conmiseración. Las miserias deben ser lle, y por eso acepto colaborar entre la juventud en­
redimidas. Necesitamos más amor y más hegemonía tusiasta y decidida que es idialista, y que según su
en los dictados conscientes de las obras de bondad y de programa de acción se propone hacer de esta revista
justicia que sirvan para atenuar el sufrimiento moral una cátedra de enseñanzas de ideas nobles y generosas,
y físico. demostrando toda la bondad y altruismo de la obra
La obra de Batlle donde muestra toda la genero­ de aquel genial estadista.
sidad de si; corazón, y toda la bondad de sus senti­ Desde esta págira que la generosidad de los jó­
mientos de hombre que aquilata el dolor ajeno, lo dice venes que dirigen esta revista pone a mi disposición,
elocuentemente esta frase suya “Por nuestros hijos, y trataré a la medidas de mis fuerzas y conocimientos,
por los hijos de nuestros adversarios”. y a los dictados de mi conciencia libre en absoluto de
Recuerdo una anécdota: Conversando con una influencias extrañas, de remediar males físicos pom'en-
amiga norteamericana de la obra de Wilson, saqué ,i ,do a disposición de las mujeres que me lean, todos mis
colación la obra que aquí realizaba Batlle. Aque­ conocimientos profesionales. Propenderé a hallar en mis
lla lo comparó a un gran filántropo como Rockeffeller. palabras trasustos y consejos sanos, un bálsamo que
Al manifestarle yo que era tanto o más luchador que sirva de lenitivo a los dolores del alma, haciendo nacer
el extinto Roselwert exhibiéndole el programa del par­ esperanzas cuando el pensamiento despierte un recuer­
tido, y la fotografía donde aparece corrigietdo las do que aún tenga un átomo de vida, ayudado a luchar
pruebas de los capítulos de su proyecto de reforma para revivir el ayer con el apoyo de r.iuevas esperan­
constitucional que publicara “El Día”, no pudo menos zas, o aconsejando adormecer ilusiones de dichas im­
que admirarse. posibles, porque es el sueño la única forma para que
Le evoqué su obra allá en sus años mozos en ple­ en el espejo del alma, se sientan reales las esperanzas
no aquelarre de cruentas luchas. Recordamos al solda­ muertas.
do ciudadano,y el periodista de garra y de pluma de
acero que predicaba el bien, en sueltos llenos de fe en May Florrrw.
EL B A T L L I S M O 33

EL Dr. PEDRO LAGO


EN EL TRIBUNAL DE JUSTICIA
La Alta Corte designó al jiiet méritos, pasando por diversos juz­ junto a este tesón por lo justo, ha
del Crimen, doctor Pedro Lago, pa­ gados departamentales hasta llegar aunado una ilustración poco co­
ra ocupar el cargo de miembro del al del Crimen, don,de lo alcanzó el mún, un, carácter de independencia
superior Tribunal, que quedó va­ nombramiento de ayer. Pero el as­ realmente incontrastable, un supe­
cante con motivo de la jubilación censo le correspondía además, por rior concepto de la dignidad de su
del Dr. Sanguinetti. La acertada su intachable foja de servicios, no función, y un espíritu altamente
resoludón merecerá los plácemes desmentida nunca, fuesen cuales humano que lo-ha llevado siempre
de cuantos sientan la pasión del fuesen las dificultades a que lo abo­ a poner en sus sentencias toda la
acierto, en los ascensos de la ma­ có su delicado ministerio. Es un piedad compatible con el rigoris­
gistratura nacional, el mejor me­ juez ix>r temperamento, en la más mo de la ley. Se puede, pues, sin
dio de estimular a los buenos ma­ alta acepción de la palabra. Tbda hipérbole, presentar al Dr. Lago,
gistrados que se consagran con su vida de magistrado, la ha con­ como el prototipo del juez recto e
dignidad a la ingrata y augusta sagrado totalmen,te a su misión, sin incorruptible que tiene la preocu­
tarea de administrar justicia. proporcionarse un esparcimiento, pación constante de que la justicia
Al doctor Lago le correspondía sin tener un desmayo, haciendo de que administre nunca resulte cruel.
el ascenso por antigüedad, pues cada asunto sometido a su fa'lo, Con todos los hombres de bien,
lleva treinta años de magistratura, un verdadero caso de conciencia, tenemos motivo, pues, para felici­
comenzada en el Juzgado de Paz en ei qüe se ha impuesto verdade­ tarnos porque haya llegado a los
del Cerro, desde donde fué su­ ras torturas espirituales, para tra­ altos estrados un hombre de tantos
biendo' lentamente, siempre que sus tar de desentrañar la verdad. Y merecimientos.

i i i i i i t m iin im m iii im ii iiiii iiii M M im i iM iii tiM ■M M iM im M im m iim ii IIMIMimilllMI:

:3l

CASAS PARA OBREROS


TRIUNFO DE UNA INICIATIVA BATLLISTA DE ALTA FINALIDAD
SOCIAL
■ La Cámara de Diputados aprobó en su última da obrera. En efecto, habia proyectado, y su reali­
sesión de Diciembre ppdo. el proyecto de ley, infor­ zación se vió postergada por la oposición adversa­
mado por la Comisión de Trabajo y P. Social, sobre ria, viviendas urbanas económicas y también aloja­
construcción de viviendas obreras. mientos adecuados para las familias de los peones
La aprobación del citado proyecto, que resuel­ de estancia, necesidad bien sentida en nuestro medio
ve en forma encomiable el problema de la habitación rural. Nuestros lectores recuerdan — por ejemplo —
obrera entre nosotros, es el primer escalón para la el muy interesante proyecto de Vivienda Mínima pre­
realización del vasto plan de construcciones pn.'¡yec- sentado por el Doctor Brum y el de emisión de quin­
tado. Construcciones de casas de costo reducido, en ce millones en bonos de construcción de casas eco­
la Capital e Interior, a darse en arrendamiento a nómicas presentado a la Asamblea Representativa
obreros y empleados de sueldos modestes. por un grupo de diputados depantamentaVIs bat-
El batllismo trazó el plan general aprobado, b llistas. Otras iniciativas antericres que no son del
informó, y prestó su defensa y sus votos unánimes caso enumerar, dicen también con elocuencia del
por lo que hizo posible la .aristalización de una ini­ esfuerzo batllista en favor de la construcción de ha­
ciativa de trascendencia sccial. El es pues del batllis­ bitaciones confortables, higiénicas y de costo redu­
mo no sólo por lo expuesto, sino, además, por su cido destinadas a los obreros.
preocupación anterior por el mejoramiento de vivien­ Aprobado en la Cámara de Diputados debe pa-

A NUESTROS SUSCRIPTORES .DE Oz\MRAN-A Y DEL EXTERIOR

P ara evitar interrupciones en la recepeión de nuestra Revista, conviene remitir


la renovación de las suscripciones sin demora. El importe de las mismas puede enviar­
se a esta Administración en giros postales, cliec[ues o estampillas de Correo.
«í.**

S / M
/
í i h
■■-■< f = : s s J ^ -
& ^ .T - .jf:- ’ "

---------------- i j ’ ^ * fe t" Ir»'


í' --- JU.«. , , , ^ ■í
— - ►t'f^ncL. -“iTir •

El grabado muestra el interior de uno de los innumerables “conventillos” que se “levantan” en nuestra urbe,
constituyendo una afirmación doloroso de injusticia social. — Antros de miseria, de suciedad, de harapos, son
ellos los que sirven (¡oh sarcasmo!), de habituación a los trabajadores que levantan los soberbios palacios y
las regias mansiones! Focos de tuberculosis y de sifilis; testigos de las mil y una privaciones de los hombres
que no tuvieron la suerte de nacer en “cuna de oro” sion ellos la vivienda de los que elaboran, con el sudoi'i
de su frente y con los músculos de sus brazos, la grandeza de la República! Generalmente los propietarios de
estos conventillos son personas adineradas que no contentas con explotar a los obreros en los talleres y en
las fábricas, siguen explotándolos al cobrarles a buen procio el tugurio que se ven obligados a tomar a fin de
tener un lugar donde poder echarse a descansar y acaso a llorar sus vigilias — El batllismo se ha preocu­
pado fundamentalmente de corregir estas evidentes injusticias. — En el número 3 publicamos un bien me->
ditado proyecto del Dr. Baltasar Brum sobre “Casas para todos”. En el número 4 publicamos un interesantí­
simo proyecto presentado por un grupo de diputados departamentales batllistas a la Asamblea Representati­
va de Montevideo, por el que se emitirían bonos por valor de quince millones de pesos a fin de construir, en
parajes centrales de la ciudad grandes edificios o casas comunes que fueran todo un exponente de confort e
higiene y que se arrendarían a los obreros a largos plazos y por un precio insignificante. Por el mismo prO'J
yecto se iría a la expropiación y demolición de todos los conventillos — Tememos, sin embargo, que todo esto
no quede más que en simples proyectos, pues para su sanción son necesarios los votos nacionalistas, a quienes
muy poca consideración merecen los obreros; y como además, los dueños de los conventillos son gente r |c a ...

itÉÜíiilffeilfiiii
EL B A T L L I S M O 35

Las memorias de Caribaldi en el


(Continuación) Uruguay
MANUEL ORIBE desempeñó en aquella lucha el doble oficio de verdugo
y general.

fü El período presidencial de Rivera terminó en


_ 1834. Subió al poder, merced a la influencia del pro­
pio Rivera, el nuevo presidente Manuel Oribe, en
Desglosemos algunas páginas de las sangrientas
relaciones publicadas por La América del Sur, donde
aparecen registrados diez mil asesinatos.
quien su antecesor esperaba contar con un amigo y Tomemos al azar los informes facilitados a Ro­
con un continuador de su sistema político. En efecto, sas por sus oficiales y por sus agentes.
Manuel Oribe babia sido nombrado general por Ri­ El general don Mariano Acha, que sirve en el
vera y formado parte de la anterior administración ejército enemigo de Rosas, defendió a San Juan, y
como ministro de la Guerra. el 22 de agosto de 1831 se rinde después de cuarenta
Oribe pertenecia a las principales familias del y odio horas de resistencia.
I-ais, por cuya defensa combatió, distinguiéndose Don José Santos Ramírez, oficial cR Rosas,
siempre por su arrojo personal. Su carácter era irre­ tran.smite al gobierno de San Juan el parte oficial de
soluto ; su inteligencia limitada. Esto explica su alian­ este acontecim’ento. En este documento se lee lo que
za con Rosas, a quien se entregó por entero, sin sigue:
imaginar que esa alianza traía consigo aparejada la
pérdida de la independencia por la que había Oribe Todo ha caído en poder nuestro pero con perdón?
combatido tantas veces. y garantía para todos los prisioneros, entre los cua­
Como general, su incapacidad era completa. Sus les se encuentra un hijo de Lamadrid.
l)asiones tenían la violencia natural de los organismos 1
nerviosos, le arrastraban a la crueldad. Como parti- Véase el número 2067 del Diario de la tarde de
cul.ir. era un hombre honrado. Buenos Aires, del 22 de Octubre de 1841, y en oposi­
Juzgado como administrador, cabe decir que fué ción al parte oficial de José Santos Ramírez, que
más económico que Rivera, y no se le puede imputar atestigua la garantía de la vida para los prisioneros,
el aumento hal 'ido en el déficit del tesoro piiblico; y, y se leerá este párrafo:
.sin embargo, a él pertenece toda la responsabilidad
de la ruina del jístado Oriental. Olvidando que para “Desaguadero, 22 de Setiembre de 1841,
ser jefe de partido no basta la voluntad de serlo, no “ El supuesto y feroz unitario Mariano Acha, fué
qui.sn continuar ligado al gran partido nacional, que decapitado ayer, y su cabeza expuesta al público".
tenía a Rivera por jefe. Pretendió formarse un par­ “Firmado: Angel Pacheco.”
tido. provocó la desconfianza del país, y, espantado
de su debilidad, se arrojo en los brazos de Rosas. No se confunda a este Angel Pacheco, teniente
Aunque el tratado era secreto, el país conoció esta de Rosas, con su primo Pacheco y Obes, uno de sus
alianza en la sorda hostilidad del Gobierno contra la más encarnizados enemigos.
emigración argentina, y como que nada era máls En la comunicación oficial de Santos Romirez,
opuesto a la opinión pública que el proceder de Rosas, se ha leído que: ‘
la opinión siguió al general Rivera, cuando éste, en
1836, se puso a la cabeza de una revolución contra Entre los prisioneros existe un hijo de Lamadrid.
Oribe.
No obstante esta casi unanimidad que le era Pues bien: léase La Gaceta Mercantil, número
contraria. Oribe resistió hasta el año 1838. 5703, correspondiente a 22 de abril de 1842, y se en­
Renunció oficialnfente a la presidencia ante las contrará esta carta, escrita por Nazario Benavídes
cámaras, y salió del pais, después de haber pedido á a don Juan Manuel R osas: ^
esas mismas cámaras permiso para retirarse,
Pero, una vez e.xpatriado, Rosas le obligó a pro­ “Miraflores, 7 de Abril de 1842.
testar de su voluntaria renuncia, y (cosa que nunca “En un precedente despacho manifesté a usted
se había visto en América) le reconoció como jefe de los motivos que me inducían a respetar la vida de Ci-
Gobierno de un pais del cual el mismo Rosas había liaco L,amadrid: pero, habiendo llegado a mi conoci­
sido expulsado. Era como si Luis-Felipe. en Clare- miento que éste se había dirigido a diferentes jefes
mont. hubiese nombrado al duque de Burdeos virrey de la provincia induciéndolos a la rebelión, he manda­
de la República Francesa. do, al llegar a la Rioja, decapitar al nombrado La­
Semejante excentricidad del dictador causó al madrid, así como al otro unitario y no menos feroz
principio, risa en Montevideo: pero él hizo de mane­ Manuel Julián Frías, natural de Santiago.
ra que esa risa se convirtiera en llanto. ■ Firmado: Nazario Benavídez".
T.a consecuencia lógica de la conducta de Rosas Manuel Oribe, a la cabeza de los ejércitos de
era la guerra entre las dos naciones. Rosas destinados a someter a las provincias argenti­
Y la guerra fué terrible. nas, destruye el 15 de Abril de 1842, en territorio de
Oribe, a quien algunos de nuestros diarios, pa­ Santa Fe, a las fuerzas mandadas por el general Juan
gados por Rosas, han calificado de ilustre y virtuoso, Pablo López.
Volvamos a Gaceta Mercantil, en cuyo número
5903, fiel 20 de Setiembre de 1842, se lee un parte ofi­
cial de Manuel Antonio Saravia, al servicio del ejérci­
to de Oribe.
Ese parte contiene una lista de diez y siete in­
dividuos, entre ellos dos oficiales de alta graduación,
que fueron hechos prisioneros y sufrieron el castigo
ordinario de la pena de muerte.
Volvamos al virtuoso e ilustre Oribe, leyendo
nuevamente el Diario de la tarde, número 3007.
En él se relata la batalla de Monte Grande.
Construcción de madera dura. Diez tramos rectos de
“Cuartel general de Ceibal, 14 de Setiembre dd
1841.
6m. de luz. Estribos de mampostería. Longitud 63m.08
“Entre los prisioneros se encontraba el traidor
y salvaje unit.ario, ex coronel Facundo Borda, que fué “Coronel; Vicente Mercao.
ejecutado en el acto junto con otros llamados oficia­ “Comandantes: Modesto Villafañe, Juan Pedro
les, de caballería e infantería”. Ronce, Dalmacio Arias, Manuel López, Pedro Rodrí­
Manuel Oribe.” guez.
“Mayores: Manuel Risso, Santiago de la Cruz-
Oribe está de suerte; un traidor le entrega el José.
gobernador de Tucumán y sus oficiales. Y se apresu­ “Capitanes: Juan de Dios Ronce, José Salas,
ra a comunicar la noticia a Rosas, en la carta que Pedro Araújo, Isidro Ponce, Pedro Barros.
sigue; “Adjuntos: Dalmacio Sarmiento, Eugenio Novi­
Cuartel general de Metau, 3 de octubre de 1841. llo, Francisco Quinteros, Daniel Rodríguez.

í “Los bárbaros unitarios que me ba enregado el


comandante Sandoval, y que son: Marión, el llamado
gobernador general de Tucumán, Avellaneda, el apó­
‘Teniente: Doming^o Díaz.
M. Maza”.

crifo coronel J. M. Videla, el capitán José Espejo, y Puesto que estamos con Maza, continuaremos
el primer teniente Leonardo Sosa, han sido ejecutados con él. Luego pasaremos a Rosas.
inmediatamente en la forma de costumbre, con ex­ “Catamarca, 4 de Noviembre de 1841.
cepción de Avellaneda, a quien he ordenado que le “Ya tengo comunicado a usted que habíamod
cortaran la cabeza y que la expusieran a las miradas puesto en derrota completa al feroz unitario Cubas,
del público, en la plaza de Tucumán. que lo estaban persiguiendo y que pronto tendríamos
Manuel Oribe”. la cabeza del bandido. En efecto fué alcanzado y he­
cho prisionero en el cerro de Ambusto. Su cabeza que­
Pasemos ahora a otro verdugo puesto al servi­ da expuesta en la plaza pública de esta ciudad.
cio de Rosas: ■ “Después de la acción:
f » “Catamarca, 29 del mes de Rosa 1841. “Han sido cogidos diez y nueve oficiales que se­
“A. Su Excelencia el señor Gobernador D. Cl. A. guían a Cubas. '
Arredondo. “El triunfo ha sido completo, y ni uno solo se ha
“Después de dos horas de fuego y de haber pa-^ escapado.
sado a cuchillo a toda la infantería, toda la caballe­ Recojamos de paso, en el Boletín de Mendoza,
ría se ha declarado en derrota, y el único jefe sobre­ número 12, esta carta que se refiere a la batalla de
viviente se ha escapado por el cerro de Ambusto, con Arroyo Grande, y va dirigida al gobernador Aldao
treinta hombres. Se le persigue, y su cabeza será muy por el coronel don Jerónimo Costa.
pronto expuesta en la plaza pública, para acompañar “Hemos hecho prisinoeros a más de 150 jefes
a las ya cortadas de los llamados ministros González, y oficiales, que han sido e.iecutados en el acto”.
Dulce y de Espeche. Todos los fuegos artificiales tienen su mmilete;
“¡Viva la Federación 1 terminemos con el ramillete de los fuegos artificia­
M. Maza”. les, fuegos dé sangre, cuyos resplandores iluminan
“Lista de los salvajes unitarios, supuestos jefes estas últimas páginas.
y oficiales, que han sido ejecutados después de la ac> He prometido referirme de nuevo a Rosas, j
cióo del día veintinueve: cumplo la promesa.

L á t a . ’ 1 ii>ij 4''¡ 7 ii‘ iñ i j | ^ijWf*í i


EL B Á T L L I S M O 37

El coronel Zelallaran cae muerto, y su cabeza es XXXVIII •


presentada a Rosas.
Rosas se entretiene dos o tres horas haciéndola Todo se ha perdido, menos el honor
rodar con el pié, y no contento, la escupe. Así entre­
tenido, llégale la noticia de que otro coronel, compa­ El verdadero objeto de la expedición no se en­
ñero del primero, está prisionero. Su primer impul­ caminaba a socorrer y aprovisionar a los habitantes,
so es hacerle fusilar, pero modifica este plan. En vez de Corrientes. La meta que se perseguía, era desem­
de condenarle a muerte,"lo condena a ser torturado. barazarse de mí.
Durante tres días, el prisionero tendrá expuesta de­ ; Por qué tenía enemigos tan poderosos, siendo
lante de él, doce horas diarias, la cabeza de Zelalaran, todavía harto insignificante mi representación? Ja­
colocada sobre su mesa. más he podido descubrir este secreto.
Rosas manda fusilar, en la plaza de San Nicolás, Cuando hice mi aparición en el rio, el ejército
a muchos prisioneros del general Paz. oriental se encontraba en San José del Uruguay, y
Entre los prisioneros estaba el coronel Videla, el de Oribe en la Boyada, capital de la provincia de
antiguo gobernador de San Luis. En el momento del Entre Ríos. Ambos se apercibían a la lucha. El ejér­
suplicio, el hijo del condenado se arroja en brazos cito de Corrientes, por su parte, se disponía a reunir­
de su padre. se con el oriental.
Debia yo remontar el Paraná hasta Corrientes,
Fusilen a los dos, dice Rosas. lo que suponía un recorrido de seiscientas millas en­
Y los dos, padre e hijo, caen abrazados. tre dos riberas enemigas y bajo la constante ame­
En 1832, Rosas hizo conducir a una plaza de naza de una escuadra, que me perseguía, cuatro ve­
Bueno.a Aires a ochenta prisioneros indios, y en ple­ ces más fuerte que la que yo mandaba.
no dia, a la vista de todo el mundo, los hizo matar a En todo este trayecto, sólo podía tomar tierra
bayonetasos. en islas y costas despobladas.
Camila O’Gorman, joven de diez y ocho años, A mi salida de Montevideo existían cien proba­
perteneciente a una de las principales familias de bilidades contra una de que no llegarla al término de
Buenos Aires, es seducida por un cura de veinticua­ la empresa.
tro años. Los dos amantes huyen de Buenos Aires, Luego que zarpamos de aquel puerto, tuve que
y se refugian en un pequeño pueblo de corrientes, librar un primer combate con la batería de Martin
donde, presentándose como marido y mujer, esta­ Garda, isla situada en la confluencia de los dos gran­
blecen una modesta escuela. Corrientes cae en poder des ríos Uruguay y Paraná, y cerca de la cual se
de Rosas. Recorocido por un cura y denunciado a Ro­ tiene que pasar forzosamente, puesto que los buques
sas, los fugitivos son reintegrados a Buenos Aires, de algún tonelaje no pueden dejar de entrar en el
y, sin previo juicio, Rosas ordena el fusilamiento de único canal que allí existe, y que, en aquel paraje, de­
ambos. fienden completamente los fuegos de la isla.
Pero alguno hubo de decir a R osas: Experimenté algunas bajas, entre ellas, la de un
bravo oficial italiano, Pocarobba, a quien destrozó la
—Camila O’Gorman está en cinta de ocho meses. cabeza un bala de cañón.
—Que se bautice al viente — contestó el dictador, Tuve además de éste y otros muertos, ocho o
lo cual, cristianamente ejecutado, equivale a salvar diez heridos. ■
el alma del niño.
A tres millas de la isla de Martin García, la
El viente fué bautizado, y Camila O'Gorman fu­ “Constitución” encalló. El accidente ocurrió, por des­
silada. gracia, durante la baja marea.
Tres balas atravesaron los brazos de la desven- Después de muchos trabajos, logramos poner el
tuarada madre, que en un movimiento instintivo los barco a flote. Salimos pues, del trance con fortuna,
habla extendido para proteger a su hijo. y merced al ánimo de la gente que tripulaba nuestra
\ jCónio es posible, despuéii de lo que se acaba pequeña armada.
de leer, que Francia pueda tener amigos como Rosas Estando ocupados en trasportar a la goleta to­
y enemigos como Garibaldi? dos los objetos pesados, descubrimos a la escuadra
Y, en efecto, el tratado de 1840, firmado por el enemiga, que venía a nuestro encuentro, desde el la­
almirante Mackau, restableció el poder de Rosas, do opuesto de la isla y en perfecto orden.
dejando sola a la República Oriental empeñada en Me encontraba en una situación critica. Para
la lucha. aligerar a la "Constitución”, habia mandado llevar
Entonces apareció Garibaldi, a su regreso de todos sus cañones a la goleta "Prócida”, sobre cuyo
Rio Grande. puente estaban amontonados. En tales momentos, di­
De un lado Rosas y Oribe, esto « la riqueza, el chas piezas de artilleria eran completamente inútiles.
poderío combatiendo por el despotismo. Sólo nos quedaba el bergantín “Teresia”, cuyo co­
De otro lado, una pequeña República, una ciudad mandante se encontraba a mi lado, con la mayor par­
esmantelada, un tesoro exhausto, un pueblo falto te de su tripulación, ayudándonos en nuestro traba­
recursos, sin poder pagar a sus defensores, pero jo.
ibjtiendo por la libertad. Entretanto, el enemigo avanzaba sobre nosotros,
, pxdevolvemos la pluma, y le dejamos historiar fuerte de siete barcos de guerra, seguro de la victoria
Jeo * ' encarni zado sitio de Montevi- y aclamado por las tropas de la isla.
I '■^''■^uc, como el de Troya, duró nueve años. No obstante el peligro inminente que mi flotilla
corría, no se apoderó de mi espíritu la desesperación.
38 EL B A T L L I S M O

No: Dios me concede, en las ocasiones supremas, la hecho con su propio hijo. El buen hombre no dejaba
gracia de conservar mi confianza en El. Repito que de estrecharme contra su pecho, ni de manifestarme
no perdí la serenidad; pero declinó en los demás, y su .simpatía. .
.sobre todo en los marinos, el cuidado de definir la Luego, volviéndose hacia Anita, dijo:
situación en que nos encontrábamos. No se trataba —Señora: durante mucho tieirypo he combatido con­
solamente de la vida, a la que habría renunciado de tra su marido, sin ningún éxito. Me creía por ven­
buen grado en aquel instante, sino que también era cerlo y hacerle mi prisionero; pero él consiguió
para mí una cuestión de honor. Estaba yo firmemen­ siempre resistirme y escaparse.. Si hubiese tenido la
te resuelto a sacarlo inmaculado de aquel difícil tran­ dicha de cogerle, habría hallado ocasión de conven­
ce. Y esta resolución era tanto más variable, cuanto cerse de la estima en que le tenía, por el trato que
más aviesa había sido la intención de los que me le habría dado. ^
arrastraron a una empresa a todas luces temeraria. Cito esta anédoctá, porque si bien honrosa para
No había medio de eludir el combate; era nece­ mí, lo es aún más para el almirante Brow.
sario afrontarlo en las mejores condiciones posibles.
Así, pues, siendo el tonelaje de mis buques menor que XXXIX
el de los enemigos, me acerqué cuanto puede a la ori- .
lia. que me ofrecía cuando todo se hubiese perdido en FORMACION DE LEGIONES
el río, una postrera salvación: el desembarco. Mandé Después de la victoria,de Arroyo Grande, Oribe
despejar el puente de la goleta, a fin de poder utili­ emprendió la marcha sobre Montevideo, declarando
zar algunos cañones, y, tomadas esas disposiciones, que no concedería gracia a ninguno, ni siquiera a los
esperé tranquilamente. e.xtranjeros.
La escuedra que iba a atacarme estaba mandada y conforme lo declaraba, así lo cumplía. Todo
por e¡ almirante Rrown, uno de los más intrépidos ma­ enemigo que a su paso caía en su poder, era en el acto
rinos del mur-do. fusilado o decapitado.
El cámbate duró tres días, sin que el enemigo Residían en Montevideo muchísimos italianos,
juzgase conveniente intentar el abordaje. los unos por asuntos de comercio, los otros por ha­
El tercer día, por la mañana, me quedaba aún ber sido desterrados. Dirigí una proclama a mis com­
bastante pólvora, pero me faltaban proyectiles. Hice patriotas invitándoles a tomar las armas, a formar
romper las cadenas de los navios y recoger todos los una legión y combatir hasta la muerte en defensa de
clavos y martillos y demás objetos de hierro o de co­ los que nos habían dado hospitalidad.
bre, para poder utilizarlos como balas y metralla. Asi Rivera, entretanto, reunió los restos de su ejér­
lo hicimos, lo cual nos permitió mantenernos en nues­ cito.
tro puesto el resto del día. Por su parte los franceses constituyeron una
A la caída de la tarde, sin un proyectil a bordo y legión en la que entraron los vascos-franceses, como
con pérdida de más de la mitad de mi gente, mandé los españoles formaron la suya, en cuyas filas se
prender fuego a nuestros tres barcos; y, soportando alistaron los vacos e.spañoles. Pero a los tres o cua­
el fuego enemigo, logramos tierra, llevando cada hom­ tro meses de su formación, la legión española, com­
bre su fusil y la parte que le correspondía de los car­ puesta en su mayoría de carlistas, se pasó al ene­
tuchos restantes. migo y vino a ser el nervio del ataque, bien así como
Los heridos leves y los que podían ser trans­ la legión italiana vino a ser el nervio de la defensa.
portados, fueron llevados con nosotros. En cuanto La legión italiana no disfrutaba de p ag a; reci­
a los otros.. . dejo explicado en otro lugar el proce­ bía tan sólo raciones de pan, vino, aceite, sal, etc. Des­
dimiento que se empleaba en semejantes casos. pués de la guerra, los sobrevivientes, lo mismo que
Nos encontrábamos a unas doscientas leguas de las viudas y los huérfanos, recibían a título de grati­
Montevideo y en territorio enemigo. ficación terrenos y animales.
La guarnición de la isla de Martín García quiso Al principio, la legión contaba de cuatrocientos
molestarnos; pero, enardecidos todavía por el comba­ o quinientos hombres; pronto se elevó a ochocientos,
te sostenido contra el almirante Brown, la escarmen­ engro.sada con los numerosos italianos que, proce­
tamos en forma que le apagó todo deseo de volver a dentes de Europa, llegaban frecuentemente a las
hostilizarnos. playas uruguayas.
Emprendimos la marcha hacia Montevideo, sus­ La legión fué distribuida en tres batallones, uno
tentándonos de algunas provisiones que llevábamos mandado por Danuzio, otro por Ramella, y el ter­
y de las que encontrábamos en el camino. cero por Mancini.
Los orientales acababan de perder la batalla de Oribe conocía todos los preparativos de defensa;
Arroyo Grande. Nos reunimos en los fugitivos, que pero no creía en ella. Marchó sobre Montevideo y
se concentraron en torno m ío; y, después de cinco acampó en el ferrito. Dado el desorden que reinaba
o seis dias de luchas y refriegas, de privaciones y en la ciudad, a! cabo habría jxtdido tomarla en el pri­
llevando intacto lo que muchos esperaban qué de­ mer intento; pero, creyendo que en la población
jaría roto y enlodado en la demanda: ¡ El honor! había un buen contingente de habitantes partidario?
-Aquel combate y otros varios que sostuve contra de su causa, esperaba una demostración de los mi/
Erow, dejaron tan grato recuerdo en el almirante, mos. La esperó inútilmente, con lo cual dió príb
que habiendo abandonado el servicio de Rosas mien­ tiempo a Montevideo de organizar su defen?'-,
tras la guerra continuaba, y venido a Montevideo, Estaba acampado con doce o catorce hon<
antes de pasar a ver a su familia, quiso verme a mí. bres a unos cinco kilómetros de Monte’^^®®'
Corrió a mi domicilio y me abrazó como lo habría Esta plaza podía, en el transcurso d' algunas se-
r':.

EL- B A T L L I S M O 39

manas, oponerle nueve mil hombres, de los cuales CARRETERA DE ESTACION SUAREZ A LA CO­
cinco mil eran negros manumitidos, que se portaron LONIA EDUCACIONAL DE MENORES
como buenos soldados. '
Cuando Oribe hubo perdido toda esperanza de
entrar en Montevideo sin derramamiento de sangre,
se fortificó en el Cerrito y empezaron las escaramu­
zas.
A su vez, los montevideanos se fortificaron como
pudieron, bajo la dirección del ingeniero Echevarría.
La organización general de las tropas corrió a
cargo del general Paz.
Joaquín Suárez era presidente; Pacheco y Obes,
ministro de Guerra.
El general Paz se ausentó enseguia de Monte­
video, para provocar la sublevación de Corrientes y
Entre Ríos.
La primera vez que la región rebasó las Ureas, apo­
deróse de ella tal pánico que, sin haber disparado un
solo tiro regresó a sus posiciones. Ignoro si fue de
culpa de los so'dados o de sus jefes.
Obligué a uno de sus tres comandantes a pre­
sentar la dimisión. Dirigí una enérgica arenga a los
italianos, escribí por segunda vez a Ansani, que es­ Longitud mts. 6881.30. — Afirmado de maf.adam
taba en una casa de comercio del Uruguay, diciéndole
que viniese a reunirse conmigo. los buenos y los malos —dijo— no habría salido de
Anzani accedió a mis deseos, y en el mes de ju­ mi empresa con la fortuno que los malos han llevado
lio llegó a Montevideo. la suya a cabo.
Con su llegada todo cobró vida y fuerza- Con­ También yo dirigí una avenga a las tropas, y
sagró todos los cuidados a la parte administrativa el general Pacheco les pronunció un discurso.
de la legión, que se encontraba en desastrosa situa­ Algunos días después de aquella primera salida
ción. en que la legión italiana había dado tan desconsola­
Por aquellos días se había organizado, como se dora idea de su valor y de su disciplina, propuso, en
])udo, una flotilla cuyo mando me confiaron. mi ánimo de rehabilitarla, una expedición, que fué
Mancini rae sucedió en el de la legión. aceptada. Consistía en atacar a las tropas de Oribe,
La flotilla se comunicaba por el río con el Ce- acampadas frente al Cerro. La legión italiana se em­
n ito, fortaleza que había quedado en poder de Mon­ barcó frente a nuestra pequeña escuadra, y fuimos
tevideo, aunque se encontraba situada a una distan­ a desembarcar en el Cerro. Ya en tierra, Pacheco y
cia mucho mayor que el Cerrito, ocupado por Oribe. yo nos pusimos a la cabeza de la legión. A las dos
El Cerro no era muy necesario. de la tarde, emprendimos el ataque, y tres horas des­
Constituía a la vez un punto de apoyo para abas­ pués, el enemigo se habla declarado e nfuga.
tecernos, para expedir órdenes a la campiña y como I.a legión, compuesta de cuatrocientos hombres,
refugio de los dispersos. atacó a un batallón de seiscientos. Pacheco peleaba
Antes de organizar la defensa, la escuadra del a caballo; yo, indistintamente, a caballo o a pie, se­
almirante de Brow había realizado una tentativa con­ gún las circunstancias- Matamos ciento cincuenta
tra el Cerro y la Isla de las Ratas. Por espacio die hombi-es al enemigo, y le hicimos doscientos prisio­
tres días defendí la isla y la fortaleza. En la primera neros. Por nuestra parte tuvimos cinco y seis muer­
había cañones de diez y ocho y de treinta y seis, q tos, entre ellos, un oficial llamado Ferucci, a quien
obligué a Brow a retirarse, después de haberle cau­ se hubo de amputar una pierna.
sado importantes prédidas. Regresamos a Montevideo triunfalmente. Al
He dicho que a la llegada de Anzani puso coto otro día, Pacheco hizo formar la legión, le dió las
a las concusiones. Los concusionados miraron con gracias, la ensalzó, y regaló un fusil de honor al ge­
desagrado el honrado cambio habido en la adminis­ neral Loreto,
tración, y se formó un complot que tenia por objeto La acción había tenido lugar el 28 de Marzo de
asesinarnos a los dos y vender la legión italiana al 1843. _
enemigo. Yo quedé tranquilo; la legión había recibido el
Anzani fué advertido de lo que se tramaba- bautismo de sangre.
Los conjurados vieron que por ese lado era vano En el mes de mayo se bendijo la bandera.
todo intento, y una mañana que la legión se encon­ Era de tela negra, y llevaba una pintura repre­
traba en las avanzadas, se pasaron al enemigo veinte sentando el Vesubio, como emblema de Italia y de
oficiales y cincuenta soldados. Pero, justo es decir, las revoluciones que se agitaban en su seno. La ban­
(|ue los últimos, volviendo de su acuerdo, regresaron dera fué confiada a la custodia de Sacchi, joven de
nuevamiente t su puesto de honor. veinte años, que se había distinguido sobremanera
Limpia de traidores la legión, reunióla Anzani, en el combate del Cerro.
y, en lo sucesivo, se condujo admirablemente. ■ Sacchi peleó más tarde en Roma a mi lado, y
—Si yo hubiese querido hacer una elección entre actualmente es coronel.

,.fr’ ,
40 ÉL B A T L L I S M Ó

C A 6 A N C H A
¡ Suene el himno triunfa-1 con que la gloria, Y tragar los ejércitos quería . ..
Arrulla el sueño eterro Cual debe ser el choque de dos mundos
De aquellos que legaron Cuando ruedan, de su órbita desviados.
Su nombre y una página a la historia 1 Por los antros profundos;
; Suel e el himno triunfal, con que laudaron Y en ese océano de éter encontrados,
Las brisas de la ‘patria, rumorosas S.“ rompen en pedazos, se disuelven
Los héroes que en Cagancha anonadaron Se fui den uno en otro y luego vuelven
La osadía despótica de Ro.sas¡ A ser en nebulosas transformados;

El ahna de la patria dolorida Cagancha debió ser: volcán hirviente.


Por la intriga constante de! tirano Volcán de sangre en fuego convertido;
Que en época de horror jamás habida, Fuego con que la patria agradecida.
V'erguenza fué del mundo americano; Cenizas vuelve al que ultrajarle intente.
Y desde la otra orilla, allende el Plata,
Como águila rapaz que pronta espera Martínez, Silva, Núñez, Aguiar, P'lores,
La presa que sus ansias exaspera, Luna y otros que en la lid tremenda.
No saciando su sed de tiranía Mejor que los antiguos gladiadores
Ni el poder absoluto que ejercía Supieron comportarse en la contienda;
Sobre el pueblo de esclavos que maltrata; Vedlos allí: la patria ha consagrado
Su mirada posó sobre.esta tierra, Un culto reverente a su memoria;
Y audaz en su ambición y despotismo. Ellos son un ejemplo del soldado,
Como huracán que al pronto se desata, Y cuando recordamos el pasado
Un ejército envió retando a guerra, Llenan el pecho, al oriental, de gloria!

I Guerra de destrucción y salvajismo!


El alma de la patria, lai zó un grito
Convocando a la lid; grito elocuente,
Grito de dignidad, grito infinito
Que al sonar estridente,
¡Acción heróica de Cagancha! ¡Inménsa,
Elocuente expresión de valentía;
Rasgo de patriotismo con que un día
Los hijos de esta tierra, en su defensa.
Como un toque de alarma descripto Repelieron la ofensa
Llamó a la lid a la uruguaya gente. Que el tirano argentino le inferia...
Que alzando entusiasmada su bandera Rasgo de dignidad, Cagancha acusa
Y lleno el pecho de entusiasmo ai diente Como un pueblo viril rechaza airado.
Rodeó al invicto General Rivera! El gesto descarado
Con que un tirano de su fuerza abusa,'
Echague, con sus huestes numerosas Cagancha es algo más, es la proeza
Carga sobre él, creyendo ilusioiado Con que el pueblo oriental, noble y valiente

I
Vencer aquel puñado Repele la invasión del insoler.te
De héroes decididos Déspota audaz que insulta su grandeza
A rechazar a Rosas Ejemplo noble de altivez guerrera,
O morir todos; pero no vencidos.., ' Cagancha es en la historia
Un beso de la gloria
La batalla empezó: fué fragorosa Sobre la limpia frente de Rivera I
El campo de Cagancha parecía
Que la tierra se abría
, En una inmensa fosa Juan Pedro Mariíne*.
I

O ©

d.Yvr:-ifci ifc --

ÜiüfiÉ
B A T L L I S M O

co del D ios! . . . ” Tú no lo has vis­


6 DE ENER'O to, nosotros llevamos su luto; tú
llevas un deseo, nosotros un do­
i Media noche... Hacia Orien­
te, bella región — fábulas, dia­
visión que impone en vuestros
ojos, como un aletazo formidable
l o r .. . ”
Y los tres viejos se alejan, len­
mantes, ojos negros, raros sue­ en la noche, el fondo de un abis­ tos y solemnes, lentos y profun­
ños, maravillas, — viajan tres mo : la visión ultraolímpica del n - dos, arrastrando pesadamente los
tristes sombras de pálidos'viejos ño de Bethelem, cargando todo tres largos mantos negros, como
que fueron bellos y reyes y ma­ un mundo criminal y maldito so­ tres m artirios.. . Vuélvense y me
gos y, hoy, son pobres peregr - bre dos suaves hombros frágiles m ira n ... E n 'las barbas blancas
nos espectrales de una muerta es­ como dos rosas! Yo quiero ver de los rostros blancos, muchas
trella y de un muerto Dios. al D io s... Vosotros sois magos. perlas cristalinas dan luces ful­
Llevan preciosas cargas — ro­ ¡ Mostrádmele!”
minantes . . . ¡ Oh, las divinas lá­
sadas muñecas, sedas misteriosas, —"Imposible”.
—"Habladme, entonces, de El. grimas !! 1 Deben de ser muy ar­
esmeraldas de Egipto, turquesas
De la estrella blanca. . . Del cor­ dientes: a su fulgtjr se han seca­
de Persia — en las manos lác­
dero suave”. do las mías. . . ''
teas; un mirar estancado en los
ojos hondos que, en los rostros —"¿Y para qué? Eso es muy
blancos con las barbas blancas tr'ste — largos suspiros” Delmira Agustini.
brillan como estrellas de azaba­ —"Dichoso tú ”.
che sobre nubes de plata. Y lle­ —" ¿ Y o ? ... Yo mísero ciego (Escrito por la malograda poe­
van largos mantos negros y ne­ de la Suma Luz. Pobre nostálgi­ tisa a la edad de 15 años).
gras tiaras de opacas perlas ne­
gras. En las barbas blancas de i n M i m m i i a M i i i i M i i i i i i M iiii iif iM iii im ii iiM ii iiii iiiii iiii itii iiif iii iiiim iiii iiiii iiii iiiii iiii tiii iiiii iiii iiiii iiii iiii iii
los rostros blancos, unas como
cuentas cristalinas titdan y ful­
guran como gemas.
Yo los veo p asar... Algo mo­
numental cae en mi alm a... La
sensación de lo extrahumano
ab rum a...; mis rodillas ceden,
tiendo las manos temblorosas...
Manos que adoran, llaman, im­
ploran. ..
—"Abuelos, i oh, abuelos 1.. . ”
SI mmjk E SP ! lE
Mi voz naufraga. Yo lloro, lloro
lágrimas de luz, gotas del alma! Si una espina me hiere, me aparto de la espina
Y los pálidos v'ejos se detienen, . . . pero no la aborrezco!
me miran abismadamente y me Cuando la mezquindad
hablan con voces remotas. Y las envidiosa en mi clava los dardos de su espina,
voces y las miradas están llenas esquívase en silencio mi planta, y se encamina
de sublimes dejos. hacia más puro ambiente de amor y caridad.
—"No llores, no llores más. D i: ¿Rencores? ¡De qué sirven! ¡Qué logran los
¿Quieres tú alg o ?... ¿Q u é ?... rencores!
¿Un bello diamante puro y lumi­ Ni restañan herida, ni corrigen ei mal.
noso como una perla de agua del
Mi rosal tiene apenas tiempo para dar flores,
Jordán, o una esmeralda pérfida
y cabalística como un ojo feli­ y no prodiga savias en pinchos pui zadores;
si pasa mi enemigo cerca de mi rosal
n o ? ... ¿Rubíes de rojo y llama,
tal la sangre morisca, u ópalos llevará las rosas de más sutil esencia;
y si notase en ellas algún rojo vivaz,
sombríamente blancos como mon­
será el de aquella sangre que su malevolencia
jas traM oras?... ¿Albos corde­
de ayer vertió, al herirme con encono y violencia,
ros de ojos de azur y collarcitos de
y que el rosal devuelve, trocada en flor de paz!
oro o rubios marquesitos envuel­
tos en relámpagos de sedas y jo­
yas r P id e .. Un extraño Amado Ñervo.
fuego secó mis lágrimas encen­
diendo mis labios y hablé, hablé
febrilmente: "No, no, nada de
esol No quiero el bello diamante,
la pérf'da esmeralda ni el albo
cordero. ¡ Guardadlo todo, todo,
hasta mi vida! Pero dadme, dad­
me si sois magos, esa suprema
EL B A T L L I S M O 4?

VICENTE BLASCO IBAÑEZ

LA CIGARRA Y LA HORMIGA
“s. l\
E! sabio, Fabre, poeta de los insectos, fué el virle. La cigarra no come, chupa.
primero que en nuestra época, escuchando a la ci­ Esta bestia dulce y pacífica carece de mandíbu­
garra en sus tierras de Provenza, se le ocurrió rec­ las y de boca. Su herramienta para la nutrición es
tificar con observaciones directas la exactitud de la ima lanza perforada, una trompa sutil, con la que
fábula. Y quedó al descubierto 1 agran mentira que agujerea 1? corteza de las ramas. Su estómago deli­
ha servido de ejemplo moral a los hombres y aún con­ cado, no puede resistir los cereales y los cadáveres
tinuará sirviendo, pues la humanidad no dehace ca­ que alimentan a la hormiga, bestia feroz de quija­
mino, ni modifica fácilmente sus ideas ejementales. das triturantes y patas cortadoras.
Fij ;se, amigo m ío: la <,/garra no puede in^plo- Música del sol, habitante de las alturas, poeta
rar un préstamo para vr :i en invierno por la sim­ del follaje, se nutre únicamente con el vino de la
ple ra; ón de que sólo ’ jrc una semanas y muere, en naturaleza, con la savia que circula por las arterias
el ve'. <no. __ de los árboles.
La cigarra .lO pedirá nunca una limosna a la La cigarra no ha ido nunca en la realidad al
hormiga (a'^«que ésta fuera capaz de concedércela), encuentro de la hormiga. La ignora o huye de ella
Ifisii porq/it granos de trigo y los cadáveres de moscas como de un enano grosero y maléfico-
y gusanos que guarda el negro pirata en los almace­ Es la hormiga la que la busca y la acecha para
nes de su imperio subterráneo, de nada pueden ser­ aprovecharse de su trabajo-
•■llllllItMM m M m iim iiiiiM M im m iiM ii MMillMMMimil I ■ iiiM im iH fiiiim lltMIMMlMIMIMMIllilll

PÍO Baroja del espectáculo lo admiraba en a descansar un instante. — Ya


vez de darle terro r; en las pun­ la tempestad huía; abajo, por la
tas de los hastiales de ambos la­ otra parte de la quebrada, se veía
TORMENTA dos, de exquisitos agudos, caían brillar el sol sobre la mancha ver­
los rayos como flechas. de de los pinares. .. el agua cla­
Los nubarrones iban ocultan­ El viajero siguió, a la luz de ra y espumosa corría a buscar
do el cielo; el viento venía denso, los relámpagos, a lo largo de los torrentes; entre las masas ne­
húmedo, lleno de olor a tierra; aquel desfiladero hasta encontrar gruzcas de las nubes aparecían
en las laderas las ráfagas hura­ la salida. Al llegar aquí se detuvo g'rones de cielo azul.
canadas rizaban la hierba amari­
llenta; en las cumbres, el aire .................... ............................. .......................... ........ .... .... .
apenas movía las copas de los ár­
boles de hojas rojizas. Luego las
faldas de los montes se borraron
envueltas en la niebla; el cielo se
obscureció más ; pasó una banda­ Desmayó tu cuerpo entre los brazos míos.
da de pájaros gritando... Se apretaron nuestras bocas tiernamente
Comenzaron a oírse, a lo lejos, Y al hondo sentir de locos desvarios
los truenos; algunas gruesas go- Se buscaron las miradas dulcemente.
ta.s de agua sonaron entre el fo­
llaje ; las hojas secas danzaron Hprgó en tu seno mi mano temblorosa
frenéticas de aqui para allá: co­ Enrojeció tu rostro bello, y en tus ojos
rrían en pelotón por la hierba, Donde mora el ensueño; vi la ansiosa
saltaban por encmia de las male­ Y arcana sed de cálidos antojos-
zas, escalaban los troncos de los
árboles, caían y volvían a rodar Fugaba Febo al Ocaso lentamente
por los senderos... De repente Y en lo suave de la tarde que moría.
un relámpago formidable desga­ Te confesé mis ansias quedamente
rró con su luz el aire, y al mismo T esa tarde venturosa fuiste mia-
tiempo, una catarata comenzó a
caer de los nubes. El viento mo­ ,Se solidarizó tu carne con la mía
vió con r.abia loca los árboles y En la apasionada e inmortal locura
pareció querer aplastarlos contra Miraste al sauce que humano nos cubría
el suelo. Y, bendícelo, dijiste con temura-
I.os relámpagos se sucedían sin
intervalos; el monte continua­ Y el sauce, soberano en su tristeza
mente lleno de luz, temblaba y .Recibió de nosotros tierno abrazo
palpitaba con el fragor de la tem­ M á s... ay, no gozaremos más de la belleza
pestad que iba a hacerse pedazos. Oe revivir nuestro amor en su regazo!
No hay que retroceder, se de­
cía el viajero. — La hermosura ' Miguel Horncio Lacruz.
44 EL B A T L L I S M O

La industria del queso en el Uruguay


UN ESTUDIO DE GRAN INTERES
Uno de los renglones de la producción del tambo truirse un edificio de material, bien aereado, con pisos
que mayor importancia tiene, es sin disputa, la quesería. impermieables, techos de material aislador (tejas), si
En el pais se produce buen queso, pero también se pro­ son de zinc deben protegerse con cielo rasos de madera.
duce muy malo. Eso se debe a procedimientos imper­ I,as puertas y ventanas estarán protegidas por mallas
fectos en la elaboración. de alambre. El agua ha de ser abundante y mantener
La Facultad de Agronomía, por intermedio de su una escrupulosa limpieza. .
sección respectiva y de las Estaciones Agronómicas, ha
difundido valiosas enseñanzas al respecto. Hoy se pro­ Como ya hemos dicho, exige la industria del queso
pone dar mayor alcance a esa acción, como lo informa la como operación primaria, la precipitación de la caseína.
siguiente nota pasada a los técnicos agronómicos que Esta precipitación puede provocarse:
actúan en. el pais y que dice así; 1. Por substancias vegetales( (flores de cardo).
Universidad de la República. — Facultad de Agro­ 2. Por los llamados cuajos.
nomía. — Montevideo, Febrero 20 de 1930. — Señor En la industria se usa exclusivamente el cuajo. El
Ing. Agr. — Presente. Señor Ingeniero: clajo se fabrica sometiendo los estómagos de terneros
La Cátedra de Industrias Agrícolas tiene interés mamones ? distintas manipulaciones' secado, macera-
en realizar un estudio sobre cuajos y colorantes emplea­ ción en salmuera, filtrado, etc.
dos en el país en los establecimientos productores de Un cuajo líquido de buena calidad debe ser: lím­
quesos. pido, ligeramente amarillento, no emitir olores desa­
Ruego por lo tarto al estimado Sr. colega se sirva gradables. Si el cuajo' es turbio o presenta depósitos
contestar si puede conseguir pequeñas muestras de am­ en el fondo de la botella, o tiene olores anormales, de­
bos líquidos para remitirle de inmediato pequeños en­ be desecharse. Las botellas que contienen cuajo deben
vases para su debido acondicionamiento. guardarse bien tapadas, en lugares frescos, al abrigo
Muy agradecido de su amabilidad, lo saludo con de la luz y echadas. Los cuajos a usarse deben ser nue­
mi mayor consideración. vos, pues cuando envejecen pierden en forma notable
su poder coagulante. Todo quesero debe conocer el tí­
Se trata de una iniciativa de gran importancia, tulo o flerza del cuajo que usa.
pues sólo así se logrará una perfecta documentación Se llama cuajo normal, a aquel que coagula 10.000
respecto a las condiciones en que se desenvuelve la in­ veces su volúmen de leche en un tiempo de 40 mirutos
dustria quesera en el Uruguay. y a una temperatura de 35''. Se observa atentamente
cuando se produce la coagulación; una vez ésta produ­
EN LA ESCUEL AGRONOMICA DE cida se toma el tiempo transcurrido desde la adicción
del cuajo basta que se produce la coagulación. Suponga­
BAÑADOS DE MEDINA mos que el tiempo transcurrido sea de 5 minutos. La
LA FABRICACION DE OUESO fórmula siguiente nos dará la fuerza (F ) del cuajo:

(Resumen del curso de verano) 40.000


F. igual igual 8.000
Para una buena elaboración de quesos, la minutos que tarda en coagular.
materia prima — leche — debe ser de pri­
mera calidad. Consideramos materia prima Ocho mil es la fuerza del cuajo.
de primera. 1.* — h la leche pura prove­ El quesero debe tener muy en cuenta la acción di­
niente de animales sanos y bien alimentados. versa que ejerce el cuajo, según sea la tenrperatura, aci­
2? — Ordeñada higiénicamente. 3.’ — Fil­ dez y calidad de la leche.
trada, enfriada. — Con leches sucias, ácidas,
ordeñadas sin limpieza, conservadas en el
tambo sin filtrarlas y enfriarlas, los quesos INFLUENCIA DE LA ACIDEZ DE LA
resultan de mala calidad.
LECHE BAJO LA ACCION DEL CUAJO
La quesería tiene por objeto utilizar la caseína
existente en estado coloide en la leche. Ante todo la le­ LECPIE DULCE
che dehe ser desdoblada o coagulada. Con el coágulo
formado, que retiene todos los componentes de la leche, 1. Coagulación lenta.
se elabora después el queso fre.sco por división, mode­ 2. Cuajada brillante. Contracción lenta.
lado, desecado parcial y salado. Comúr/mente por últi­ Al corte deja escapar suero blanquecino (poco).
mo, si: somete a la maduración, proceso originado por 4. Cortada la cuajada baja lentamente.
bacterias, que modifican el sabor y el color. 5. Los granos sometidos a la cocción se contraen
El local de la quesería, igual que en todas las de- lentamente.
pender.cias donde se manipule leche, ha de reunir con­ 6. Duración de la cocción y expurgo larga.
diciones de higiene especiales. A ser posible, debe cons­ 7. El suero resulta unido, pesado.
EL B A T L L I S M O 45

LECHE ACIDA CARRETERA DE PANDO A MOSQUITOS


1. Coagulación rápida.
¿. Cuajada más opaca. Contracción rápida.
3. Al corte suero amarillento (cantidad).
4. Cortada deposita rápidamente.
5. Se contraen rápidamente.
ó. Cocción y expurgos rápidos.
7. El queso es duro, menos pesado, seco.

Mientras más ácida sea una leche, a igualdad de


temperatura y dosis de cuajo, a mayor temperatura
coagulación ntás rápida.
Las leches gordas han de coagularse — a igualdad
de condiciones — en menos tiempo que las flacas.
Para una misma receta, debe acelerarse la coagu­
lación en verano.
. Hay que coagular todos los días en el mismo tiem­
po para un determinado tipo de queso. De lo contrario
los productos no resultan uniformes. Calentada la leche
a la temperatura de coagulación, se mide en un vaso
graduado la cantidad de cuajo calculada, que se diluye Longitud en mts. 26.158.00. — Afirmado de macadam
en 8 o 10 veces su volúmen en agua tibia. Conviene
efectuar e.sta operación unos diez minutos antes de
agregar el cuajo a la leche. Se vierte el cuajo lentamen­
te, removiendo la masa para que la mezcla sea íntima. un trabajo inteligente de la cuajada en la caldera. La
Luego se deja en reposo. ' presión de! prensado debe ser lenta al principio, para
Se conoce el final de la coagulación cuando intro­ ir aiunentar.do progresivamente hasta llegar al máximo
duciendo un trozo de paja queda vertical, o cuando in­ al cajo de unas cinco horas. La duración del prensado
clinando la caldera el coágulo se separa de las paredes. varia con el tipo de queso: desde 12 a 48 horas. La in­
tensidad del prensado varia en las mismas condiciones,
B l colorante. desde 5 kilogramos por kilo de queso hasta 40 o más.
Durante el prensado se darán vuelta los quesos
El colorante, si se usa, se agrega antes de la acción cambiando de paños; el número de vueltas es variable.
del cuajo. Las primeras vueltas deben darse con cortos interva­
Terminada la coagulación se procede al corte de los de tiempo; al principio los paños han de colocarse
la cuajada. Esta operación se efectúa por medio de mojados. La temperatura del local de prensado varía
útiles llamados liras. entre 12 y 16’. Con temperaturas mayores se corre
Se divide o corta la cuajada para activar la salida riesgo de la hinchazón de los quesos.
del suero; esta operación debe hacerse con cuidado, Terminado el prensado se procede a la salazón. La
lentamente de lo contrario hay pérdidas de grasa y ca­ sal comunica al queso un sabor picante característico,
seína. El tamaño del grano varía con el tipo de queso. contribuye a su conservación y modera las fermenta­
Para los quesos de pasta dura, cocidos o semi-co- ciones. La salazón de los quesos puede hacerse;
cidos, una vez dividida la cuajada, aumenta la tempera­
tura, lentanjente al principio, para efectuar la cocción. 1. Con salmuera.
¡36 1
Con la cocción se activa la salida del suero (expurgo), 2. Con sal seca.
los grai.ios se hacen más elásticos y caherentes. Duran­ 3. Con sal en pasta.
te la cocción debe agitarse continuamente la cuajada.
Para cada tipo de queso hay una temperatura de coc­ El baño del salmuera se prepara disolviendo 35
ción. Terminada la cocción se deja reposar la cuajada kilogramos de sal en 100 litros de agua. La samuera
: i en le fondo del tacho, se extrae el suero y se procede al se cambiará a menudo, sobre todo en verano. Cuidar
modelado. que a salmuera esté siempre saturada. Al colocar los
Un buen trabajo de la cuajada deja solo el 0.5% quesos en la salmuera recúbranse con una capa de sal.
de grasa e'i el suero. Los quesos una vez salados se almacenan en los
Los moldes se recubren interiormente con paños sótanos para su maduración. La maduración modifica
mojados para evitar la salida de la cuajada. El moldea­ los quesos en su textura, sabor y color. El tiempo que
do ha de hacerse con cuidado, evitando pérdidas de dura la maduración depende de los tipos de queso; los
grasa. de pasta blaiyla maduran en un mes o mes y medio,
los de pasta dirá en 5 o 6 meses y los de rallar en un
El prensado. año o más. '
Los sótanos han de reunir algunas condiciones
El prer.sado tiene por objeto favorecer el soldado indispensables de temperatura y humedad, para que la
de los granos entre sí y eliminar el suero que recubre maduración se efectúe normalmente.
los granos de cuajada. Es un error corriente el creer Los sótanos donde se almacenan los quesos fres­
que el prensado puede corregir un mal expurgado de la cos deben tener ui a temperatura de 12’ C. y un grado
cuajada. El ex purgado del grano solo se consigue con higrométrico (humedad) de 80 a 85%. Para los que-
sos a medio madurar la temperatura será de unos 15’
y la humedad de 90 a 95%. Los quesos en el sótano de­
ben volverse diariamente. Uincitamiento. — Es producido: leche sucia, leche
con calostro, cuajo alterado, expurgo incompleto de la
cuajada, temperatura alta en los locales. La hinchazón
UTILIZACION DEL SUERO DE de los quesos es producida por una fermentación muy
enérgica de la cuajada — gran producción de gases. 'í
QUESERIA . Grietas en la cáscara. •— Este defecto de los que­
sos tiene como origen: Excesiva desecación de la pasta,
El suero de queso — sub-producto de esta indus­ expurgo excesivo, mucha acidez en la leche o exceso de ^•5
tria — tiene las más variadas utilizaciones; puede utili­ cuajo, temjieratura de cocción alta. J
zarse industrialmente o en la alimentación de los anima­ Si las grietas son superficiales se llenarán con
les de la granja. manteca o grasa.
Mohos. — Los mohos se desarrollan en la superfi­
Utilización industrial. cie de los quesos — duros o blandos — ínvader; su in­
terior comunicándole sabores y olores desagradables. Se
1. Fabricación de ricotta. evitan los mohos lavando los quesos con salmuera y re­
2. Fabricacióri de manteca. cubriéndolos con aceite o parafina.
3. Fabricación de lactosa. Cangrena. — En la superficie de los quesos a me­
4. Fabricación de ácido láctico. dio madurar y almacenados en sótanos muy húmedos,
5. Utilización en la alimentación de animales: cer­ se forman a veces manchas amarillentas que despren­
dos, aves, terneros, etc. der. olores pútridos. Esta enfermedad es causada por
algunos mohos. Los quesos atacados se cambiarán para
£1 suero arrastra consigo alrededor de 0.5% de
lugares secos y a punta de cuchillo se limpiará la parte
mjateria grasa que se puede utilizar para la fabricación
de manteca. Las descremadoras corrientes se pueden enferma y rellenará con parafina.
utilizar, teniendo la precaución de apretar bien el or- Polilla del queso. — Este parásito ataca de prefe­
rencia los quesos de pasta dura. Vive en la cáscara de
nillo de la salida de crema.
los quesos, se multiplica rápidamente y produce grandes
La ricotta es un tipo de queso fabricado con sue­ estragos. Es necesario vigilar continuamente y cuando
ro. El suero cortiene alrededor de 1.1 a 1.3 de albú­ se nota la aparición del ácro tomar medidas enérgicas.
mina, que se hace precipitar nuevamente, calentando el Que son: elimitm los quesos más atacados, quemarlos;
suero casi a ebullición y agregándole suero ácido. lavar y sumergir en salmuera a 8.’ durante 1 o 2 minu­
La fabricación de lactosa en impracticable en la tos los menos atados. Lavar con agua hirviendo y soda
granja. los estantes y pisos del sótano.

EL CONSUMO conceptos costaban solamente A la producción nacional in­


MUNDIAL unos 20.000 trancos en 1860 y glesa de huevos, se le calcula un
DE CARNE antes de la guerra, 240 millones; valor de 29.490.600 libras esterli­
en cambio, en 1228 su importe nas. El consumo total de huevos
Los austríacos son los mayores ha sido avaluado en 1.862.346.000 representa 51.378.532 libras ester­
consumidores de carne que se co­ francos equivalentes a 372 millo­ linas.
nocen ; el promedio de consumo, nes de francos oro. Las importaciones de volatería,
por persona, al año llega a 245 li­ Deduciendo las cantidades ex­ distan bastante de las de huevos,
bras. ■ portadas, Inglaterra ha adquir - pues representan sólo 2.902.000
Los italianos en cambio, solo do en 1928, de otros países, 2,921 libras esterlinas. Irlanda, en estas
consumen por persona, 23 libras. millón de huevos, más el diez por importaciones, ocupa el primer
Italia es el país en todo el mundo ciento en relación con las impor­ lugar con 5.615.915 kilogramos de
<iue come menos carne. taciones de 1927. aves vivas. Francia, el segundo si­
A los españoles les asignan un Por orden de importancia, los tio con 3.811.200 kilogramos de
consumo por persona, de 49 li­ países importadores, son: Dina­ aves muertas.
bras ; los americanos, ' l8 libras; marca, Irlanda del Sur, Polonia,
aiMIiMMIIItIMtl
los ingleses, 110; y le aiemanes Países Bajos, China, Eg'plo, Ca­
y franceses 70 y 73 libras respeo nadá, Lituania, Estados Unidos
tivamente. América y Yugoeslavia. ALIMENTO PARA
A pesar del desarrollo de la in­ Los huevos líquidos y secos, LAS GALLINAS
dustria avícola y del perfecciona­ proceden casi todos de la China
miento de ^us razas, Inglaterra y su imoortación va en aumento. El difundido periódico ganade­
se ve precisada a tener que acu­ La de 1928, superó el diez por ro “Scottish Farmer” dice al res­
dir al extranjero para dejar aten­ ciento a la de 1927. , pecto:
dido el consumo de huevos y de La cantidad total, fue 32 millo­ "Muchos criadores de aves ol­
volatería. nes de kilogramos, valorados en vidan que es necesario dar a las
Las importaciones por estos 360 millones de francos. gallinas de postura, alimentos que
EL B A T L L I S M O 47

contengan, en cantidad suficiente, da de acuerdo a la producción. Si medio kilo de fosfato de sal, y


substancias for'madoras del hue­ después de poner durante un con agua haces, revolviendo una
vo, si se desea obtener una buena tiempo bien se nota que las aves pasta clara, que servirá para re­
producción. pierden peso, deberá acortarle mojar el raigambre de las plan­
Dichos criadores no toman en aún más la cant dad de alimento tas y que así cubiertas, adhieran
cuenta, al proporcionarles el ali­ blando y aumentar la del grano. mejor a la tierra en su casa nue­
mento, si en su composición en­ Por lo contrario, si la produc­ va. En el fondo del hoyo, pon­
tran o no las substancias 'ndis- ción es mala, auméntese la canti­ drás un montículo hecho con la
pensables. Tienen apenas, una no­ dad de alimento blando. Debe ha­ tierra de encima, para que allí
ción de la importancia de los ali­ berse notado ya de lo que antece­ descanse en mullido lecho su ca­
mentos y creen que todo es bue­ de, que hay dos causas de produc­ bellera y de modo que el árbol
no para dar a las gallinas. ción pobre. Una, es el suministro quede con el cuello a ras del te­
Las alimentan al azar, sin to­ de demasiado alimento blando rreno lo mismo que estaba en el
mar en cuenta si las materias durante un periodo de tiempo vivero desde el cual a tu finca vi­
proporcionan las substancias re­ muy largo. La otra, una propor­ no, y luego, poco a poco, llena­
queridas. Estas las contienen, en ción demasiado elevada de grano rás el hueco con el resto de la
buena parte, la carne, gusanos, in­ para el propósito de ayudar a las tierra apelmazando de v|ez en
sectos, etc. En ciertas estaciones, aves a poner. cuando con un leve p'coteo pro­
cuando las aves andan libres, curando igualmente que el plan­
puede proporcionarse buena can­ tón quede muy tieso.
tidad de materias animales, con Si esto haces, para lo cual no
la ingestión de lombrices, insec­ COMO SE PLANTA EL precisa un arte exquisito, yo te
33ja tos, etc. Pero si las gall'nas es­ ARBOL aseguro que ese árbol no está
tán a merced de sus dueños y no helado, la plantación será un éxi­
se les proporciona substituto, si­ Para muchos el plantar un ár­ to.
quiera, de esos alimentos anima­ bol es una cosa que no da cu'da-
les, no podrán producir la canti­ do, y en efecto, así suele ser el
dad de huevos que permita hacer resultado, dice un plantador es­ 0..... l.'MMMMIItMHII lllimiItlMIIIIllMlllt

provechoso su cuidado. Los ali­ pañol.


mentos r eos en protelna pueden Cogen el plantón, lo meten en LECANIDO DEL
suministrarse a tan poco costo la hoya y echando la tierra de DURAZNERO
que no hay razón para que no se cualquier manera, a palada lim­
les dé. Bastará que entre en la pia, si se tuercen, enderezan la HULECANIUM PERSICAE
composición de los alimentos un guía. FAB.
10 por ciento de substancias pro­ No se dan cuenta de que no es
teicas, en forma de carne deseca­ una planta que está muerta, sino Esta conchilla es parás-'ta de
da, molida por ejemplo, para que sólo dormida. Asi resulta que un los durazneros, en los que se pre­
supla las necesidades de las po­ cincuenta por ciento de las plan­ senta durante los meses de pri­
nedoras. En otras palabras, a ca­ taciones resultan fallictas. Pues mavera y verano, sobre sus ra­
da gallina habrá que darle, todos voy a decirle cuál es el sistema mas jóvenes. Se trata de un in­
,los dias. unos 30 gramos de car­ de que la planta, al colocarla en secto de forma ovalada, cuerpo
ne desecada, o su equivalente en su s'tio, no se resienta, y tenga convexo, de color pardo; mide
carne cruda, fuera de sus racio­ más seguridad de que prenda. unos 7 u 8 centímetros de largo
nes de tr go, afrecho, avena moli­ Abrirás el hoyo con anticipación por unos 4 a 5 centímetros de an­
da, maiz pisado y pasto verde. suficiente para que la tierra que cho.
El pasto verde, hortalizas fres­ alli removiste pierda su crude­ La hembra es muy prolífíca,
cas, etc., es tan esencial para las za y, el sol, el agua y el aire, la llegando a poner muchos c'entos
gallinas ponedoras, que conven­ pongan más tierna, dando vida y de huevos; estos son muy peque­
drá proporcionárselos en abun­ pujanza a aquellas partículas que ños y de color rosado pálido. I. as
dancia como, asimismo, que ten­ pertenecían a capas ya muertas. pequeñas larvitas, una vez avi­
gan a discreción, arena gruesa, Procurarás que no haya hielo en vadas .abandonan el lugar para
grit y agua limpia y fresca. la t érra que el ambiente esté ir a fijarse en las partes más tier­
moderado y sea barro con lo que nas del vegetal.
• itm m m iiiiiiM iM tim M iM M iitm M im iM iiiiM m m iim m iiM M
vas a llenar las hoyas abiertas.
Aquí la hemos observado para­
PRODUCCION Deberás conseguir el contacto sitando frecuentemente a la vid.
DE HUEVOS más íntimo entre aquella tierra ciruelo, duraznero, ampeloxis,
y las raicillas del plantón que vas etc.
Cuando nuestras aves tengan a juntar con ellas y por eso el
embadurnado o prolinaje, es una Puede combatirse fácilmente
ya seis meses de edad deben co­ pulverizando las plantas ataca las,
menzar a sortearse, aquellas que jiráctica buena.
a poco de nacidas las larv'tas
se han desarrollado bien y se des­ En un cacharro cualquiera o con:
tinan entonces a grupo de las po­ un hoyo que puedes abrir en la
nedoras. De aquí en adelante la tie rra ; colocas cinco almorzadas Jabón potásico: 3 kilogrramos.
alimentación deberá ser regula­ de arcilla, treboñigas de vaca y Agua dulce: 100 litros.
Tablada de Porcinos
CANTIDAD DE GANADOS DESPACHADOS DURANTE EL AÑO 1930,
Y KILAJE RESULTANTE
CERDOS LECHONES
Meses Cantidad Kilos Cantidad Kilos
Enero 3.077 430.880 1.479 20.706
J ibrero iK774 248.360 1.477 20.678
¿ E
Ti* Marzo 1.889 264.460 1.038 14.532
Abril 3.057 427.980 962 13.468
Mayo 4.958 694.120 569 7.966
lunio 5.101 714.140 525 7.350
1ulio 5.664 792.960 1.383 25.732
Af;osto 6.244 874.1'60 1.021 '14.294
Setiembre 5.679 810.419 821 13.449
Octubre 4.165 592.405 963 13.837
Noviembre 3.029 432.700 1.169 15.140
■Diciembre 3.083 , 428.950 4.649 64.132

47.720 6.711.534 16.056 231.284

TABLADA DEL NORTE


CANTIDAD DE GANADO VACUNO DESPACHADO DURANTE EL.
MBS DE DICIEMBRE DE 1930, CLASES PRECIOS Y PROMEDIOS
RESULTANTES DE LAS VENTAS

Clase Cantidad Importe Promedio


.Bueyes 2.126 $ 97.059.75 $ 45.63
Novillos 28.431 1.274.023.51 ” 44.81
Vacas 14.950 482.058.81 ” 32.24
Tenierios 24.042 425.929.51 ” 17.71

69.549 $ 2.279.071.58 $ 32.76

PROMEDIOS MAXIMOS Y MINIMOS POR ANIMAL


Clase Máximo Mínimo
Bueyes $ 53.16 $ 38.86
Novillos " 53.45 ” 41.38
Vacais ” 42.43 ” 28.25
Terneros ■’ 20.65 ” 13.61
COTIZACIONES MAXIMAS Y MINIMAS POR KILO
Qase Máximo Mínimo •
Bueyes S 0.100 $ 01.060
Novillos •’ 0.110 ” 0.072
Vacas '• 0.098 ” 0.060 í
Terneras ” 0.130 ” 0.060 1
CO'^IZACIONES MAXIMAS Y MINIMAS DEL LANAR Y PORCINO
POR KILO
LANAR PORCINO
Cla->if'cación Máximo Mínimo Clasificación Máximo Mínimo
Capones $ 0070 $ 0055 Cerdos $ 0.31 $ 0.10
Corderos ” 0105 ” 0085 Lechones ” 0.30 ” 0.20
Ovejas ” 0060 ” ÍG50
TABLADA DEL NORTE
CAN'llDAD DE GANADOS DESPACHADOS Y DESTINOS DADOS
DURANTE EL AÑO 1930
VACUNOS
Meses Abasto Frigoríficos Interior Expor. Ser. Particular
r.nero 34.260 67.311 2.324 3 56
í'ebrero 30.362 • 74.140 2.093 — 51
Marzo 33.438 62.945 2.684 — 55
Abril 32.724 63.480 1.993 ■i>. 38
Mayo ' 27.545 52.436 2.450 — 42
Junio 27.445 55.467 2.800 50 61
J libo 30.746 46.683 2.297 — ■ 34
Agosto 27.016 26.921 1.759 6 45
Setiembre 27.600 .32.155 2.019 . lio 57
Octubre 29.538 35.453 1.628 3 39
Noviembre 27.875 30.238 2.132 1 26
Oiiciembre 32.649 33.198 2.418 19 35

361.198 580.427 26.627 192 539


L A N AR E S
eses Abasto Frignrifkos Interior Expor. Ser. Particular
Enero 58.966 233.766 1.948 26 —
Febrero 28.186 182.598 2.087 — —
Marzo 41.896 187.397 2.578 2.275 —
Abril 34.947 89.769 2.054 — —
ííay o 12.789 46.415 2.683 — —
Junio 11.993 19.800 1.129 2.937 —
Julio 6.531 34.'572 1.286 — —
Agosto 9.893 16.644 1.194 — —
Setiembre 19.408 26.900 1.245 1.214 2
Octubre 10.931 264.106 2.832 4 --- ■
Noviembre 13.984 409.711 4.688 — 3
D'ciembre 27.927 45.975 5.253 — 10

277.451 1.557.653 28.977 6.456 15


KILAJE DEL GANA D O
VACUNO LANAR
-Meses Abasto Frigoríficos Frigoríficos
Enero 12.542.700 25.699.810 8.307.860
Febrero I I . 411.770 28.208.440 6.043.310
Aíarzo 12.KXi.900 23.489.870 6.428.170
Abril 12.104.580 24.060.510 3.137.020
j\?avo 9.540.210 22.987.080 1.729’. 600
Jumo 9.703.2'J0 21.753.230 736.680
Julio 10.806.180 18.751.200 1.354.590
Agosto 9.827.150 12.351.280 703.940
Setiembre 10.337.600 14.022.410 636.500
Octubre 11.356.780 15.759.830 7.681.790
Noviembre 11.148.320 I3.397.Sy0 10.360.670
Diciembre 11.6.V.970 12.5pl.530 1.286..350

132.543.300 232.983.080 48.406.480


■'it
S n i ................................................................... ........................................................................... .................................................................................................................................................................. ......................................................... i i . B

Monumento a Batllé
I L

■0'

' • . ^

Prosiguen con entusias­


mo los Jrab ajo s pro-mo­
numento al creador de
nuestra Democracia. La
inquietud del espíritu po­
I pular, el sentimiento de
ríí'i
í|) ^ g ra titu d , de r e c o n o c i­
i ' miento de la acción cons­
tructiva formidable del
eminente luchador, que
está en todas las con­
ciencias, creará una obra
digna del maestro.

................. .............................................................................

i"’"’"......................... ...................................... .............M


U.........................................
!'•
I LAS SUSCRiPCIONES SE RECIBEN EN UNA ENTREGA UNICA í
i O POR CUOTAS MENSUALES ÉN LA CASA DEL PARTIDO: |
CALLE URUGUAY N.o 924 j
........... . ............................................................

I' jy » ^ « m in ii» iim « iM H in n iin in i itiM i iiM ii iM im « iiiit iiti u iir tiin i ttjm i iiii iu tiit............. ......... ............. ........
i '

..i.

También podría gustarte