0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

Bloque 1. Lengua y Comunicación

Este documento describe las funciones del lenguaje y las diferencias entre la lengua oral y escrita. Explica que las funciones del lenguaje incluyen la función referencial, emotiva, apelativa, metalingüística, fática y poética. También describe las características de la lengua oral como espontánea e informal versus la lengua escrita como planificada y formal. Finalmente, define las propiedades de un texto como la adecuación, coherencia y cohesión.

Cargado por

yaigracia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

Bloque 1. Lengua y Comunicación

Este documento describe las funciones del lenguaje y las diferencias entre la lengua oral y escrita. Explica que las funciones del lenguaje incluyen la función referencial, emotiva, apelativa, metalingüística, fática y poética. También describe las características de la lengua oral como espontánea e informal versus la lengua escrita como planificada y formal. Finalmente, define las propiedades de un texto como la adecuación, coherencia y cohesión.

Cargado por

yaigracia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Bloque 1.

Lengua y comunicación
La comunicación: elementos. Funciones del lenguaje.
Se entiende por las funciones del lenguaje a los distintos cometidos con que el ser humano emplea el
lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos con los que utiliza esa herramienta cognitiva y abstracta.

Las distintas funciones del lenguaje, entonces, hacen énfasis cada una en los elementos básicos de la
comunicación que se han identificado, y que son:

Emisor. Aquel que produce el mensaje y pone en marcha el proceso de su transmisión.

Receptor. Quien recibe y decodifica el mensaje, entendiéndolo. Punto final del proceso.

Canal. Medio físico a través del cual se envía el mensaje, sean ondas sonoras, papel impreso, etc.

Mensaje. Aquel contenido psíquico que se desea compartir a través del lenguaje, ya sea una
orden, una emoción, una descripción, etc.

Código. La codificación o el “idioma” que se usa para transmitir ese mensaje, ya sea una lengua
hablada, el código morse, etc.

Función referencial

También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún aspecto
del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el
mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función
“objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.

Por ejemplo, cuando describimos cómo lucía ayer un amigo común, cuando indicamos el
resultado de una operación matemática o cuando le decimos la hora a un transeúnte. Estamos
indicando, informando o referenciando la realidad a nuestro alrededor.

Función emotiva

La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o emocional
del emisor, en quien lógicamente se centra. En todo caso se basa en transmitir al receptor algún
elemento de ánimo o de subjetividad del emisor.

Por ejemplo“¡Qué hermoso día!” o “Me siento de la patada”.


Función apelativa

También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una
reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr
que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o
amenazando si no lo hacen.

Por ejemplo, cuando le decimos a alguien que nos abra la puerta, cuando le indicamos a alguien
qué calle tomar para llegar a su destino, cuando pedimos que nos digan la hora o mandamos a
callar a alguien.

Función metalingüística

Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código


comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende
o corregir el modo en que decimos las cosas.

Por ejemplo, cuando le corregimos la gramática o la ortografía a alguien, o cuando explicamos a


un niño el significado de una palabra, incluso cuando usamos el lenguaje para aprender una
lengua (código) nueva.

Función fática

La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el
cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje

Por ejemplo, en algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?” o “Diga”,
palabras que no tienen un sentido real en el mensaje a transmitir, simplemente sirven para
verificar que hay alguien del otro lado del aparato.

Función poética

La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a
transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos
embellecer, hacer más efectivo o más lúdico el mensaje, como en el caso de las rimas poéticas,
los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer más potente y rica la
comunicación.
Por ejemplo, cuando recitamos un poema, o cuando usamos una figura retórica para
expresarnos (metáforas, hipérboles, etc.) o cuando hacemos juegos de palabras.

Lengua oral y lengua escrita. Nuevas prácticas electrónicas.


Características de la lengua oral

La lengua oral se caracteriza, fundamentalmente, por ser espontánea, dinámica e interactiva; es


decir, el acto comunicativo que tiene lugar no ha sido pensado con anterioridad y se va
desarrollando en ese preciso instante.

Predomina un vocabulario básico y, en muchas ocasiones, coloquial. Cuando hablamos,


empleamos un léxico informal y repetitivo (son muy frecuentes las muletillas y las frases
hechas), fácil de comprender por nuestro interlocutor.

En la misma línea que el vocabulario, la gramática más frecuente en la lengua oral es de carácter
no estándar. Así, es más probable cometer errores de concordancia o dejar las frases a medias,
puesto que se trata de un diálogo espontáneo, que va construyéndose en el momento mismo de
la interacción. Suele ser frecuente el uso de oraciones simples desde el punto de vista sintáctico
en detrimento de construcciones gramaticales más complejas con oraciones largas.

Características de la lengua escrita

El lenguaje escrito se caracteriza porque requiere de una planificación previa; es decir, primero
pensamos y decidimos sobre qué vamos a escribir y a quién y, a partir de ahí, recurrimos a un
lenguaje específico. Por esta razón, la lengua escrita es ordenada, formal y, generalmente, más
neutra.

El léxico recurrente en la lengua escrita es un vocabulario especializado, puesto que se emplean


palabras más técnicas y apropiadas al tema sobre el que se está escribiendo. Asimismo,
aparecen más sinónimos con el objetivo de evitar que la lectura del texto resulte aburrida y
repetitiva y también abundan los adjetivos, que son los encargados de describir y detallar lo más
exactamente posible aquello que se quiere transmitir.

Es importante tener en cuenta que el receptor únicamente dispone del texto escrito para
entender el mensaje y, por tanto, este debe estar redactado de manera clara, ordenada y
adecuada. Por ello, la gramática suele ser más elaborada, con frases más largas y específicas
sobre el tema a tratar, ya que previamente ha sido planteado.
Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita

1. En primer lugar, el medio de transmisión varía, ya que la variante oral emplea el canal
auditivo mientras que la variante escrita lo hace a través de un canal visual. De igual
forma, el primero utiliza sonidos fonéticamente articulados y el segundo comunica el
mensaje a través de las letras.

2. La espontaneidad de la lengua oral permite interrupciones, reformulaciones y


aclaraciones inmediatas mientras que el lenguaje escrito no admite ningún cambio una
vez que el texto ha sido escrito y ha llegado a su destinatario.

3. La lengua oral se acompaña de gestos (lenguaje no verbal) y cambios en la entonación


que no están presentes en la lengua escrita, cuyo único medio de transmisión es el signo
gráfico. Por esta razón, el lenguaje escrito es más pulcro, organizado y cuidado.

El texto como unidad comunicativa: características.


La comunicación es la transmisión de información mediante un mensaje.

El texto es el enlace de varias secuencias seguidas, conectadas unas con otras entre sí. Un enunciado
aislado puede transmitir un mensaje (Mañana no hay clase), pero empleamos generalmente esta una
unidad lingüística superior para transmitir.

Los textos, ya sean orales o escritos, presentan estas características:

4. Se producen en una situación comunicativa concreta, con unas circunstancias externas que
influyen en el emisor, la forma del texto y el receptor.

5. Siempre obedecen a una determinada intención (contar o narrar unos hechos, expresar con
palabras cómo es algo o alguien, dar instrucciones, convencer de algo, exponer un tema,
dialogar....)

6. Poseen una extensión variable: pueden estar formados por un solo enunciado (¡Cuidado!) o por
un conjunto de enunciados. De este modo un texto puede ser una noticia, una historia, una
poesía, un aviso, un folleto turístico, una descripción o una novela.

7. El enunciado es una palabra o conjunto de palabras que constituyen un mensaje completo,


tiene entonación propia y acaba en una pausa larga que, en la escritura, se representa con un
punto, un signo de interrogación o de exclamación. Es la unidad mínima de comunicación.
Según su estructura, los enunciados pueden ser oracionales o no oracionales:

Los enunciados oracionales u oraciones contienen al menos un verbo: ¿Por qué son tan atractivas las
redes sociales para los jóvenes?

Los enunciados no oracionales carecen del verbo: La generación de nativos digitales.

Propiedades del texto:

8. La adecuación es la propiedad que nos permite conocer si el mensaje se adecúa a las personas a
quienes va dirigido y a las circunstancias en las que se emite.Por ejemplo, no nos dirigiremos del
mismo modo a nuestro hermano pequeño de 3 años, para el que emplearemos un lenguaje
sencillo y fácil de entender, que en una exposición de un trabajo de clase, donde emplearemos
un registro más formal, distinto al que utilizamos entre los amigos.

9. La coherencia permite que el texto esté ordenado, con sus partes relacionadas entre sí y con el
tema principal.Por ejemplo, en un texto todas sus partes están relacionadas con el tema en
cuestión y cada uno de los enunciados está relacionado con los que le preceden y los que le
siguen. Tampoco se contradicen y siguen un orden lógico.

10. La cohesión se manifiesta mediante una serie de mecanismos lingüísticos que permiten
relacionar las diferentes partes del texto para que este sea coherente.Por ejemplo, emplearemos
conectores textuales para indicar el orden y las partes del texto (En primer lugar, en segundo
lugar, finalmente....), para oponerse a una idea (pero, sin embargo, en cambio...); así como
también evitaremos la repetición de una misma palabra en un mismo párrafo, empleando para
ello sinónimos, hiperónimos y otros recursos semánticos.

Los tipos de textos:

· Según su propósito o estrategia textual, podemos diferenciar entre textos expositivos,


argumentativos, narrativos y descriptivos.

11. Textos expositivos. Son aquellos que tienen como propósito el ofrecimiento objetivo de ideas al
lector, esto es, el de instruir respecto de un tema determinado de la naturaleza que sea, siempre
y cuando no se tomen posiciones personales al respecto, sino que se conserve un interés
meramente informativo. Por ejemplo: un libro de texto escolar o una enciclopedia.

12. Textos argumentativos. Son aquellos que tienen como propósito convencer al lector de asumir un
punto de vista determinado en la materia, o de invitarlo a asumir una actitud o una serie de
acciones, y se lo hace a través de argumentos de distinto tipo, esto es, ofreciéndole razones,
motivos y persuadiéndolo a través de diferentes estrategias. Por ejemplo: un panfleto político o
un artículo de opinión.

13. Textos narrativos. Son aquellos que tienen como propósito contar algún tipo de relato o de
historia, sea real o ficticia, empleando para ello diferentes estrategias y mecanismos narrativos.
Este tipo de textos se reconocen porque poseen siempre la figura de un narrador. Por ejemplo:
una novela, una crónica periodística.

14. Textos descriptivos. Son aquellos que tienen como propósito detallar alguna realidad o algún
objeto específico, detallando sus componentes, o bien detallando los pasos específicos que uno
debe dar para cumplir con un cometido. Por ejemplo: una receta gastronómica, las instrucciones
para armar un mueble.

· Según su área de interés, podemos diferenciar entre textos literarios, periodísticos,


publicitarios, jurídicos, administrativos o académicos.

15. Textos literarios. Aquellos que se leen con el propósito de entretener, o de brindar al lector una
experiencia estética, y que han sido compuestos por un autor empleando su imaginación y
recursos estilísticos o retóricos, como metáforas, símiles, etc. Por ejemplo: poemas, novelas,
literatura infantil.

16. Textos periodísticos. Aquellos que forman parte de los medios de comunicación y que tienen el
cometido de informar a sus lectores de un modo más expositivo (en el caso de los reportajes) o
más argumentativo (en el caso de los artículos de opinión). Estos textos se manejan en una fina
línea entre lo literario y lo documental o científico, ya que abordan siempre la realidad, no la
ficción. Por ejemplo: artículos periodísticos, notas de prensa, reportajes periodísticos.

17. Textos publicitarios. Aquellos que intentan convencer al lector de que compre un producto
determinado, exaltando sus virtudes o la necesidad que supuestamente se tiene de comprarlo, o
simplemente intentando que el consumidor se entere de la existencia del producto. Por ejemplo:
anuncios publicitarios e incluso spots publicitarios en televisión.

18. Textos jurídicos. Aquellos que forman parte del lenguaje propio de las instituciones judiciales y de
las cortes, decisiones y documentos propios del acto de impartir justicia. Suelen estar escritos en
un lenguaje muy técnico, lleno de latinismos y neologismos propios del área. Por ejemplo:
veredictos de la corte, códigos penales o la Constitución Nacional.

19. Textos administrativos. Aquellos que son propios del lenguaje formal de las organizaciones: las
empresas, el Estado mismo y sus instituciones del poder público, o cualquier otra forma de
organización humana que requiere de su propio papeleo. Por ejemplo: actas fundacionales,
memorandos o informes administrativos.

20. Textos académicos. Aquellos que provienen del mundo universitario y del saber especializado, ya
sean científicos o humanísticos. Suelen hallarse escritos en un lenguaje más o menos
especializado, ya que están hechos por y para entendidos en la respectiva materia abordada. Por
ejemplo: artículos científicos, tesis doctorales y otras monografías similares.

· Según su soporte físico, podemos distinguir entre textos manuscritos, textos impresos y
textos digitales.

21. Textos manuscritos. Aquellos que han sido escritos “a mano”, generalmente en papel o algún
soporte tradicional, empleando el grafito de un lápiz o la tinta de algún bolígrafo o marcador. Por
ejemplo: una nota dejada en el refrigerador.

22. Textos impresos. Aquellos que son fruto de una imprenta o de algún otro sistema mecanizado de
producción de textos. Por ejemplo: un libro cualquiera, una revista, o una monografía impresa en
computadora.

23. Textos digitales. Aquellos que son propios del mundo virtual, o sea, que existen en Internet o en
otros tipos de software, sin poseer un soporte físico tangible, más allá de alguna pantalla. Por
ejemplo: libros electrónicos y páginas web.

Bloque 2. Lengua y sociedad


Variedades de la lengua (espaciales, sociales e individuales): niveles y
registros lingüísticos.
24. • Las variedades históricas (o diacrónicas) son aquellas que pueden distinguirse atendiendo a los
diversos estadios en la evolución de la lengua. Así, podemos hablar del castellano del siglo xii y
explicar los rasgos que lo separan del castellano del siglo xiv o del xvii.

25. • Una variedad geográfica (o diatópica) es el conjunto de rasgos fonológicos, morfosintácticos y


léxico-semánticos que definen la lengua utilizada por los hablantes de una determinada zona
geográfica: así, distinguimos fácilmente la forma de hablar de un andaluz, un cántabro o un
argentino.

26. • Las variedades sociales (o diastráticas) son aquellas que vienen determinadas por diversos
factores relacionados con la organización y estratificación de la sociedad, como el nivel cultural y
el dominio de la lengua, la edad, la profesión.
1. REGISTRO CULTO

Es la modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la gramática y el léxico de una lengua. Su uso
implica un alto conocimiento de la lengua y dominio de todos sus recursos. Se manifiesta más
claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos. Es la
mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos.

2. REGISTRO ESTÁNDAR

Se llama lengua estándar o lengua común, a la utilizada como modelo, por estar normalizada, de
acuerdo con las normas prescritas, como correcta. Por lo general, el concepto de ‘estándar’ se aplica sólo
al léxico y a la morfosintaxis, estando excluido del mismo las variedades fonológicas (acento, dialecto).
Dicho con otras palabras, tan ‘estándar’ es el español hablado con acento andaluz o valenciano como el
de Castilla, siempre que el léxico y la sintaxis correspondan a la norma.

3. REGISTRO COLOQUIAL O FAMILIAR

Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la familia.
Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua. Se caracteriza, en general, por ser oral,
espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones.

Las lenguas del mundo, de Europa y de España. Origen y realidad


plurilingüe de España.
27. La realidad lingüística de España es bastante compleja, pues al hecho importante de la existencia
de cuatro lenguas reconocidas por la Constitución, se deben añadir algunas no oficiales, como el
asturiano, y las variantes de cada una de ellas, lo que conforma una situación de gran riqueza,
propiciada por el devenir de los acontecimientos históricos y por la presencia de múltiples
civilizaciones que, a lo largo del tiempo, configuraron la entidad geográfica, política y social que
hoy llamamos España.

28. En Europa se hablan unas sesenta lenguas. Generaciones atrás se hablaba indoeuropeo una raíz
que integra a las lenguas eslavas, a las lenguas germanas y a las lenguas romances, las tres
grandes familias.. Los hablantes de aquel antiguo idioma procedían del norte de Mesopotamia y
se extendieron por Eurasia.

Breve historia y situación actual de las lenguas constitucionales. El


castellano y el valenciano, características y variedades.
En España desde el siglo XVI hemos tenido una lengua común de relación entre todos sus ciudadanos y
varias lenguas particulares o regionales. Desde ese siglo ese idioma común fue llamada español.

Aunque el español es la lengua predominante en casi todas las comunidades autónomas, seis de ellas
poseen, junto con el castellano:

29. Euskera o vasco. Es la única lengua que no guarda relación o conexión lingüística con otro
idioma.

30. Valenciano:Lengua románica hablada en la Comunidad Valenciana.

31. Gallego. Lengua romance hablada en Galicia. El Gallego está estrechamente vinculado con el
portugués.

32. Catalán. Lengua románica hablada en Cataluña, Islas Baleares y zona oriental de Aragón. Es la
segunda lengua más hablada en España.

Después del castellano existen otras lenguas cooficiales:

Un dialecto es una variación del idioma principal usado de manera local o de referencia en un área
geográfica determinada. Algunos de ellos son : al aragonés, leonés, bable, andaluz, canario, extremeño,
murciano, romaní.

Plurilingüismo y bilingüismo
Utilización de tres o más lenguas por un hablante o comunidad. Es un fenómeno relacionado con el
bilingüismo, ya que en un país con varias lenguas, como en España, cada una de las comunidades con
lengua propia es bilingüe, porque usa la lengua materna y el castellano.

El español en el mundo.
El español es una lengua global que vive un crecimiento constante muy significativo. Se encuentra entre
las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y
en extensión geográfica. Es lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las
relaciones internacionales.
Bloque 3. Estudio de la lengua: normativa y
morfosintaxis.
Enunciado, frase y oración. Los sintagmas.
Enunciado es la unidad mínima con significado completo. Presenta una estructura unitaria desde el
punto de vista fónico, gramatical y de significado:

– Unidad de entonación. Está delimitado por dos pausas (inicial y final) y acompañada por una curva de
entonación. El tono final determina el modo de la oración: enunciativa: la pausa final; interrogativa: tono
final ascendente y exclamativa con final brusco y en descenso.

– Unidad estructural. Es autónomo e independiente, no depende de otros elementos.

– Transmite una comunicación de sentido completo.

Existen dos tipos de enunciados:


– Oración: Enunciado que tiene, al menos, un verbo en forma personal. “Vinieron a casa ayer” y “Quiero
que vengas mañana” son oraciones.

33. Clases de Oraciones:

– 1. Oración simple: Oración que tiene un solo verbo. “Vinieron a casa ayer” es una oración simple

– 2. Oración compuesta: Tiene más de un verbo. “Quiero que vengas mañana” es una oración
compuesta.

– Frase: se caracterizan por carecer de un verbo explícito en forma personal. En realidad, esto se debe
normalmente a una elipsis de elementos sobreentendidos o por referencias a otras oraciones anteriores.

Dentro de los enunciados se incluyen también interjecciones, refranes, fórmulas de cortesía y


construcciones donde no aparece el verbo, p. ej. ¡Qué cara más dura!, Prohibido el paso, etc.

Las categorías gramaticales. Clases de palabras según su categoría y su


significado.
Las categorías gramaticales también se conocen como clases de palabras o tipos de palabras. Son nueve:

Nombre (sustantivo) Esta tarta está deliciosa

Adjetivo Se pusieron guapísimos para la boda

Verbo Llegaremos en unas dos horas

Adverbio Esta tarta siempre está deliciosa

Pronombre Algunos llegaron antes al examen

Determinante ¿Puede decirme su número de teléfono?

Preposición La pelota chocó contra la pared

Conjunción No le gustan los dulces, pero los come

Interjección ¡Olé! ¡Qué bien estuvo la función!

Estructura de la palabra. Formación de palabras y ampliación del léxico.


34. Sinapsia (lexías complejas, de dos unidades léxicas como mínimo. Determinado + determinante:
betún de Judea, conejillo de Indias, traje de luces, letra de cambio)

35. Disyunción (lexicalización sin que los elementos se suelden gráficamente; Denominación +
especificación: cama nido, cuento chino, pájaro carpintero; agua nieve / aguanieve)

36. Contraposición: los lexemas se unen con un guión, sustantivo-sustantivo: buque-escuela; aire-
tierra aplicado a misil

37. Yuxtaposición: lexicalización y fusión gráfica total, las más abundantes: artimaña,
contrarreformista, latinoamericano, malformar, menoscabar, pasatiempo, hispanohablante.

Sustantivo + sustantivo> sustantivo:carricoche, madreselva, telaraña

Sustantivo + adjetivo > sustantivo:aguardiente, hierbabuena


Acortamiento:

a) Abreviamiento o truncamiento: cine por cinematógrafo, foto por fotografía

b) Abreviatura simple:por apócope (d. por don); por síncopa (admón.. por administración)

c) Acronimia: unión del comienzo de una palabra con el final de otra (aceriales < aceros industriales,
autobús < automóvil ómnibus) , o del final de una con el comienzo de otra (tergal < poliéster galo)

d) Abreviatura compuesta: lo abreviado son dos o más palabra, pero sólo se retiene la primera letra de
cada una de ellas (b. s. p. < besa sus pies, d. e. p. < descanse en paz, l. c. < lugar citado)

e) Abreviatura compleja:sigla transparente: cuando al ser empleada se pronuncia la forma


desarrollada, no la abreviada, pues su contenido es conocido por los usuarios: CCOO: Comisiones
Obreras;

siglaopaca: cuando no deja entrever su contenido.

Deletreada (si se pronuncia el nombre de cada una de las letras componentes: LP > elepé, PC > pecé);

Derivación:

a) Con prefijos cultos: biografía, biología, fotografía, teléfono, televisión, autobiografía, narcoterrorista,
supereconómico, termonuclear, autocrítica.

b) Sufijos: crear > creación > creacionismo > creador > creativo; labrar > labrada > labrador > labranza >
labriego; humano> humanidad > humanismo > humanista.

38. De acción > estado duradero: aburrimiento, estancamiento; (adjetivo) estado duradero >
(sustantivo) cualidad: adolescencia, honradez, invalidez, españolidad, laboriosidad

39. De abstracto > colectivo: candidatura, yeguada

40. De efecto o resultado > objeto o instrumento: arma > armadura;

41. De acción > lugar: asentar > asentamiento, desembocadura

42. De acción > época: cosecha

43. De acción > persona que recibe la acción: criado, soldado

44. apreciativos diminutivos: boquilla, librito, muñequito, tufillo, ladronzuelo, palacete, palomita,
pañuelo
45. apreciativos aumentativos: martillazo, casaza, casona,comilona, perrazo

46. aumentativos despectivos:feote, bibronazo, vinazo, guisote.

47. Derivación mediata: no sólo se produce el cambio de categoría gramatical, también se añaden
significados nuevos: bucear, pestañear, vocear, airear,escandalizar, derechizar, neutralizar,
normalizar, puntualizar; establecer, fortalecer; edificar, santiguar, ejemplificar

48. Interfijos, infijos o afijos residuales: vent-orr-illo, -ific-, escob-ill-a, café-c- ito, and-ar-iego, espald-
ar-azo

Enunciado, frase y oración. Los sintagmas.


Enunciado es la unidad mínima con significado completo. Presenta una estructura unitaria desde el
punto de vista fónico, gramatical y de significado:

49. – Unidad de entonación. Está delimitado por dos pausas (inicial y final) y acompañada por una
curva de entonación. El tono final determina el modo de la oración: enunciativa: la pausa final;
interrogativa: tono final ascendente y exclamativa con final brusco y en descenso.

50. – Unidad estructural. Es autónomo e independiente, no depende de otros elementos.

51. – Transmite una comunicación de sentido completo.

Existen dos tipos de enunciados:

– Oración: Enunciado que tiene, al menos, un verbo en forma personal. “Vinieron a casa ayer” y “Quiero
que vengas mañana” son oraciones.

· Clases de Oraciones:

· – 1. Oración simple: Oración que tiene un solo verbo. “Vinieron a casa ayer” es una oración
simple

· – 2. Oración compuesta: Tiene más de un verbo. “Quiero que vengas mañana” es una oración
compuesta.
– Frase: se caracterizan por carecer de un verbo explícito en forma personal. En realidad, esto se debe
normalmente a una elipsis de elementos sobreentendidos o por referencias a otras oraciones anteriores.

Dentro de los enunciados se incluyen también interjecciones, refranes, fórmulas de cortesía y


construcciones donde no aparece el verbo, p. ej. ¡Qué cara más dura!, Prohibido el paso, etc.

Un sintagma es una unidad más pequeña que la oración y está formado por un grupo de palabras
ordenado de forma coherente alrededor de un núcleo, y que desempeña una función en la oración. Es
aquel sintagma cuyo núcleo es un sustantivo o nombre.

Tomando como referencia el sintagma nominal, presenta la siguiente estructura: determinantes + núcleo
+ complementos.

· Determinantes: pueden ser artículos, demostrativos, numerales, posesivos, interrogativos,


indefinidos o exclamativos.

· Núcleo: puede ser un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada.

· Complementos: puede ser un adjetivo, un sintagma preposicional o una aposición.

Sintagma Nominal (SN) con ejemplos

El sintagma nominal es aquel que tiene un núcleo en forma de sustantivo o nombre. El núcleo puede
estar acompañado de modificadores como los determinantes, que preceden al mismo núcleo, o los
complementos del nombre, colocados detrás del mismo. Ejemplo:

Los (determinante) días (el núcleo) de invierno (complemento del nombre "días") son más cortos.

Dentro de una oración, el sintagma nominal puede tener funciones diferentes:

· Sujeto. Ejemplo: Alberto es mi primo.

· Complemento directo. Ejemplo: Mi padre tiene coche nuevo.

· Complemento indirecto. Ejemplo: Dile la verdad.

· Atributo. Ejemplo: Susana es una profesora maravillosa.


· Complemento circunstancial. Ejemplo: Me he despertado a las 11 esta mañana.

Sintagma Verbal (SV) con ejemplos

Un sintagma verbal es aquel que tiene un verbo como núcleo. Este núcleo verbal puede ser cualquier
tipo de forma verbal: una forma simple (ejemplo: canto) o una forma compuesta (ejemplo: habíamos
cantado), entre otros. Un sintagma verbal se corresponde con el predicado, es decir, engloba todos sus
complementos.

Por este motivo, la principal función del sintagma verbal es la de ser el predicado del sujeto. Ejemplo:

Comimos (núcleo) pizza (complemento directo) en el restaurante italiano (complemento circunstancial


de lugar).

Sintagma Preposicional (S Prep) con ejemplos

El sintagma preposicional es un sintagma nominal precedido de una preposición. Su estructura es la


siguiente: preposición + sintagma nominal. Para que comprendas mejor su definición, en unCOMO te
damos un ejemplo de esta construcción gramatical:

El primo de (preposición) David (sintagma nominal formado por un núcleo nominal) es mi nuevo
compañero.

En esta oración, la preposición señala el valor funcional que posee el sintagma, compuesto por el núcleo
y sus correspondientes modificadores. Las funciones más comunes del sintagma preposicional son las
siguientes:

· Complemento directo. Ejemplo: Mi hermano me presentó a su amiga.

· Complemento indirecto. Ejemplo: Regalé ropa a mi padre.

· Atributo. Ejemplo: El cuchillo es de doble filo.

· Complemento circunstancial. Ejemplo: Quedamos en la esquina.

· Complemento preposicional. Ejemplo: No me acuerdo del último libro que leí en la biblioteca.
Sintagma Adjetival (S Adj) con ejemplos

El sintagma adjetival es aquel que tiene un adjetivo como núcleo. Puede estar acompañado o no por uno
o dos modificadores. La estructura de un sintagma adjetival es la siguiente: (modificador) + núcleo +
(adyacente o complemento adjetival). Ejemplo:

Antonio es muy (modificador) considerado (núcleo) con su prima pequeña (complemento del adjetivo
"considerado").

Las funciones del sintagma adjetival en una oración son las siguientes:

· Atributo. Ejemplo: La mochila es demasiado grande.

· Complemento predicativo. Ejemplo: El niño corre feliz.

· Dentro del sintagma nominal, también puede funcionar como adyacente del núcleo. Ejemplo:
Una película muy interesante.

Sintagma Adverbial (S Adv) con ejemplos

El sintagma adverbial es otro tipo de sintagma existente en el castellano. Es un tipo de sintagma formado
por un núcleo adverbial y, de forma opcional, por adverbios que funcionen como modificadores del
núcleo. Para que puedas entender mejor su definición y estructura, en unCOMO te damos el siguiente
ejemplo de sintagma adverbial:

La cuchara está muy (modificador) lejos (núcleo adverbial) de los vasos (complemento del adverbio
"lejos").

Dentro de una oración, la función del sintagma adverbial es de complemento circunstancial (ejemplo:
vive cerca del centro). Sin embargo, en ciertas ocasiones, también puede desempeñar la función de
atributo (ejemplo: vosotros sois así).

Tipos de oraciones: modalidad oracional, oración simple y oración


compuesta
modalidad oracional

· Enunciativa (afirmativa o negativa): informamos sobre algo.

· Interrogativa: hacemos una pregunta. Puede ser directa o indirecta, parcial o total, y
también afirmativa o negativa. La pregunta más normal es la interrogativa directa:

· Directa: “¿Qué estás haciendo?” (que sería afirmativa); o "¿No lo sabes?" (negativa).

· Indirecta: planteamos nuestra pregunta a continuación de un verbo de entendimiento,


sentido o habla. Por ejemplo, "Dime qué hora es", "No sé qué nota tengo", "Me
pregunto qué pasará ahora". En estas oraciones, el pronombre (qué, quién, etc.) lleva
tilde.

· Total: se responde con sí o no. Por ejemplo, "¿Está lloviendo?".

· Parcial: preguntamos circunstancias. Se emplea una palabra interrogativa. Podemos


preguntar por la cantidad: "¿Cuántos años tienes?"; por el sujeto de la acción: "¿Quién
ha sido?"; por el tiempo: "¿Cuándo pasó?", etc.

· Optativa (también llamada "desiderativa"): expresamos deseo. Por ejemplo, "Me


gustaría ir a la playa el domingo".

· Exclamativa. Expresamos una emoción: "¡Qué sorpresa que hayas venido!"

· Exhortativa. Se da una orden, un consejo, un ruego o una prohibición: "Cierra la puerta".

· Dubitativa. Expresamos duda: "Quizás venga hoy".

52. La oración simple es aquella que se compone de un solo verbo y posee, por tanto, un solo
predicado.

53. La oración compuesta está formada por dos o más verbos, con lo que posee dos o más
predicados.

Bloque 4. Técnicas de trabajo


Internet como medio de consulta. Estrategias de búsqueda y fiabilidad.
Diccionarios, enciclopedias electrónicas, páginas de consulta...

Procedimientos de comentario y análisis de textos


1) Leer texto: Debe leerse el texto más de una vez hasta comprenderlo

2) Analizar el texto: En el análisis debemos tener en principio una percepción general del texto, luego
poco a poco se va profundizando hasta llegar a una real comprensión del contexto jurídico del texto. Este
ejercicio implica definir el origen, objeto, autor del texto, terminología, palabras claves. A la final debe
llegarse al consenso de que se entiende el sentido general del texto, así como el sentido de cada una de
sus partes y sub-partes.

3) Encontrar las razones jurídicas del texto: La idea es vislumbrar por que el texto ha sido adoptado. Aquí
se construye el estado del arte. Como era antes de que se adoptara este texto, en que se fundamenta
este texto, en qué cambio el mundo jurídico la existencia de este texto.

4) Construir el Plan: En este paso se elabora el plan. El plan puede corresponder a la estructura del texto
como a sus ideas principales. Los títulos siguen la lógica de los títulos de los comentarios de sentencia.

5) Redactar el comentario

Primero la introducción así:

· Una Citación con relación al texto

· Información sobre el texto: autor, objeto, origen Definir de que se trata el texto en general, su
interés

· Luego encontramos el cuerpo del texto.

· Contenido del texto: se resumen las ideas principales del texto

· Problemática: se justifica el por qué se ha escogido ese plan

· Se enuncia el plan y se desarrolla. Para los desarrollos se parte de citar entre comillas parte del
texto y luego se realiza la reflexión

Redacción de trabajos académicos que incorporen elementos


complementarios (índices, citas, bibliografías, etc.).
Bloque 5. Estudio de la literatura
Concepto y funciones de la literatura:

Es un texto escrito en prosa que narra hechos y que se diferencia del cuento por ser más extenso y tener
una trama más compleja con participación de un narrador, personajes y varios espacios. Por ejemplo:
“Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.

1- Función estética: la literatura transmite belleza a través de la palabra, lo que provoca en el lector o
lectora el goce espiritual y la sensibilización tanto estética como social.

2- Función social: la obra literaria es testimonio de una época, de ideales y del entorno histórico en los
cuales se observe. Es un documento social de su tiempo, esto es, de costumbres, de política y de la
psicología de un pueblo.

3- Función cultural: la literatura afirma y trasmite los valores universales, comunes de la humanidad. Por
lo tanto, crea conciencia en la gente para establecer su vida en sociedad.

4- Función musical: la organización de los elementos de la lengua está distribuida de tal manera, que su
armonía produce un efecto musical agradable.

5- Función efectiva: el lenguaje literario posee más carga emotiva que el lenguaje cotidiano, pues su
principal preocupación es sensibilizar al lector o lectora con el contexto social de la obra. De esta
manera, produce sugestiones de color y luz, sonido y no solo percepciones, sino que puede ser sentida y
vivida.

6- Función simbólica: está ligada a la función poética, mediante la cual trasfiere a otro universo
imaginativo, más allá del lenguaje directo de las palabras, es la búsqueda de un significado connotativo,
simbólico y personal.

7- Función evasiva: la literatura sirve como medio de evasión de problemas sociales o personales; se
convierte en una terapia por medio de la cual el escritor o escritora expresa sus emociones y conflictos
internos, así como los problemas colectivos de una sociedad. Es un medio de evasión para trasmitir
problemas religiosos o estéticos.

8- Función de compromiso: la literatura confiere al escritor o escritora una responsabilidad muy grande:
la de reflejar el contexto histórico y, a la vez, los ideales y principios del autor o autora. Descubre las
características de su sensibilidad, compromiso e ideología. De esta manera, el autor o autora se ve
plenamente comprometida con su sociedad, con sus valores y costumbres presentes en su producción.
Aproximación a las épocas de la literatura en lengua castellana:
54. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

55. La Celestina, de Fernando de Rojas.

56. Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

57. El Lazarillo de Tormes, anónimo.

58. Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer.

59. La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

60. Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

61. Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle Inclán.

62. La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.

63. Fuenteovejuna, Lope de Vega.

Aproximación a las épocas de la literatura en lengua valenciana:


1.) Poesies, de Ausiàs March

2.) Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell

3.) El quadern gris, de Josep Pla

4.) La plaça del Diamant, de Mercè Rodoreda

5.) Incerta glòria, de Joan Sales

6.) Mirall trencat, de Mercè Rodoreda

7.) Llibre de meravelles, de Ramon Llull

8.) Cròniques de la veritat oculta, de Pere Calders

9.) La pell de brau, de Salvador Espriu

10.) El perquè de tot plegat, de Quim Monzó

Evolución de los géneros literarios desde la Edad Media al siglo XIX.


A partir del siglo XVI, concretamente durante el Renacimiento, se lleva a cabo una mayor producción de
obras poéticas, y la novedad que se encontró fue la superposición de varios géneros en uno, por
ejemplo, con poesía dramática, narrativa o lírica.

64. La poesía lírica tiene como característica principal la intervención del poeta en la obra de manera
directa.

65. La poesía épica o narrativa es un género considerado mixto, ya que combina la intervención del
poeta y también la de los propios protagonistas de la obra.

66. La poesía dramática se caracteriza por la no intervención del poeta en la obra, sino que

se hace solo a través de los personajes.

¿Qué son los géneros literarios?


Cuando hablamos de escribir, encontramos diferentes formas y sistemas de hacerlo, y esto tiene que ver
de manera directa con las particularidades y las características de cada género literario. Los géneros
literarios sirven para poder definir el conjunto de características que va a tener una obra o texto literario,
y tienen que ver con la estructura y con el contenido. Cada obra puede ser identificada con un género
literario específico.

Origen y evolución de los géneros literarios


A partir del siglo XVI, concretamente durante el Renacimiento, se lleva a cabo una mayor producción de
obras poéticas, y la novedad que se encontró fue la superposición de varios géneros en uno, por
ejemplo, con poesía dramática, narrativa o lírica.

· La poesía lírica tiene como característica principal la intervención del poeta en la obra de manera
directa.

· La poesía épica o narrativa es un género considerado mixto, ya que combina la intervención del
poeta y también la de los propios protagonistas de la obra.

· La poesía dramática se caracteriza por la no intervención del poeta en la obra, sino que se hace
solo a través de los personajes.

Por ello, lo que se experimentó en el Renacimiento fue una mezcla de varios géneros literarios, aunque
también se dieron obras propias de un solo género, sin superposiciones.

Un ejemplo fue La Celestina, una obra en la que se mezcló lo trágico con lo cómico. Esta tendencia
también la encontramos en el Barroco, durante el siglo XVII, ya que una de las características de la
literatura de este momento fue la libertad artística y la desconfianza por las reglas, de manera que se
tendió a la fusión de géneros.

Durante el siglo XVIII y el XIX se empezó a defender la concepción filosófica de los géneros literarios, de
manera que las diferencias de géneros ya no se basaban en criterios formales, sino que lo hacían a partir
de la dialéctica, de su relación con el sujeto y el objeto. Se empezó a diferenciar la lírica (género
completamente subjetivo), la épica o narrativa (género objetivo) y la dramática (se trata de un género
mixto, que muestra tanto objetividad como subjetividad por parte del autor).

La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los autores del siglo XX. Es un
siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la conciencia de los escritores, la influencia de la
tecnología (especialmente las artes audiovisuales como el cine y los medios de comunicación, incluso la
radio, televisión, e Internet), la ruptura de los límites estrictos entre géneros, y el intercambio entre
diferentes lenguas y culturas, que hacen que las obras muestran un grado de cosmopolitismo e
influencias mestizas mucho mayor que en los siglos precedentes.

El siglo se ve también determinado por el auge de la industria editorial, con grandes sellos, la sobre
publicación y el creciente papel de las escuelas, las críticas literarias y los círculos académicos, como
filtros para el lector. Se extienden diversos premios literarios, entre los que destaca el Premio Nobel de
Literatura por su prestigio internacional. La cantidad de lectores potenciales creció gracias a la
ampliación de la educación básica y las campañas de alfabetización, resultando en un aumento sin
precedentes de la disponibilidad de libros y otros formatos que también incluyen literatura, tales como
revistas y periódicos.

Por este motivo creemos conveniente en nuestro trabajo plantearnos como objetivo conocer el
desarrollo y la configuración de la tendencia formalista dentro de la literatura universal del siglo XX.

Esto nos llevará a un análisis detallado sobre los condicionamientos internos en la literatura de todo el
siglo XIX dentro de la tendencia formalista. Encontramos movimientos literarios relacionados dentro de
la tendencia formalista como el Vanguardismo; los mismos que en el desarrollo del trabajo trataremos
de demostrar el por qué consideramos como formalistas.
La lírica en el siglo XX: análisis y comentario de poemas de los autores
más representativos.
1) LOCALIZACIÓN

En este apartado debes explicar brevemente quién es el autor del poema, los datos más relevantes de su
biografía, cuáles son sus obras más importantes…

No debes olvidar exponer brevemente a qué periodo literario pertenece (Romanticismo, Realismo,
Generación del 98…)

Si se trata de un fragmento de una novela u obra de teatro, explicaremos a qué momento de la obra
pertenece.

2)TEMA

a) Trata de definir el tema del texto en dos o tres palabras ( ej.: la soledad, el desamor; la esperanza
…). Si te das cuentas son nombres abstractos.

b) Resume brevemente el contenido del texto con tus propias palabras (no debes escribir más de
cinco líneas).

3) ESTRUCTURA EXTERNA

Si el texto es poético

a) Debes contar el número de sílabas que tiene cada verso (ver apuntes de clase)

b) Recuerda que tienes que justificar si los versos son de arte mayor o menor y de rima consonante o
asonante.

c) Determina el tipo de composición poética: soneto, octava real, lira, romance…

d) Por último comenta alguna figura retórica relacionada con la forma (encabalgamientos,
sinestesias….). Consulta los recursos estilísticos trabajados en clase.

Si el texto es en prosa:

e) Si es un texto en prosa debes comentar el género al que pertenece (narrativo, descriptivo,


dramático …)

4) ESTRUCTURA INTERNA
67. Piensa que es cómo explicar a alguien el argumento de un libro o de una película.

68. Debes intentar dividir el texto en partes (introducción, nudo, conclusión) o bien siguiendo las
modificaciones del tema (ej. En la primera estrofa el poeta explica cómo se siente, en la segunda
estrofa compara a la mujer con un elemento de la naturaleza, en la tercera estrofa habla de su
vida en común…)

69. Para hacer la división por partes utilizaremos recursos fundamentalmente de contenido: cambio
de argumento, de tema, de punto de vista …

70. Trata de describir qué función cumple cada una de estas partes (introducción, desarrollo,
desenlace) en el texto. Análisis de la forma partiendo del tema

71. Comenta (y transcribe) alguna figura retórica que creas importante y relaciónala con el tema del
poema. Por ejemplo, si has argumentado que el poema trata de amor seguramente el poeta se
ha servido de alguna figura retórica para destacar a su amada, el sentimiento correspondido de
ambos …

72. Se trata de analizar el lenguaje, los giros gramaticales … El estilo del texto. En el tema del texto
encontrarás la justificación de los recursos estilísticos.

73. No es necesario comentar todos los recursos que aparecen, pero sí los más importantes o
destacables.

5) VALORACIÓN PERSONAL

Supone recoger los elementos más importantes del texto en varias direcciones:

74. Debes comentar los elementos del texto que permiten su relación con la época, una corriente
literaria o un movimiento estético.

75. Visión del mundo que transmite el autor a través del texto.

76. Siempre se puede dar una opinión más personal del texto comentado, aunque siempre debe
estar basada y argumentada en criterios que van mucho más allá del simple “me ha gustado
mucho”, “no me ha gustado nada”, “era un poema corto y por eso me ha gustado” o “era fácil de
leer”. Estos comentarios son totalmente prescindibles pues son carentes de una opinión
argumentada y razonada.

77. Recuerda que argumentar significa explicar el porqué de una afirmación que realizas. Sírvete de
los versos que creas necesarios para justificar tu opinión.

La narrativa en el siglo XX: análisis y comentario de textos de los autores


en lengua castellana y valenciana más representativos.
78. Enunciar el Tema: Ser preciso, empezar con un sintagma nominal con sustantivo abstracto como
núcleo, definir la posición del autor si la hay, evitar reproducir expresiones del texto, y hacerlo en
una o dos líneas como máximo.

79. Características Lingüísticas y Estilísticas: Analizar la subjetividad, las funciones del lenguaje
(referencial, expresiva, apelativa, fática, poética, metalingüística), modalidades (enunciativas,
dubitativas, desiderativas, exhortativas, interrogativas), elementos de la comunicación (emisor,
receptor, canal, código), y aspectos morfológicos como adjetivos valorativos, plurales inclusivos,
marcas de tendenciosidad, verbos en presente atemporal, verbos de pensamiento, pronombres
o determinantes indefinidos.

80. Claridad: Considerar la estructura externa (párrafos, ideas secundarias) e interna (introducción,
cuerpo, conclusión, progresión temática) y tipos de argumentos (ejemplo, cita de autoridad,
experiencia personal, lógicos, datos estadísticos).

81. Mecanismos de Cohesión: Usar elementos como elipsis, deixis (extratextual y textual),
recurrencia léxica, semántica y fónica, recurrencia sintáctica, y proformas léxicas.

82. Marcadores de Discurso: Utilizar adiciones, oposiciones, sustituciones, causalidad,


reformulación, orden de discurso, causativo, consecutivo, condicional, temporal, de
ejemplificación.

83. Afán Estético: Analizar el campo semántico (hiperonimia, hiponimia, meronimia), registro
lingüístico (culto, coloquial, estándar, vulgar), aspectos semánticos (préstamo léxico), y figuras
literarias (metáfora, comparación, personificación, hipérbole, anáfora, metonimia, aliteración,
sinestesia, pleonasmo, hipérbaton).

84. Tipo de Texto: Identificar si es descriptivo, expositivo, científico, argumentativo, narrativo,


literario, publicitario, instructivo, histórico, jurídico, digital, periodístico.

Comentario de Texto Periodístico

85. Estructura: Identifica la cantidad de párrafos y la estructura interna del texto, que generalmente
incluye introducción, desarrollo y conclusión. La organización puede ser deductiva, inductiva,
circular, etc..

86. Intención Comunicativa: Determina si el autor busca concienciar, criticar, exponer, resaltar o
comentar su punto de vista. Identifica las líneas donde se manifiesta esta intención y cualquier
indicio de subjetividad.
87. Funciones del Lenguaje: Pueden incluir la función expresiva, apelativa y referencial. Localiza y
justifica su uso en el texto.

88. Mecanismos de Cohesión: Identifica y ejemplifica mecanismos como repetición léxica, conector,
deixis, etc., para analizar cómo refuerzan la coherencia textual.

Comentario de Texto Narrativo

89. Estructura y Modalidad: Observa si el texto presenta una estructura dialogada o narrativa.
Identifica las partes del texto (planteamiento, nudo y desenlace) y explica la idea principal de
cada parte.

90. Intención Comunicativa del Autor: Analiza la intención del autor, como transmitir sentimientos o
influir en el comportamiento del lector, y relaciona con las funciones del lenguaje.

91. Mecanismos de Cohesión: Similar al texto periodístico, identifica mecanismos de cohesión para
entender mejor la coherencia del texto narrativo.

Comentario de Texto Lírico

92. Estructura y Tipología Poética: Analiza la estructura externa (estrofas y versos) y cómo se
organizan las ideas (cronológica, lineal, contraste, inductiva, deductiva, circular).

93. Intención Comunicativa del Autor: Determina la intención del autor, como expresar emociones o
crear belleza, y vincúlalo con las funciones del lenguaje.

94. Mecanismos de Cohesión: Identifica mecanismos de cohesión específicos del texto poético y su
papel en la coherencia del texto.

Comentario de Texto Teatral

95. Estructura y Modalidad: Considera la estructura teatral típica, incluyendo las intervenciones de
los personajes. Determina si el texto emplea una modalidad dialogada o narrativa.

96. Intención Comunicativa del Autor: Analiza la intención del autor, teniendo en cuenta el contexto
histórico y social de la obra, así como su objetivo de crear un discurso artístico.
Nuevos modelos narrativos
Se pueden distinguir cuatro grandes apartados que responden a un concepto cronológico y formal:

-REALISMO de los 40, En la primera década de la posguerra civil se dieron intentos de volver a
reinstaurar una narrativa realista como la decimonónica.

Se abandona el intelectualismo anterior y se pretende buscar material novelístico en la realidad social, la


técnica será realista y coherente.todas ellas estaban caracterizadas por una especie de “determinismo”
que hace que los personajes sean o buenos o malos; la consecuencia es la falta de objetividad e
idealización de los personajes de su misma ideología.

El escritor es un hombre comprometido ideológicamente y su obra es un alegato de sus ideas.

-REALISMO-OBJETIVISMO. En las décadas de los 50 y 60 del XX surgió una nueva moda que pretendía
hacer evolucionar los recursos de la década anterior.Encuentran que esta realidad que está delante de
sus narices, para muchos está enmascarada, encubierta. Toman por compromiso mostrarla como
realmente es.

-Usan un lenguaje artificial y antirretórico, prefieren el lenguaje cotidiano conversacional.

-Este realismo objetivista es también crítico, la realidad es mostrada, la intuición crítica del escritor
consiste en la elección de este tratamiento porque entiende que a veces tal salida es escamoteada, se
requiere la empatía del lector para tratar de mejorar esta cruda realidad.

-A la hora de mostrar esta realidad no se puede mostrar la subjetividad por parte del autor que debe
mantenerse flemático, distante. El autor es como una máquina fotográfica sin juicios de valor. El diálogo
es el hilo conductor del conocimiento, desaparecen casi totalmente las descripciones.

-Como escritores tienen conciencia de su misión, reivindicando un puesto dentro y no al margen de la


sociedad y lo hacen constar en todas sus declaraciones.

-SUBJETIVISMO. Hasta finales de los 60 y 80 se sigue el formato del “nouveau roman” francésAquellos
autores nacidos alrededor de 1935 y que, salvo excepciones, se dieron a conocer después de los setenta,
han sido denominados Generación del 68, fecha emblemática de la década. La narrativa de esta época se
caracterizó por:

La perseverancia en el interés por lo renovador y el experimentalismo, consistente en el alejamiento del


realismo en favor del absurdo, lo onírico y lo fantástico.

Por el abuso del experimentalismo se acabó retomando aspectos de la novela tradicional.


Los géneros “marginales” (policíaco, rosa, ciencia-ficción, fantástico,…) se van convirtiendo en fuente de
inspiración de muchas novelas actuales.

Un cierto desencanto tras el fracaso del 68, provoca el retorno al cinismo, las preocupaciones
existenciales y la presencia del intimismo (soledad, amor, odio, envidia,…). En todo caso la política y la
religión quedan al margen de los valores artísticos.

-PLURALISMO. Hasta nuestros días del siglo XXI, se pueden distinguir múltiples tendencias neorrealistas,
de influencia foráneas y genialidades españolistas (como la llamada Generación Nocilla), especialmente
de destacar es el éxito de nuestra novela negra y la novela histórica.

La vuelta de la democracia con grandes y profundos cambios sociales, políticos, religiosos y, como no,
literarios especialmente por el definitivo predominio de la narrativa en prosa, frente a la poesía y el
teatro. Dos factores más deben añadirse por último al panorama de la narrativa española con la
democracia: una mayor consideración hacia las letras españolas foráneas como las procedentes del
Boom de la novela hispanoamericana; y de otra, la presencia constante de premios y galardones
literarios, que terminaron por orientar una parte considerable de lo escrito entonces.

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

1. EDAD MEDIA

Las primeras obras de la literatura española fueron escritas durante la Edad media.

El Cantar del Mío Cid, del que no se conoce su autor, es la primera obra escrita en verso, en lengua
castellana; es un Cantar de Gesta, donde se narran las hazañas del Cid Campeador.

“Y de los labios de todos sale la misma razón ¡Qué buen vasallo sería, si tuviese buen señor!”

GONZALO DE BERCEO, vivió en el convento de San Millán de la Cogolla, donde escribió los Milagros de
nuestra Señora; su obra pertenece al Mester de Clerecía, literatura medieval compuesta por los clérigos,
cuya finalidad es enseñar la fe cristiana de una forma amena y entretenida.
2. EL SIGLO XV

El siglo XV supone un puente entre la Edad Media y el Renacimiento, si bien se continúa con los mismos
patrones medievales, es decir, lo didáctico y los temas religiosos.

El poeta castellano Jorge Manrique escribe las Coplas a la muerte de su padre, en las que hace una
reflexión muy bella y profunda sobre la brevedad de la vida y la finitud de los bienes terrenales.

FERNANDO DE ROJAS, compuso La Celestina durante el reinado de los Reyes católicos. La obra gira en
torno al amor de Calisto y Melibea, dos jóvenes ociosos cuya relación es propiciada por la alcahueta
Celestina.

3. EL RENACIMIENTO (siglo XV y XVI)

El Renacimiento impone una división entre lo Natural y lo Sobrenatural, frente a la Edad Media, donde lo
religioso intervenía siempre.

En la Poesía Mística destacan SAN JUAN DE LA CRUZ y SANTA TERESA DE JESUS. De Santa Teresa, es el
famoso fragmento de uno de sus poemas en el que expresa su ardiente deseo de alcanzar la unión
perfecta con Dios :

A caballo entre el Renacimiento y el Barroco tiene lugar el nacimiento de la NOVELA PICARESCA con El
Lazarillo de Tormes, de autor desconocido. Nace así la figura literaria del “Pícaro” que dió lugar a
posteriores novelas del mismo género como Guzmán de Alfarache de MATEO ALEMÁN o La vida del
Buscón llamado Don Pablos de QUEVEDO. MIGUEL DE CERVANTES nace y se forma en el Renacimiento
pero vive y muere en el Barroco. Es considerado el padre de la novela moderna. Tras dejar incompleta La
Galatea y escribir una serie de novelas ejemplares, llega a la cima de su talento con El Quijote, publicado
en 1605, en la que su protagonista, Alonso Quijano, aficionado a los libros de caballería, pierde el juicio y
sale por los caminos con su caballo Rocinante y su escudero Sancho para imponer la justicia según las
normas de caballería. La novela comienza con esta célebre frase:

“En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”

4. PERIODO BARROCO (siglo XVII)

En el siglo XVII, frente al idealismo y el optimismo del Renacimiento surge el escepticismo y el pesimismo
del Barroco. Comienza una lenta pero progresiva decadencia del imperio español, en el campo militar y
diplomático. Hay un auge de la poesía culta que busca lo artificioso y refinado. GÓNGORA, utiliza un
lenguaje cargado de latinismos llamado Culteranismo y QUEVEDO, considerado el gran poeta del amor
de este siglo, con un lenguaje denominado Conceptista juega con el doble sentido de las palabras. Es
famosa la rivalidad entre ambos y los versos en los que QUEVEDO parodia la nariz de GÓNGORA:

En Teatro, LOPE DE VEGA, es el autor más popular del Barroco con una abundante producción. Renueva
el género teatral componiendo sus obras de acuerdo al tiempo que le ha tocado vivir. Entre ellas
destacan las comedias de Capa y Espada. Su producción lírica es también muy valiosa como los primero
versos del romance El Solitario:

“A mis soledades voy de mis soledades vengo,

porque para andar conmigo

me bastan mis pensamientos”

El otro gran autor teatral del Barroco, es CALDERON DE LA BARCA que crea un teatro más filosófico,
aportando mayor hondura y reflexión en sus personajes.

En La vida es sueño destaca el sublime soliloquio de Segismundo:


5. LA ILUSTRACION Y EL NEOCLASICISMO (siglo XVIII)

En el siglo XVIII, con el rey Felipe V se instaura la dinastía borbónica y se entra en el Siglo de las Luces,
llamado así por el movimiento de la Ilustración que nace en Francia. Se retorna a los clásicos, con un fin
didáctico-moral. Las Fábulas de IRIARTE y SAMANIEGO, protagonizadas por animales son un claro
ejemplo de ello. CADALSO, escribe las Cartas Marruecas, novela epistolar en la que reúne una colección
de ensayos sobre el atraso cultural, social y material de España.

6. ROMANTICISMO (siglo XIX)

A comienzos del siglo XIX surge el Romanticismo como reacción al racionalismo ilustrado de la época
anterior. Los poetas más representativos son ESPRONCEDA y BÉQUER JOSÉ DE ESPRONCEDA, escribe sus
mejores poemas, tras entrar en contacto con el

Romanticismo inglés, Siente predilección por los tipos marginales como ocurre en su poema La canción
del Pirata:

Por su parte GUSTAVO ADOLFO BEQUER, considerado el iniciador de la Poesía Moderna, tiene un estilo
sencillo e intimista:

“Volverán las oscuras golondrinas

de tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con las alas en los cristales

jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban…

aquellas que aprendieron nuestros nombres

ésas… !no volverán!”


7. REALISMO Y NATURALISMO (siglo XIX)

Frente al Romanticismo, el Realismo busca la representación objetiva de la realidad. El Naturalismo lo


hará de una forma detallista y extrema. En este período el género literario mas utilizado es la novela,
destacando dos autores: BENITO PEREZ GALDOS Y

LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”. GALDÓS, autor muy prolífico, escribe Los Episodios Nacionales que recorren
la historia desde la batalla de Trafalgar en el año 1805, hasta la Restauración monárquica en 1874, otras
novelas suyas son La Fontana de Oro y Fortunata y Jacinta. CLARIN, crítico literario y autor de La Regenta,
es el principal representante del Naturalismo en España.

8. MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 (siglo XX)

El Modernismo que se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal. En España el principal poeta
modernista fue JUAN RAMON JIMENEZ, que escribe la narración Platero y Yo:

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón,

que no lleva huesos”.

Los autores de la GENERACION DEL 98 quieren renovar la sociedad y les preocupan los problemas de
España. Con la pérdida de las últimas colonias de Cuba y Filipinas en el año 1898, Azorín, Baroja y Ramiro
de Maeztu proponen soluciones radicales que con

el tiempo se irán moderando. Su lenguaje se caracteriza por ser sencillo, ágil y comunicativo. A estos tres
primeros se irán sumando autores como Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Valle- Inclán. PIO
BAROJA, escribe numerosas novelas, entre las que destacan El Árbol de la Ciencia, Zalacaín el Aventurero
y Las aventuras de Shanty Andía, ambientadas las dos últimas en el Pais Vasco.

9.-La GENERACION DEL 27

Debe su nombre a la celebración del tercer centenario de la muerte del poeta GÓNGORA, cuya obra
admiraron. Entre ellos destacan FEDERICO GARCÍA LORCA, RAFAEL ALBERTI, VICENTE ALEXANDRE Y LUIS
CERNUDA. En su primera época GARCIA LORCA destaca por el Poema del Cante Jondo y el Romancero
Gitano, sus poesías, están influidas por la lírica popular andaluza.
“Verde que te quiero verde

Verde viento. Verde ramas

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña”.

10. LITERATURA DE POSTGUERRA (siglo XX)

Una vez finalizada la Guerra Civil aparecen los novelistas de la llamada “Literatura de Postguerra”.
CAMILO JOSE CELA, autor de La familia de Pascual Duarte” inaugura un nuevo estilo literario llamado
“Tremendismo” en el que se deforma la realidad al destacar lo más desagradable. MIGUEL DELIBES con
La sombra del ciprés es alargada refleja el desolado mundo de la posguerra; sus personajes aparecen
desorientados, tristres y frustrados.

11. REALISMO SOCIAL Y NUEVAS TENDENCIAS

A partir del año 1955, se entra en la etapa del “Realismo Social”. Se tratan realidades sociales concretas,
denunciando sus injusticias. Destacan las novelas El Jarama de RAFAEL SANCHEZ FERLOSIO y Entre
visillos de CARMEN MARTIN GAITE.

La década de los 60 se caracteriza por una literatura experimental; se busca un cambio y una renovación
en la forma de componer. En 1962 se publica Tiempo de silencio de LUIS MARTIN SANTOS, que será el
punto de partida para esta nueva etapa de la que forman parte autores como JUAN GOYTISOLO con
Señas de identidad y JUAN BENET con Volverás a Región.

También podría gustarte