Trabajo Fundamento de Planificación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN


SEGURIDAD CIUDADANA
MENCIÓN POLICIAL
AMBIENTE 01-II
SEMESTRE II

FUNDAMENTOS
GENERALES DE LA
PLANIFICACIÓN
ENFOQUES Y MODELOS

Guatire, abril 2023

Catedra: Sistemas Administrativos y Operativos de la Función Policial.


INDICE

Introducción-……………………………………………………………. Pag-. 3-4

1. Fundamentos generales de planificación. Enfoque y modelos..... Pag-. 5

1.1. Conceptos de planificación…...……….………….... Pag-. 6

1.2. Procesos……………………………………………. Pag-. 6

1.3. Perspectivas organizacionales ….…………………. Pag-. 7

1.4. Visión Sistemática.……...…………………………. Pag-. 7

2. Niveles de Planificación …………………………………….…. Pag-. 7-8

2.1. Estratégico …………………………………..….…. Pag-. 8

2.2. Táctico …………………………………………….. Pag-. 9

2.3. Operativo ………………………………………….. Pag-. 9-10

3. Plan operativo ………………….. ……………………….……. Pag-. 10-11

3.1. Formulación …………...…………………….……. Pag-. 11-12

Conclusión-…………………………………………………………..… Pag-. 13-14

Bibliografía-…………………………………………………………..… Pag-. 15
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de desarrollar los conceptos básico de la


planificación, su fundamento, enfoques, importancia, niveles y planes operativos.

La planificación es un proceso sistemático en el que primero se establece una


necesidad, y acto seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro de un
marco estratégico que permite identificar las prioridades y determina los principios
funcionales, desarrollándose mediante un proceso integrado por varios elementos y se
organiza en tres grandes fases: Fase de investigación (Análisis o diagnóstico). Recopilación
de información. Análisis, discusión, reflexión sobre la información obtenida.

Tiene como fundamente la Ley Orgánica de planificación en Venezuela, la cual


tiene por objeto establecer las bases y lineamientos para la construcción, la viabilidad, el
perfeccionamiento y la organización de la planificación en los diferentes niveles
territoriales de gobierno, así como el fortalecimiento de los mecanismos de consulta y
participación democrática en la sociedad. Mediante un sistema de planificación, que
consiste en la generación, procesamiento y difusión de información sobre la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de los procesos de planificación y su implementación
en todos niveles del Estado, con información oportuna sobre la administración de los
recursos públicos, promoviendo el control social.

Los procesos de planificación del sector público en Venezuela, se desarrollan desde


una lógica que toma como eje central la participación protagónica del individuo, donde se
diagnostican y se les da forma a las diversas situaciones que serán posterior

La planificación resulta importante en cada una de las áreas de la organización y su


impacto en el cumplimiento de los objetivos lo cual produce beneficios relacionados con la
capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales,
lo que redunda en la eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para
todos los miembros.
Existen tres niveles de planificación la estratégica, la táctica y la operacional, los
cuales se desarrollan mediante etapas; análisis del entorno, objetivos estratégicos, plan de
acción u operativo y seguimiento, con el fin de elevar los niveles de éxitos
organizacionales, coordinando los esfuerzos y los recursos que se deben emplear.
1. Fundamentos de la planificación: La planificación es un proceso, un proceso
sistemático, en el que primero se debe establecer los objetivos que deben cumplirse; y
luego, que debe hacerse para alcanzarlo
En Venezuela contamos con la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.
Promulgada el 21.12.2010, de conformidad a lo previsto en el artículo 213 de la CRBV.
Está ley tiene por objeto establecer las bases y lineamientos para la construcción, la
viabilidad, el perfeccionamiento y la organización de la planificación en los diferentes
niveles territoriales de gobierno.
Así como el fortalecimiento de los mecanismos de consulta y participación
democrática en la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad.
La Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, señala en su artículo 10, la
integración del Sistema Nacional de Planificación.

El mismo está integrado por:


1. El Consejo Federal de Gobierno.
2. Los consejos estadales de planificación y coordinación de políticas públicas.
3. Los consejos locales de planificación pública.
4. Los consejos de planificación comunal.
5. Los consejos comunales.
1.1. La planificación es la herramienta para administrar las relaciones con el
futuro, por lo tanto, planificar no solo significa definir un programa de acción, sino
minimizar daños y maximizar la eficiencia.
Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para
obtener un objetivo determinado, tal como desarrollo económico, social o empresarial.
Acción y efecto de planificar. Hacer plan o proyecto de una acción.

1.2. Este proceso consiste en, definir objetivos o resultados a alcanzar, al igual
que los medios para realizarlos. Imaginar una situación futura y trabajar para construirla.

Los procesos de planificación del sector público en Venezuela, se desarrollan desde


una lógica que toma como eje central la participación protagónica del individuo, siendo los
Consejos Comunales la instancia originaria del proceso, donde se diagnostican y se les da
forma a las diversas situaciones que serán posteriormente desarrolladas.
1.3. La perspectiva Organizacionales, se determina a través de la habilidad de
establecer los objetivos y prioridades y de evaluar las acciones, el tiempo y los recursos
necesarios para alcanzar esos objetivos.
La planeación estratégica se ideó con un enfoque sistémico de la organización y asume
una perspectiva del futuro de la empresa a largo plazo, y se basa en la identificación de los
impulsos clave.

1.4. La visión sistemática del proceso de planificación estratégica: Es cuando una


organización se plantea nuevos escenarios y desafíos surge la Planificación Estratégica
como una herramienta de apoyo que permitirá anticiparse a las ocasiones que se han
registrado.

Primeramente, es necesaria dar espacio suficiente a la imaginación, esto de la mano


de los sueños, sin restricciones. La creatividad es la palabra mágica que debe dominar este
proceso. La Planificación Estratégica es utilizada para trazar el camino que posibilite
avanzar hacia estos sueños, identificando claramente las oportunidades.

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas
planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y
magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y
actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles
inferiores.

2. Los niveles de planificación, facilita la construcción de la Visión, la Misión


institucional y la elaboración de objetivos estratégicos.

Creo que debemos entender bien, que la planificación tiene 3 simples niveles. Cada uno
de ellos muy diferenciado del otro, que se complementan, deben estar bien presentes y que
todos deben existir.
Por tanto, podemos pensar en una pirámide con tres compartimentos para definir
gráficamente estos tres niveles:

Nivel Superior o Estratégico

Nivel intermedio o Táctico.

Nivel inferior u Operativo.

La planificación estratégica es muy importante, y si ella no tendremos un rumbo fijo


que seguir, pero obviamente hay otros 2 niveles que cubrir (tan importantes como el
primero) sin los que no obtendremos los objetivos marcados.

2.1. Planificación estratégica. Consiste en un plan integral de negocio que


permite el funcionamiento de una organización. Su ejecución depende de la toma de
decisiones de la gerencia, y contempla los aspectos financieros, la misión y visión, los
objetivos a largo plazo y la estructura de la empresa. Centrado en la visión a largo plazo. Se
definen los objetivos, misión, visión y valores. Suele ser realizada a muy alto nivel y
debemos encontrar los apoyos necesarios para poder llevar a cabo el proyecto.

Por ejemplo: Una empresa que vende café tiene como misión generar experiencias para los
clientes que consumen en sus locales, no solo satisfacer las ganas de tomar una infusión. A
través de diversos estímulos, como la ambientación, la música, los aromas y los alimentos
que ofrece, la empresa brinda una ventaja diferencial que es ajena al producto que ofrece.
2.2. Planificación táctica. Consiste en repasar las metas generales para definir
objetivos específicos. Su ejecución depende de cada responsable o cada área
correspondiente de una organización, que debe cumplir con sus respectivas tareas y
funciones. Consiste en una visión a medio plazo, en la que iremos entrando en el detalle de
lo anteriormente expuesto. Debemos definir los recursos con los que contamos y cuál va a
ser su medición (para comprobar si estamos consiguiendo lo deseado o no).

Por ejemplo: Una empresa tiene como meta a mediano plazo incrementar las ventas un 10
% en los próximos tres meses. La planificación táctica del área de marketing será realizar
una campaña de difusión, la del equipo de ventas será organizar un encuentro de
demostración para probar los productos y la del equipo de prensa será planificar una
campaña de difusión informativa con profesionales y personalidades influyentes. Cada área
realizará su propia planificación táctica para cumplir un objetivo específico que está
alineado con el objetivo general de la organización.

2.3. Planificación operativa. Consiste en una serie de acciones básicas o


fundamentales para garantizar el desempeño de una organización o un proyecto en el corto
o mediano plazo. La planificación operativa se centra en los recursos disponibles, la manera
en que se hará uso de los recursos y en las tareas necesarias para alcanzar los objetivos.
Depende los directores o responsables de área, que contribuyen a implementar y controlar
un plan operativo. Será la visión a corto plazo y la ejecución de lo anteriormente planeado.
Principalmente responde a las preguntas de «Cómo». En este nivel, detallaremos cómo
vamos a realizar las tareas, con qué herramientas vamos a trabajar, cómo se van a utilizar.

Por ejemplo: Los empleados de una fábrica se dividen en tres turnos de ocho horas cada
uno para trabajar, debido a que las máquinas se mantienen en funcionamiento las 24 horas.
Cada operario debe respetar el plan operativo estipulado para cada turno, de modo que
puedan optimizar el tiempo y los recursos disponibles. En el turno noche hay menor
cantidad de empleados trabajando en comparación a los turnos mañana y tarde, por lo que
los protocolos de seguridad y de solución de conflictos son diferentes.

3. Plan operativo.

Un plan operativo, es un documento en el cual los responsables de una organización (ya


sea una empresa, institución o una oficina gubernamental) establecen los objetivos que
desean cumplir y estipulan los pasos a seguir.

Los planes operativos son creados a corto plazo, máximo de duración un año.

Para la elaboración de planes operativos implica definir las acciones y medidas que
hagan cumplir los objetivos dentro de cada línea de actuación que conllevarán a la
consecución del objetivo general.

Para elaborar un plan operativo, se debe seguir una serie de pasos los cuales son:

Paso 1 es la: “identificación de los objetivos operativos”. En donde existen tres


aspectos importantes los cuales son:

1) Deben ser específicos.


2) Mensurables (medibles).
3) Deben establecerse positivamente.

Paso 2: “identificación de los beneficios y de los beneficiarios”. Sea cuál sea el


ámbito, la perspectiva en el que se establezcan los objetivos, siempre habrá beneficios
y siempre habrá alguien que obtenga sus beneficios.

Paso 3: “fijación de límites de tiempo”. Cuando se establece un lapso de tiempo se


está creando la sensación de urgencia para realizar las acciones a que haya lugar y
además, permitirá conocer anticipadamente si el objetivo se va cumpliendo.

Paso 4: “identificación de los principales obstáculos”. Ya sabemos cuáles son las


acciones de llevar a cabo día a día, pero si lo pero si lo que se quiere es alcanzar los
objetivos hay que saber cuáles son los posibles obstáculos que se podrán encontrar en el
camino hacia su consecución.

Paso 5: “identificación de las habilidades y el conocimiento requerido”. Hay que


determinar que, habilidades y conocimientos tendrán que poseer quienes desarrollen las
acciones y hagan frente a los obstáculos.

Paso 6: “identificación de las personas implicadas con las cuales quiero trabajar.

Si se acude a la gente apropiada, se encontrará la solución adecuada.

Paso 7. “desarrollo del plan de acción”. Los objetivos no se conseguirán por el


simple hecho de ser específicos y mensurables o sabiendo cuáles son los obstáculos a
franquear, los objetivos se alcanzarán si se ejecuta el plan operativo de forma juiciosa y
en paralelo a un cronograma.

El plan operativo recoge la planificación del trabajo diario que contempla desde las
acciones a desarrollar; el tiempo que se les dedicará; las personas que las ejecutarán
hasta las contingencias u obstáculos que se puedan presentar y sus posibles soluciones.

3.1.- Formulación de planes Operativos en materia de Seguridad Ciudadana


Carnavales Felices y Seguros 2023.

Ejemplo: más de 139 mil funcionarios desplegados en dispositivo carnavales felices


y seguros 2023.
La gobernación del estado Carabobo en el marco del dispositivo Carnavales Seguros
2023, como parte de las políticas públicas desarrolladas a través de la Secretaría
ciudadana, más de mil usuarios, conductores y temporadistas, recibieron charlas
preventivas en el aula del Plan Rumildo, ubicada estratégicamente en el peaje la entrada
durante el asueto de carnaval.

“Una planificación adecuada, evita una ejecución deficiente”.


CONCLUSIONES

La aplicación adecuada de técnicas de planificación y control es fundamental para la


eficiente Gerencia de Proyectos. Estas técnicas cobran aún mayor importancia en la medida
que los proyectos se toman más complejos y requieren mayores recursos. Sin embargo,
actualmente el uso efectivo de las herramientas de planificación y control se hace solo a
nivel de obras grandes debido a la falta de experiencia en el uso de dichas técnicas y la falta
de conocimientos sobre su beneficio.

Se entiende por planificación como un proceso continuo que incluye el control y la


toma de acciones correctivas, con el objeto de corregir los errores en las estimaciones
iniciales (rendimientos y cantidades de recursos) y lograr cumplir con las metas propuestas
en cuanto a plazos, costos y calidad.

La planificación y control deben proporcionar los niveles de detalle adecuados de


información, confiable y oportuna, según la necesidad de los distintos usuarios. - La
medición del avance físico del proyecto requiere establecer criterios comunes (incidencias)
para integrar los avances parciales de actividades de naturaleza muy diversa. Estos criterios
deben ser coherentes, aceptados y utilizados por todos lo que intervienen en el proceso de
control.

Poseen multitud de características y peculiaridades en función de la empresa, se


debe plasmar todos los objetivos que se persiguen, alcanzar con el los cuáles deben ser
informados del mismo todos aquellos trabajadores que vayan a formar parte del proceso.

Cuyo objetivo que tiene es la creación de una hoja de ruta para optimizar al máximo
cada una de las acciones que incluye el proceso administrativo. El cual se realiza con un
horizonte temporal previamente estipulado, de esta forma ofrece cierta flexibilidad para
poder ser adoptado a las circunstancias.

Los fundamentos de la administración siempre estarán orientados al


aprovechamiento de los recursos, lograr el máximo rendimiento y sembrar las bases para el
desarrollo de la organización.
Con nuestra investigación podemos concluir que la importancia de la debida
planificación dará buenos resultados para la gestión pública, seguridad social y la seguridad
ciudadana, por la cantidad acciones de formas simultaneas para obtener resultados más
eficientes otorgando calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA

 Apuntes del Derecho Contencioso Administrativo, 8va. Edición, Caracas.

Autor: Cesar Augusto Loaiza Moyetones (2010).

 Diccionario Esencial de la Real Academia Española.

 Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial

Extraordinaria Nº 5453 del 24 de marzo de 2000.

 Hipervínculo https://humanidades.com/planificacion/#ixzz7yQgnYwEI

 Hipervínculo https://psfinanzasfaciles.com/elaboracion-de-los-planes-operativos

También podría gustarte