Manual Del Estudiante - Castellano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

MANUAL DEL ESTUDIANTE DE

PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y
COMUNICACIÓN

Viña del Mar, Marzo 2020


INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

CONTENIDOS
Presentación 3
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 4
Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje 5
Historia de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación 6
Cuerpo directivo del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) 8
Reglamento de Docencia ILCL 10
Cuerpo Docente Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación 17
Proyecto Formativo Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación 20
Perfil del Egresado de Pedagogía en Castellano y Comunicación 23
Descripción general de la Carrera 25
Asignaturas del Plan de Estudios Vigente DRA 82/2015 26
Descripción de Asignaturas Obligatorias 31
Asignaturas de Formación Fundamental 49
Niveles de Inglés 49
Prácticas Docentes 50
Carrera Docente 50
Beneficios estudiantiles PUCV y asistente social 54
Proceso de titulación 55
Preguntas frecuentes 56
Tasa de empleabilidad Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación 60
Enlaces de interés 61

2
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN

El Manual del estudiante de la Carrera de Pedagogía en Castellano y


Comunicación es una fuente de información en la que encontrarás recursos que te
permitirán conocer más en profundidad la Universidad, sobre todo lo que refiere a temas
administrativos, la Unidad Académica de la que forma parte nuestra carrera, el Instituto de
Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL), así como también podrás acceder a una serie de
recursos que te permitirán conocer la organización de la Carrera. Contamos también con
información respecto de la Carrera Docente y una sección de preguntas frecuentes en la
que podrás encontrar respuesta a tus inquietudes.

Esperamos que este manual sea de utilidad durante tu proceso formativo en la Carrera de
Pedagogía en Castellano y Comunicación.

3
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

El 21 de septiembre del año 1925 se puso la primera piedra de la que hoy es una
de las instituciones de mayor trayectoria y prestigio de la educación superior chilena: la
Universidad Católica de Valparaíso. Los inicios de nuestra Casa de Estudios fueron
posibles gracias a la generosidad de doña Isabel Caces de Brown, dama porteña que junto
a sus hijas, señoras Isabel Brown de Brunet y María Teresa Brown de Ariztía, destacan por
su trascendencia en la historia de Valparaíso.

Vinculada a la Iglesia a través de la diócesis de Valparaíso, la Universidad ha tenido ocho


Grandes Cancilleres. Cabe destacar que tres de ellos, Mons. Raúl Silva Henríquez, Mons.
Jorge Medina Estévez y Mons. Francisco Javier Errázuriz, han sido investidos Cardenales.

Desde el inicio de sus actividades académicas, en marzo de 1928, la Universidad Católica


de Valparaíso ha desarrollado una ininterrumpida labor académica, de investigación y
extensión, orientando su quehacer al cultivo de las artes, ciencia y conocimiento, siempre
bajo el lema legado por nuestros fundadores: Fe y Trabajo.

En la actualidad, la Universidad cuenta con nueve Facultades: Derecho, Ingeniería,


Ciencias Económicas y Administrativas, Arquitectura y Urbanismo, Filosofía y Educación,
Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, Ciencias, Ciencias del Mar y Geografía, y
Eclesiástica de Teología.

En sus 87 años de historia, se ha afianzado como líder en docencia de pregrado,


investigación, postgrado, extensión y vinculación con el medio. La calidad de sus
académicos y alumnos son reflejo de una valiosa tradición que perdura en el tiempo y se
proyecta hacia el futuro: queremos que sean protagonistas de sus vidas, de Valparaíso y
del país.

4
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE

Misión

El Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) es una comunidad educativa


interdisciplinaria, compuesta por académicos, funcionarios y estudiantes de pregrado y
postgrado. La comunidad del ILCL, dentro del marco valórico de la PUCV, dedica su
quehacer a la generación y divulgación de conocimiento en los campos de la lingüística; la
enseñanza y didáctica de las lenguas y la literatura; la formación de profesores de lenguas;
los estudios literarios y culturales, y los estudios de traducción, a través de la docencia, la
investigación y la vinculación con el medio local, nacional e internacional. El ILCL ofrece
formación de excelencia a estudiantes que deseen ser profesores de castellano y
comunicación, profesores de inglés, traductores o intérpretes, licenciados en lingüística y
literatura, así como a quienes deseen proseguir estudios avanzados a nivel de magíster y
doctorado en las disciplinas de lingüística y de literatura.

Visión

El Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje busca mantener su posición de liderazgo


a nivel local, nacional e internacional, a través del ejercicio de la docencia de excelencia en
pregrado y postgrado, así como en la formación de investigadores. En el ámbito de la
investigación, el ILCL busca continuar desarrollando investigación de alto nivel y dirigirá sus
esfuerzos a fortalecer la investigación interdisciplinar y la cooperación internacional.
Asimismo, el ILCL quiere fortalecer una interacción significativa, pertinente, sistemática y
mutuamente beneficiosa con actores sociales, públicos y privados, relacionados
directamente con el quehacer del ILCL. Como un elemento central, el ILCL aspira a que
todos sus miembros -docentes, estudiantes y administrativos- se sientan identificados con
esta comunidad académica que se caracteriza por poseer un fuerte compromiso social, un
sólido sentido de responsabilidad y respeto cívico.

5
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

HISTORIA DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y


COMUNICACIÓN

La historia del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, unidad académica


formadora de los profesores de Castellano y Comunicación de la PUCV, se remonta a 1949,
año en que se creó la Facultad de Pedagogía. En mayo de 1951, se modificó su
denominación por la de Facultad de Filosofía y Educación. Al interior de ella, surge la
Escuela de Filosofía y Letras, que reunió a las Escuelas de Cultura General, Castellano,
Filosofía, Latín, Inglés y Francés.

En 1969, a raíz de la Reforma Universitaria, las facultades fueron declaradas en receso con
el fin de estudiar una nueva estructura. Surge entonces una nueva concepción de la misión
de la Universidad: por un lado, la investigación y, por otro, la formación de profesionales.
Se originan así los institutos, encargados principalmente de la investigación; y las escuelas,
con un carácter profesionalizante. Por esta razón, la Escuela de Filosofía y Letras se dividió
en tres unidades académicas: el Instituto de Filosofía, el Instituto de Lengua y Literatura y
la Escuela de Idiomas Modernos. Las asignaturas de la carrera destinadas a la formación
de Profesores de Castellano fueron impartidas por tres unidades académicas: el Instituto
de Lengua y Literatura, la Escuela de Idiomas Modernos y la Escuela de Educación. Estos
cambios provocaron una reestructuración del currículo y a los egresados de la Carrera de
Pedagogía en Castellano se les otorgó el título profesional de Profesor de Castellano.

En el año 1976, la Escuela de Idiomas Modernos y el Instituto de Lengua y Literatura se


fusionaron para dar origen al Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL),
conformado por seis departamentos: Castellano, Inglés, Francés, Filología Clásica,
Lingüística y Literatura. Como consecuencia de estos ajustes, en el año 1979 el ILCL
modifica los planes de estudio de las carreras de Pedagogía en Castellano e Inglés, los que
se mantuvieron vigentes, con leves modificaciones hasta 1998, año en el que se impulsa
una nueva reforma educativa en nuestro país.

A raíz de esta nueva reforma, la carrera de Pedagogía en Castellano pasa a denominarse


Pedagogía en Castellano y Comunicación. Este cambio en el nombre va acompañado de
algunas transformaciones en la malla curricular: la incorporación de asignaturas de
comunicación, el aumento de las asignaturas de metodología de la enseñanza de los
aprendizajes específicos del área y el incremento de las instancias de práctica docente.
Estas transformaciones buscaron dar a la carrera un mayor énfasis en la formación
profesional. A partir de 2009, se avanza con más fuerza en este sentido, con la entrada en
vigencia de un nuevo plan de estudio que considera los requerimientos actuales del sistema
educativo, incorpora los avances en las disciplinas y se orienta a la formación de un
profesional definido en un perfil por competencias.

A partir del proceso de monitoreo del Plan de Estudios 2009, desde el año 2012 comienza
un nuevo proceso de Innovación Curricular que parte con la revisión y actualización del
Perfil de Egreso y la elaboración de un Nuevo Plan de Estudios basado en competencias
(2012-2014). Este nuevo Plan de Estudios ha sido formulado al alero del Plan de
Mejoramiento Institucional (PMI UCV1203) que tiene por propósito principal “incrementar

6
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
de manera significativa las competencias profesionales de los titulados de los programas
de formación inicial docente para impactar en los buenos resultados de aprendizaje de los
alumnos del sistema escolar, especialmente en los contextos de mayor vulnerabilidad”
(Decreto N° 3201 MINEDUC, 2012).

Cabe destacar que en el año 2013 la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación


obtiene 7 años de acreditación (acreditación máxima), lo que da cuenta de un quehacer
permanente sobre la actualización, monitoreo e implementación de planes de estudios
acordes con las exigencias del medio y el posicionamiento de la Carrera a nivel regional y
nacional, convirtiéndose en la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación con
más años de acreditación en Chile.

Durante el año 2015 la Carrera comienza la implementación del Nuevo Plan de Estudios
por competencias (Decreto N° 82/2015).

7
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

CUERPO DIRECTIVO DEL INSTITUTO DE LITERATURA Y


CIENCIAS DEL LENGUAJE

Director
Dr. Cristián González Arias
Mail: [email protected]
Tel. 32 22724632

Secretaria Académica
Dra. Stephanie Díaz Galaz
Mail: [email protected]
Tel. 32 22724644

Jefa de Investigación
PhD. Carolina Bernales Pardo
Mail: [email protected]
Tel. 32 2272591

Coordinador de Vinculación con el Medio ILCL


Dr. Pedro Alfaro Faccio
Mail: [email protected]
Tel. 32 2274419

Jefa de Docencia
Mg. Marcela Cuadra Silva
Mail: [email protected]
Tel. 32 2273199

Jefa de Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación


Dra. Claudia Sobarzo Arizaga
Mail: [email protected]
Tel. 32 2274634

8
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

Jefa de Carrera de Pedagogía en Inglés


Mg. Javiera Núñez Castañeda
Mail: [email protected]
Tel. 32 2274634

Jefa de Carrera de Traducción-Interpretación


Mg. Inés Delso
Mail: [email protected]
Tel. 32 2273189

Coordinador Departamento de Lingüística


Dr. Rogelio Nazar
Mail: [email protected]
Tel. 32 2274408

Coordinadora Departamento de Literatura


Dra. Edda Hurtado Pedreros
Mail: [email protected]
Tel. 32 2274800

Coordinador Departamento de Didáctica y Prácticas


Mg. Enzo Pescara Vásquez
Mail: [email protected]
Tel. 32 2274634

Coordinadora de Prácticas Docentes Carrera de Castellano y Comunicación


Dra. Carolina López Díaz
Mail: [email protected]
Tel. 32 2274601

Asistente de Vinculación con el Medio Instituto de Literatura y Ciencias del


Lenguaje
Sr. Gabriel Cerda Canales
Mail: [email protected]
Tel. 32 2273191

9
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

REGLAMENTO DE DOCENCIA ILCL

TITULO I: DEL JEFE DE DOCENCIA

ART. 1 El Jefe de Docencia será el responsable ante las autoridades


correspondientes del cumplimiento de todas las disposiciones de carácter
administrativo relativas a las actividades docentes del ILCL.
ART. 2 El Jefe de Docencia debe ser profesor Titular o Adjunto.
ART. 3 El Jefe de Docencia tendrá todas aquellas facultades que le confiere
la reglamentación vigente en la Universidad.

TITULO II: DE LOS PROFESORES


ART. 4 Será obligación del profesor
a) Integrarse en equipos de asignaturas que elaborarán los respectivos
programas en función de los objetivos generales de los
currícula correspondientes a las distintas Carreras que imparte el ILCL.
b) Presentar al Jefe de Docencia antes del inicio de cada semestre, el
programa de la asignatura. Este programa contendrá:
- Identificación del curso (clave, nombre)
- Pre-requisitos
- Horas semanales de docencia y créditos
- Objetivos generales y específicos
- Contenidos
- Metodología de trabajo
- Sistema o pauta de evaluación
- Bibliografía obligatoria y complementaria
El profesor deberá informar a los estudiantes sobre el programa de su
asignatura al inicio del semestre académico. Puede hacerlo utilizando los
medios que tiene la universidad, como el Aula Virtual o el Agora.
c) Atender consultas de alumnos en horas destinadas para este efecto y
afichar, en la oficina, los horarios correspondientes de acuerdo a su
contrato.
d) Entregar documentación final, actas de exámenes e informes sobre la
marcha general del curso o sobre algún alumno en particular cuando así
lo solicite Jefatura de Docencia.
e) El profesor deberá dejar constancia, en un registro, de la asistencia de
los alumnos en las asignaturas que sirve.
f) Todo profesor del ILCL deberá informar de su inasistencia a clases
mediante e-mail o telefónicamente a Jefatura de Docencia.
g) Todo profesor del ILCL que se ausente durante el semestre lectivo por
razones académicas (participación en seminarios, congresos,
etc), deberá informar por escrito a la Dirección, con copia a Jefatura de
Docencia, con una semana de antelación al menos, indicando la forma
de recuperación de las clases no realizadas.

10
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

TITULO III: DE LOS JEFES DE CARRERA


ART. 5 Los Jefes de Carrera serán nombrados por el Director (a) del ILCL, ante
quien deberán responder de su gestión.
ART. 6 Los Jefes de Carrera desempeñarán su cargo desde el momento de su
nombramiento y continuarán en él hasta que el Director lo estime
procedente.
ART. 7 Serán funciones del Jefe de Carrera:
a) Liderar la revisión constante del currículo y presentar al Consejo los
cambios propuestos al interior de la carrera.
b) Liderar el proceso de autoevaluación para el proceso de Acreditación de
las respectivas carreras.
c) Representar a la Unidad Académica ante la DDCYF como Jefe de
Carrera.
d) Representar a la Unidad Académica ante las otras unidades que prestan
servicio a la carrera.
e) Asesorar al Jefe de Docencia y a los coordinadores de departamentos
en la elaboración final de la programación docente.
f) Asesorar al estudiante en su formación académica.
g) Implementar el proceso de inserción de los 1ros años.
h) Inscribir a los estudiantes en el Navegador Académico, al inicio de cada
semestre y durante el período de modificación de las mismas.
i) Asesorar académicamente a los estudiantes que postulan al programa
de intercambio estudiantil para la selección de asignaturas convalidables
por las de su plan de estudio.
j) Integrar la Comisión que entrevista a los estudiantes que ingresan como
Casos Especiales.
k) Integrar la Comisión de Terceras Oportunidades.
l) Proponer iniciativas de vinculación con el medio (empleadores,
exalumnos y profesores mentores).
ART. 8 En lo que se refiere a la labor de asesoría académica, el Jefe de Carrera
deberá velar por el cumplimiento de los pre-requisitos exigidos en las
asignaturas del correspondiente Plan de Estudios de la Carrera.
ART. 9 El Jefe de Carrera deberá informar al Jefe de Docencia, cuando éste así lo
requiera, sobre el avance curricular o sobre cualquier otro tipo de problema
que afecte la trayectoria académica del alumno.

TITULO IV: DEL COORDINADOR


ART. 10 Serán funciones del Coordinador:
a) Proponer al Jefe de Docencia la programación semestral
correspondiente.
b) Convocar a reuniones de Departamentos
c) Adquirir, previa consulta a los profesores de su Departamento, material
bibliográfico.

11
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
TITULO V: DE LOS AYUDANTES
ART. 11 Será obligación del ayudante:
a) Desempeñar las tareas y trabajos encomendados por el profesor de
asignatura y/o por el departamento respectivo.
b) El ayudante no podrá dictar clases ni será responsable de la evaluación.

TITULO VI: DE LOS ALUMNOS


ART. 12 Para tener derecho a aprobar cualquier asignatura del Instituto los alumnos
pertenecientes a él, y los provenientes de otras Unidades Académicas a las
cuales el Instituto les presta servicios, deberán tener el mínimo de asistencia
y cumplir con los demás requisitos establecidos para el curso en cada caso.
ART. 13 Las asignaturas obligatorias programadas semestralmente por el Instituto,
tendrán un cupo máximo de treinta y cinco alumnos. Este cupo podrá ser
ampliado o disminuido por Jefatura de Docencia cuando la naturaleza del
curso así lo aconseje.
ART. 14 El mínimo de alumnos indispensables para que se dicte una asignatura
optativa del ILCL, será de 15 (quince) alumnos. Por lo tanto, Jefatura de
Docencia está facultada para suspender la dictación de aquella que no reúna
ese mínimo, quedando obligados los alumnos a cambiar sus inscripciones a
otras asignaturas, dentro del período de cambios y retiros. En caso de ocurrir
esta situación, se notificará a los alumnos con 48 horas de anticipación, para
que el alumno pueda inscribirse en otra.
ART. 15 Si transcurridos 15 minutos del horario inicial fijado para la clase, el profesor
no ha llegado, los alumnos entregarán a Jefatura de Docencia un listado con
los nombres y las firmas de quienes se encontraban presentes, indicando
asignatura, profesor y hora.
ART. 16 En cuanto a otras disposiciones relativas a alumnos, a la estructuración de su
currículum, a sus deberes y derechos y/o a otra situación no prevista
expresamente, se resolverá de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento
General de Estudios.

TITULO VII: DE LA EVALUACIÓN


ART. 17 Las evaluaciones consistirán en pruebas escritas, interrogaciones orales,
trabajos de investigación dirigidos o no y todos los demás mecanismos que
las técnicas de evaluación pedagógicas aconsejen adoptar.
ART. 18 El profesor deberá hacer entrega de los resultados de una prueba antes de
realizar la siguiente y, en todo caso, en un plazo no superior a tres semanas.
Estas serán puestas a disposición de los alumnos, quienes podrán
examinarlas y solicitar las aclaraciones que estimaren convenientes.
ART. 19 El alumno que no rinda una prueba podrá solicitar por escrito, invocando una
o más razones debidamente justificadas, la fijación de una nueva
prueba.
La petición se presentará al Jefe de Docencia dentro de 48 horas hábiles, a
contar de la fecha en que se debió rendir la prueba, petición que se resolverá
conjuntamente con el profesor de la respectiva asignatura.

12
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

El alumno que no justifique la inasistencia a una prueba será calificado con


nota 1,0 (uno coma cero), una vez cumplido el plazo estipulado de 48 horas.
Lo dispuesto en los incisos anteriores de este artículo se aplicará igualmente
a cualquiera de las actividades programadas en que el alumno deba ser
evaluado.
En el caso de inasistencia por más de 4 días consecutivos, el estudiante
deberá presentar certificación médica al momento de re-incorporarse a
clases.
ART. 20 Jefatura de Docencia emitirá solamente justificaciones de inasistencia en los
siguientes casos:
a) evaluaciones programadas (pruebas, controles, otras)
b) clases, cuando se trate de inasistencia de más de 4 días continuados
En todos los otros casos, el profesor deberá imputar la inasistencia al
porcentaje no exigible de asistencia (20% o 25% cuando corresponda)
Cualquier situación extraordinaria será resuelta por Jefatura de
Docencia, conjuntamente con el profesor de la asignatura.
ART. 21 En relación al sistema de evaluación, las asignaturas del Instituto, según su
naturaleza, son de dos tipos:
a) Aquellas conformadas por unidades de aprendizaje que exigen control
frecuente y que deberán incluir al menos 6 evaluaciones sumativas
durante el semestre. En esta letra, quedan comprendidas las asignaturas
de Idioma Inglés, Lengua Inglesa, Gramática del Español, Taller de
Comprensión, Taller de Producción, Taller de Comunicación Escrita
Inglés 1 y 2, Práctica de la Traducción y Práctica de la Interpretación.
b) Aquellas conformadas por unidades que requieren de una mayor
profundización y que deberán incluir al menos 3 evaluaciones durante el
semestre. En esta letra, quedan comprendidas las asignaturas en las
áreas de Lingüística, Literatura, Traducción / Interpretación y
Didácticas.
ART. 22 Para aprobar las asignaturas mencionadas en la letra (a) del artículo anterior,
el alumno deberá:
I) Tener una Asistencia mínima de 80% sobre el total de
clases efectuadas, con excepción de los casos
contemplados en el Art. 24.
II) Haber sido calificado en el 100% de las evaluaciones programadas.
III) Haber obtenido promedio final 4,0 (cuatro comas cero) o superior.
ART. 23 Para aprobar las asignaturas mencionadas en la letra (b) del artículo 20, el
alumno deberá:
I) Tener una asistencia mínima del 75% del total de clases
efectuadas, con excepción de los casos contemplados en el Art. 24.
II) Haber sido calificado en el 100% de las evaluaciones programadas.
III) Haber obtenido promedio final 4,0 (cuatro comas cero) o superior.
ART. 24 El alumno cuya nota de presentación sea 5,0 (cinco como cero) o superior y
cumpla con los requisitos señalados en cada tipo de asignatura tendrá
derecho a eximirse. En tanto, aquel que tenga dicha nota de presentación,
pero tenga una asistencia:
I) Entre un 79% y un 50% en el caso de Idioma Inglés, Lengua
Inglesa, Gramática del Español, Taller de Comprensión, Taller

13
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

de Producción, Taller de Comunicación Escrita Inglés 1 y 2,


Práctica de la Traducción y Práctica de la Interpretación, deberá
presentarse a examen.
II) Entre un 74% y un 50% en el caso de asignaturas en las áreas
de Lingüística, Literatura, Traducción / Interpretación y
Didácticas, deberá presentarse a examen.
ART. 25 En el caso de las asignaturas optativas, la nota final está sujeta al sistema de
evaluación que se determine previamente en el programa respectivo
respetando los artículos establecidos en este reglamento.
ART. 26 La escala de notas en las asignaturas del ILCL será de 1 a 7. Las notas se
expresarán con números enteros y fracciones en décimas. Las
centésimas de 0,05 o mayores se aproximarán a la décima superior y las
menores se eliminarán; de 0,01 a 0,04 no se aproximarán. Lo anterior se
aplicará a la nota que sea promedio del semestre y a la nota que se obtenga
como calificación final.

TITULO VIII: DE LOS EXÁMENES FINALES DE ASIGNATURA


ART. 27 Las asignaturas obligatorias impartidas por el ILCL, deberán contemplar un
examen final, con excepción de las Prácticas y las asignaturas optativas.
ART. 28 En el caso de las asignaturas que contemplen exámenes, la nota de
presentación o promedio semestral tendrá una ponderación de 60%, y la nota
de examen una ponderación de 40%. Las asignaturas de Idioma Inglés,
Lengua Inglesa y Taller de Comunicación Escrita Inglés 1 y 2 tendrán
una ponderación de 70% y 30% respectivamente.
ART. 29 Para tener derecho a examen, el alumno deberá obtener nota de presentación
3,8 (tres comas ocho) o superior y cumplir con los requisitos de asistencia y
evaluación.
ART. 30 En el caso del alumno que haya presentado certificado médico, debe tener
una asistencia mínima de 50% y un promedio de 5,0 (cinco comas cero) para
tener derecho a examen. De no cumplir estos requisitos, el alumno reprobará
la asignatura. En el Acta de Examen se completa la columna S/A.
ART. 31 Los exámenes de las asignaturas obligatorias de las distintas Carreras que
imparte el ILCL serán escritos u orales, o ambas modalidades, de acuerdo a
la naturaleza de la asignatura.
ART. 32 Los exámenes orales deberán ser rendidos en presencia de una Comisión de
al menos dos miembros nominados por Jefatura de Docencia, pudiendo
nominar ésta un reemplazante si fuese necesario en caso de ausencia
justificada.
ART. 33 Los resultados finales de los exámenes escritos, deberán ser informados a
los alumnos en un plazo no superior a las 48 horas de rendido el examen.
En el caso de los orales, los resultados serán informados al término de la
deliberación de la Comisión.

ART. 34 Todas aquellas situaciones relativas a la evaluación de la actividad


académica del alumno regular de pre-grado no contemplados en el presente
reglamento, se entienden sujetas a la Reglamentación General de Estudios
vigente en la Universidad.

14
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

TITULO IX: DE LA HONESTIDAD ACADÉMICA


ART. 35 El acto de copiar o reproducir material, ya sea de Internet o de otras fuentes
(por ejemplo, trabajos de compañeros) y no reconocer su fuente original o
citarlo como personal y no ajeno, en un trabajo escrito u oral, se denominará
´plagio´ y se entenderá como una falta gravísima en el ámbito académico.
ART. 36 El estudiante que comete plagio en un trabajo escrito u oral obtendrá en él la
nota mínima (1.0).
ART. 37 Aquel estudiante que reincida en la conducta señalada en el artículo anterior,
reprobará la asignatura en la que hubiese reincidido, sin derecho a apelación.
ART. 38 El profesor que hubiese detectado plagio en un trabajo académico, deberá
informarlo por escrito a Jefatura de Docencia, en un plazo no mayor a siete
(7) días hábiles.
ART. 39 En la eventualidad de discrepancia con respecto a un presunto caso de
plagio, entre el profesor de la asignatura y el estudiante, Jefatura de
Docencia designará una comisión para que revise y emita una resolución por
escrito en un plazo no mayor a siete (7) días hábiles.
ART. 40 El estudiante deberá solicitar, por escrito, a Jefatura de Docencia que se
designe una comisión para resolver su caso dentro de un plazo de siete (7)
días hábiles.
ART. 41 Si la comisión no hubiera detectado plagio en el trabajo del estudiante, el
profesor deberá corregir su evaluación anterior.
ART. 42 Al estudiante que sea sorprendido copiando en una evaluación presencial
escrita, de cualquier fuente escrita, oral y/o digital, obtendrá la nota mínima
(1.0) en dicha evaluación.

TITULO X: DE LAS PRÁCTICAS


ART. 43 El ILCL se rige, para la organización de las prácticas docentes según las
normas establecidas en un reglamento específico para cada una de las Carreras.
TITULO XI: DE LOS TRABAJOS FINALES
ART. 44 Se entiende por “trabajo final” aquel trabajo escrito que debe realizar el
estudiante para obtener el título de profesor o el grado académico de
licenciado en la asignatura de Trabajo de Titulación en Pedagogía en Inglés
y Pedagogía en Castellano y Comunicación y en Taller de Título en
Traducción / Interpretación.
En el caso de los estudiantes de Pedagogía en Inglés y de Castellano y
Comunicación, dicho trabajo escrito será de un mínimo de 25 páginas y un
máximo de 45, y contendrá una propuesta pedagógica conformada por una
parte teórica-argumentativa y una parte práctica. El estudiante deberá
defender su trabajo escrito frente a una comisión de tres profesores
compuesta por su profesor guía y dos profesores correctores designados por
Jefatura de Docencia.
El cupo mínimo será de tres estudiantes y el cupo máximo será de cinco.
El estudiante deberá entregar en Jefatura de Docencia dos copias escritas
de su trabajo final (una para el profesor guía y la otra para biblioteca) y dos
copias en CD, las que serán entregadas a los profesores correctores.

15
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

Será responsabilidad del profesor guía evaluar el trabajo escrito, en tanto


que será la Comisión quién evaluará la defensa oral del mismo.
ART. 45 El estudiante de licenciatura deberá entregar un trabajo escrito en torno a un
problema en el ámbito del lenguaje y la comunicación, que articula la teoría
y la práctica y que culmina en un informe escrito y defensa oral del mismo
frente a una comisión de tres profesores compuesta por su profesor guía y
dos profesores correctores designados por Jefatura de Docencia. El trabajo
final de licenciatura será de un mínimo de 30 páginas y un máximo de 60.
El cupo máximo de estudiantes será cinco (5).
ART. 46 El estudiante de Traducción deberá entregar una traducción de un texto
escrito en inglés de 60 páginas, en su versión original, cuya evaluación estará
a cargo de un profesor guía.
El estudiante de Interpretación deberá realizar una interpretación
consecutiva al español en su mayor parte, la cual será evaluada por una
comisión compuesta por tres profesores designada por la Jefatura de
Docencia.

ART. 47 Para los efectos de evaluación del Trabajo de Titulación, se aplicarán las
normas contempladas en el presente Reglamento que rigen para las asignaturas
obligatorias, con excepción del derecho a eximición (Art. 22 y 23 ILCL).
ART. 48 Toda excepción a este reglamento, será dirimido por la Dirección del ILCL.

Valparaíso, enero de 2013

16
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

CUERPO DOCENTE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y


COMUNICACIÓN

Amparo Galdames Fermandois


Magíster en Lingüística Aplicada; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Mail: [email protected]

Ana María Riveros Soto


Doctora en Literatura; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chie.
Mail: [email protected]

Bryan David Green


Ph. D. Hispanic Languages and Literatures; University of California, Los Angeles.
[email protected]

Carolina López Díaz


Doctora en Filología Hispánica, Universidad de Valladolid.
Mail: [email protected]

Carolina González Ramírez


Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura; Universidad Autónoma de Barcelona,
España.
Mail: [email protected]

Catalina Forttes Zalaquett


Doctora en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de California Los Ángeles, EE.UU.
Mail: [email protected]

Claudia Sobarzo Arizaga


Doctora en Lingüística; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Mail: [email protected]

Cristian González Arias


Doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Doctor en Ciencias del Lenguaje; Universidad de París XIII, Francia.
Mail: [email protected]

Claudio Guerrero Valenzuela


Doctor en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mail: [email protected]

Damaris Landeros Tiznado


Doctora en Literatura; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Mail: [email protected]

17
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

Danilo Torres Bravo


Profesor de Castellano y Comunicación; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Chile
Mail: [email protected]

Edda Isolina Hurtado Pedrero


Doctora en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Mail: [email protected]

Giovanni Parodi Sweis


Doctor en Lingüística; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua y Miembro Correspondiente de
la Real Academia Española de la Lengua.
Mail: [email protected]

Hugo Herrera Pardo


Doctor en Literatura; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Mail: [email protected]

Irene Renau Araque


Doctora en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Aplicada; Universidad de Pompeu Fabra,
España.
Mail: [email protected]

Jeannette Sepúlveda
Profesora de Castellano y Comunicación; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Chile.
Mail: [email protected]

Marcela Cordero Villaroel


Doctora en Literatura; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Mail: [email protected]

Patricia Vargas Sandoval


Doctora en Filología Hispánica; Universidad de Valladolid, España.
Mail: [email protected]

Pedro Alfaro Faccio


Doctor en Lingüística; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chie.
Mail: [email protected]

Raúl Rodriguez Freire


Doctor en Literatura Universidad de Chile, Chile.
Mail: [email protected]

René Alejandro Venegas Velásquez


Doctor en Lingüística; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Mail: [email protected]

18
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

Romualdo Ibañez Orellana


Doctor en Lingüística; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Mail: [email protected]

Sofía Zamora Herrera


Magíster en Lingüística Aplicada; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Mail: [email protected]

Walter Adrían Koza


Doctor en Humanidades y Artes mención lingüística, Universidad Nacional Del Rosario,
Argentina.
Mail: [email protected]

19
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

PROYECTO FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN


CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
La Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación busca formar profesionales
con un sólido dominio en las áreas disciplinarias de Lingüística, Comunicación, Literatura,
Didáctica y Pedagogía. Con estos elementos se procura que puedan de manera esencial
desempeñarse exitosamente en el ámbito escolar, en establecimientos educacionales de
enseñanza obligatoria, y en el área de la formación técnico-profesional. Además, nuestros
egresados están capacitados para impartir clases en preuniversitarios, en educación de
adultos y en institutos profesionales. En estos espacios, pueden ejercer no solo como
docentes, sino también mediante consultorías educativas.

La carrera presenta una orientación formativa centrada en dos aspectos. Por un lado,
procura el desarrollo de competencias comunicativas en las áreas de lectura, escritura y
oralidad, en relación con diversos tipos de textos funcionales, multimodales y literarios. Por
otro, promueve el desenvolvimiento de habilidades pedagógicas generales y específicas de
la disciplina que evidencien el dominio de estrategias didácticas en el marco de la
enseñanza de la lengua, la literatura y la comunicación. En ambas orientaciones se enfatiza
la formación de profesores capaces de reflexionar sobre su práctica pedagógica, con el
propósito de mejorarla en pos del cumplimiento de sus objetivos didácticos.

En este sentido, se promueve la formación de profesionales con capacidad crítica y


reflexiva, preparados para reconocer y abordar problemas propios de la disciplina y del
ámbito pedagógico-social. Con este fin, se desarrollan en nuestros alumnos, por una
parte, las habilidades de investigación y ejercicio crítico y, por otra, la capacidad de
integrar activa y colaborativamente equipos de trabajos. A partir de allí, se busca
que ejerzan su liderazgo y sean conscientes de la importancia de su rol para el
funcionamiento efectivo de la institución escolar, en el marco de las actuales
transformaciones de la sociedad y de la realidad educativa.

Por todo ello, se espera que durante los años de formación, los estudiantes de la carrera
desarrollen una comprensión integral del fenómeno lingüístico, multimodal y literario, bajo
la concepción del lenguaje como base para el desarrollo del pensamiento y otros
conocimientos disciplinarios. Además, se busca potenciar el desarrollo de la
interdisciplinariedad, por medio del diálogo constructivo con otras disciplinas en torno al
lenguaje y la literatura; y, el desarrollo de competencias comunicativas en segunda lengua,
de preferencia inglés, con el fin de formar profesionales capaces de asumir los desafíos de
la sociedad actual.

A su vez, la carrera persigue la formación de profesionales de excelencia académica, con


interés y motivación por el perfeccionamiento y la formación continua, que los lleven a
cursar estudios posteriores a nivel de diplomados, postítulos y postgrados, tanto en el
ámbito de la especialidad como en las áreas de didáctica y/o pedagogía. De esta manera,
se busca que nuestros egresados conciban su formación no como algo acabado y estático,
sino como un saber dinámico en constante construcción.

En cuanto al tipo de persona que se desea formar, desde una dimensión social, se espera
que nuestros egresados no solo posean un sólido desarrollo de sus habilidades

20
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
comunicativas y un amplio dominio del saber disciplinar que le permita provocar cambios
positivos en el sistema en el que se encontrarán insertos, sino también que sustenten
valores de atención y respeto a la diversidad, que se manifiesten en su conducta y
principalmente en su lenguaje. Se requiere que sean, además, personas con un
conocimiento cultural amplio, que puedan contribuir a la formación de sus alumnos y a la
sociedad a la que pertenecen, inculcando en ellos los deberes y derechos propios de
ciudadanos comprometidos y responsables.

A partir del proceso de monitoreo del Plan de Estudios 2009, desde el año 2012 comienza
un nuevo proceso de Innovación Curricular que parte con la revisión y actualización del
Perfil de Egreso y la elaboración de un Nuevo Plan de Estudios basado en competencias
(2012-2014). Este nuevo Plan de Estudios ha sido formulado al alero del Plan de
Mejoramiento Institucional (PMI UCV1203) que tiene por propósito principal “incrementar
de manera significativa las competencias profesionales de los titulados de los programas
de formación inicial docente para impactar en los buenos resultados de aprendizaje de los
alumnos del sistema escolar, especialmente en los contextos de mayor vulnerabilidad”
(Decreto N° 3201 MINEDUC, 2012).

Cabe destacar que en el año 2013 la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación


obtuvo 7 años de acreditación (acreditación máxima), lo que da cuenta de un quehacer
permanente sobre la actualización, monitoreo e implementación de planes de estudios
acordes con las exigencias del medio y el posicionamiento de la Carrera a nivel regional y
nacional, convirtiéndose en la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación con
más años de acreditación en Chile.

El propósito fundamental de la Carrera es formar a los docentes de Lengua Castellana y


Comunicación que se desempeñarán en los distintos centros educativos de nuestra región
y del país con un sello valórico humanista-cristiano. Por ello, los propósitos específicos de
la Carrera, para el logro de esta labor formadora identitaria de un profesional egresado de
nuestras aulas, son los siguientes:

• Formar profesionales con una actitud reflexiva y crítica de su entorno sociocultural,


desde una actitud valórica de la ética humanista-cristiana, respetuosa de los
derechos humanos, de la diversidad y de la valoración que se debe dar a las
distintas expresiones de la cultura, consciente de que será un referente para sus
futuros educandos.

• Facilitar en los alumnos el dominio de métodos y estrategias de enseñanza y


aprendizaje, para su aplicación con autonomía y creatividad, en las áreas de
lenguaje, literatura y comunicación, considerando los contenidos adecuados a los
distintos contextos socio-culturales.

• Formar un profesional con un dominio en inglés que le permita acceder a


investigaciones innovadoras en las áreas de su competencia.

• Formar un profesional capaz de tomar decisiones eficaces en la resolución de


problemas educativos tanto en la institución escolar como en el aula, sustentadas
en el conocimiento de la teoría educativa.

21
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
• Capacitar a los alumnos para el uso adecuado de las tecnologías de la información
y comunicación con propósitos pedagógicos.

• Formar profesionales con capacidad para investigar y analizar sus propias prácticas
pedagógicas en la enseñanza de la lengua, la literatura y la comunicación, para
fortalecer su labor.

• Formar profesionales que asuman un compromiso institucional para que,


conociendo los aspectos constitutivos de la cultura de la escuela y del aula,
implementen acciones colaborativas con sus pares, tomando decisiones favorables
para el desarrollo e innovación de un currículo pertinente.

• Incentivar en los alumnos una actitud proactiva hacia el perfeccionamiento continuo


de su formación profesional.

22
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

PERFIL DEL EGRESADO DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y


COMUNICACIÓN

El egresado de la Carrera de Castellano y Comunicación de la Pontificia Universidad


Católica de Valparaíso es un profesional con una formación valórica basada en una
antropología cristiana, que demuestra dominio de las disciplinas de lengua, literatura,
comunicación y pedagogía y es capaz de diseñar estrategias y utilizar modelos que le
permitan generar aprendizajes significativos, sustentados en estos conocimientos
disciplinares. El egresado de esta Carrera debe evidenciar, en sus prácticas de aula, las
siguientes competencias fundamentales, profesionales y disciplinares:

Competencias Genéricas de Formación Fundamental


1. Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana
como respuesta valiosa al sentido de la vida.
2. Actúa éticamente, iluminado por la propuesta cristiana, en contextos reales, con
autonomía y respeto hacia los demás, buscando el bien común, la promoción de los
derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua
materna, en un contexto académico.
4. Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo
académico y profesional.
5. Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con
el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje,
tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
6. Comunica en forma oral y escrita en idioma Inglés, con el fin de facilitar su inserción y
participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.
7. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado
medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
8. Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una
ciudadanía responsable.

Competencias Específicas Disciplinares


1. Desarrolla un punto de vista crítico acerca de los fenómenos lingüísticos, comunicativos
y literarios, con el fin de crear conciencia en sus alumnos de la importancia de estos
fenómenos en su desarrollo intelectual y cultural.
2. Analiza el funcionamiento de los medios masivos de comunicación, consciente de la
influencia que ejercen en la construcción de significados en la sociedad contemporánea,
con el fin de fomentar una actitud crítica y reflexiva en sus alumnos frente a los mensajes
emitidos por los medios.
3. Conoce los modelos de comprensión y producción de textos orales, escritos y
multimodales de diversos géneros, con el objetivo de promover el desarrollo de estrategias
de lectura y escritura.
4. Reflexiona acerca de las variedades de uso de la lengua, desde el conocimiento de su
estructura, funcionamiento y variables socioculturales que la afectan, con el objetivo de
orientar la adecuación en las distintas situaciones comunicativas.

23
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

5. Domina modelos de análisis lingüístico, literario y comunicacional, aplicándolos a textos


y discursos, con el fin de proponer lecturas y acercamientos científicos fundados.
6. Media el desarrollo de la valoración estética y el disfrute de la obra literaria, articulando
los conocimientos literarios con saberes interculturales y con habilidades expresivas y
comprensivas, para apreciar la formulación estética de la experiencia humana a través del
lenguaje.
7. Analiza e interpreta textos fundamentales de la literatura hispanoamericana, española y
clásica, como referentes estéticos que le permitan guiar la comprensión y la producción de
textos con intención literaria que realizan sus alumnos.
8. Domina los fundamentos de los paradigmas científicos y de las diferentes corrientes
lingüísticas, de la comunicación y de los estudios literarios, utilizándolos para sustentar sus
prácticas profesionales.

Competencias Específicas Profesionales


1. Pone en acción todos los conceptos, principios y teorías referidas a los fines de la
educación, la socialización, el aprendizaje y desarrollo humano, para caracterizar las
potencialidades, necesidades e intereses de los y las estudiantes, y así contribuir
efectivamente a su desarrollo integral.
2. Planifica e implementa apropiadamente la enseñanza para que todos y todas aprendan,
considerando y aprovechando pedagógicamente su conocimiento sobre el contexto escolar
y las características de sus estudiantes.
3. Conoce, comprende y pone en acto el marco curricular y los principios pedagógicos y
didácticos que sustentan una enseñanza de calidad que favorece el aprendizaje de todos y
todas las estudiantes.
4. Diseña e implementa pertinentemente las secuencias de aprendizaje adecuadas para
todas y todos los estudiantes, asegurando la coherencia entre el proyecto educativo
institucional, los contenidos disciplinares y la didáctica que les es propia.
5. Genera un clima de aula que propicie el aprendizaje de todos y todas sus estudiantes,
favoreciendo la participación y la colaboración, así como el respeto y la valoración de la
diversidad.
6. Conoce y utiliza en el aula una variedad de estrategias didácticas, de modo que ellas
sean coherentes con la naturaleza de los contenidos y con las necesidades derivadas de
las características de sus estudiantes para el logro de su aprendizaje.
7. Diseña y aplica apropiadamente diversos procesos evaluativos que le permitan constatar
el progreso académico de sus estudiantes, utilizando los resultados para retroalimentar el
aprendizaje y mejorar la práctica pedagógica.
8. Construir conocimiento docente a través de la sistematización de la investigación
pedagógica, la reflexión personal y colaborativa, y de las evidencias del aprendizaje de sus
estudiantes, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas, potenciar los repertorios de
actuación profesional y fortalecer la identidad docente.
9. Interactúa constructivamente con estudiantes, familias, comunidades, colegas y otros
profesionales, dialogando y colaborando para asegurar el logro de los aprendizajes y el
desarrollo integral delas y los estudiantes.
10. Conoce, explora y utiliza apropiadamente diversas metodologías de investigación para
comprender los fenómenos educativos, orientándolas a la mejora e innovación en el
desempeño profesional.

24
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

Descripción General de la Carrera de Pedagogía en Castellano y


Comunicación

Grado académico: Licenciado en Educación

Título profesional: Profesor de Castellano y Comunicación

Duración: 9 semestres

Código: 14031

Decreto del Plan de Estudios vigente: 82-2015

PONDERACIONES

NEM: 10%
Ranking: 15%
Comunicación y Lenguaje: 40%
Matemáticas: 25%
Historia y Cs. Sociales o Ciencias: 10%

En el caso de las Pruebas Optativas, cualesquiera de éstas son igualmente válidas. Si el


postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se
considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.

PRIMER PUNTAJE SELECCIONADO 764,4

ÚLTIMO PUNTAJE SELECCIONADO 574,5

Carrera acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación del Ministerio de


Educación, noviembre 2013 a noviembre 2020.

Facebook- Fan Page: https://www.facebook.com/PedagogiaEnCastellanoYComunicacion

25
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE DRA 82/2015

Clave Nombre Pre-req Créd

Primer
Semestre

LCL 131 Taller de Comprensión Oral y Escrita - 3

LCL 136 Introducción a los Estudios Gramaticales - 3

LCL 133 Lenguaje Cognición y Sociedad - 3

LCL 137 Introducción a los Estudios Literarios - 3

EPE 1118 Fundamentos Filosóficos y Sociales de la Educación - 3

Segundo
Semestre

LCL 158 Taller de Producción oral y escrita - 4

LCL 166 Lexicología y Semántica 2

LCL 170 Conformación de la Literatura y la Cultura Hispana - 3

LCL 149 Fonética y Fonología del Español 2

26
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

EPE 1130 Identidad Profesional Docente - 3

LCL 169 Literatura y Mundo Antiguo - 3

Tercer
Semestre

LCL 208 Comunicación Multimodal - 3

LCL 219 Introducción al Estudio del Texto - 3

LCL 213 Gramática Descriptiva 1 LCL 136 3

LCL 230 Genealogías Poéticas LCL 137 3

Tecnologías Digitales para el Aprendizaje y el


EPE 1132 - 2
Desarrollo Profesional Docente

Cuarto
Semestre

LCL 232 Gramática Descriptiva 2 LCL 213 3

LCL 235 Teorías de la Comprensión del Discurso - 3

LCL 246 Conformación de las Literaturas Hispanoamericanas LCL 170 3

LCL 249 Literatura Sociedad e Ideología LCL 230 3

EPE 1320 Educar en y para la Diversidad - 3

27
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

ING 9001 Inglés 1 - 2

Quinto
Semestre

LCL 236 Literaturas Nacionales Hispanoamericanas - 3

LCL 302 Teorías de la Producción del Discurso - 3

LCL 313 Gramática del Texto LCL 232 3

PSI 331 Taller de Aprendizaje y Desarrollo Adolescente - 3

LCL 235
PRA100-74 Práctica Docente Inicial 3
EPE 1320

ING 9002 Inglés 2 NG 9001 2

Sexto
Semestre

LCL 339 Géneros Discursivos LCL 219 3

LCL 344 Literaturas de las Vanguardias Hispanoamericanas - 3

LCL 329 Literaturas y Estéticas Contemporáneas - 3

LCL 235
LCL 337 Didáctica de la Comunicación Oral 4
LCL 302

28
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

LCL 300 Didáctica de la Literatura LCL 249 3

ING 9003 Inglés 3 ING 9002 2

Séptimo
Semestre

LCL 301 Literaturas Hispanoamericanas Contemporáneas - 3

EPE 1303 Teoría y Planificación Curricular - 3

EPE 1302 Evaluación del y para el Aprendizaje - 3

LCL 235
LCL 322 Didáctica de Comunicación Escrita 4
LCL 302

PRA100-74
PRA300-74 Práctica Docente Intermedia 4
PSI 331

ING 9004 Inglés 4 ING 9003 2

Octavo
Semestre

LCL 548 Análisis del Discurso LCL 339 3

LCL 631 Temas de la Literatura Chilena - 3

Psicología Social Aplicada en la Escuela y su


PSI 275 - 3
Comunidad

29
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

EPE 1341 Investigación Educativa y Pedagógica - 2

LCL 313
LCL 615 Didáctica Integrada de la Lengua 3
LCL 322

Noveno
Semestre

Todas las
LCL 641 Trabajo de Titulación 2
asignaturas

Todas las
PRA600-74 Práctica Docente Profesional 12
asignaturas

30
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS OBLIGATORIAS


PRIMER SEMESTRE

LCL 131 Taller de Comprensión Oral y Escrita

El Taller de Comprensión Oral y Escrita es una asignatura de carácter práctico, que se ubica
en el Primer Semestre de la Carrera. En este taller se desarrollan estrategias de
comprensión oral y escrita en el ámbito disciplinar (Lingüística y Literatura) con el propósito
de que los estudiantes puedan comenzar su proceso de inserción disciplinar de manera
progresiva, mediada y autorrregulada, promoviendo así un mejor desempeño en las
asignaturas de la carrera.

LCL 133 Lenguaje, Cognición y Sociedad

Lenguaje, Cognición y Sociedad es una asignatura teórica que se dicta en el primer


semestre del primer año de la carrera. En ella se aborda el estudio del lenguaje humano
desde una mirada multidisciplinaria, enfatizando sus dimensiones lingüística, cognitiva y
social. Con el propósito de comprender la complejidad del lenguaje humano, se abordan
las principales corrientes que han tomado el lenguaje como objeto de estudio y han
contribuido al desarrollo de la lingüística como una disciplina científica. Se plantea esta
asignatura como una introducción a los conceptos y teorías lingüísticas y que sirven como
base disciplinar para el profesor de lenguaje.

LCL 136 Introducción a los Estudios Gramaticales

Introducción a los Estudios Gramaticales es una asignatura de carácter teórico-práctico,


que se ubica en el primer semestre de la Carrera. En ella se presenta una descripción de
las clases de palabras y la conformación de oraciones. El propósito de esta asignatura es
que los estudiantes adquieran los conceptos fundamentales que les permitan el análisis y
la reflexión sobre las unidades de la lengua y su funcionamiento.

LCL 137 Introducción a los estudios literarios

Introducción a los estudios literarios es una asignatura de carácter teórico-práctico que se


ubica en el primer semestre de la carrera y constituye la primera asignatura del área de
literatura. Su función es, en primer lugar, introducir al estudiante a la lectura de textos
literarios, siendo el primer paso para desarrollar las competencias necesarias a fin de
trabajar interpretativa y críticamente dichos textos. En segundo lugar, el curso explorará el
devenir de lo literario y la lectura, para lo cual se revisará un corpus de textos donde se
exponen, a) las concepciones de la lectura construidas históricamente y las diferentes
funciones que se han planteado a estas prácticas, el ejercicio de la crítica y los elementos
básicos del sistema literario, b) los aspectos fundamentales de los géneros literarios que
servirán de herramienta para el análisis de textos desde esta óptica.

31
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
EPE 1118 Fundamentos Filosóficos y Sociales de la Educación

Asignatura que pone en contacto al estudiante con el saber filosófico, socio-antropológico


y pedagógico que orienta el quehacer profesional docente y le invita a formarse como un
docente capaz de reflexionar su práctica docente, abordando y relacionando las situaciones
y/o problemas educativos cotidianos al ejercicio docente profesional, los modelos
pedagógicos normativos y las teorías educativas.

El estudiante es convocado a apropiarse críticamente sobre los fines, sentidos,


fundamentos y procesos de la educación y la docencia. Asimismo, le propone profundizar
en las relaciones entre educación, cultura y sociedad, identificando y reflexionando los
desafíos actuales que afectan a los actores y sujetos educativos en la necesaria
transformación de la cultura escolar en torno a la centralidad de los aprendizajes
significativos.

Se promueve el interés del estudiante por vincular el aprendizaje de los contenidos del
curso con los efectos que se producirán en su futuro desarrollo profesional.

Formación Fundamental 1:

Antropología Cristiana

La asignatura de Antropología Cristiana es parte de la Formación Fundamental de los


estudiantes de la PUCV y se enmarca dentro del área trascendente-valórica; es de carácter
teórico y tiene como propósito introducir a los estudiantes en los fundamentos de la
Antropología Cristiana, a través de la reflexión sobre las experiencias existenciales
fundamentales del ser humano en el mundo, considerando su apertura a la trascendencia
y las notas fundamentales de la experiencia del encuentro con Jesucristo. El curso se
presenta como una invitación a descubrir y valorar en dicho encuentro un modo de
realización plena de la persona humana de manera que en su vida personal y
profesional puedan plasmar este sello cristiano propio de la PUCV.

SEGUNDO SEMESTRE

LCL 158 Taller de Producción Oral y Escrita

Taller de Producción Oral y Escrita es una asignatura de carácter práctico, que se ubica en
el segundo semestre de la Carrera. En esta asignatura se propone desarrollar habilidades
discursivas que le permitirán al estudiante acceder al conocimiento disciplinar y comunicarlo
en contextos escolares diversos. Para el logro de este propósito, se pone especial énfasis
en la vinculación entre las características de los géneros académicos y profesionales de la
disciplina, las tareas implicadas por dichos géneros y las habilidades necesarias para
utilizarlos de manera adecuada. Al finalizar el curso, el futuro profesor será capaz de
comunicar el conocimiento, utilizando géneros orales y escritos según sea la naturaleza de
su área disciplinar y al contexto escolar.

LCL 149 Fonética y Fonología del Español

Fonética y Fonología del Español es una asignatura de carácter teórico- práctico, que se
ubica en el segundo semestre de la Carrera. En ella se presenta una visión panorámica

32
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
sobre el nivel fónico del lenguaje, atendiendo tanto a sus aspectos formales como a los
relacionados con el uso. En esta línea, se abordan los rasgos distintivos y no distintivos del
sistema de la lengua, a fin de caracterizarlos y, posteriormente, identificarlos en el español
oral, tanto desde una perspectiva descriptiva como variacionista. El propósito de esta
asignatura consiste en que los y las estudiantes conozcan y comprendan los elementos que
constituyen el nivel fonético-fonológico del lenguaje que les permitan analizar y la
reflexionar sobre las unidades de la lengua y su funcionamiento.

LCL 166 Lexicología y Semántica

Lexicología y Semántica es una asignatura teórico-práctica que se dicta en el segundo


semestre del primer año de la carrera. En ella se aborda el estudio del léxico como
componente mínimo esencial del significado lingüístico, entendiéndolo en su conexión con
los niveles morfosintáctico, textual y pragmático-discursivo. Se contempla también el
análisis de las unidades léxicas en su contexto de uso, así como las aplicaciones prácticas
de los aspectos teóricos tratados. Al finalizar la asignatura, el estudiante conocerá las
distintas perspectivas de estudio del léxico y la semántica de la palabra, en relación con su
funcionamiento en los textos; igualmente, dispondrá de herramientas prácticas para trabajar
estos aspectos en su desempeño profesional.

LCL 169 Literatura y mundo antiguo

Literatura y Mundo Antiguo es una asignatura de carácter principalmente teórico, que se


encuentra en el segundo semestre de la carrera y constituye la segunda asignatura del área
de Literatura. En Literatura y Mundo Antiguo se estudian y contextualizan las principales
obras poéticas de la antigüedad grecorromana, que poseen un valor paradigmático en la
literatura occidental. A fin de entender su impacto en nuestra propia cultura, al final de cada
una de las dos partes de la asignatura se hará mención a las repercusiones de los modelos
y arquetipos clásicos en la literatura contemporánea latinoamericana.

LCL 170 Conformación de la Literatura y la Cultura Hispana

La asignatura Conformación de la Literatura y la Cultura Hispana tiene un carácter teórico


y se ubica en el segundo semestre de la carrera. Este posicionamiento implica un desafío
para aquellos estudiantes que, por primera vez, se enfrentan al estudio riguroso de la
producción Literaria de la España Medieval, en especial desde los siglos XII, XVI y XVII. Un
segundo eje de la asignatura propone la revisión y reflexión crítica, en torno a los autores y
las obras que fundan la tradición literaria, que reconocemos como "Los Siglos de Oro",
relevando su pervivencia en la literatura y la cultura hispanoamericana. La asignatura
aborda un panorama de la producción indicada y revisa los grandes géneros: narrativo,
lírico y dramático, seleccionando obras y autores representativos. La asignatura se inicia
con el tratamiento de la España medieval, para luego problematizar los conceptos de
comunidad, identidad y diferencias culturales, a través de estos siglos. Luego se abre a una
reflexión crítica de la España de los "Siglos de Oro", término que se aplica a un momento
excepcional de la literatura española, dado que entre los siglos XVI y XVII surge un grupo
importante de escritores.

33
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

EPE 1130 Identidad Profesional Docente

Atendiendo a las necesidades de mejorar la calidad de la educación en nuestro país, este


curso pretende ser un aporte importante en la formación personal y profesional del futuro
educador en el contexto de los nuevos desafíos educativos. El programa está orientado a
conocer, analizar y comprender el significado de la profesión docente con miras a contribuir
en el proceso de formación y construcción de la identidad profesional de cada estudiante
en la Formación Inicial. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje se orientan a discutir y
analizar los desafíos de la educación actual, los atributos del estatuto profesional y
epistemológico del quehacer docente y las responsabilidades éticas, sociales, públicas y
profesionales que conlleva el desempeño docente.

Formación Fundamental 2

TERCER SEMESTRE

LCL 208 Comunicación Multimodal

La asignatura Comunicación Multimodal es de carácter teórico-práctico y se dicta en el


tercer semestre de la carrera. En esta asignatura, se adopta un enfoque multimodal en el
estudio de la comunicación, lo que implica enfrentar el estudio de la construcción de sentido
en los textos de la comunicación, reconociendo los múltiples modos semióticos que lo
constituyen, las características de los soportes y las situaciones en las que se producen. La
asignatura se enfoca en la comunicación multimodal en contextos educativos, abarcando
los medios masivos de comunicación (MMC) y las tecnologías de la información y la
comunicación (Tics). Asimismo, se ofrecen instancias de aplicación de conceptos y
herramientas de análisis a diversos géneros multimodales. Al final del curso, los estudiantes
serán capaces de reconocer la perspectiva multimodal en el estudio de la comunicación de
manera práctica y aplicada a los géneros discursivos multimodales relevantes para el
currículum escolar.

LCL 219 Introducción a los Estudios del Texto

Introducción a los Estudios del Texto es una asignatura de naturaleza teórico-práctica, que
se ubica en el tercer semestre de la Carrera. En ella se discute la problemática de asumir
el texto como objeto de estudio, considerando las diferentes formas de concebirlo.
Asimismo, se describen y comparan diferentes formas y métodos de clasificación. Se
espera que, al finalizar el curso, los estudiantes sean capaces de distinguir diversas formas
de concebir el texto y de utilizar diferentes propuestas teóricas para clasificarlos.

LCL 213 Gramática Descriptiva I

Gramática Descriptiva 1 es una asignatura de carácter teórico-práctico que se ubica en el


tercer semestre de la Carrera. A través de ella, se estudia en forma sistemática la gramática
española, esto es, se revisan las unidades que la componen así como las relaciones que
estas unidades presentan en la construcción de palabras, frases y oraciones. En esta
asignatura, los estudiantes abordarán centralmente la clasificación de las clases de
palabras, problematizando los criterios que subyacen a ella y caracterizando cada clase

34
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
desde diversas perspectivas, a saber, morfológica, léxicosemántica y sintáctica. Asimismo,
se profundiza en las diversas funciones sintácticas que cumplen las palabras en la oración
simple. Se espera que, al finalizar el curso, los estudiantes sean capaces de distinguir
diversas formas de clasificar las clases de palabras del español y de utilizar diferentes
propuestas teóricas para describirlas.

LCL 230 Genealogías poéticas

Genealogías poéticas es una asignatura de carácter teórico-práctico, que se ubica en el


Tercer Semestre de la Carrera. En ella se exploran las escuelas y teorías referidas a los
discursos que, a lo largo de la historia, han situado y definido el hecho literario. Este
recorrido comienza con las diatribas de Platón a la poesía y la institucionalización de la
diferencia de géneros aristotélicos, para luego revisar la emergencia de la estética moderna.
Ello ofrece un preámbulo necesario para profundizar en las propuestas que, influidas
fuertemente por el formalismo y el marxismo, dieron origen a la teoría literaria
contemporánea, haciendo hincapié en temas de gran debate, como son el del valor ético
de la poesía; su impacto sobre el público; la relación de la literatura con la ciencia, la
filosofía, la historia y el arte; la diferencia entre la alta y la baja cultura; la base material de
la experiencia estética; el género y la pregunta por el otro, etc. En conjunto, estos problemas
nos permitirán comprender el lugar de la literatura en el mundo, así como la imagen del
mundo que forja la literatura, una imagen y una literatura, como veremos, irreductibles a
una sola verdad a lo largo de su devenir.

LCL 209 Literatura y cultura moderna

Literatura y cultura moderna es una asignatura de carácter teórico-práctico que se ubica en


el Tercer Semestre de la Carrera. Esta asignatura busca participar en la constitución de una
visión diacrónica e histórica de la literatura occidental, ofreciendo un panorama de sus
principales desarrollos desde El Renacimiento hasta el fin del siglo XIX. Así, estudiaremos
el cambio de la percepción del hombre que se refleja en el Renacimiento a través del cisma
entre el catolicismo y el protestantismo, del surgimiento de la noción de utopía y de la
reflexión sobre la alteridad impulsada por la conquista de América. Luego, veremos las
principales características del barroco inglés y del clasicismo francés mediante el estudio
de los grandes géneros dramatúrgicos (tragedia, tragicomedia, comedia) desarrollados en
el siglo XVII. La Ilustración como movimiento de emancipación de todas las tutelas externas,
reino de la razón y reflexión sobre las utopías será abordada en los relatos de viaje cuyos
protagonistas experimentan una iniciación. A continuación, analizaremos los principales
movimientos literarios del siglo XIX: los rasgos del romanticismo en la poesía, el realismo
en la novela y el teatro, y las distintas sensibilidades estéticas en la poesía del fin del siglo.
Finalmente, a través del mito de Fausto, queremos recorrer transversalmente, en algunas
obras emblemáticas de la literatura moderna en Europa, la problemática del individualismo,
el drama teológico, la búsqueda de la verdad, de la eterna juventud o el afán del poder.

EPE 1132 Tecnologías Digitales para el Aprendizaje y el Desarrollo Profesional


Docente.

La presente asignatura tiene como fin desarrollar competencias necesarias para que los
estudiantes de pedagogía puedan utilizar diversas tecnologías digitales para diseñar,
implementar y evaluar situaciones y ambientes de enseñanza para el aprendizaje que
contribuyan a un mayor y mejor desarrollo y aprendizaje de los contenidos curriculares y de

35
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
las habilidades propias de las área de conocimiento que se impartirá. Para esto, la
asignatura busca que los estudiantes conozcan, analicen y utilicen conceptos, estrategias,
procedimientos y resultados de las evaluaciones que la investigación en el campo de las
tecnologías y el aprendizaje, recogen y proponen para sustentar, la incorporación y
apropiación de las tecnologías digitales en el ejercicio y desarrollo profesional docente.

Metodológicamente el curso propone, en primer lugar, poner en discusión las bases teóricas
que fundamentan la incorporación de las tecnologías digitales en la práctica escolar; en
segundo lugar, analizar las oportunidades que las tecnologías digitales ofrece para el
desarrollo de los aprendizajes curriculares en cada sector curricular específico; y en tercer
lugar, utilizar diversas tecnologías digitales posibles de utilizar en el sistema escolar,
poniendo en prácticas metodologías de incorporación y evaluación de ellas, en el
aprendizaje de los alumnos y el desempeño profesional.

Formación Fundamental 3: Ética Cristiana

La asignatura de Ética Cristiana es de carácter teórico-práctico, y tiene como propósito que


los estudiantes reflexionen en torno a los fundamentos y la praxis de la Ética Cristiana con
el fin de establecer criterios para un adecuado discernimiento moral en su vida personal,
cívica y profesional.

Esta asignatura es parte de la Formación Fundamental de los estudiantes de la PUCV, y se


enmarca dentro del área trascendente-valórica que pretende integrar competencias
orientadas a proporcionar un espacio de reflexión sobre la dimensión ética de la acción
humana desde la Moral Cristiana en el contexto personal, profesional y social.

CUARTO SEMESTRE

LCL 235 Teorías de la comprensión del discurso

Teorías de la Comprensión del Discurso es una asignatura de carácter teórico que se ubica
en el cuarto semestre de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación. En ella,
se aborda el estudio de la comprensión del discurso, como macroproceso
psicosociolingüístico. En esta línea, el objetivo de la asignatura es reflexionar acerca de la
naturaleza compleja de la comprensión, reconociendo la multiplicidad de factores que
interactúan en dicho macroproceso. Para ello, se revisan algunas teorías propuestas en la
investigación contemporánea, así como el rol de las inferencias, la metacomprensión, las
estrategias de lectura y los diversos sistemas semióticos, entre otros. De este modo, al
finalizar la asignatura, se espera que el estudiante comprenda la naturaleza compleja de la
comprensión y de las múltiples dimensiones que en ella interactúan, a fin de que disponga
de un conocimiento teórico sólido y actualizado, que le permita en el futuro enfrentar la tarea
de desarrollar la comprensión en contextos educativos.

LCL 232 Gramática Descriptiva II

Gramática Descriptiva 2 es una asignatura de carácter teórico-práctico, que se ubica en el


cuarto semestre de la Carrera. A través de ella, se continúa el estudio sistemático de la
gramática española, iniciado en la asignatura Gramática Descriptiva 1. Se describen y
analizan las relaciones sintácticas de las oraciones simples y compuestas. En esta
asignatura los estudiantes podrán abordar centralmente la clasificación de los tipos de

36
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
oraciones, problematizando los criterios que subyacen a ella e identificando los
mecanismos que permiten conectar oraciones. Se espera que, al finalizar el curso, los
estudiantes sean capaces de distinguir diversas formas de clasificar los tipos de oraciones
del español y de utilizar diferentes propuestas teóricas para describirlas.

LCL 249 Literatura, sociedad e ideología

Este curso explora los discursos que las escuelas y teorías a lo largo del siglo XX y XXI
vienen polemizando y legitimando el hecho literario, contribuyendo al diseño de un área
de conocimiento en el que literatura, sociedad e ideología se han imbricado en distintos
momentos, para ampliar el concepto tradicional de literatura a la noción de texto y
escritura. Para ello, el curso presenta un recorrido histórico por la historia de la teoría y de
la crítica literaria, enfatizando temas de gran debate, tales como la problematización de la
noción de ficción, el valor ético/político de la literatura, su impacto sobre el público, la
relación de la literatura con el psicoanálisis, la ciencia, la filosofía, la historia y el arte,
avanzando en la relevancia para la posterior crítica deconstructiva, en tanto momento
articulador de la más contundente crítica a la metafísica occidental y su inscripción desde
y en la literatura. Tal operación también entregará las bases de la crítica y las teorías más
relevantes de la segunda mitad del siglo XX, que abren la noción de literatura y canon,
desde los estudios culturales, postcoloniales y feministas.

LCL 246 Conformación de la Literatura y Cultura Hispanoamericana

Conformación de Literaturas Hispanoamericanas es una asignatura de carácter teórico-


práctico que se ubica en el cuarto semestre de la carrera.A través de ella, se realiza el
estudio de las formas culturales que emergieron de los encuentros entre la Iberia hispánica
y las civilizaciones indıǵ enas de las Américas, desde fines del siglo XV hasta el siglo XVIII.
Se estudiará el contexto histórico de estos encuentros y los rasgos sobresalientes de las
distintas culturas que se enfrentaron durante este periodo. El programa abarca los géneros
más importantes de las Hispanoamérica colonial: cartas de relación, crónicas, códices,
iconografıá , poesıá épica, lıŕica, hagiografıá e historia natural. La asignatura se articula en
torno a los siguientes ejes temáticos: la conformación del archivo histórico en el contexto
colonial; la relación entre literatura e historiografıá en el contexto hispanoamericano; el
contacto entre culturas y las transformaciones culturales; la conquista y colonización de las
Américas dentro de la modernidad global; y la reproducción de los mitos de la Conquista en
la actualidad.

EPE 1320 Educación en y para la Diversidad

El curso que a continuación se describe, se enmarca en la formación general de profesores


y profesoras, asumiendo que en su labor profesional estos interactúan con diferentes
aprendices en espacios educativos situados. Es así que tiene un doble propósito: por una
parte, favorecer una valoración positiva de la diversidad en los futuros profesores y
desarrollar competencias para interactuar en el aula regular con personas diversas. Y por
otra, la toma de conciencia de la propia incidencia como profesores en el aprendizaje de
sus estudiantes, en tanto obstaculizador o facilitador de una educación inclusiva. Su
enfoque teórico, sustentado en una mirada socio-cognitiva del aprendizaje e inclusiva de la
educación en un contexto de Educación Para Todos, nutre y se vincula con la práctica
intermedia.

37
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
Para el logro de los propósitos planteados y sobre la base del enfoque teórico señalado, se
desarrollan e integran los conocimientos previos necesarios para: a) Leer los contextos
sociales (prácticas, políticas y culturas educativas) y develar en ellos los factores que
inciden en el aprendizaje y desarrollo de los y las estudiantes y b) evaluar y planificar
interdisciplinariamente estrategias pedagógicas que asuman el desafío de la complejidad
de los procesos de enseñanza para garantizar el derecho a la educación.

ING 9001 Inglés I

La asignatura de INGLÉS I: BEGINNER (A1) persigue sentar las bases para el desarrollo
de la competencia lingüística del inglés que el estudiante requiere alcanzar a este nivel para
seguir avanzando en el dominio del idioma inglés hacia los niveles superiores, permitiéndole
comunicarse a este nivel en situaciones del mundo real.

Pretende, fundamentalmente, a partir de la generación de conocimiento base del idioma,


abordar y profundizar en la comprensión auditiva, la interpretación y/o la producción y
comunicación de mensajes orales o escritos que permita a estudiantes adultos abordar
efectivamente en Inglés situaciones reales de comunicación.

Se centra en el desarrollo de las habilidades lingüísticas del Idioma Inglés: expresión oral y
escrita y comprensión lectora y auditiva a nivel CEF A1, ALTE 0,5 definidos por el Marco
de Referencias de las Lenguas y la Asociación de Evaluadores de Lenguas de la Unión
Europea.

Formación Fundamental 4

QUINTO SEMESTRE

LCL 312 Teorías de la Producción del Discurso

Teorías de la Producción del Discurso es una asignatura de carácter teórico, que se ubica
en el quinto semestre de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación. Esta
asignatura busca entregar las herramientas necesarias para que el estudiante sea capaz
de conocer y demostrar aprendizajes de las principales teorías que se han elaborado para
explicar la escritura o redacción de textos. En este marco, se pondrá énfasis en el estudio
de teorías psicolingüísticas, sociocognitivas y sociales que describen y explican la
producción del discurso escrito. De este modo, al finalizar la asignatura, se espera que el
estudiante comprenda la naturaleza compleja de dicho proceso, a fin de que disponga de
un conocimiento teórico sólido y actualizado que le permita en el futuro enfrentar la tarea
de dirigir la producción de textos en contextos educativos.

LCL 313 Gramática del Texto

Gramática del Texto es una asignatura de carácter teórico-práctico que se ubica en el quinto
semestre de la Carrera. La asignatura aborda el estudio de los mecanismos
lexicogramaticales que operan en el nivel discursivo y permiten que se consiga un texto
coherente y cohesionado. Además, se estudiarán las estrategias retóricas así como las
marcas de subjetividad del discurso. Al finalizar la asignatura, los estudiantes serán
capaces de conocer y comprender los elementos que constituyen el nivel textual del

38
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
lenguaje; llevar a cabo un análisis sistemático de los textos y reflexionar sobre el
funcionamiento de los diversos mecanismos de textualización.

LCL 236 Literaturas nacionales hispanoamericanas

Literaturas Nacionales Hispanoamericanas es una asignatura de carácter teórico-práctico


que se ubica en el quinto semestre de la carrera. En ella se estudian los procesos socio-
culturales que caracterizaron la modernización en Hispanoamérica y particularmente en
Chile, en tanto generadores y promotores de particulares visiones acerca de la literatura
desde una perspectiva estética y sociocultural. Esta comprende el período de conformación
de las literaturas nacionales hispanoamericanas, es decir, desde fines del siglo XVIII hasta
la entrada del siglo XX, siendo el punto de partida los procesos de independencia,
culminando en el Modernismo Hispanoamericano.

PRA 100-74 Práctica Docente Inicial: Experiencia Pedagógica De Iniciación A La


Profesión Docente

La Práctica Docente Inicial constituye la primera aproximación formal del profesor en


formación al mundo escolar. En esta asignatura conoce y se familiariza, primero, con el
contexto en que se inserta el colegio; la cultura escolar, infantil/juvenil y del aula. Por otra
parte, participa activamente en actividades de aprendizaje diseñadas por el docente de
aula. Esta instancia se constituye, por tanto, en un espacio de aprendizaje compartido para
analizar las respuestas afectivas, sociales, motivacionales de los estudiantes a las
actividades de aprendizaje y problematizar las interpretaciones de estas respuestas desde
la perspectiva del cómo aprenden los estudiantes a partir de las interacciones en el aula.

Para el desarrollo de la práctica, los profesores en formación se organizan en grupos de 4,


5 o 6 integrantes a los que se les asigna un subgrupo en un curso de su especialidad. Cada
uno de los integrantes acompaña el aprendizaje de los estudiantes de su subgrupo.

El desarrollo de esta práctica implica tres instancias formativas: apoyo a un subgrupo de


estudiantes de un curso en el establecimiento; triadas en los centros escolares, en las
cuales participan los profesores en formación, el profesor de la universidad; y el profesor
mentor y talleres quincenales en la Universidad.

La construcción de su profesionalidad docente exige mirar con conciencia crítica lo que


sucede en su contexto, entendido como escuela y aula y en su propio ejercicio profesional
con el fin de re significar sus propias concepciones educativas respecto a cómo aprenden
sus estudiantes y colaborar de manera positiva al logro de la misión y visión del Proyecto
Educativo Institucional.

Al finalizar este curso los profesores en formación deberán ser capaces de comprender
cómo aprenden los estudiantes en el aula, así como evaluar qué factores extraescuela e
intraescuela son prioritarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

PSI 331 Taller de Aprendizaje y Desarrollo Adolescente

El curso Taller de Aprendizaje y Desarrollo Adolescente tiene como finalidad contribuir a


que los profesores en formación inicial desarrollen las competencias necesarias para
conocer a los estudiantes , comprender cómo aprenden, y favorecer el desarrollo personal,

39
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
social y académico de sus estudiantes. Esto implica utilizar conceptos y principios teóricos
para analizar la complejidad de los cambios por lo que los adolescentes atraviesan y
comprender cómo estos factores inciden en su participación en las aulas y centros
escolares. Mediante una modalidad teórico-práctica, esta asignatura propone diversas
herramientas de reflexión y análisis para posibilitar que los estudiantes examinen sus
propias creencias y concepciones relativas al desarrollo y aprendizaje , y comprendan
como estas ideas tienen una importante influencia en las prácticas docentes. De manera
transversal, esta asignatura se propone desarrollar y potenciar en los estudiantes las
habilidades sistemáticas de búsqueda y organización de la información para su uso en una
indagación sistemática de la literatura y la propia práctica, así como habilidades para el
trabajo en equipo: comunicación, aceptación de la diversidad, actitud reflexiva crítica y
propositiva.

Su contenido está organizado en 5 Unidades (1) Introducción al estudio del desarrollo


y aprendizaje adolescente (2) Construcción de la identidad: teorías del desarrollo afectivo,
social y moral en la adolescencia (3)Teorías del desarrollo cognitivo (4) Contribución de la
investigación acción para la mejora de las prácticas educativas (5) Teorías del aprendizaje
y la motivación. La unidad 4 , investigación acción, será abordada transversalmente en el
curso como una herramienta que posibilite reflexionar en torno a las propias concepciones
que traen los estudiantes respecto al desarrollo y aprendizaje.

ING 9002 Inglés II

Se entiende que las asignaturas de Inglés suponen un proceso consecutivo para lograr el
nivel de dominio trazado por la PUCV. En este contexto, INGLES II - ELEMENTARY se
centra en el desarrollo de las 4 habilidades lingüísticas del Idioma Inglés: comprensión
lectora y auditiva y expresión oral y escrita a nivel ALTE 1, CEF A2.

En este nivel, los usuarios van adquiriendo las capacidades generales básicas para
comunicarse en un número limitado de situaciones comunes en el idioma inglés. Los
usuarios de este nivel deben ser capaces de comprender los puntos principales de textos
simples y utilizar el lenguaje para solicitar y entender información cotidiana básica.

Persigue reforzar las bases para el desarrollo de la competencia lingüística del inglés que
el estudiante requiere a este nivel (ALTE1; CEF A2) para seguir avanzando en el dominio
del idioma inglés, permitiéndole comunicarse a este nivel en situaciones del mundo social
y profesional.

SEXTO SEMESTRE

LCL 337 Didáctica de la Comunicación Oral

Didáctica de la comunicación oral es una asignatura de carácter teórico-práctico, que se


ubica en el sexto semestre de la Carrera. A través de ella se busca promover el dominio de
metodologías y estrategias didácticas que permitan al profesor en formación, desarrollar en
sus estudiantes las habilidades de comprensión y producción de textos orales en las aulas
desde Séptimo Básico hasta Cuarto Medio. De esta manera, se presenta la didáctica de la
oralidad, no como método rígido de intervención, sino como un saber hacer estratégico y
reflexivo que se adapta a las condiciones de transmisión del conocimiento y al que se
accede a partir del modelado, la evaluación crítica y la elaboración de materiales. La

40
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
asignatura aborda, en primer término, los contenidos del marco curricular en el ámbito de
la oralidad y los métodos más adecuados para desarrollarla, para luego enfocarse en la
didáctica específica de las habilidades orales que se desarrollan en el ambiente escolar.

LCL 339 Géneros Discursivos

La asignatura de Géneros Discursivos es de carácter teórico-práctico y se dicta en el sexto


semestre de la carrera. En esta asignatura se abordan desde distintas perspectivas teórico-
metodológicas el concepto de género discursivo y su análisis en el contexto académico y
profesional. Se propone una perspectiva multidimensional que permita a los estudiantes
tener conciencia de la naturaleza abstracta y compleja de los géneros discursivos en tanto
práctica social y entidad cognitiva, mediada por el lenguaje. Al final del curso, los
estudiantes serán capaces de comprender la noción de género discursivo y realizar análisis
de textos académicos y profesionales en lengua española, identificando sus propósitos
comunicativos y clasificándolos de acuerdo con su configuración genérica.

LCL 300 Didáctica de la Literatura

Didáctica de la Literatura es una asignatura teórico-práctica, programada en el 6º semestre


de la carrera. Este curso tiene como propósito entregar al profesor en formación
conocimientos sobre metodologías y estrategias específicas para abordar la literatura en el
contexto escolar, de manera que pueda promover el gusto por la lectura y desarrollar las
habilidades de análisis e interpretación de textos literarios en estudiantes de séptimo básico
a cuarto año medio. Es por ello que la asignatura aborda, en primera instancia, los
fundamentos teóricos de la didáctica de la literatura, considerando los modelos de
enseñanza y estrategias que permiten el acercamiento al texto literario con el objetivo de
que el profesor en formación pueda analizar críticamente propuestas didácticas y materiales
utilizados en la enseñanza de la literatura para posteriormente elaborar sus propios diseños
y materiales didácticos que le permitan formar lectores literarios competentes.

LCL 344 Literatura de las Vanguardias Hispanoamericanas

Este curso se ubica en el séptimo semestre de la carrera y tiene un carácter teórico-práctico.


En él, se estudiará la producción literaria de la vanguardia hispanoamericana de la primera
mitad del siglo XX, considerando los contextos histórico-culturales de producción así como
las implicaciones teórico-literarias de su recepción crítica. Abarca especialmente poesía y
narrativa en sus diferentes expresiones, teniendo como eje central los procesos de eclosión
de las vanguardias hispanoamericanas en el marco de la discusión por una literatura
hispanoamericana de carácter universal diferenciada de las producciones europeas del
mismo periodo y matriz estética.

LCL 329 Literatura y Estéticas Contemporáneas

El curso de Literatura y Estéticas Contemporáneas es una asignatura de carácter teórico-


práctico que se ubica en el sexto semestre de la carrera. Aborda temas y obras no
latinoamericanas del siglo XX y problematiza debates literarios e intelectuales relativos a la
modernidad. Específicamente, se ocupa de estéticas ligadas a la emergencia cultural
afrodescendiente; de sensibilidades derivadas del modernismo y de la Segunda Guerra
Mundial; y de rupturas intelectuales ocurridas desde la década de 1960 hasta la
postmodernidad. Para ello, se comentarán ciertos "hitos" que afectaron el campo cultural,

41
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
como el fin de la esclavitud, las guerras mundiales, los movimientos de reivindicación social,
las estéticas diaspóricas y las culturas postmodernas. Nos aproximaremos a estos temas
de manera interdisciplinaria e
intermedial, considerando literatura, artes visuales, cine y música.

ING 9003 Inglés III

Las asignaturas de Inglés suponen un proceso consecutivo para lograr el nivel de dominio
trazado por la PUCV. En este contexto INGLES III- PRE- INTERMEDIATE I se centra en
el desarrollo de las 4 habilidades lingüísticas del Idioma Inglés: comprensión lectora y
auditiva y expresión oral y escrita a nivel ALTE 1, CEF A2

Persigue reforzar las bases para el desarrollo de la competencia lingüística del inglés que
el estudiante requiere para seguir avanzando en el dominio del idioma inglés hacia los
niveles superiores, permitiéndole comunicarse a este nivel en situaciones del mundo real
y del ejercicio profesional.

Pretende, fundamentalmente, abordar y profundizar la comprensión auditiva y lectora,


aumentar el bagaje léxico y la precisión morfosintáctica que favorezca la fluidez de la
expresión oral y escrita, para afianzar las bases del dominio del idioma inglés que les
permitirá desenvolverse globalmente en su contexto profesional.

Formación Fundamental 5

SÉPTIMO SEMESTRE

LCL 322 Didáctica de la Comunicación Escrita

La asignatura Didáctica de la Comunicación escrita se ubica en el séptimo semestre de la


Carrera, tiene un carácter teórico-práctico y está centrada en la adquisición de
metodologías y estrategias didácticas que permitan al profesor en formación, desarrollar en
sus estudiantes las habilidades de comprensión y producción de textos escritos no literarios
en los niveles escolares desde Séptimo Básico hasta Cuarto Año Medio.
En esta asignatura, los estudiantes realizan, en una primera instancia, una revisión crítica
de los documentos del MINEDUC que fundamentan y orientan el currículo de Lengua y
Literatura en el Sistema Escolar Chileno. Luego, la asignatura aborda los métodos y
estrategias más adecuados para el desarrollo de habilidades de comprensión y producción,
las que se plasmarán en el diseño de actividades de aprendizaje, recursos de aprendizaje
(aplicados a contextos educativos reales) y secuencias didácticas en las que se integran,
de manera adecuada, diversas estrategias de comprensión y producción de textos escritos
funcionales.

LCL 301 Literaturas Hispanoamericanas Contemporáneas

Literaturas Hispanoamericanas Contemporáneas es una asignatura de carácter teórico-


práctico que se ubica en el séptimo semestre de la carrera. Comprende el estudio de los
discursos literarios y críticos más significativos del canon de las literaturas latinoamericanas
desde el neorregionalismo, el indigenismo y la postvanguardia, pasando por la nueva
narrativa latinoamericana (o boom) y culminando en las literaturas diaspóricas, fronterizas
y/o queer de la post Guerra Fría, período por algunos llamado postmodernidad. Para esto

42
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
se revisará una selección de obras de la América Latina hispano y lusoparlante, con énfasis
en discursos narrativos y líricos. La lectura y análisis de estas obras se realizará
considerando los procesos culturales, políticos y sociales que afectaron a los países de la
región durante este período. El eje que delimita la selección del corpus y su estudio crítico,
emerge principalmente de la teoría crítica latinoamericana. A lo largo del semestre
observaremos las rutas derivadas de las vanguardias y su influencia en las
transformaciones de la idea de lo latinoamericano en teorizaciones como el indigenismo,
movimientos como el boom, y su deconstrucción en escritores de décadas recientes.

EPE 1302 Evaluación del y para el aprendizaje

La evaluación en el ámbito educativo en nuestro país se ha convertido en el último tiempo


en un tema de gran preocupación. Esto se debe, por una parte, a diversos procesos de
acreditación impulsados por el Ministerio de Educación que han originado la revisión y
posteriores cambios en instituciones tanto a nivel escolar como universitario. Por otra, se
debe a que a nivel escolar hay creciente evidencia que señala que la evaluación es un
proceso que se desarrolla con una serie de características que, más que ayudar al
aprendizaje de los estudiantes, lo obstaculiza.

La evaluación es un proceso que une la enseñanza y el aprendizaje y, por lo tanto, tiene el


potencial de transformar ambos. De esta manera el profesor puede obtener información
acerca de la naturaleza y profundidad de los aprendizajes y así orientar su enseñanza, y, a
su vez, los estudiantes pueden monitorear sus propios aprendizajes.

El curso que se propone está destinado a desarrollar en el futuro profesor competencias


para utilizar la evaluación como un medio que le permita recoger evidencias y tomar
diversas decisiones sobre la calidad de los procesos educativos, como pueden ser la
modificación para mejorar o la certificación. Se enfoca principalmente en la evaluación a
nivel de aula.

Se trata de un curso reflexivo y práctico, ya que por una parte pretende que el estudiante a
la luz de diferentes enfoques evaluativos, sea capaz de seleccionar estrategias adecuadas
de evaluación acordes con los diferentes momentos que posee una propuesta educativa, y
por otra que asuma las implicancias éticas y políticas que suelen acompañar a todo proceso
evaluativo.

LCL 1303 Teoría y Planificación del Curriculum

La asignatura está orientada al análisis del marco conceptual del diseño curricular en la
perspectiva del aprendizaje y de la formulación de propuestas curriculares que consideren
la nueva organización y tipologías de los contenidos. Asimismo se busca organizar y
contextualizar la aplicación de estrategias metodológicas innovadoras, considerando el
desarrollo de habilidades y destrezas pedagógicas en el futuro profesor, asociadas a las
tareas de planificación curricular en el ámbito institucional (escuela) y el aula.

El curso busca entregar la conceptualización básica en el ámbito curricular en la formación


del estudiante de Pedagogía. Asimismo, avanza en el conocimiento de contenidos de
carácter procedimental y actitudinal que luego integrará en el proceso de formación práctica
en su interacción con los estudiantes a nivel de aula.

43
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
ING 9004 Inglés IV

Se entiende que las asignaturas de Inglés suponen un proceso consecutivo para lograr el
nivel de dominio trazado por la PUCV. En este contexto, INGLÉS IV PRE-INTERMEDIATE
II completa el desarrollo de las 4 habilidades lingüísticas del Idioma Inglés: comprensión
lectora y auditiva y expresión oral y escrita requeridas a nivel ALTE 2, CEF B1.

Persigue consolidar expresiones y estructuras morfosintácticas más comúnmente utilizadas


en la comunicación oral y escrita del Inglés de nivel PRE-INTERMEDIO, para seguir
avanzando en el dominio del idioma inglés del nivel superior CEF B1, permitiéndole
comunicarse a este nivel en situaciones del mundo real y especialmente en aquellas áreas
que responden a la necesidad generada por la especialidad del estudiante.

Pretende, fundamentalmente mediante el uso de recursos interactivos de complejidad


creciente, aumentar en el estudiante la conciencia internacional del uso del Inglés, que le
permita familiarizarse e interactuar oralmente a nivel PRE-INTERMEDIO con una mayor
variedad de acentos tanto de hablantes nativos cómo de hablantes de otras partes del
mundo que utilizan el Inglés como lengua de comunicación internacional.

OCTAVO SEMESTRE

LCL 548 Análisis del Discurso

La asignatura de Análisis de Discurso (AD) es de carácter teórico-práctico y se ubica en el


séptimo semestre de la Carrera. En ella se aborda el estudio del uso del lenguaje desde
una perspectiva comunicativa, relacionando las estructuras lingüísticas de los textos con
los contextos en los que se producen. El objetivo principal de esta asignatura es desarrollar
las habilidades necesarias para analizar prácticas discursivas reales. Al finalizar la
asignatura, se espera que los alumnos hayan incorporado los fundamentos teóricos y las
herramientas metodológicas que les permitan reconocer y comprender el rol del lenguaje
en diversas prácticas discursivas de la sociedad y desarrollar una postura crítica al respecto.

LCL 631 Temas Fundamentales de la Literatura Chilena

Temas fundamentales de la literatura chilena es una asignatura de carácter teórico-práctico


que se ubica en el Séptimo Semestre de la Carrera. Esta se plantea como un curso
panorámico de las letras nacionales que contempla obras que dan cuenta de los grupos,
movimientos y debates literarios más representativos del siglo XX. En este curso se
proponen cuatro ejes y/o momentos a partir de los cuales estudiar la representación literaria
nacional, los cuales se ordenan dentro de una cronología que da cuenta del desarrollo de
los discursos literarios y críticos de nuestro país. El primer momento refiere a los marcos
estéticos propios del realismo nacional (Criollosmo-Mundonovismo) en el cambio de siglo
(XIX-XX) y luego la irrupción de las vanguardias y la concecuente apropiación y
transformación de referentes literarios y artísticos de las vanguardias europeas por artistas
chilenos; el segundo momento se relaciona con la representación de la dicotomía campo
ciudad en la literatura, los tránsitos entre estos espacios y la representación de sujetos
populares dentro del contexto de efervesencia política de los años 60; el tercero, reflexiona
en torno a la redefinición de los campos culturales durante y después de la dictadura militar
y el impacto de ésta sobre la representación de la experiencia urbana y las problemáticas
del proceso de transición democrática. Finalmente el curso cierra con la demanda de hacer

44
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
memoria que proponen las literaturas del cambio de siglo en un contexto de efervescencia
mediática y globalización.

LCL 615 Didáctica Integrada de la Lengua

Esta asignatura de carácter práctico se ubica en el octavo semestre de la Carrera y tiene


por objetivo movilizar los conocimientos provenientes de las didácticas anteriores, con el fin
de fortalecer las competencias de implementación de la enseñanza y mediación didáctica
de estrategias que realizan los profesores en formación, para el desarrollo de la
comprensión y producción de textos. La asignatura se desarrollará mediante la
implementación de estrategias de aprendizaje activo como estudios de caso y simulaciones
de situaciones de aprendizaje, las que propiciarán la reflexión crítica en torno a la
efectividad de sus procesos de implementación de la enseñanza y de mediación
estratégica. Este curso se alinea con la Práctica Intermedia (que se dicta en paralelo según
el Plan de Estudio), por lo que en él se busca situar y practicar los momentos didácticos de
una clase, considerando sus respectivas estrategias instruccionales. Los y las estudiantes
serán capaces, al finalizar la asignatura, de incorporar en su actuar docente el análisis,
diseño, implementación y reflexión en torno a sus prácticas de aula para hacerlas más
efectivas en términos del aprendizaje de sus estudiantes.

EPE 1341 Investigación Educativa y Pedagógica

Esta tiene como finalidad contribuir a que los estudiantes de carreras de pedagogía
desarrollen las competencias necesarias para identificar, diferenciar, utilizar y comprender
el aporte y papel que posee la investigación educativa como una herramienta profesional
permanente para la construcción de nuevo conocimiento pedagógico, aportando a su
conocimiento y a su uso en la toma de decisiones para el beneficio de la institución
educativa y de la propia práctica de aula.

Para esto la asignatura aborda, mediante una modalidad teórico-práctica, los fundamentos,
estrategias, métodos, técnicas y criterios de validez de los resultados que la investigación
socio-educativa ofrece al corpus disciplinar de la pedagogía y al desarrollo profesional de
los docentes con la consecuente mejora de su desempeño como formadores. De esta
manera, los aprendizajes esperados y contenidos involucrados ofrecen a los estudiantes la
posibilidad de identificar los modelos, diseños y técnicas que requiere una problemática de
investigación educativa para resolverla desde las bases conceptuales y procedimentales
para desarrollar un pre-proyecto de investigación (vinculado a la Práctica Final y al Trabajo
de Titulación) riguroso y fundamentado.

Siendo una asignatura clave para la obtención del grado de Licenciado en Educación, se
espera lograr, que cada estudiante de pedagogía comprenda y conozca los marcos
epistemológicos, racionalidades, procedimientos y aportes de la producción científica
educativa, para la comprensión fenomenológica del quehacer escolar y de la diversidad
cultural e identitaria que caracteriza a las comunidades educativas. Se espera desarrollar
competencias para leer, seleccionar, implementar, analizar y evaluar investigaciones sobre
el fenómeno educativo y la cotidianidad de las prácticas de aula, así como el papel que en
éstas cumplen los diferentes

45
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
actores y políticas educativas, los contextos socioculturales y las situaciones idiosincráticas
emergentes en las cuales deberá desenvolverse como profesional de la educación y
responsable de los procesos de enseñanza para el aprendizaje de sus alumnos.

PSI 275 Psicología Social Aplicada en la Escuela y su Comunidad

El aprendizaje y enseñanza son eminentemente procesos sociales, para los cuales un


profesor tiene que estar preparado en su conducción. En este curso se estudiarán marcos
teóricos y prácticos propuestos desde la Psicología Social y de la Psicología Comunitaria
que posibilitan comprender los centros escolares como sistemas sociales y promover el
desarrollo personal y social de los estudiantes, conectando experiencias de vida fuera de
la escuela con el currículum escolar. Este curso abordará mediante una modalidad teórico
práctica 4 los siguientes ámbitos de la Psicología social-comunitaria:(1)cognición social,
(2) influencia, persuasión social y liderazgo, para la creación de un clima propicio de
aprendizaje (3) relaciones grupales y convivencia escolar y (4) relaciones con la comunidad
local.

A partir de los trabajos prácticos, se propiciará una reflexión continua y un análisis crítico
de la postura personal del docente en formación al trabajar con comunidades distintas a las
que ellos y ellas crecieron así como de las experiencias de colaboración con las
organizaciones comunitarias que pueden ser aliadas del trabajo docente y de los centros
escolares. Transversalmente, se analizarán distintos problemas psicosociales y sus efectos
en el aprendizaje a partir de los contenidos tratados en cada una de las unidades del curso.

PRA 300-74 Práctica Docente Intermedia: Experiencia Pedagógica de Implementación


Curricular General

La Práctica Docente Intermedia incorpora al futuro/a profesor/a a las actividades de


enseñanza y aprendizaje propias de la especialidad y del saber pedagógico en la dinámica
de aula, a través de un proceso paulatino de intervención pedagógica bajo la orientación de
un profesor mentor y tutor. El/la estudiante se integra a un curso de Enseñanza Media en
calidad de practicante activo, definiendo metas de aprendizaje, planificando, desarrollando
y evaluando el aprendizaje correspondiente a una unidad temática. Este proceso involucra
la reflexión sobre su acción, la resolución de problemas y la relación entre teoría y práctica
a través de una propuesta didáctica innovadora.

En esta asignatura, dos profesores/as en formación participan por sala con un mismo
docente mentor, atienden al grupo, en apoyo de su mentor, realizan intervenciones
acotadas para el grupo curso con ayuda del par y del mentor. Asimismo, los/as estudiantes,
de manera colaborativa y posteriormente de forma individual, deberán formular metas y
diseñar e implementar secuencias de aprendizaje y recursos didácticos para la diversidad
de estudiantes y coherentes con el proyecto institucional y el marco curricular vigente.

• Esta asignatura contempla dos instancias de taller:

Horas pedagógicas de Taller de Triada Formativa, 2 veces al semestre, en el centro escolar


en el que participan los/as profesores/as en formación, los/as profesores/as de la
universidad y los/las profesoras/las de aula. Esta instancia se constituye como espacio para
el aprendizaje compartido para analizar distintas experiencias de aprendizaje disciplinar que
tienen los/las estudiantes, las problemáticas que surgen de las interacciones en el aula,

46
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
compartir experiencias formativas que sirven para profundizar en procesos de reflexión
profesional. Los focos están relacionados con: Contextualización para la planificación e
implementación de la enseñanza y Análisis y Reflexión sobre el impacto de la
enseñanza y sobre los aprendizajes logrados.

Horas pedagógicas de un Taller quincenal en la Universidad donde participan los/as


estudiantes en formación y sus tutores/as. Tiene por objetivo el apoyo en los procesos de
contextualización, planificación, y evaluación de los aprendizajes, y la reflexión sobre el
aprendizaje de los estudiantes y sus implicancias en la toma de decisiones para la acción
pedagógica.

NOVENO SEMESTRE

PRA 600-74 Práctica Profesional Docente: Experiencia Integral De Profesionalización

La Práctica Docente Profesional es una actividad académica que se ubica al término de la


formación docente y del eje de práctica. De tal manera corresponde a la transición del
alumno en práctica desde la formación inicial al ámbito del desempeño profesional. Esta
etapa tiene como pilar fundamental la reflexión en y sobre la acción docente, considerando
las dimensiones ineludibles del ámbito educativo, la dimensión ética y valórica- personal y
social- que implican una atención particular por la autonomía, la cual es posible y se
constituye por la iniciativa, la reflexión, crítica y una actuación institucionalmente
especializada a partir de los saberes que rigen su quehacer.

Se sitúa en un contexto físico, cultural e histórico donde se producen el encuentro de los


sujetos con sus experiencias. En ellas se vinculan reflexivamente en la acción, existiendo
aspectos manifiestos y contenidos programáticos, y otros que se originan de las cualidades
e intenciones particulares que pertenecen a los significados propios de las personas que
participen en este proceso.

• En esta práctica el futuro profesor asume el ejercicio profesional en el centro educativo,


interactuando
colaborativamente en la construcción del quehacer comunitario y enfrentando los diversos
desafíos, problemas e incertidumbres propios que le plantea su trabajo.

• En este proceso, el acompañamiento permanente de mentores y tutores es fundamental


para propiciar la propuesta en acción de su tarea de formar personas y lograr en ellos
aprendizajes significativos.

• Esta Práctica contempla un periodo de 18 semanas O HASTA QUE TERMINE EL


SEMESTRE EN EL CENTRO DE PRÁCTICA: esto se distribuye de la siguiente manera:

El profesor en formación debe permanecer un total de 20 horas pedagógicas (máximo) en


el centro de práctica, lo que incluye las horas de clases del curso que toma a su cargo, las
horas de clases de un curso de otro nivel donde colabora en ayudantía, horas de
permanencia para planificación y diseño de material didáctico, apoyo o implementación de
talleres, participación en reuniones de departamento, asistencia a consejos de profesores,
asistencia a reuniones de apoderado, asistencia o participación en consejos de curso u
horas de orientación, participación en actos o aniversarios, etc. Todas las actividades
anteriores son acordadas con su docente mentor/a o directivos del centro de práctica,

47
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
teniendo en consideración deberes y derechos del profesor en formación establecidos en
Manual del Profesor/a en Formación PUCV.

Para garantizar los procesos de integración de los profesores en formación al centro de


práctica y al curso que tendrá a su cargo durante el semestre, se espera que cumplan con
2 semanas de observación en aula y durante la semana 3 comience a asumir -de manera
gradual- la implementación de algunas acciones pedagógicas (por ejemplo: pasar la lista,
el inicio de la sesión, el cierre, la implementación de una guía, etc.). Será entonces, en la
semana 4, cuando asuma la docencia completa del curso y hasta finalizar el semestre.

• Como parte de este proceso de formación, monitoreo y retroalimentación, el docente tutor


PUCV realizará, durante el semestre, 3 visitas de acompañamiento al aula del profesor en
formación, las que serán debidamente informadas y acordadas con el docente mentor/a del
centro de práctica.

• Los profesores en formación participan, además, de dos instancias de taller:

Horas pedagógicas de Taller de Triada Formativa, 2 a 3 veces al semestre, en el centro


escolar en el que participan los profesores en formación, los profesores de la universidad y
los profesores de aula. Esta instancia se constituye como espacio para el aprendizaje
compartido para analizar distintas experiencias de aprendizaje disciplinar que tienen los
estudiantes, las problemáticas que surgen de las interacciones en el aula, compartir
experiencias formativas que sirven para profundizar en procesos de reflexión profesional.
Los focos están relacionados con: Contextualización para la planificación e implementación
de la enseñanza y Análisis y Reflexión sobre el impacto de la enseñanza y sobre los
aprendizajes logrados.

Horas pedagógicas de un Taller quincenal en la Universidad donde participan los


estudiantes en formación y sus tutores. Tiene por objetivo la preparación de clase y la
reflexión sobre el aprendizaje de los estudiantes y sus implicancias en la toma de decisiones
para la acción pedagógica.

LCL 641 Trabajo de Titulación

Trabajo de Titulación es una asignatura que se ubica en el último semestre de la carrera,


como culminación, integración, profundización y aplicación de conocimientos, habilidades
y actitudes desarrolladas a lo largo de la formación, que consiste en la realización de una
investigación de carácter individual, basada en la metodología de Investigación-Acción, que
aborda una problemática diagnosticada en el aula, en el contexto de la Práctica Final la que
remite a las didácticas de especialidad y a los ejes curriculares de la asignatura de Lengua
y Literatura.

El curso tendrá la modalidad de taller, en el que cada estudiante deberá proponer mejoras
en torno a un problema didáctico relacionado con la asignatura de Lengua y Literatura en
el sistema escolar, especialmente en los niveles de 7° y 8° básico y en los cuatro niveles
de Enseñanza Media. El problema planteado deberá ser contextualizado y resuelto
mediante una propuesta de intervención que permita mejorar la calidad del aprendizaje de
sus estudiantes en las áreas de lengua y la literatura. Los estudiantes expondrán oralmente
sus estados de avance, sometiéndolos a retroalimentación e incorporarán los ajustes que
sean necesarios.

48
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
Como forma de finalizar el Trabajo de Titulación, se espera que el estudiante elabore un
Informe de Investigación en el cual describa analíticamente el proceso de tratamiento de
las evidencias e información recopilada, el resultado de sus decisiones, de su reflexión para
la comprensión y mejoramiento de la problemática didáctica diagnosticada en el centro
escolar donde ha desarrollado su práctica final. Una vez finalizado el trabajo, el alumno
deberá presentarlo por escrito y luego defenderlo oralmente ante una comisión
examinadora, designada para tal efecto.

ASIGNATURAS DE FORMACIÓN FUNDAMENTAL

La Unidad de Formación Fundamental tiene como objetivo promover las competencias


genéricas necesarias para el profesional del siglo XXI y para ello se han agrupado en tres
grandes áreas, como es el caso del área trascedente valórica, el área académica cognitiva,
y el área de desarrollo personal e interpersonal, inspiradas tanto en los valores cristianos
como en el desarrollo integral de la persona. En ese sentido, la formación fundamental
busca desarrollar cualidades distintivas en nuestros estudiantes, con el propósito que sean
reconocidos tanto por su excelencia profesional como por la moralidad de sus
comportamientos constituyéndose lo anterior en el sello propio de todo egresado y
egresada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

De acuerdo a lo anterior, todos los estudiantes que se encuentran en pregrado deben


cumplir con un total de 10 créditos de formación fundamental al finalizar su carrera,
distribuidos en tres dimensiones: trascendente-valórica, académica y desarrollo personal,
de conformidad con lo dispuesto en el Decreto de Rectoría Académico N° 8/97 modificado
por Decreto de Rectoría Académico N° 4/2009.

NIVELES DE INGLÉS

El nuevo Plan de Estudios integra 4 niveles de Inglés con características de asignaturas


obligatorias, las cuales se imparten desde el cuarto semestre de la carrera. El programa de
inglés tiene por objetivo principal desarrollar en los estudiantes el dominio del idioma inglés,
que les permita demostrar resultados de aprendizajes en las cuatro habilidades de la escala
CEFR: escuchar, hablar, leer y escribir en Inglés a nivel ALTE 1 y ALTE 2.

Desde marzo de 2013, más de 3.000 estudiantes de primer año rinden el test de diagnóstico
Cambridge English Placement Test (CEPT). El objetivo de la prueba CEPT es entregar
información precisa y de manera rápida respecto de niveles o posicionamiento de un
alumno; como objetivo adicional está entregar retroalimentación a profesores y
alumnos.Desde Agosto de 2014 la PUCV es Centro Certificador Interno de Los Examenes
de Cambridge, permitiendo que un mayor número de alumnos vea potenciadas sus
posibilidades profesionales y de desarrollo académico al momento de egresar.

49
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

PRÁCTICAS DOCENTES

Las nuevas instancias de práctica se articulan desde un modelo de acompañamiento


colaborativo y reflexivo. Entonces, la Formación Práctica se constituye en una línea de
formación curricular nuclear e integradora donde se vincula la toría con la realidad y en la
que participa activa y coordinadamente la triada formativa compuesta por profesores
tutores, mentores y profesor en formación, sumándose a ellos los directivos del centro
escolar (Manual de Prácticas Campos Pedagógicos: Carreras de Pedagogía, PUCV, 2015).

El Plan de Estudios de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación contempla


tres instancias de práctica, a saber: Práctica Docente Inicial, Práctica Docente Intermedia
y Práctica Docente Profesional, esto con el propósito de que la inserción del profesor en
formación al sistema educativo sea progresiva y le permita avanzar en su proceso formativo,
adquiriendo las competencias necesarias para ejercer como docente una vez egresado de
la Carrera. Entre las experiencias de aprendizaje de las prácticas docentes destacan las
denominadas triadas formativas, instancias en las que de manera mensual se reúnen en
el centro escolar los/las profesores en formación, los tutores PUCV y mentores, docentes
que acompañan en aula al profesor en formación. Estas instancias se constituye como
espacio para el aprendizaje compartido así como también para analizar distintas
experiencias de aprendizaje disciplinar que tienen los estudiantes, las problemáticas que
surgen de las interacciones en el aula, además de compartir experiencias formativas que
sirven para profundizar en procesos de reflexión profesional.

CARRERA DOCENTE

La Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, es uno de los pilares
de la Reforma Educacional en marcha. A partir de dicha ley surge la Carrera Docente que
consiste un recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia,
competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación,
incentivando la mejora permanente. Todos los docentes y educadores que se desempeñan
en establecimientos escolares y de educación parvularia que reciben financiamiento del
Estado ingresarán a la Carrera Docente.

Cada año, desde 2017 y hasta 2023, el Ministerio de Educación dispondrá cupos para el
ingreso de un séptimo del total de los educadores y docentes de los establecimientos
particulares subvencionados y de administración delegada (cerca de 15 mil cupos anuales).

Para poder iniciar la Carrera docente es necesario rendir dos evaluaciones; la primera
corresponde a la Evaluación Diagnóstica de Primer año que está a cargo de las
Universidades y la segunda es la Evaluación Diagnóstica de Cuarto año a cargo del
Ministerio de Educación (CPEIP). Además, la Carrera Docente cuenta con cinco tramos de
desarrollo (Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II), junto con un tramo
provisorio denominado Acceso. En la imagen 1 podrás la secuencia de evaluaciones y
tramos de la Carrera Docente.

50
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

Imagen 1. Secuencia de evaluaciones y tramos Carrera docente

Evaluación Nacional Diagnóstica (END)

“La segunda evaluación diagnóstica deberá ser rendida por los estudiantes como requisito
para obtener el título profesional correspondiente, y medirá los estándares pedagógicos y
disciplinarios definidos por el Ministerio de Educación, aprobados por el Consejo Nacional
de Educación” (Ley 20.903 Sistema de Desarrollo Profesional Docente, 2016, P. 24).

La END está compuesta por:

• 2 pruebas de selección múltiple y 1 pregunta con respuesta abierta:

– Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales (PCPG): 50 preguntas para los niveles


de Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media.

– Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos (PCDD): 60 preguntas específicas,


de acuerdo a cada carrera. En el caso de las carreras de Filosofía, Religión, Educación
Tecnológica, Educación Técnico-Profesional, Artes escénicas e idiomas extranjeros
distintos al inglés, no existe una prueba de conocimientos disciplinarios.

– Prueba de Reflexión Pedagógica (PRP): Engloba las temáticas de comunicación escrita


y situaciones pedagógicas. Se compone de 4 criterios que van desde la letra A hasta la D,
donde A es el máximo valor y D es el mínimo.

• 1 cuestionario con información complementaria (CC): 27 reactivos cerrados donde se


miden aspectos como la experiencia formativa, creencias respecto a la docencia y
expectativas profesionales.

51
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
PREGUNTAS FRECUENTES

¿La Evaluación Nacional Diagnóstica es habilitante?

No, los resultados no son habilitantes, sino de carácter referencial y formativo. No obstante,
rendir la Evaluación es obligatoria, pues es un requisito para la entrega del título profesional
por parte de la universidad.

¿Qué ocurre si un estudiante no puede asistir a la fecha de la evaluación?

La evaluación contempla una segunda fecha de aplicación el martes 14 de enero del 2020
solo para aquellos estudiantes que por motivos de fuerza mayor no pueden asistir a la
aplicación nacional de la evaluación.

Entre los motivos de fuerza mayor se encuentran:

• Estudiantes que se encuentren en su período de prenatal o posnatal legal.


• Estudiantes que se encuentren gravemente enfermos (con certificado).
• Enfermedad grave o muerte de un familiar directo del estudiante.
• Estudiantes que se encuentren fuera del país para la fecha de aplicación de la
evaluación.

Si la razón por la que un estudiante no puede asistir no se encuentra dentro de las


mencionadas o no cuenta con medios para acreditarla, no tendrá justificación para
ausentarse y no podrá rendir la evaluación en otra fecha.

¿A quién debe avisar el estudiante que no pueda asistir a rendir la evaluación, por
alguno de los motivos de fuerza mayor mencionados?

Si por alguno de los motivos de fuerza mayor mencionados el estudiante no puede asistir a
la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplicará en diciembre, el estudiante deberá
acreditar ante su Unidad Académica con los certificados de respaldo al correo
[email protected].

La universidad será la encargada de notificar al Ministerio de Educación sobre los casos


para que se evalúe si corresponde a las causales permitidas para ausentarse.

¿Qué debe llevar el día de la aplicación?

El estudiante solo debe llevar un documento de identificación, ya sea cédula de identidad o


pasaporte. Cualquier otro documento no será aceptado y por ende, el estudiante no podrá
ingresar a rendir la evaluación.

El día de aplicación se entregará lo necesario para responder las pruebas. Además, el


estudiante deberá dejar objetos personales, incluyendo celular u otro aparato electrónico,
en la parte delantera de la sala.

52
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
¿Es obligatoria la asistencia del estudiante inscrito a la evaluación?

La Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente se encuentra definida


en el artículo 27 bis de la ley N°20.129, modificada por el artículo 2° de la ley 20.903, que
crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. De acuerdo a la ley, esta evaluación
constituye un requisito para la titulación de los estudiantes de pedagogía y requisito de
acreditación para los programas de pedagogía. Por tanto, la participación del estudiante
inscrito es obligatoria para obtener el título profesional.

¿Cuál es el objetivo de la Evaluación?

El objetivo de la evaluación es levantar información diagnóstica sobre los procesos


formativos de las carreras y programas de pedagogía, que sirva tanto a las universidades
formadoras como al Ministerio para la toma de decisiones y la mejora de la formación inicial
docente.

TEMARIO

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS – EDUCACIÓN MEDIA

• Aprendizaje y desarrollo de los estudiantes de educación media.


• Diseño e implementación de la enseñanza.
• La profesión docente y el sistema educacional chileno.

Para más información sobre la evaluación diagnóstica escribir a:


[email protected]

Para más información sobre la progresión en la Carrera Docente revisar el artículo 19 de


la Ley 20.903.

53
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

BENEFICIOS ESTUDIANTILES OTORGADOS POR LA PUCV


Los estudiantes de pregrado con situación económica calificada como deficitaria y con
matrícula vigente, pueden acceder a diversos beneficios. Este programa de becas es
complementario al sistema de beneficios otorgado por la JUNAEB.

Beca de estudio

Beca mensual en dinero destinada a subsidiar parte del gasto académico relativo a
materiales e implementos de estudio. El estudiante de primer año puede acceder a partir
del segundo semestre académico.

Becas de nivelación académica

Es un beneficio asignado por el MINEDUC a estudiantes de alto rendimiento escolar. Los


seleccionados son atendidos por la Unidad de Apoyo al Aprendizaje (UAA) de forma
prioritaria y en todas las actividades con las que cuenta, a través de un equipo de docentes
y profesionales multidisciplinario, siendo convocados a una reunión informativa para
conocer mayores detalles acerca de las estrategias en las que pueden participar, como
Tutorías Académicas, Consejerías y PRE MATE, entre otras.

Becas de residencia

Aporte mensual en dinero para subsidiar parte del gasto de alojamiento de estudiantes con
domicilio familiar fuera de la provincia de Valparaíso.

Beca de Jardín infantil

Aporte mensual en dinero, para apoyar parte de los gastos de hijo(a), menor de cinco años,
de los estudiantes PUCV que forme parte del grupo familiar. No es requisito que el hijo(a)
asista a Sala Cuna o Jardín Infantil.

Bienestar: asistente social

La Unidad de Bienestar de la Dirección de Asuntos Estudiantiles cuenta con asistentes


sociales para atender los requerimientos de estudiantes de pre-grado. Para solicitar una
entrevista es necesario llamar por teléfono, acudir a Servicio Social de la Unidad de
Bienestar.

Dirección: Yungay 2971, Valparaíso

Teléfono: (56) 32 227 4125

Asistente social carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación

Viviana Castro

Mail: [email protected]

54
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

PROCESO DE TITULACIÓN
Para iniciar el proceso de titulación es necesario cumplir con los guientes requisitos:

• No tener deudas en la Universidad


• Aprobación de la totalidad del plan de estudios
• Rendición de Evaluación Nacional Diagnóstica

Posteriormente, debes gestionar la tramitación del Expediente de Título a través del


Navegador Académico o directamente en la Dirección de Procesos Docentes (DPD). La
emisión de decreto de titulo por parte de rectoría demora aproximadamente 30 días. Una
vez cumplido el plazo debes retirar el título en la Dirección de Procesos Docentes previo
pago de $26.000.

Es importante señalar que en la ceremonia de titulación participarán solo aquellos


egresados que hayan gestionado su expediente con un mes de antelación a la fecha de
dicha ceremonia.

Para mayor información sobre este proceso escribir al siguiente correo:


[email protected]

55
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

PREGUNTAS FRECUENTES
Inscripción de asignaturas: ¿Cuándo y cómo debo inscribir asignaturas?

Apenas terminado un período lectivo, se abre el proceso de pre-inscripción de ramos a


través del Navegador Académico. Sigues los pasos que allí se detallen hasta llegar al
proceso de matrícula.

Si necesito cambiar / inscribir o eliminar un ramo, ¿A quién debo dirigirme?

Si estás dentro del período de modificación de asignaturas y ya no lo puedes hacer a través


del Navegador Académico, debes dirigirte a Jefatura de Carrera, con las claves
correspondientes de cada curso que deseas modificar en los días y horarios que se asignan
para ello. Si estás fuera del período de modificaciones, debes dirigirte directamente a
Jefatura de Docencia.

¿Qué debo hacer en caso de necesitar autorización para inscribir una asignatura de
formación fundamental que no pude preinscribir y que no tiene cupo?

Debes asistir a la primera clase del ramo para obtener la autorización escrita del profesor a
cargo. Posteriormente debes dirigirte a Jefatura de Docencia de la Unidad Académica que
dicta la asignatura para que abran un cupo adicional y te puedan inscribir. Por ejemplo:

EPE 360-02: debes ir a la Escuela de Pedagogía.

FIS 100-08: debes ir al Instituto de Física.

¿Cómo funciona el sistema de las asignaturas de Formación Fundamental?

A lo largo de tu carrera debes cumplir con 10 créditos de Formación Fundamental, los


cuales están dirigidos a todo el alumnado de la Universidad. Cuatro (4) de estos créditos
corresponden a cursos fijos, que son ICR010 Antropología Cristiana y ICR020 Ética
Cristiana. Pre-inscribes los cursos a través del Navegador Académico en el período de
Inscripción de Asignaturas.

Ya que los cursos de pedagogía son impartidos por otra unidad académica, ¿a quién
debo acudir en el caso de tener algún inconveniente relacionado con dichas
asignaturas?

En primera instancia, debes dirigirte al profesor de la asignatura. Si el problema trasciende


lo que el profesor puede hacer, debes dirigirte a Jefatura de Docencia de la Escuela de
Pedagogía y posteriormente, si fuese necesario, a la Jefa de Carrera o Jefa de Docencia
del ILCL.

56
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
¿Para qué es el período de cambio y retiro de asignaturas?

El Período de Cambios y Retiros de asignaturas te permite retirar e inscribir asignaturas


con tu Jefe de Carrera. Tienes alrededor de tres semanas al comienzo de cada semestre
para solicitar la modificación de tu carga académica. Si estás cursando una asignatura por
segunda o tercera vez, no puedes retirarla.

Certificados, reprobación y asistencia

¿Qué debo hacer si necesito un certificado por ejemplo, de Alumno Regular,


Concentración de Notas, etc?

Los certificados como Concentraciones de Notas y de Alumno regular se solicitan a través


de tu Navegador Académico, en la sección llamada Certificados. Para poder realizar este
trámite debes llenar un formulario con tus principales datos que validen el uso del
certificado. Terminado dicho proceso, deberás adjuntar dos correos electrónicos, puesto
que por esa vía la Universidad enviará los certificados que solicites. Cabe destacar que los
certificados de Alumno Regular y de Ranking son gratuitos, mientras que, los certificados
de Concentración de Notas tienen un costo que debes cancelar vía WEBPAY. Una vez
cancelado este valor, la Universidad enviará el certificado solicitado a los correos
electrónicos correspondientes.

Los Certificados de Título/Grado y los Ranking de Título/Grado se deben solicitar y pagar


en línea, la entrega se realizará de manera presencial, después de 3 días hábiles a contar
del pago de la solicitud en la Oficina 1-13 de Atención de la Dirección de Procesos Docentes
en Casa Central o podrán ser enviados por correspondencia al lugar seleccionado al
momento de la solicitud, previo pago del costo del despacho. Los certificados pueden ser
retirados por un tercero, siempre y cuando se presente con un poder simple y con la
fotocopia del carnet del titular del certificado.

¿Qué diferencia tiene el pago de arancel durante el último semestre de la carrera?

Si estás por cursar tu último semestre en la universidad, se abre la posibilidad de cancelar


solamente el valor por créditos inscritos y no el arancel completo, siempre y cuando este
número no supere los ocho créditos.

¿Qué hago para justificar mi inasistencia a una evaluación con un certificado


médico?

Si no puedes asistir a una instancia evaluativa podrás solicitar al profesor reprogramarla.


Esto aplica solo cuando justificas tu inasistencia, presentando el certificado médico
correspondiente o un documento oficial que explique la situación. Para ello debes escanear
el documento y presentarlo junto al formulario en línea. El plazo es de 48 horas hábiles
desde que se rinde la evaluación. Puedes acceder al formulario desde el sitio web del ILCL:
http://www.ilcl.ucv.cl/estudiantes/documentos-de-estudiantes/

57
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
¿Cómo influye mi asistencia en mi posibilidad de eximición de examen de una
asignatura?

Para aprobar una asignatura debes responder a dos requisitos fundamentales: un promedio
de notas correspondiente a un 5.0 y un porcentaje de asistencia del 75%. De no ser así,
podrás rendir examen siempre y cuando tengas un promedio que oscile entre un 3.8 a un
4.9 y un porcentaje de asistencia que oscile entre el 50 a 60%. De no cumplir con ninguno
de los requisitos anteriores, reprobarás la asignatura.

¿Qué debo hacer si, por algún motivo, debo congelar la carrera?

Este término no es formal, pero igualmente se utiliza cuando un estudiante debe retirarse
de la Carrera con posibilidades de volver en los próximos años. Este término se refiere,
entonces, a la posibilidad u opción de suspender tus estudios por situaciones personales,
familiares o laborales. Si deseas congelar tus estudios, no debes pre-inscribir asignaturas
ni debes matricularte.

Debes mandar una carta a Jefatura de Docencia estableciendo las razones de tu retiro. No
hay un formulario para ello.

Después de congelar la carrera, ¿Qué tengo que hacer para reintegrarme a la


institución?

Si es por un tiempo máximo de 3 semestres, debes tramitar una reincorporación simple. Si


han pasado 4 semestres desde tu retiro y/o congelamiento debes solicitar una
reincorporación especial y presentar tu concentración de notas e informe de situación
administrativa. Este trámite lo debes realizar en Jefatura de Docencia.

¿Qué hago cuándo repruebo una asignatura?

Si repruebas una asignatura por primera vez, debes volver a cursarla tan pronto como dicha
asignatura se vuelva a dictar.

Si repruebas una asignatura por segunda vez, quedas automáticamente eliminado de la


carrera. Sin embargo, puedes recurrir a los siguientes procedimientos para volver a ser
estudiante regular:

Si repruebas una asignatura del primer o segundo semestre por segunda vez, tienes la
posibilidad de cursarla de nuevo solicitando Tercera Oportunidad en Jefatura de Docencia.
Para tal efecto, debes llenar un Formulario de Tercera, presentar una carta junto a toda otra
documentación pertinente (certificado médico, certificado de trabajo, etc.). Si la solicitud se
acepta, Jefatura de Docencia la envía a la Dirección de Procesos Docentes (DPD) para que
te liberen de tu condición de eliminado de la carrera y puedas matricularte nuevamente. Si
la Dirección de la Unidad Académica (Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje)
rechaza tu solicitud, ésta se envía al Decanato de la Facultad de Filosofía y Educación, el
cual puede ratificar la decisión de la Unidad Académica o aceptar tu solicitud. En esta
instancia, debes enviar una carta al Decano(a) adjuntando mayor información. Solo si tu
solicitud es rechazada por el Decanato, puedes apelar al Tribunal de Mérito. Éste es una
comisión integrada por diferentes académicos y un representante de la Federación de
Estudiantes de tu universidad quienes resuelven tu situación académica. Si este Tribunal

58
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
rechaza tu solicitud, puedes volver a apelar a él. En la eventualidad de que el tribunal vuelva
a rechazar tu solicitud, quedarás eliminado irrevocablemente de la carrera.

Si eres estudiante de curso superior (tercer semestre en adelante) y repruebas una


asignatura por segunda vez, puedes solicitar Invoco. Éste corresponde a un formulario que
debes llenar en Jefatura de Docencia. El Invoco se otorga sólo una vez. Esto significa que
si vuelves a reprobar otra asignatura por segunda vez, o la misma por tercera vez, debes
solicitar Tercera Oportunidad.

¿Qué hago si quiero retirarme de la carrera?

Si ingresas a primer año y manifiestas tu voluntad de retirarte de la carrera, debes completar


un formulario en Jefatura de Docencia indicando si deseas hacer reserva de vacante para
el próximo año o no. Como condición para lo anterior, debes estar al día en el pago de tu
mensualidad y no tener ningún tipo de deuda. Además, debes devolver tu pase escolar a
esta Jefatura y, si lo has perdido, debes traer una declaración jurada ante notario.

Si eres estudiante de curso superior, puedes hacer el mismo trámite, pero no es necesario
que hagas reserva de vacante.

¿Qué significa "reincorporarse" a la carrera? ¿Cómo lo hago?

Este es el proceso mediante el cual si habías congelado tus estudios, puedes reintegrarse
a la carrera. Si habías congelado uno o más semestres académicos, debes hacer
Reincorporación Simple si has estado fuera de la universidad entre uno y tres semestres y
Reincorporación Especial si has estado fuera por cuatro o más semestres. Si durante el
período en que no has estado matriculado en la universidad, la malla de tu Carrera sufrió
modificaciones, debes adscribirte a la nueva malla. Para tal efecto, dirígete a Jefatura de
Docencia (Artículo 30, Reglamento General de Estudios).

Egreso y titulación

¿Cuándo un estudiante se considera egresado de la carrera?

Eres egresado cuando hayas aprobado todos los cursos del Plan de Estudio y completado
el total de créditos correspondientes. Puedes solicitar un Certificado de Egreso en la oficina
1-13 de la Casa Central para los fines que estimes convenientes. Debes recordar que este
certificado NO equivale al título.

¿Dónde solicito los certificados de título y mi diploma?

Como primer paso a seguir usted debe solicitar su Certificado de Título vía Navegador
Académico en la sección de Certificados. Es importante señalar que este certificado tiene
un costo de $10.500 y se paga a través de WEBPAY. Una vez pagado dicho valor, debes
esperar 3 días después de la solicitud, para luego ir a retirar tu certificado a la Oficina de
Atención a Estudiantes de la Dirección de Procesos Docentes (DPD).

Como segundo paso usted debe tramitar su Diploma de Título, documento oficial que viene
firmado por el Rector de la Universidad, el Decano correspondiente y por el Secretario
General. Para esto, debe realizar una solicitud de trámite en la Dirección de Procesos

59
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN
Docentes (DPD). Cabe destacar que este diploma tiene un valor de $26.000, y su
tramitación será válida siempre y cuando no posea deudas con la Universidad.

Como tercer y último paso, usted debe dirigirse a la Ceremonia de Titulación puesto que en
esa instancia protocolar, recibirá su Diploma en manos del Rector de la Universidad.

TASA DE EMPLEABILIDAD

De acuerdo a los datos registrados en el portal www.mifuturo.cl de la Subsecretaría de


Educación Superior dependiente del Ministerio de Educación, la tasa de empleabilidad al
primer año de titulación de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación el año
2019 fue de 86%.

60
INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

ENLACES DE INTERÉS

INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE

Biblioteca

Aula Virtual

Oferta de Cursos de Formación Fundamental

Dirección de Procesos Docentes (DPD)

Financiamiento para tus estudios

La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE)

Pastoral de Estudiantes

Dirección de Relaciones Internacionales

Programa de Movilidad Estudiantil (PME)

61

También podría gustarte