0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas92 páginas

Book

Este documento presenta un resumen de la revista LUX, el órgano oficial del Sindicato Mexicano de Electricistas. Se informa que la Generadora Fénix podría suministrar energía eléctrica a cuatro municipios de Puebla que tienen conflictos con la Comisión Federal de Electricidad. Además, la revista incluye artículos sobre temas como las pensiones, la obesidad, las protestas contra el aumento de precios de la gasolina, y la historia del sindicato de 102 años de lucha.

Cargado por

DOMINGUEZ LOPEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas92 páginas

Book

Este documento presenta un resumen de la revista LUX, el órgano oficial del Sindicato Mexicano de Electricistas. Se informa que la Generadora Fénix podría suministrar energía eléctrica a cuatro municipios de Puebla que tienen conflictos con la Comisión Federal de Electricidad. Además, la revista incluye artículos sobre temas como las pensiones, la obesidad, las protestas contra el aumento de precios de la gasolina, y la historia del sindicato de 102 años de lucha.

Cargado por

DOMINGUEZ LOPEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 92

LUX

La revista de los trabajadores.


Año LXXXIX, Número 682

Enero 2017.
Publicación mensual.

Órgano Oficial del Sindicato


Mexicano de Electricistas.

Registrado como artículo de


2ª. Clase en la Administración de
Correos No.1, de México, D. F.,
con Fecha 5 de octubre de 1936.

Director:
Fernando Amezcua Castillo

Jefe de Redacción:
Alejandro Velázquez Betancourt

Redacción:
Alejandro Velázquez Betancourt

Diseño Web:
José Antonio Garcés González
C. Cuauhtémoc Moreno A.
Iván Fernando Amezcua

Colaboradores:
Todos los miembros del
Sindicato Mexicano de Electricistas.
Domicilio:
Antonio Caso No.45.
Tel. 70335611
Apartado Postal 10439.
código postal 06470

Certificados:
Licitud de título 14035
Licitud de contenido 11608
Derecho de autor:
Reserva
04-2007-120311015100-102
Índice
Más vivos que nunca

Generadora Fénix podría dar energía a cuatro


municipios de Puebla: SME
8
Leticia Ánimas Vargas

Comunicado 1: 10

Comunicado 11

Megamarcha 26 de enero 12
Cartel 2º Congreso Ordinario de la Nueva
Central de Trabajadores 13

Comunicado de prensa 14

Seguridad Social

Pensiones: la derrota de la OCDE


17
Gustavo Leal F.

¿Emergencia epidemiológica por obesidad


y diabetes? 19
Gustavo Leal F.

Nacional

El affaire Trump y la diplomacia mexicana 22


Carlos Fazio/V

La CFE aumenta 4.5% la tarifa de energía


eléctrica para industrias 24
Julio Reyna Quiroz

Sitio web: www.revistalux.org.mx


correo electrónico: [email protected]
3
Índice
Escuchar el dolor que hay en México
Luis Hernández Navarro 26

Protestas, saqueos y rumores


La Jornada 28

La gasolina, ¿no tienen la culpa del encarecimiento?


Antonio Gershenson
30

¿Y las nueces?
Guillermo Almeyra
32

Sociedad presente con partidos ausentes


La Jornada
34

CNI-EZLN: ¿Quién se atreve a decir que es una


lucha mala? 35
Magdalena Gómez

El gasolinazo y las protestas


Luis Hernández Navarro 37

Saqueos de Estado
Pedro Miguel 39

Trump ante México: amenazas y debilidad


41
La Jornada

Pacto por México y amnesia partidista


Génesis del desmantelamiento energético/I 43
Martín Esparza Flores

Sitio web: www.revistalux.org.mx


correo electrónico: [email protected]
4
Índice
SME: 102 años de lucha
(Parte 1: de la explotación laboral al parto
45
del artículo 123)
Martín Esparza Flores

Desde inicios del sexenio, la promesa


48
de los 3 millones
Antonio Gershenson

Un hoy fértil en futuro


50
Guillermo Almeyra

El affaire Trump y el desastre de la diplomacia


mexicana 52
Carlos Fazio /VI

Gasolinazo: “¡ni un peso más!”


54
Luis Hernández Navarro

Sindicatos mexicanos persisten 56


movilizados contra la subida del combustible
IndustriALL Global Union

SME: 102 años de lucha


(Parte II: el ave fénix que renació de la extinción) 58
Martín Esparza Flores

El desconcierto
60
Guillermo Almeyra

Ayotzinapa y la rectificación ineludible


La Jornada 62

Sitio web: www.revistalux.org.mx


correo electrónico:[email protected]
5
Isidro Baldenegro y la impunidad contra los
rarámuris
64
Magdalena Gómez

La muerte del Acuerdo Transpacífico 66


Pedro Miguel

Trump: hostilidad creciente


La Jornada 68

Redefinición general impostergable


La Jornada
70

Tecnocracia abandonó refinerías a propósito


Génesis del desmantelamiento energético/II 72
Martín Esparza Flores

Hacer sin esperar


74
Guillermo Almeyra

Gasolinazo, combustible del despertar ciudadano


Martín Esparza Flores 76

Trump, Slim y los negocios


Carlos Fazio 79

Donald Trump y Humpty Dumpty


Luis Hernández Navarro
81

Caricatura

Campaña nacional de desobediencia civil


84
“El Samet”

Sitio web: www.revistalux.org.mx


correo electrónico: [email protected]
6
Más vivos que nunca

7
“La guerraFénix
Generadora contra las dar
podría escuelas
energía
multigrado”*
a cuatro municipios de Puebla: SME*

Leticia Ánimas Vargas

• Podría dar el servicio a usuarios de Juan Galindo, Huauchinango, Ahuazotepec


y Pahuatlán, “en la figura de Cliente Calificados que tengan un consumo de dos
gigawats de energía”
Huauchinango, Pue.- En una asamblea más del movimiento Ciudadanos
Unidos, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), gremio
que ahora está integrado a Generadora Fénix, dieron a conocer que cada
vez están muy cerca de poder suministrar energía eléctrica a cuatro
municipios de la Sierra Norte de Puebla que tienen conflicto con la
Comisión federal de Electricidad (CFE).
Explicaron que desde noviembre de 2016, están en condiciones de dar el
servicio a usuarios de Juan Galindo, Huauchinango y Ahuazotepec, además de
Pahuatlán, quienes estén “en la la figura de Cliente Calificados que tengan un
consumo de dos gigawats de energía”.
La asamblea se realizó durante la tarde del viernes 13 de enero en la plaza
principal de Huauchinango, lugar en el que se congregaron representantes del
SME -ahora integrados a Generadora Fénix, con la figura de una cooperativa
LyF del Centro junto con la empresa portuguesa Mota Engil- y centenares de
personas que apoyan la resistencia civil que pretende el denominado “borrón y
cuenta nueva”.
Recordaron que aproximadamente siete años, la CFE recibió en comodato
las instalaciones que administraba Luz y Fuerza del Centro, pero nunca realizó
contratos con los usuarios de la extinta empresa.
Aproximadamente cuatro años después del cambio de administración, la
Comisión Federal de Electricidad comenzó a enviar peticiones de cobro por
el servicio, incluso por años pasados, además que intimidó a usuarios a través
de procesos judiciales en contra de los “morosos”, del corte de suministro en
algunos lugares y el amago de hacer lo mismo en otras partes de la región.

8 * 14 de enero de 2017. http://www.e-consulta.com/nota/2017-01-14/gobierno/


generadora-fenix-podria-dar-energia-cuatro-municipios-de-puebla-sme
El movimiento Ciudadanos Unidos inició sus
acciones hace más de un año, nació como una
resistencia civil pacífica para lograr el “borrón y
cuenta nueva”.
La agrupación pretende firmar contratos por
el suministro con la CFE o con otra empresa que
pueda dotar el servicio de energía eléctrica y a
partir de ese momento empezar a pagar.

Se lanzan contra políticos que capitalizan


conflictos

También se lanzaron contra políticos que han


estado alejados de la resistencia civil contra los
cobros de la CFE, y ahora pretenden aprovechar
el movimiento, además que criticaron tratan de
“capitalizar” conflictos, incluyendo el aumento del
precio de combustibles.
En ese sentido, manifestaron su inconformidad
con el diputado federal, Carlos Barragán Amador,
por haber hecho alarde que sus “50 camiones y
decir que a él sí le afecta el gasolinazo y no a los
que menos tienen”.
Sin mencionar nombres, aludieron a otro
personaje que ha estado alejado de la resistencia
civil pero que asistió a dichaasamblea: el ex
candidato a diputado local de la alianza que
encabezó el Partido Acción Nacional y el Partido
de la Revolución democrática, Jorge Luis Fuentes
Carranza; de quien dijeron: “ahora sí vienen, se
acercan y quieren aprovechar el movimiento”, y
quien al escuchar las alusiones prefirió actuar con
indiferencia.
Los oradores también cuestionaron: “y dónde
estaba Gustavo Vargas cuando llamaba al pueblo a
que se uniera contra la CFE”, lanzaron.
A ambos, Gustavo Vargas y Jorge Luis Fuentes,
los señalaron de encabezar una marcha “de 40
personas contra el gasolinazo” sólo por meros
intereses políticos, debido a que ya se acercan los
tiempos electorales.
La asamblea terminó entrada la noche de este
viernes, para cerrar marcharon por las calles del
primer cuadro de la ciudad.

9
“La guerra contra
Comunicado 1: las escuelas
multigrado”*

El día de hoy cientos de trabajadores electricistas en resistencia agremiados al


Sindicato Mexicano de Electricista, desplegaron, en forma sincronizada, junto con
usuarios de la energía eléctrica en resistencia una serie de acciones presenciales
en distintos centros de trabajo y oficinas comerciales de la Comisión Federal
de Electricidad en demanda del cumplimiento de los acuerdos tomados con
el Gobierno Federal; por la solución a las demandas de la Asamblea Nacional
de Usuarios de la Energía Eléctrica -borrón y cuenta nueva- y en rechazo al
incremento en el precio de las gasolinas y tarifas eléctricas.
La Secretaria de Energía, la CFE y el Suterm se niegan a entregar parte de
los centros de trabajo de Luz y Fuerza del Centro que fueron convenidos para
nuestra reinserción laboral. Los trabajadores del SME hemos luchado, por todos
los medios, por recuperar nuestro trabajo. Lo seguiremos haciendo sin descanso
hasta alcanzar este objetivo.
Por este conducto, llamamos a nuestros compañeros a reforzar
las guardias en los Conjuntos Tacuba, Salonica, Pantitlán y Lecheria;
los Centros de Distribución en Cables Vertiz, Tula, Tulancingo
y la Subestación Huachinango; en las oficinas comerciales
en los Estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Ciudad de México.
Al gobierno de Enrique Peña Nieto le exigimos el cumplimiento irrestricto
de los acuerdos tomados con el SME.
Al pueblo de México y las organizaciones sociales democráticas independientes
los convocamos este próximo jueves 26 de enero a la Mega Marcha que partirá
del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez a protestar por el Alza a las
gasolinas y tarifas eléctricas y demandar el cumplimiento de los acuerdos con el
Gobierno Federal y el borrón y cuenta nueva para los usuarios de la energía que
están en huelga de pagos.

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”


Martín Esparza Flores. Secretario General.
José Humberto Montes de Oca. Secretario del Exterior.
CDMX a 23 de enero del 2017.

10
Comunicado
Al pueblo de México.
A los medios de información.
A las organizaciones populares y democráticas.

Hoy martes 24 de enero y por segundo día consecutivo, el Sindicato Mexicano


de Electricista y la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica, nos
manifestamos por el cumplimiento de los acuerdos tomados con el gobierno
federal, en contra del gasolinazo y las alza de las tarifas electricas.
Desde muy temprana hora, hacemos presencia en diversos centros de CFE
en el Estado de México, Puebla, Hidalgo, Morelos y la Ciudad de México; esta
movilización la mantendremos hasta obtener una respuesta por parte del
gobierno a las demandas que presentamos a la SEGOB.
Les pedimos a todos los compañeros en resistencia a reforzar las guardias en
los centros de trabajo.
A las organizaciones solidarias, independientes y democráticas; al pueblo de
México los invitamos una vez más a sumarse a la mega marcha que realizaremos
el próximo jueves 26 de enero saliendo del Ángel de la Independencia y a hasta
el Hemiciclo a Juárez a las 10 de la mañana.

¡¡Ni una lucha aislada más!!


“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”
SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS.
Enero de 2017.

11
* Revista Contralínea, 24 de noviembre de 2012.
** Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas.
12
13
“La guerra contra las escuelas
Comunicado de prensa *
multigrado”*

Un gran éxito el II Congreso Ordinario Nacional


de la Nueva Central de Trabajadores

Con la presencia de una importante delegación de invitados internacionales


de Brasil, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Nicaragua, Australia y Suiza, así
como de cerca de 300 delegados de más de 50 organizaciones provenientes de
20 estados de la República, culminó exitosamente nuestro Segundo Congreso,
que se desarrolló durante los días 27, 28 y 29 de enero, con las siguientes
resoluciones fundamentales:
1.- La Nueva Central de Trabajadores (NCT), se pronuncia en contra de
Donald Trump por su política anti mexicana, racista, anti inmigrante, misógina y
retrógrada, a partir de su discurso proteccionista y neonazi.
2.- Rechaza tajantemente el gasolinazo impuesto por el gobierno de Enrique
Peña Nieto y se compromete a apoyar las protestas populares, civiles y pacíficas
que se desarrollan a lo largo y ancho del país. La NCT llama a articular todos
los esfuerzos populares, por lo que proponemos que el 5 de febrero se realicen
Asambleas Populares en todas las plazas públicas para organizar una gran
Jornada Nacional de Lucha, un Día Nacional de Protesta el 16 de febrero próximo,
sincronizanda con los emplazamientos a huelga de los Sindicatos Universitarios,
de Educación Superior, Investigación y Cultura.
3.- Se solidariza con las principales luchas y exige la aparición con vida de
los 43 normalistas de Ayotzinapa, el castigo a los responsables de los asesinatos
y los crímenes de Estado, así como la liberación de los presos políticos.
4.- La Nueva Central de Trabajadores (NCT), en una resolución inédita en
nuestro país, resolvió lanzar una Campaña de Afiliación individual y directa
de los trabajadores y trabajadoras no organizados y precarizados, que estén
dispuestos a formar Sindicatos o Comités de Lucha para sumarse a la Nueva
Central. Asimismo realizará una campaña de organización de la juventud
trabajadora.

14
5.- Resolvió la formación de Federaciones 10. Este II Congreso Ordinario de la Nueva
Independientes y Democráticas por rama y sector Central de Trabajadores saluda respetuosamente
iniciando por las de la Energía, el Transporte, la las resoluciones aprobadas por el Congreso
Educación, la Salud, los trabajadores públicos, Nacional Indígena, de fecha 1o. de enero pasado,
del Poder Judicial; con el objetivo de formalizar en las que se acordaron, esencialmente, constituir
a la Nueva Central de Trabajadores como una un Concejo Indígena de Gobierno y postular como
Confederación Nacional Autónoma y Clasista. candidata independiente a la Presidencia de la
República a una mujer indígena delegada de dicho
6.- Fortalecer la participación de los jóvenes, Concejo, para unir su lucha contra el capitalismo.
los jubilados, pensionados y adultos mayores, que De igual manera este Congreso acuerda que el
se organizarán en nuevos colectivos dentro de la Consejo Político Nacional de la Nueva Central de
Nueva Central, como lo han hecho las cooperativas Trabajadores discutirá dichos resolutivos.
y las mujeres trabajadores en el colectivo de
género. 11.- Finalmente convoca a la Jornada
Internacional por un paro de mujeres el próximo
7.- Nos solidarizamos con las todas las luchas 8 de marzo, realizando una gran movilización en
de resistencia de quienes defienden el territorio, contra de los feminicidios y por los derechos de la
el agua y los recursos naturales, en contra de mujer.
los megaproyectos de la minería y otras obras
depredadoras de nuestros recursos y derechos, La NCT comienza una nueva etapa en su
así como con la lucha de los trabajadores de construcción por la emancipación social, política
La Jornada, la huelga de los trabajadores del y económica de la clase trabajadora de México y el
CONALEP y del conflicto en las tele prepas de Mundo.
Nayarit, los emplazamientos a huelga unificados
por los trabajadores universitarios integrantes
de la Coordinadora Nacional de Sindicatos Atentamente:
Universitarios, la Educación Superior, Investigación
y Cultura, entre ellos el SITUAM, SUTIEMS y José Humberto Montes de Oca Luna.
STAUACH, integrantes de la NCT para el 16 de
febrero, el de los trabajadores del Sindicato de Coordinador de la Estructura Ejecutiva
Trabajadores del Transporte de Pasajeros de la y Secretario del Exterior del Sindicato Mexicano
CDMX, de los trabajadores de la industria hulera, de Electricistas
con las trabajadoras de intendencia despedidas del
IEMS, de Karla Hernández del SUTIEMS y demanda
la reinstalación de los maestros despedidos de
la CNTE, así como organizar la solidaridad con
todos los sindicatos que enfrentarán procesos de
revisiones salariales y contractuales. Asimismo
apoya a los trabajadores de AGR Clarín en Argentina
que luchan por su reinstalación.
8.- Exige un aumento salarial de emergencia,
ante la escalada de precios desatada por el
gasolinazo. Preparará un Paro Cívico Nacional e
impulsará una Huelga Política Nacional.
9.- La NCT apoyará las luchas de los migrantes
mexicanos en Estados Unidos, con quienes
buscaremos una coordinación binacional, para
luchar conjuntamente contra las deportaciones
masivas que pretende realizar Donald Trump.
También nos solidarizaremos con los pueblos
de América Latina en sus luchas contra el
neoliberalismo y la anunciada ofensiva del mismo
gobernante norteamericano.

15
Seguridad Social

16
Pensiones: la derrota
de la OCDE *

Gustavo Leal F. **
Con el amargo desenlace de Pensionissste a cuestas (diciembre, 2015) y después
de que el, entonces, secretario Videgaray y Carlos Ramírez, presidente de la
Consar, perdieran ostensiblemente ante la plaza pública el debate para recortar
las pensiones escudándose en las recomendaciones de la OCDE (octubre, 2015),
el secretario José Antonio Meade y Consar recurrieron, ahora, al auxilio del
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para ambientar la arena, poco antes, el regulador Carlos Ramírez había
declarado que “se van a seguir destinando los recursos de parte de la Federación
para el pago de pensiones. La pregunta es si eso es justo, equitativo, si contribuye
a la equidad del país y si realmente es sostenible que se estén sacrificando
recursos para otros propósitos y destinándolos a este rubro. Más recursos se
van a tener que destinar al pago de pensiones de beneficio definido y se seguirán
consumiendo recursos valiosos que se podrían destinar a otros propósitos:
salud, educación, infraestructura y pobreza”.
Y que su costo en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 ya
equivalía a “tres veces el presupuesto destinado a la SEP”. En su opinión: “la
dimensión del reto es gigante y no estamos preparándonos lo suficiente”.
Emulándolo con cierta torpeza, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias se había
pronunciado también –en dos ocasiones sucesivas– a “operar” de inmediato las
recomendaciones de la OCDE.
Fue entonces que, pasando por alto el lamentable desenlace pensionario
chileno-uruguayo reciente y buscando evitar emprender la impostergable
evaluación y necesario ajuste de la controversial dinámica de los casi 20 años
transcurridos en un Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que acumula la
fortuna de 2.7 miles de millones de pesos (15 por ciento del PIB), pero apenas
paga miserables pensiones de 25 por ciento del último salario devengado, José
Antonio Meade ofreció “revisar y tomar con mucha seriedad” las recomendaciones
que le puso sobre la mesa el FMI en noviembre 2016.

17
* La Jornada, 14 de enero de 2016
** Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
En ellas se sugiere: 1) Que el sistema de Claro, porque, como regulador, Ramírez
beneficio definido pudiera ser cerrado para estima que “con una aportación tan baja (6.5 por
futuras acumulaciones de derechos, con vistas a ciento del salario base de cotización) se condena a
ahorrar recursos públicos y reducir gradualmente recibir una pensión menor a la deseada. Los temas
la inequidad entre las tasas de remplazo de los de la baja aportación, el de la cobertura, la baja
dos sistemas (contribución definida). Tal y como densidad de cotización son exógenos al asunto
recomendara la OCDE en octubre, 2015. 2) Elevar del ahorro para el retiro y los que corresponden
las contribuciones para impulsar las tasas de al sistema mismo son los rendimientos y las
reemplazo del sistema de contribución definida. comisiones”. ¿Exógenos? Pero, ¿y dónde queda la
3) Las autoridades de México consideraron como evaluación de los casi 20 años del SAR?
una opción fortalecer la integración entre las
contribuciones obligatorias al Infonavit y el sistema Sin embargo, y como si no fuera suficiente,
de pensiones. 4) Incremento del ahorro voluntario Ramírez estima que “la reforma la deberá diseñar
y afiliación automática de nuevos cotizantes en el Congreso” y reconoció que a las Afore les
planes dotados de alta contribución, como propone ha “faltado” ser proactivas en acercarse a sus
la Consar (Fondo Monetario Internacional, Reporte clientes para “proveerlos” de que su pensión
16/359, México, noviembre de 2016). será muy pequeña. No han “alertado sobre las
debilidades del sistema”.
Como Videgaray que, al recibir las
recomendaciones del estudio de la OCDE – El debate en curso volverá a mostrar las
que había encargado el regulador Carlos limitaciones estructurales de este punto de vista
Ramírez desde Consar–, invocó el siguiente gubernamental, así como de las recomendaciones
fantástico “diálogo” sólo identificado por recurrentes que recoge de organismos
él: “estamos en un diálogo con distintos actores internacionales (OCDE-FMI), incapaz de asumir
de la sociedad para definir propuestas de cómo –de una vez por todas– la urgencia de evaluar,
fortalecer el sistema de pensiones, incluyendo la para ajustar, el SAR garantizando seguridad social
posibilidad, en un futuro no lejano, de incrementar integral a esta y a las próximas generaciones de
las aportaciones”, ahora Meade ofreció “revisar y jóvenes.
tomar con mucha seriedad” unas recomendaciones
del FMI que le vienen al dedo para intentar golpear
todas las pensiones de quienes pasarán a retiro
pretextando “presiones presupuestarias”. Ese el
secretario del priísta Peña (antes también lo fue
del panista Calderón): un consumado defensor
del sistema Afore, sus cuentas individuales y de
la controversial dinámica de los casi 20 años
cumplidos del SAR.
Y ya con las nuevas recomendaciones del FMI
en la bolsa, el regulador Carlos Ramírez se atrevió a
sostener que en el “sistema de cuentas individuales
subestimaron que aumentaría radicalmente la
esperanza de vida de la población”: ¿cómo? Y
agregó: “en 1997 era difícil imaginar los avances
de la medicina y la tecnología”. ¿Perdón? Y que “esa
fue una de las principales fallas”, pues el “nivel de
aportación es insuficiente para generar pensiones
que financien todos los años que a los mexicanos
les resta por definir. Era imposible anticipar la
revolución de la tecnología, pero sí se pueden hacer
cambios. Hay que ahorrar más”. Como la esperanza
de vida seguirá creciendo “es necesario aumentar
la edad de jubilación y subir la aportación a la
cuenta individual”.

18
¿Emergencia epidemiológica por
obesidad y diabetes? *

Gustavo Leal F. **
El 15 de noviembre 2016, Día Mundial contra la Diabetes, Pablo Kuri, subsecretario
de Salud –con el Comité Nacional de Seguridad en Salud–, emitió una alerta –
única en el mundo– por sobrepeso, obesidad y diabetes, debida al “persistente
incremento” en muertes asociadas a ellas.
Sus causas, señaló, son “diversas”. De quienes viven con diabetes –en
promedio–, solamente una cuarta parte controla los niveles de glucosa en sangre.
La mayoría puede desarrollar complicaciones graves: falla renal, pérdida de la
vista y/o amputación de extremidades por insuficiencia circulatoria. La diabetes
también aumenta el riesgo de muerte.
Simultáneamente, en Jalisco, el secretario Narro comunicaba que, con la
emergencia, se dará “gran visibilidad” al problema: “cuando uno suma factores
de riesgo a la obesidad, como tabaquismo, alcoholismo, estilos de vida y mala
alimentación, ahí están los verdaderos enemigos de la salud en México”;
mientras, desde el IMSS, se anunciaba un “nuevo” modelo de atención clínica.
La meta para 2018, precisó Kuri, es lograr que 35-40 por ciento de los pacientes
alcancen control metabólico.
Poco antes (agosto, 2016), Kuri se preguntaba “¿Qué falló?”, respondiéndose: “El
problema se gesta desde hace tres décadas; falta una política integral y tampoco
funcionaron los esfuerzos de regulación” (Mathieu Tourliere, Proceso, 28.8).
La explosión de sobrepeso y obesidad, agregó, resultan de la sedentarización,
incremento de la esperanza de vida, falta de actividad física, así como de la
proporción creciente de comida chatarra y refrescos.
Anualmente, una persona consume 163 litros de refresco, en promedio. En
2013 se vendieron 214 mil toneladas de alimentos ultraprocesados. En 2014, el
SAT recaudó –por primera vez– el IEPS sobre bebidas azucaradas a tasa 10 por
ciento y sumó 8 por ciento a comida chatarra. Según la SHCP, en 2015, recaudó
37 mil 325 millones de pesos. “Nos gustaría que se destinara una fracción a
salud. Pero no está etiquetado para ello”, lamentó Kuri. “Hay una discusión
interna” para que bajen a salud, y la SHCP “no” está considerando el incremento
de ningún impuesto. “Nosotros creemos” que sí sirve.

19
* La Jornada, 28 de diciembre de 2017.
** Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Pero en agosto, 2016, Fernández, presidente de Desde el lanzamiento de la Cruzada Nacional
Femsa (Coca-Cola) minimizó sus impactos sobre la contra el Hambre (2013), se otorgó a Nestlé –
industria y se burló: “aprendimos que los precios por adjudicación directa– 9 mil 798 contratos.
de nuestros productos estaban demasiado bajos, Fundación Coca-Cola patrocinó el programa
porque ponen este impuesto y al año que sigue gubernamental de actividad física Ponte al 100
la demanda aumenta 16 por ciento. Estábamos (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte)
dejando dinero en la mesa”. y Nestlé lanzó (agosto 2014) su programa Unidos
con Niños Saludables (Ssa) (Proceso, 28.8).
Además, Kuri advertía: el sistema
de salud “está” descentralizado. “La Como observa Alejandro Calvillo, del
responsabilidad” de la provisión es estatal y “a Poder del Consumidor: ¿los programas
veces” están rebasados o su personal “no está bien gubernamentales “pueden” promover marcas y
capacitado”. Y reconocía que, aunque el Seguro productos? ¿Funciona una “estrategia” diseñada
Popular garantizaba las pruebas de hemoglobina desde la industria?
glucosilada, sólo “20 por ciento lo obtienen”. Ante
ello, la Ssa “centralizó” la compra de las tiras. Mikel Arriola, director del IMSS, declaró: “Ya
También se ha “logrado”, afirmaba, el incremento basta de que los intereses comerciales estén por
de horarios para actividades físicas en escuelas de encima de la salud”. Pero, durante sus cinco años
tiempo completo. como titular de Cofepris, él fue el responsable
directo de la reglamentación en etiquetado y
Sobre el etiquetado alimentario que Cofepris publicidad: permitió que la industria dictara
adoptó (2014) –sin consulta alguna y retomando sus propias reglas. El etiquetado –acusado de
el modelo de refresqueros y chatarreros–, Kuri engañoso y que esquiva las recomendaciones de la
matizaba: “hay instancias de responsabilidades. OMS en azúcares– que entró en vigor legalmente
No puedo responder por qué lo hizo. Ellos hicieron en abril 2015, era una copia del modelo elaborado
el estudio; tienen la información. Son la autoridad por la industria, en marzo 2011. En publicidad
regulatoria”. Pero reconocía que, según el Instituto de refrescos y comida chatarra, abril de 2014,
Nacional de Salud Pública (2011), sólo dos de Cofepris copió el EU Pledge.
122 estudiantes fueron capaces de descifrarlo y
¿Emergencia epidemiológica por sobrepeso,
establecer qué cantidad de azúcar contenían.
obesidad y diabetes?
Respecto de la prohibición de Cofepris para
difundir comerciales (Tv y cines) entre 14 y 22 horas,
que generó debate por no incluir medios digitales
y copiar el EU Pledge –diseñado por refresqueros
y chatarreros europeos– Kuri expresaba: “Lo que
se argumentó a la industria fue que ni siquiera
los estándares mínimos que acordaron los están
siguiendo en México. Nos falta entrar a otros
medios, como Internet. Eso lo tenemos que platicar
con Cofepris”. Y cuando se le preguntó: ¿es normal
que la industria apoye o patrocine programas
federales?, Kuri contestaba: “No somos enemigos.
Es una industria legal que paga sus impuestos y
genera empleos”.
En octubre 2013, Peña Nieto presentó su
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control
de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, en la que
propuso anteponer “la salud por encima de cualquier
otra consideración”. A su lado estaba Brian Smith
(Coca-Cola). Como secretario (Sedesol), Meade
realizó “declaraciones conjuntas” (Estrategia de
combate a la pobreza) con Femsa, Nestlé, Bimbo,
Walmart, Grupo Viz (SuKarne) y Soriana.

20
Nacional

21
El affaire Trump y la diplomacia
mexicana *

Carlos Fazio/V

Desde que en 1992 Carlos Salinas suscribió el Tratado de Libre Comercio,


el “neoliberalismo disciplinario” impuesto por la Casa Blanca a cinco sucesivos
presidentes en Los Pinos desvaneció la soberanía nacional y reorientó el papel
y la existencia misma del Estado mexicano, que quedó subordinado a los
designios geoestratégicos de Washington y subsumido en el espacio geopolítico
denominado ahora Norteamérica, bajo dominio económico-financiero de las
multinacionales estadunidenses y Wall Street y el control militar del Pentágono.
Desde entonces, en una línea de continuidad que llega hasta la fase final
del régimen de Enrique Peña Nieto, la cancillería mexicana abdicó de su
vocación principista y latinoamericanista, y se quedó sin estrategia. El “factor
Trump” podría profundizar esa debacle. El llamado “miércoles negro” de la
diplomacia mexicana (30/9/16, día en que Peña recibió a Donald Trump en Los
Pinos) produjo un fenómeno sin precedente en la clase política y los medios
masivos. En ambos espacios las adjetivaciones en contra del titular del Ejecutivo
evidenciaron aún más la pérdida de rumbo de la política exterior. El ex canciller
Jorge G. Castañeda calificó la invitación a Trump de “innecesaria, inútil y a
destiempo”; dijo que fue un “grave error político” y un “completo desastre”. A
su vez, Jesús Silva-Herzog Márquez escribió: “No creo que pueda encontrarse en
la larga historia de la política mexicana una decisión más estúpida”. Entre otros
epítetos aderezados contra el Presidente y las consecuencias de su decisión,
figuraron: traición, pusilanimidad, debilidad, humillación, fiasco. Incluso,
llamaron a Peña tonto con iniciativa.
La secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, quedó en
ridículo. También se evidenció que con Estados Unidos no existe una diplomacia
soberana ni una buena imagen que se pueda mejorar solamente con publicidad
y propaganda, dentro y fuera del país. Y si bien el ex secretario de Hacienda Luis
Videgaray pagó los platos rotos por la visita, no quedó clara la responsabilidad
del ex titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) José Antonio
Meade y la del ex subsecretario para América del Norte Carlos Pérez Verdía,
actual coordinador de asesores de Peña Nieto, quienes durante más de un año,
cuando comenzaron los ataques e insultos racistas contra la dignidad de los
mexicanos en Estados Unidos –a quienes Trump calificó de narcotraficantes,

22 * La Jornada, 2 de enero de 2017


delincuentes y violadores–, mostraron un perfil la guerra al narcotráfico y el control migratorio
bajo y recomendaron silencio al inquilino de Los en la “vulnerable” frontera con México. Hará
Pinos. mancuerna con Sessions, el legislador de Alabama
más antinmigrante del Senado y una de las
En abril de 2016, Pérez Verdía fue sustituido personas más influyentes en el pensamiento de
en el área responsable de instrumentar la delicada Trump sobre la necesidad de fortificar la frontera.
relación con Washington por Paulo Carreño King, Flynn, ex director de la Agencia de Inteligencia de
otro improvisado sin la menor experiencia en el Defensa, guarda poco respeto por las convenciones
manejo diplomático. Ex ejecutivo de la empresa de Ginebra y defiende la práctica de la tortura,
estadunidense Burson-Marsteller, donde su campo punto que comparte con Sessions y Pompeo, quien
profesional está en la llamada marca país, imagen, a su vez es defensor del campo de concentración
relaciones públicas y publicidad, Carreño trabajaba de Guantánamo y partidario de programas de
en Los Pinos en los días en que el gobierno suscribió espionaje masivos.
un contrato en Nueva York con esa compañía por 5
millones 735 mil dólares para mejorar la imagen Para colmo de males, el secretario de Estado
de México (15 de marzo). será Rex Tillerson, presidente ejecutivo de Exxon-
Mobil –la corporación que en sociedad con la
El error está en poner a un comunicólogo francesa Total ganó el derecho de explotar el bloque
que no sabe nada del quehacer diplomático, a 2 de los yacimientos en aguas profundas del Golfo
operar el complejo vínculo con Estados Unidos. de México, en la llamada ronda 1.4 de Pemex– y en
El mismo error que cometió Peña Nieto en lo que Energía estará el ex gobernador texano Rick Perry,
va del sexenio, al colocar al frente de la SRE a dos vinculado con la industria petrolera.
recomendados políticos que no tenían el perfil que
el cargo requería. La moraleja está en que el oficio Convertir a México en el chivo expiatorio de
diplomático no se improvisa; requiere congruencia su campaña dio réditos a Trump. Pero con ese
con los principios constitucionales de una política elenco de militares y petroleros, el futuro es más
exterior de Estado, por encima de alternancias ominoso.
políticas y con objetivos de largo alcance. Y con
una idea de nación, que es a lo que han renunciado
los pasados seis gobiernos entreguistas, desde
Miguel de la Madrid al actual. Además, claro,
que se requieren largos años de experiencia y
“mucho colmillo” para no cometer los errores de
forma y fondo como los que llevaron a cabo, entre
otros, Vicente Fox y Enrique Peña Nieto.
El nuevo presidente de Estados Unidos podría
acelerar la crisis institucional de México. Trump, y
el gabinete de militares halcones y empresarios y
financieros multimillonarios que lo acompañarán
a partir del 20 de enero son miembros o sirven a
los intereses de la clase capitalista trasnacional
que, ante la crisis de hegemonía y legitimidad del
sistema, encarna −según William I. Robinson− el
fascismo del siglo XXI. Con las designaciones de
los generales James Mattis (Defensa), John Kelly
(Seguridad Interior) y Michael Flynn (Seguridad
Nacional), Trump ha dado un aire marcial a su
próximo gobierno. A ellos se suman otros dos
extremistas: el senador Jeff Sessions de procurador
general y el representante Mike Pompeo en la
Agencia Central de Inteligencia.
Ex jefe del Comando Sur del Pentágono hasta
enero de 2016, Kelly es un militar de línea dura
que ha vinculado la amenaza del terrorismo con

23
La CFE aumenta 4.5% la tarifa de
energía eléctrica para industrias

Julio Reyna Quiroz


• A quienes ejerzan alguna actividad comercial se les elevará el importe hasta 3.5%
• Los costos para los clientes de bajo consumo se mantendrán sin cambio, afirma la empresa estatal
• Justifican los ajustes con la depreciación del peso y las alzas en los combustibles

Periódico La Jornada
Martes 3 de enero de 2017, p. 5

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) elevó hasta 4.5 por ciento las
tarifas para los sectores industrial y comercial, anunció este lunes la empresa
productiva del Estado, un día después de la aplicación de los nuevos precios de
las gasolinas, los cuales se incrementaron hasta 20 por ciento.
Las tarifas para el sector industrial subieron entre 3.7 y 4.5 por ciento en
comparación con diciembre de 2016, dijo la CFE.
Para la actividad comercial se incrementaron entre 2.6 y 3.5 por ciento,
mientras las tarifas para uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) tendrán
un aumento “marginal” de 2.6 por ciento.
La CFE destacó que las tarifas eléctricas para los clientes de bajo consumo
se mantendrán sin aumento en enero, en comparación con las registradas en
el último mes de 2016. “Cerca de 99 por ciento de los hogares en México se
encuentran en esta tarifa, lo que equivale a unos 35.5 millones de clientes”,
agregó.
Precisó que en enero las tarifas domésticas de bajo consumo registran 25
meses consecutivos sin incremento. “Es importante recordar que esta tarifa subía
4 por ciento cada año, desde 2006 y hasta 2014. Gracias a la reforma energética
promovida por el presidente Enrique Peña Nieto, estas tarifas bajaron 2 por
ciento en 2015, y otro 2 por ciento en 2016”, aseveró la CFE.
Abundó que las tarifas eléctricas para los clientes domésticos de bajo
consumo se mantendrán sin cambios pese al incremento en los precios de los
combustibles utilizados para la generación de energía eléctrica y a la depreciación
del peso ante el dólar.

24
En relación con las alzas en el costo Justamente hace un año, la CFE presumía que
de la electricidad para la industria y el las tarifas para los sectores industrial y comercial
comercio, la comisión indicó que las tarifas de bajarían 35 por ciento, con lo cual, aseguraba,
energía “presentan reducciones en términos reales sumaban 13 meses de reducciones consecutivas.
en enero de 2017 en comparación con noviembre
de 2012, mes previo al inicio de los trabajos de la
presente administración”.
Explicó que las tarifas para este mes se
relacionan con los incrementos en los precios de
los combustibles para generar energía eléctrica
registrados en diciembre de 2016, en comparación
con diciembre de 2015.
“Es así que el precio del gas natural que la CFE
utiliza en sus procesos de generación se incrementó
77 por ciento en diciembre de 2016 respecto a
diciembre de 2015. Estos precios son los utilizados
en la fórmula determinada por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas
eléctricas”, dijo la empresa.
Indicó que el gas natural es cerca de 30 por
ciento más barato y menos contaminante que
el combustóleo. Además, el precio del carbón
importado aumentó 72.8 por ciento en el mes
pasado y el del carbón nacional se incrementó 7
por ciento.
“En total, el impacto de estos aumentos en
los energéticos se tradujeron en un incremento
de 54 por ciento en el índice de los costos de los
combustibles utilizados para generar energía
eléctrica de diciembre de 2016 respecto a
diciembre de 2015”, señaló la CFE.

Trabajadores de la CFE realizan trabajos en la


fachada de una casa de Coyoacán. Ese tipo de
acciones, en las que dañan el patrimonio de
vecinos, también le han ocasionado críticas
a la comisión federal •Foto Carlos Ramos
Mamahua

25
Escuchar el dolor que hay
en México *

Luis Hernández Navarro **


“Definitivamente, no nos quieren indios, nos prefieren muertos”, soltó Anabella
Carlón Flores. Y añadió: “México tiene sólo leyes bonitas, pero no se aplican”.
Anabella es abogada de la tribu yaqui. Junto a su esposo, Isabel Lugo Molina,
está al frente de la defensa legal de los habitantes de Loma de Bácum contra la
construcción del gasoducto Aguaprieta por parte de la empresa Ienova Sempra
Energy, que atraviesa el territorio de la tribu, entre los municipios de Guaymas
y Cajeme, en el sur de Sonora.
El pasado 13 de diciembre los dos fueron secuestrados por un comando.
Uno de los pistoleros les advirtió: “ya párenle”. A Anabella la arrojaron a un canal
y la dejaron en libertad ese mismo día. Pero a Isabel lo retuvieron y golpearon
durante siete días. Quedó muy lastimado.
Según Anabella, la búsqueda de su marido se agilizó desde que se tuvo
contacto directo con la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. Perseguidos, con las puertas legales cerradas, la abogada
amagó con la posibilidad de que el pueblo yaqui de Loma de Bácum solicite asilo
político a otro país, toda vez que el gobierno mexicano no brinda las condiciones
de seguridad, ni las garantías de sobrevivencia que han pedido desde que se
inició el conflicto por el paso del gasoducto.
La historia de Anabella e Isabel dista de ser una rareza. Por el contrario, forma
parte de un patrón de conducta extendido en todo el país. Decenas de dirigentes
indígenas que resisten al despojo de los territorios y recursos naturales de sus
pueblos por parte de empresas han sido amenazados, hostigados y asesinados.
El Informe anual: Los caminos de la resistencia del Centro de Derechos
Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), presentado hace unos días en
Chiapas, documenta fehacientemente cómo la industria minera extractiva y los
megaproyectos en marcha despojan territorialmente a las comunidades en esa
entidad. Son una invasión destructiva por parte de las empresas y del gobierno
contra los pueblos originarios de la entidad, que viven bajo constante amenaza.

26 * La Jornada, 3 de enero de 2016


** Twitter: @lhan55
Este expolio tiene en el racismo y la será una mujer indígena que ha acompañado a
discriminación una de sus más poderosas los pueblos en su lucha, que será postulada como
envolturas ideológicas. A finales de noviembre, candidata a la presidencia. Una candidata que, a
en Ciudad Juárez, Chihuahua, a la activista de pesar de estar en la boleta de 2018, se diferenciará
derechos humanos María Rosalinda Guadalajara, por ser “la palabra colectiva de abajo y a la
de 28 años y gobernadora tarahumara en la izquierda”.
ciudad, le impidieron entrar al Club Kentucky,
que presume de ser el lugar en el que se inventó Para que no vuelvan a suceder hechos tan
el coctel Margarita. El establecimiento pretextó lamentables como la represión a Anabella Carlón
primero que la indígena traía huaraches y podía Flores y a Isabel Lugo Molina; para que los futuros
sufrir un resbalón, y después que no podía pedir informes de derechos humanos del Frayba y
dinero adentro. de tantos otros centros defensores no tengan
que dedicar abultados capítulos al despojo y la
No es el único lugar donde esto sucede en explotación de los pueblos originarios; para que
Juárez. En almacenes como Soriana y Walmart sucesos tan bochornosos como el que vivió María
prohíben el ingreso de rarámuris, con el pretexto Rosalina Guadalajara no se produzcan más en
de que limosnean o roban. ninguna otra parte del país; para que la CIDH no
deba abordar situaciones tan desconsoladoras
Es tan grave la discriminación y el racismo que como los provocados a las comunidades de
viven los pueblos originarios en todo el país, que la península de Yucatán por los proyectos de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desarrollo etnocidas; para que ninguno de estos
(CIDH) aceptó abordar el caso de los pueblos dolores y muchos otros parecidos a ellos se
indígenas en Yucatán. vuelvan a repetir, el CNI exclamó este 1º de enero
Su principal argumento fue que el modelo un nuevo ¡Ya Basta!
de desarrollo que actualmente se impulsa en la Ese ¡Ya Basta! es un orgulloso heredero del
península, basado en monocultivos convencionales proclamado el 1º de enero de 1994 por el EZLN. Y,
y transgénicos, así como en el desarrollo de como aquél, será un viento fresco que sacudirá el
megaproyectos de energía solar y eólica, está enrarecido clima de la política nacional.
violando los derechos humanos de las comunidades
y pueblos indígenas y comenzando a generar daños
graves e irreparables al medio ambiente, al tejido
social y a la salud humana.
La CIDH recibió, en el último periodo de
sesiones celebrado en Panamá, cerca de 300
solicitudes de audiencias temáticas. Sólo aceptó
30, cuatro de ellas de México.
Es en este contexto, en el que cerca de 3 mil
delegados del Congreso Nacional Indígena (CNI)
acordaron este 1º de enero que es el momento de
que la dignidad gobierne, y su decisión de “cerrar
filas y pasar a la ofensiva”, en una nueva etapa de
lucha, para reconstituirse ya no sólo como pueblo,
sino como nación. “Es el momento de los pueblos
de pasar a la ofensiva. Vamos por todo”, advirtieron.
El acuerdo tiene el apoyo del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN). “Tal vez sea la última
oportunidad de que estos suelos no desaparezcan
entre tanta muerte. Hay que escuchar el dolor que
hay en México”, señaló el subcomandante Moisés.
El nuevo salto en la estrategia indígena tiene
como eje central la creación de un Concejo (con C)
de Gobierno Indígena (CGI), como representante de
los pueblos y las tribus del país. La voz del Concejo

27
Protestas, saqueos y rumores *

Desde el momento en que los incrementos a los precios de las gasolinas entraron
en vigor, el pasado domingo, primer día del año, han tenido lugar numerosas
expresiones de repudio a la medida. Marchas, bloqueos carreteros, tomas de
casetas de peaje, cierres de gasolineras e incluso la retención de algunas pipas
de combustible han sacudido al país y han empezado a exhibir el calado de la
indignación social por una decisión que afecta al conjunto de la ciudadanía,
en un momento de estancamiento económico por sí crítico, que impulsa una
inflación generalizada, amenaza la viabilidad de muchas pequeñas y medianas
empresas y representa una afectación tan concreta como tangible a los niveles
de vida de las clases medias y de los sectores mayoritarios de la población.
Con el telón de fondo de las manifestaciones de descontento –pacíficas
y legales, en su abrumadora mayoría– se han multiplicado los saqueos de
comercios, especialmente en el estado de México. Tales hechos han sido
magnificados en las redes sociales, las cuales resultan hoy en día un valioso
instrumento de información y difusión, pero también un espacio propicio para
propalar rumores sin fundamento. En Twitter y Facebook se han presentado
incluso imágenes de explosiones y de cuerpos sin vida como si fueran producto
de confrontaciones en el país, pero que corresponden a escenarios bélicos de
Medio Oriente, y se han propalado volantes falsos de organizaciones políticas
verdaderas en los que se exhorta a realizar acciones violentas.
Tan consistentes ha sido estos empeños por desinformar y causar pánico
en una coyuntura nacional y estatal de por sí preocupante que sería un
pecado de candidez suponerlos producto de la acción de cibernautas aislados
y confundidos. Todo indica que se asiste a la aplicación de un operativo de
desinformación y de siembra de pánico.

28 * La Jornada, Editorial, 5 de enero de 2017


Otro tanto puede decirse de los ataques
vandálicos a comercios, que no llegaron el
pasado martes a media docena, pero que ayer se
multiplicaron y se extendieron a los estados de
México, Michoacán e Hidalgo, así como a esta capital.
Claramente, los saqueos no guardan más relación
con las expresiones de protesta que aprovecharse
de ellas para cometer robos y tropelías.
Pero cabe la posibilidad, también, de que
los ilícitos perpetrados en el contexto de las
movilizaciones sociales y populares tengan como
propósito desvirtuarlas ante la opinión pública.
Resulta obligado preguntarse qué instancias se
ocupan en sembrar pánico, quiénes están detrás
de la organización de los saqueos a comercios
–acciones que han sido convocadas por manos
anónimas, y que sólo podrían entenderse como
espontáneas en escenarios de severo desabasto
alimentario– y con qué propósito. En suma: debe
analizarse quiénes podrían ser los beneficiarios
de un eventual desbordamiento de la ira social
generada por los gasolinazos. Saqueos (lección aprendida)

En esta circunstancia, las autoridades tendrían


que sentirse obligadas no sólo a garantizar
el derecho a las manifestaciones pacíficas y
resguardar los comercios, sino también a investigar
el origen de los llamados al saqueo y a contrarrestar
la desinformación y la zozobra reinantes con una
estrategia informativa veraz, puntual y precisa.

Fisgón, La Jornada, 6 de enero de 2017

29
La gasolina, ¿no tienen la culpa
del encarecimiento? *

Antonio Gershenson **

Se ha discutido mucho en torno a la cadena de aumento de precios de la gasolina,


otros combustibles y derivados del petróleo, como los petroquímicos.
Los funcionarios más directamente cercanos con los incrementos dicen, de
manera indirecta, “yo no fui”. Ahí, la realidad es que han hecho todo lo posible
para que esto sucediera. Vamos a ver algo de lo que sucede en Pemex.
Fracasó un intento, que varios funcionarios siguen queriendo impulsar, de
revivir Chicontepec. Fueron subiendo su presupuesto hasta 27 mil millones 700
mil pesos en 2012. En comparación, el litoral de Tabasco, ese mismo año, gastó
3 mil 700 millones de pesos, unas nueve veces menos dinero, produciendo tres
veces más crudo.
Para una producción con menor inversión, los funcionarios de Pemex
contrataron, de 2010 a 2013, a las empresas Dowell Schlumberger, Baker Huges
de México Burgos Oil Services, Weatherford de México y Halliburton de México
–a las que cedieron terrenos– para que experimentaran con nuevas tecnologías
que ayudaran al país a incrementar la productividad de los pozos, reducir los
tiempos y mejorar la seguridad. Más tarde se pudo comprobar, con información
solicitada a Pemex, que la inversión total de Pemex fue de 7 mil 38 millones de
pesos. Veamos algunos resultados.
En cuanto a producción de crudo, Chicontepec pasó de producir 75 mil
barriles diarios en enero de 2013, a 39 mil en octubre de este año. Bajó 52 por
ciento en un cuatrienio. El litoral de Tabasco aumentó de 39 mil barriles diarios
en enero de 2003 a 363 mil en enero-octubre de 2016, casi diez veces más.
Los bolsillos de funcionarios de Pemex y de las trasnacionales involucradas
indican que, pese a experiencias como las mencionadas, Chicontepec será la
mejor y que hay que meterle más dinero. Podemos decir que con estas decisiones
y otras similares se está afectando a los habitantes de la nación. Han arruinado
a Pemex y ahora quieren recuperar algo a costa de los habitantes, con la serie
de aumentos a las gasolinas y otros bienes, incluso aquellos cuya producción
requieren combustibles, como alimentos, agua, electricidad y otros.

30 * La Jornada, 6 de enero de 2017


** [email protected]
Los funcionarios de Pemex, la Secretaría de
Hacienda y otros tienen la culpa del encarecimiento.
Y el gobierno que les dio esos puestos, y que los
manda, también. Ni un cerro de discursos más alto
que el Popocatépetl podrá convencer a la gente de
lo contrario.
La política actual tendrá sus consecuencias.
El PRI está en caída, pero el PAN está creciendo,
y hasta el momento ha sido el único en sustituir
al tricolor en las elecciones. Y ya nos demostró en
los dos sexenios en los que gobernó que su política
siguió el mismo camino.
Con la izquierda dividida no se podrá impedir
que el siguiente sexenio sea panista. Debemos
tener conciencia de la importancia de una izquierda
unida y fuerte, como la única con posibilidad de
ganar.
Una suma de agrupamientos políticos ahora
independientes, y de los sectores del PRD que no
aceptan la alianza con el PAN, y que no podrían
seguir en ese partido en el momento en que llegue la
lucha por la candidatura presidencial, que es obvio
que sería del PAN, sumados a sectores sociales,
pueden constituirse en una fuerza suficiente para
negociar con Morena un gran frente sobre las bases
de una voluntad colectiva, y no de un solo hombre.

Rapiña

Hernández, La Jornada, 5 de enero de 2017

31
¿Y las nueces? *

Guillermo Almeyra
El país está convulsionado por el alza de la gasolina, la electricidad y el gas y
asustado ante el derrumbe del peso y el aumento de la carestía de la vida. En
un año los salarios y los ahorros perdieron un tercio de su valor frente al dólar,
porque desde la comida hasta el combustible de los mexicanos son importados
y pagados en esa moneda. Además, mientras se suceden los cortes de carreteras
y los saqueos, Enrique Peña Nieto nombra secretario de Relaciones Exteriores
a quien invitó a Donald Trump para que amenazase e insultase a México en
México, agachándose así aún más ante el nazi gringo.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), reunido en esos
mismos momentos, opinaba sobre la ciencia en sendos discursos vacíos de ideas
de Galeano-Marcos y del subcomandante Moisés.
Mientras el país se agita, la reunión del EZLN no dijo una palabra sobre ningún
problema nacional o internacional ni sobre las movilizaciones que estallan en
todos los estados. Se limitó a hablar, muy en general, sobre las futuras elecciones
presidenciales, que ni siquiera se sabe a ciencia cierta si llegarán a realizarse…
Se esperaba conocer a finales de 2016 el nombre de la candidata del Congreso
Nacional Indígena y del EZLN, así como el programa anticapitalista que Galeano-
Marcos había prometido para esa fecha. Pero hasta ahora no hay nada. Sobre el
consejo de gobierno que el CNI dice que formará no se sabe quiénes ni cómo
lo instalarían, cómo llegaría a gobernar ni en nombre de quiénes y para qué o
quiénes gobernaría.
Mientras la Organización Política de los Trabajadores (OPT) y la Nueva
Central Obrera llaman a organizar la protesta contra los aumentos y lo mismo
hacen incluso algunos grupos de Morena, el EZLN permanece lamentablemente
mudo. El aumento de los fletes y de los costos de todos los productos e insumos
necesarios para la vida de las comunidades indígenas, ¿no afecta acaso ni
preocupa a esas comunidades?
Fuera de las viejas frases ambiguas sobre “un mundo donde quepan todos
los mundos” (¿también el de los esclavistas, el de los explotadores, el del capital
financiero, el de las trasnacionales?) Galeano-Marcos no dice nada y en la

32 * La Jornada, 8 de enero de 2017


declaración final del subcomandante Moisés sólo discutan con altura sus diferencias?
hay una expresión de buenos deseos y faltan por
completo las ideas concretas sobre cómo llevarlos Reitero una vez más mi propuesta: si el
a la práctica. EZLN-CNI y Morena quieren concentrarse en
la campaña electoral, que asuman entonces el
¿Es posible derrocar al capitalismo por compromiso público de centrar sus ataques
vías exclusivamente pacíficas, como dice contra la oligarquía nefasta que gobierna el país,
Moisés, mientras el capitalismo prepara una de dar forma civilizada a la discusión en el seno de
guerra mundial y lleva a cabo continuamente quienes la combaten y que decidan, un mes antes
guerras colonialistas? ¿Es posible “hacerse a un de las elecciones –si es que se llega a ellas– que
lado”, “salir” del capitalismo, “construir una nueva el candidato o la candidata con menos apoyo y
casa”? ¿Dónde y cómo? perspectivas decline sus aspiraciones en favor del
mejor situado. De todos modos las campañas ya
¿Es posible “sacar” pacíficamente “al estarán terminadas, los dados ya estarán echados
capitalismo de las comunidades” que están y se sabrá a qué atenerse…
sumergidas en ese capitalismo, rodeadas por él, que
compran y venden en el mercado lo que necesitan Si se quiere realmente que la tierra sea para
o producen y aceptan gran parte de los valores quien la trabaja, la liberación de todos los presos
que el capitalismo les impuso? ¿Quiere el EZLN un políticos y sociales o la autonomía y la autogestión
cambio social o disfraza sólo el deseo –legítimo– de social generalizada, hay que apoyar ya, ahora, las
que los indígenas tengan las mismas condiciones experiencias de construcción de poder popular
de explotación que el resto de los mexicanos? Una local, como las policías comunitarias, y centrar
cosa es el deseo de paz que tiene toda persona en las respectivas campañas electorales en la
su sano juicio y otra es sustituir el análisis frío por organización y coordinación de los movimientos
retórica o moralina inocua y desarmante. sociales y en la creación de un frente único basado
en algunos puntos consensuados.
Incluso si se piensa en una participación en
las elecciones –que volverán a ser fraudulentas, si Hay que caminar independientemente,
llegasen a realizarse–, habrá que pensar también en pero convergiendo en el objetivo de derrocar al
cómo hacer respetar un eventual resultado positivo gobierno de la oligarquía y los grandes capitalistas.
de quienes quieren acabar con la oligarquía feroz y Los sectarismos y las ambiciones personales
sangrienta que defenderá sus privilegios con uñas deben ser dejadas de lado en interés de la gran
y dientes. ¿Qué propone el EZLN-CNI a los millones mayoría de los mexicanos. El desprecio racista
de simpatizantes de Morena, partidarios de un o la prepotencia fatua deben desaparecer, para
cambio social, y a los otros millones que pertenecen evitar los desastres que se aproximan en el campo
a la vasta “izquierda social”? ¿Cuáles son las ideas- internacional y en México mismo.
fuerzas, los objetivos centrales con los que es
posible ganar el apoyo de la parte más enérgica
y decidida de la juventud y de los explotados de
México?
¿Qué impide además al EZLN –o a Morena–
convocar una asamblea de todos los movimientos,
sindicatos, grupos y partidos que se oponen
al PRIAN para buscar con ellos puntos en común que
abran una alternativa política, social y económica
en México?
En julio de 2016, en mi artículo “En caso de
Trump” llamé a tomar las medidas indispensables
para hacer frente a su seguro éxito. Ahora
Trump, un racista, nazi y antimexicano, está ahí,
y el gobierno mexicano nombra secretario de
Relaciones Exteriores a quien lo promovió en
nuestro país. ¿No es hora de que el EZLN-CNI y
Morena al menos golpeen juntos sobre el clavo
de la ofensiva imperialista, aunque mantengan y

33
Sociedad presente con partidos
ausentes *
Extendidas por prácticamente todos los estados de la República, las
manifestaciones de rechazo al alza de las gasolinas constituyen, en esencia,
una muestra de disconformidad ciudadana con los lineamientos de política
económica que sigue a rajatabla el gobierno nacional. Pese al intento de algunos
funcionarios por hacer del repudio un episodio puntual, acotado, reducido sólo
a la impugnación de un aumento en concreto, las protestas –cuyo lema central
es, efectivamente, el “no” al gasolinazo– cuestionan el derrotero económico
impuesto por las autoridades hacendarias, especialmente gravoso para la
mayoría de la población. El descontento que desde el anuncio de los aumentos
se muestra en calles, casetas y carreteras tiene un carácter eminentemente
social, que no puede ser desvirtuado por los sospechosos actos de vandalismo
que en varios casos se han intercalado con las marchas, plantones y bloqueos, y
representa una expresión legítima de censura a un modelo de país marcado por
la desigualdad.
Las protestas ponen de manifiesto el dramático alejamiento que existe
entre los institutos políticos y la ciudadanía: los partidos, encargados
teóricos de canalizar las inquietudes de los electores, brillan por su ausencia
(afortunadamente, dirán algunos) en episodios que, en conjunto, expresan una
inconformidad masiva con la orientación del gobierno y tienen, por ello, el rango
de hechos políticos. El divorcio entre partidos y votantes no es ninguna novedad,
pero en coyunturas tan concretas como el gasolinazo sirve para comprobar, por
si hiciera falta, el vacío de contenido de una partidocracia que este año costará a
los contribuyentes más de 4 mil millones de pesos.
En esta ocasión contribuye a esa ausencia ya no digamos de protagonismo,
sino de simple participación un dato nada menor: fueron los propios partidos
los que, en perspectiva y en su mayoría, posibilitaron –en distintos grados y con
diferentes cálculos– la medida que ahora impugna la población. Difícilmente
podrían encontrar, en consecuencia, argumentos para desempeñar un papel
activo en las protestas; de hecho, en los pocos casos en que representantes
partidistas se han hecho presentes en las mismas han encontrado una recepción
poco amistosa. No importa el color de las insignias: el hartazgo de hombres
y mujeres comunes, de a pie, con los excesos y promesas incumplidas de los
dirigentes políticos es tal que los fusiona a todos en una desconfianza uniforme.
Así, los intentos partidarios por sumarse orgánicamente a las protestas
aparecen como equívocos y poco fiables. Se puede conceder que algunos de ellos
sean producto de la buena fe y de la intención de oponerse a la inflacionaria
disposición gubernamental, pero son tantos los antecedentes que dan cuenta
de la opacidad que los partidos tienen a la hora de defender los intereses de los
votantes que éstos prefieren no arriesgarse y seguir manteniéndolos al margen.
Más allá del curso de acción que tome el actual estado de cosas en el país,
y con independencia del resultado que obtengan las movilizaciones contra el
aumento de las gasolinas, esta etapa podría ser otra oportunidad –una más–
para que esas instituciones orientadas a “ejercer influencia en la conducción del
Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional” (como las define
su propia Ley Orgánica) retomen el camino de la congruencia y justifiquen al
menos la tajada de presupuesto que reciben.

34 * La Jornada, 8 de enero de 2017


CNI-EZLN: ¿Quién se atreve a
decir que es una lucha mala? *

Magdalena Gómez

Con esa pregunta el pasado primero de enero,


el subcomandante insurgente Moisés enfatizó la adhesión y respaldo del EZLN
a los acuerdos alcanzados en la segunda etapa del quinto Congreso Nacional
Indígena (CNI). Y reflexionó: “Hace 23 años iniciamos nuestro alzamiento,
pero nuestro camino era excluyente, no podían participar todas, todos. Ahora,
el CNI nos llama a una lucha en que podemos participar todos, todas; sin
importar la edad, el color, el tamaño, la raza, la religión, la lengua, la paga, el
conocimiento, la fuerza física, la cultura, la preferencia sexual. Quienes viven,
luchan y mueren en el campo y en ciudad tienen ahora un camino de lucha
en el que se unen con otras y otros. La lucha a la que nos llama y nos invita el
Congreso Nacional Indígena es una lucha por la vida con libertad, con justicia,
con democracia, con dignidad”. Toda una agenda de lucha pacífica que el EZLN
refrenda en todo momento. El más reciente fue el encuentro L@s zapatistas
y las conciencias por la humanidad, realizado del 26 de diciembre de 2016 al
4 de enero de 2017 en el Cideci de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el
cual plantearon interrogantes que las y los científicos consecuentes deberían
responder. Mostraron evidencias de que se trata de problemas que las nuevas
generaciones zapatistas están enfrentando. Fue notable la forma contundente
en que se defendió a la ciencia y se le deslindó de la seudociencia y la
charlatanería. También lo fue el reconocimiento de que los meros conocimientos
ancestrales ya no son suficientes para enfrentar el impacto en la naturaleza
provocado por los proyectos de destrucción en la lógica del capitalismo. No
necesitamos, dijeron, a científicos que vengan a adularnos o a gritar Zapata vive,
la lucha sigue y sigue o a exponer sus tribulaciones en el Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) como algunos hicieron, aclarando que no están dispuestos
a perder sus becas. Desde estas miradas el zapatismo invitó a los científicos
consecuentes a compartir conocimientos con las comunidades zapatistas.
La segunda etapa del quinto congreso del CNI culminó con una asamblea
pública, celebrada en el auditorio del caracol de Oventic, donde explicaron
que durante los meses de octubre, noviembre y diciembre consultaron sobre
la propuesta de crear un consejo indígena de gobierno y postular a una mujer
indígena como candidata independiente a la Presidencia de la República en 2018,

* La Jornada, 10 de enero de 2017 35


a 43 pueblos originarios de 523 comunidades de
25 estados del país, de esas, 430 comunidades
aprobaron la propuesta. Se realizaron de todos los
modos, las formas y las lenguas que nos representan
en la geografía de este país con acuerdos de
asambleas comunales, ejidales, de colectivos,
municipales, intermunicipales y regionales.
Otras 80 consultas continúan en proceso, y a
éstas se sumaran otras que lo soliciten al CNI, con
pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes.
Los delegados explicaron también que en algunas
comunidades no se pudo realizar la consulta por
la violencia que se vive en varias partes del país.
Y dieron a conocer sus acuerdos: 1) Nombrar un
consejo indígena de gobierno con representantes
hombres y mujeres de cada uno de los pueblos,
tribus y naciones que lo integran. Y que este
concejo se proponga gobernar este país. Y que
tendrá como voz a una mujer indígena del CNI,
es decir, que tenga sangre indígena y conozca su
cultura. O sea que tiene como vocera a una mujer
indígena del CNI que será candidata independiente
a la Presidencia de México. Pretendemos que la
indignación, la resistencia y la rebeldía figuren en
las boletas electorales de 2018. Aclararon que no
es su intención competir en nada con los partidos
y toda la clase política que aún nos debe mucho;
cada muerto, desaparecido, encarcelado, cada
despojo, cada represión y cada desprecio. No nos
confundan, no pretendemos competir con ellos,
porque no somos lo mismo, no somos sus palabras
mentirosas y perversas. Tanto los miembros
del consejo como su vocera serán propuestos y
legitimados en asamblea y nombrados según los
usos y costumbres, y sus puestos serán revocables
por la asamblea del CNI. Además, se acordó una
serie de medidas para fortalecer al CNI y a los
pueblos indígenas, como eliminar todo aquello
que divide, como partidos políticos y proyectos
gubernamentales, y desarrollar la autonomía en
todos sus ejes, sobre todo en la educación, la justicia
y el autogobierno. 2) Convocar a una asamblea
constitutiva para nombrar el consejo indígena de
gobierno para México, en mayo de 2017, en la cual
decidirán quién será la mujer indígena candidata
presidencial en 2018. Los próximos cinco meses el
CNI buscará construir puentes con los más amplios
sectores de la sociedad donde se tendrá que definir
si por principio se destierra el racismo y avala la
decisión del CNI, ello todavía independiente de la
decisión del voto en 2018. ¿Quién se atreve a decir
que es una lucha mala?

36
El gasolinazo y las protestas *

Luis Hernández Navarro **


La imagen se ha reproducido una y mil veces como símbolo de los tiempos que
corren. A la salida de una tienda departamental saqueada por una multitud
plebeya, un joven carga sobre sus espaldas una enorme pantalla nueva.
Con esa pantalla se cobra el agravio de ser menesteroso en un país en el que
serlo es no sólo una tragedia material sino el símbolo de una derrota social.
Instalados en la fiesta perpetua del consumo, los señores del dinero ostentan su
fortuna sin recato. Exhiben sus lujos sin pudor alguno, como evidencia material
de su éxito en la vida. Y, los parias, sin boleto de entrada al espectáculo del
dispendio, miran el boato y la opulencia de los poderosos desde sus humildes
viviendas a través de la vitrina de los programas de televisión. Hasta que les llega
la oportunidad de tomar su revancha.
Con esa pantalla, su nuevo propietario tiene la ilusión de que se ha logrado colar
al festín de los ricos. Cosecha de la rapiña, dos o tres veces más grande que las
casi 10 millones de televisiones que el gobierno federal regaló con el pretexto del
apagón analógico en 2015, su nuevo bien no compromete ni su voto ni su lealtad,
como sucedió durante los comicios de ese año.
Ese televisor es, también, su personal desquite ante el atraco sin fin de los
políticos. Si los ex gobernadores de Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo, Coahuila
y Nuevo León desfalcaron las arcas estatales sin sufrir por ello castigo alguno,
¿por qué no quedarse con un bien sin tener que pagar por ello?
Esa pantalla la obtuvo quebrantando la ley. Pero ¿acaso no lo hacen así los
de arriba? La arrebató en un golpe de suerte y de audacia, en un acto de rabia y
rencor acumulados durante años, que el gasolinazo destapó de golpe.
Esa es una explicación de la oleada de saqueos que ha sacudido varias regiones
del país, como el estado de México, Veracruz, Hidalgo y Nuevo León. Empero, hay
quien la pone en duda y ofrece otra: la del complot. La rapiña –dicen algunos–
fue organizada por funcionarios públicos como parte de una variante de la
doctrina del shock, para justificar la intervención de la fuerza pública contra los
inconformes con el aumento al precio de la gasolina, y desalentar las protestas
populares.

37
* La Jornada, 10 de enero de 2017
** Twitter: @lhan55
Esta estrategia del miedo combina campañas de hechos, se trata de múltiples protestas regionales,
desinformación en las redes sociales, convocatorias cada una diferente a las otras.
públicas a atracar almacenes, ausencia de la
fuerza pública resguardando comercios, grupos En la primera línea de la inconformidad
de pobladores a los que agentes gubernamentales se encuentran los traileros, los transportistas,
y policiacos ofrecen dinero e impunidad por los taxistas, todos aquellos cuyo trabajo está
cometer los asaltos y la acción de provocadores directamente asociado al consumo de combustible.
como Antorcha Campesina. Son ellos quienes han organizado muchos de los
bloqueos carreteros. Han pagado un alto costo. No
En las redes sociales se han difundido son pocos sus compañeros detenidos.
abundantes testimonios y evidencias que parecen
corroborar esta hipótesis, sobre todo en el estado Pero en las jornadas de lucha participan,
de México y en Puebla. En más de un video puede también, agricultores de riego, campesinos,
verse a policías robando mercancías. ciudadanos autoconvocados, amas de casa,
profesionistas, curas y maestros. El gasolinazo le
¿Ha tenido éxito esta estrategia? Sí y no. Sí, pegó a una parte de la “clase media” en la línea
porque en diversos sectores de la población se de flotación y la lanzó a las plazas públicas. La
ha creado un clima de temor e incertidumbre que impresionante manifestación de Monterrey da
ha inhibido su incorporación a las protestas. Sí, cuenta de ello.
porque grupos empresariales que se oponían en
un primer momento al gasolinazo ahora demandan El bloque en el poder se fracturó. Los
mano dura para aplacar las protestas. gobernadores de Sonora, Chihuahua y Tamaulipas
piden reconsiderar el aumento a la gasolina. El
No, porque, a pesar de todo, lejos de disminuir, de Jalisco, fue aun más lejos y pactó un acuerdo
el descontento social sigue extendiéndose y no tiene con Enrique Alfaro y Movimiento Ciudadano.
visos de debilitarse en el corto plazo. La relación Con un tono aún más enérgico, lo mismo hizo la
entre el número de protestas y el de saqueos Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
es, según un recuento de notas periodísticas, al Y por si faltara algo, en lo que es la cereza en el
menos de cinco a uno. Y no, porque, la rapiña se ha pastel de esta ruptura, Coparmex rechazó el pacto
extendido más allá del control de sus hipotéticos económico propuesto por Peña Nieto.
patrocinadores: más de 800 comercios según la
Concanaco. Desconcertadas, una buena parte de las
dirigencias opositoras tradicionales, tanto
Entonces, ¿son los atracos a grandes sociales como políticas, han sido rebasadas. Su
almacenes acciones orquestadas por actores pasmo camina de la mano de la incapacidad
gubernamentales o son expresiones del rencor gubernamental para comprender lo que tiene
social? Muy probablemente las dos. Aunque en enfrente. Nuevos liderazgos populares locales han
un primer momento hayan sido inducidos desde emergido al calor de la lucha.
alguna esfera del poder, son, también, expresión de
un descontento social genuino y acumulado. Las marchas del pasado 7 de enero, en al
menos 25 estados, parecieran ser un indicador del
La rapiña es la cara más visible de la sublevación avance de la protesta nacional. En ellas, se pasó de
popular en marcha, pero dista de ser la única. En la exigencia de bajar el precio de los combustibles
todo el país se han realizado mítines, marchas, a la demanda de la renuncia del Presidente. Esas
liberación de casetas de pago de autopistas y manifestaciones, unas grandes y otras pequeñas,
bloqueos de gasolineras, carreteras, vías de podrían ser un punto de inflexión en la capacidad
ferrocarril y centrales de Pemex. Las expresiones de organizar la resistencia.
de solidaridad abundan. Los traileros que en
Chihuahua obstruyen el tránsito vehicular dicen,
mitad en broma mitad en serio, que nunca habían
comido tan bien como lo hacen ahora por el apoyo
popular: carne en el desayuno, comida y cena.
La protesta contra el gasolinazo es un hecho
inédito, generalizado, amorfo, espontáneo, carente
de dirección fija y centro organizativo. En los

38
Saqueos de Estado *

Pedro Miguel **

En tiempos de Peña Nieto la redistribución de la riqueza se realiza así: los


priístas de arriba saquean el erario y mandan a los priístas de abajo a saquear el
Chedraui.
La caricatura es ilustrativa de lo ocurrido en la primera semana de este
año, cuando el pueblo se lanzó a manifestar pacíficamente su descontento por
el brutal incremento al precio de la gasolina, una medida que favorece al grupo
en el poder y a los intereses privados a los que la reforma energética cedió la
industria petrolera pero que conlleva, de manera inevitable, un brusco deterioro
del nivel de vida de la mayor parte de la población.
Las protestas fueron muy pronto seguidas por actos de rapiña y
vandalismo que en su coordinación y precisión dejaron ver de inmediato la
mano que mecía la cuna. A diferencia de los saqueos espontáneos perpetrados
en momentos de oportunidad como inundaciones o terremotos, o de los que
cometen masas desesperadas en circunstancias de carencia alimentaria, los
ataques de días pasados a comercios establecidos fueron convocados en las
redes sociales, dispusieron de transporte y logística, contaron con la protección
de corporaciones policiales (como puede verse en diversos videos de dominio
público) y, de acuerdo con numerosos testimonios, se ofreció a sus participantes
recompensas en efectivo, además del botín que obtuvieran.
En forma simultánea, un enjambre de cuentas de Twitter conocidas
por proferir amenazas de muerte en contra de diversas personas ocuparon su
tiempo en propalar información falsa sobre supuestos episodios de violencia,
particularmente en el estado de México, con imágenes que en realidad provenían
de lejanos conflictos bélicos. Esos mismos bots difundieron supuestos volantes
de Morena con recetas para fabricar explosivos y otros llamados apócrifos a la
violencia.
En diversos escenarios de protestas genuinas se recurrió al viejo guión
priísta que Enrique Peña Nieto recuperó desde el primer día de su administración
y que tiene viejas raíces en el Batallón Olimpia (1968) y los Halcones (1971):
grupos de choque enviados por el poder público fueron infiltrados entre los

* La Jornada, 10 de enero de 2017


** Shttp://navegaciones.blogspot.com 39
Twitter: @Navegaciones
manifestantes para crear confrontaciones con
las fuerzas de seguridad. Uno de los casos más
evidentes (consta en video) es el de Nogales,
Sonora, donde la intervención de un grupo de
golpeadores culminó con disparos de armas de
fuego de la policía estatal en contra de la multitud,
y en el que de milagro no hubo muertos. En otros,
como Ixmiquilpan, el régimen ni siquiera pasó por
la provocación antes de lanzar una represión feroz
en contra del pueblo insurrecto.
Los saqueos de Estado, las campañas para
sembrar el terror en la sociedad y las infiltraciones
de protestas pacíficas tienen todo el sello de un
régimen que va más allá del PRI propiamente
dicho y que ha incorporado como piezas orgánicas
al PAN, al PRD y a otras patentes electorales y sin
la participación del poder público no se explica la
sincronía y organización con la que ha operado el
vandalismo.
¿Para qué? Bueno, si no es para inhibir,
desalentar, distorsionar y desvirtuar las extendidas
manifestaciones de repudio mediante el terror,
como en efecto se logró parcialmente en el Estado
de México podría ser, como último recurso, para
crear el escenario adecuado para estrenar la Ley
Reglamentaria del Artículo 29 e imponer un estado
de excepción muy conveniente en tiempos en que
el priísmo tiene ante sí la perspectiva de catástrofe
electoral que el peñato ha construido con inaudita
perseverancia.
Paradójicamente, al empecinarse en
reconstruir la presidencia priísta omnímoda,
Peña Nieto se colocó a sí mismo como el jefe
nato del partido tricolor con todo lo que eso
conlleva: las redes clientelares y lumpenescas, los
oxidados aparatos de control corporativo y los
ya mencionados grupos de choque permanentes
o ad hoc que desde 1968 han sido empleados
para golpear en forma colateral a las protestas
populares.
Es pertinente, por ello, demandar al propio
titular del Ejecutivo que se ponga fin a los saqueos,
provocaciones, campañas de desinformación y
siembras de pánico y que el gobierno respete
escrupulosamente los derechos de la ciudadanía a
la manifestación pacífica y a la libre expresión de
su descontento. Con ese propósito se ha elaborado
una petición en Change.org que puede consultarse
aquí: https://is.gd/I9P8WW

40
Trump ante México:
amenazas y debilidad *

En su conferencia de prensa de ayer, Donald Trump, quien la semana entrante será


investido como presidente de Estados Unidos, abordó diversos temas candentes,
en particular las investigaciones oficiales según las cuales la inteligencia rusa
posee información confidencial sobre aspectos oscuros del magnate; sus
provisiones para evitar hacer frente a acusaciones por conflicto de intereses,
dada su enorme fortuna; su plan para generar empleos y la relación con México.
Sobre este último punto, Trump insistió en que nuestro país, a la larga, tendrá
que “rembolsar” el dinero que se invierta en la construcción de un muro a lo largo
de toda la frontera común, porque, dijo, su gobierno no está dispuesto a esperar
a una negociación con México y financiará, en consecuencia, tal construcción,
la cual iniciará “inmediatamente” en cuanto se instale en la Casa Blanca. Por lo
demás, reiteró que piensa aplicar un “gran impuesto fronterizo” a las empresas
de su país que realicen parte de sus procesos productivos en el nuestro.
Al margen de la factibilidad de las amenazas del republicano, es obligado
señalar que éstas no tendrían peligrosidad, sentido y ni siquiera lugar si los
sucesivos gobiernos mexicanos, desde los años 80 del siglo pasado a la fecha, no
se hubieran empecinado en comprometer al país en una integración asimétrica
e injusta con Estados Unidos.
Muchas fueron las voces que en distintos momentos de ese proceso alertaron
sobre los peligros de una vinculación comercial tan estrecha y desigual como
la que quedó plasmada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) en 1994, en el sexenio de Carlos Salinas. En numerosas ocasiones se
señaló la inconveniencia de una generación de empleos de tan mala calidad
y tan volátiles como los que ofrecen en el territorio nacional los procesos de
maquila de la industria estadunidense. Muchos señalamientos se formularon
en torno al desmantelamiento del agro mexicano y de sus tejidos sociales y
económicos por el propio Salinas y sus sucesores en Los Pinos; esa ofensiva
expulsó del campo a millones de personas, muchas de las cuales no tuvieron
más remedio que emigrar a la nación vecina. En innumerables foros se advirtió

* La Jornada, Editorial, 12 de enero de 2016 41


que la devastación del mercado interno acabaría
por dar margen a una situación catastrófica. Ni qué
decir de la supeditación de la política de seguridad,
en tiempos de Felipe Calderón, a las directrices de
Washington.
Lo cierto es que ahora, ante los amagos
de Trump, el gobierno mexicano se encuentra
en una situación de extremada debilidad. En
primer lugar, para Washington el TLCAN es un
simple “acuerdo” sin demasiadas condiciones
vinculantes, por lo que el próximo presidente
podrá incumplirlo de manera discrecional; en
cambio, en el marco legal mexicano es un tratado
internacional de observancia obligatoria.
La responsabilidad por la alarmante
vulnerabilidad en la que se encuentra nuestro país
no corresponde, pues, principal ni únicamente a
Trump, sino a los grupos que detentan el poder
político desde hace tres décadas y que uncieron
a México a una relación supeditada, cuyas
consecuencias desastrosas apenas empiezan a
verse.

42
Pacto por México y amnesia
partidista*

Génesis del desmantelamiento energético/


I Martín Esparza Flores

En la foto tomada aquel 2 de diciembre del 2012 en el alcázar del Castillo de


Chapultepec, aparecían sonrientes y en franca alianza los entonces dirigentes
del PRI, Cristina Díaz Salazar; del PAN, Gustavo Madero Muñoz, y Jesús
Zambrano Grijalva del PRD, que momentos antes habían signado el Pacto
por México, documento que entre sus 95 compromisos destacaba alentar una
reforma energética que transformara a Pemex en una empresa pública de
“carácter productivo” que le permitiera competir en un modelo de industria
donde entrarían a subasta los procesos de refinación, petroquímica y transporte.
Ahora, tras el anunció del incremento a las gasolinas que ha desatado una
ola de protestas sociales por todo el país y amenaza con pulverizar el ya de sí
mermado poder adquisitivo de millones de mexicanos, los otrora firmantes por
parte de la oposición buscan deslindarse de su porción de culpa y responsabilidad
histórica por el fallido acuerdo y sus reformas estructurales, ante el riesgo de
pagar en las urnas un alto precio electoral.
Tanto el PAN como el PRD tratan ahora de escapar de esta irreversible
perogrullada cuando sirvieron de apoyo, cada cual en su momento,
a reformas como la energética y fiscal. Imposible que ahora traten de fingir
demencia pues en la alegoría del nuevo sexenio aceptaron que varios de sus
más selectos miembros formaran parte del consejo rector que vigilaría el cabal
cumplimiento del Pacto, revisando de primera mano las reformas que ahora
tienen a México en una franca debacle económica.
Poco pueden argumentar a su favor ante una sociedad agraviada cuando
olvidaron cumplir a cabalidad con uno de los tres ejes rectores de lo que
debería ser un acuerdo nacional que alentara el crecimiento económico y
generara empleos de calidad. Uno de los puntos fundamentales, establecía:
“La participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño,
la ejecución y la evaluación de las políticas públicas”.

* Siempre!, Toque Crítico,14 de enero de 2017 43


A la distancia basta recordarles a estas fuerzas
políticas de supuesta oposición que poco hicieron
por escuchar las propuestas y reclamos de grupos
sociales que se opusieron a las reformas laboral,
educativa y energética, exigiendo que las mismas
se debatieran de cara al país, sobre todo por el riesgo
que esta última implicaba al desmantelamiento
del sector energético y de empresas públicas
como Pemex y CFE, como antes había sucedido
con la ilegal extinción de Luz y Fuerza en 2009.
Sumados al igual que sus partidos satélites
como el Verde Ecologista y Nueva Alianza, a la
aprobación parlamentaria de las reformas
dando la espalda al clamor popular, ahora tratan
de dejar solos a los tecnócratas del sexenio que se
empecinaron en mantener vigentes las políticas
neoliberales que han terminado por quebrar a la
nación. Empero, y para su desgracia, las huellas
de su complicidad están por doquier y deberán
compartir las culpas de esta innegable traición
a la patria.

Los nuevos gasolineros

Helguera, La Jornada, 9 de enero de 2017

44
SME: 102 años de lucha *

(Parte 1: de la explotación laboral al


parto del artículo 123)
Martín Esparza Flores **
Imaginemos por un momento cuáles eran las condiciones que enfrentaba la clase
trabajadora en los albores del siglo pasado: los obreros trabajaban jornadas
de 12 y hasta 15 horas sin recibir un salario justo ni días de descanso; cuando
enfermaban, corrían el riesgo de ser despedidos sin indemnización alguna y
cualquier protesta o intento de organizarse para exigir un trato más justo de
inmediato era reprimido brutalmente.
Las condiciones rayaban en una semiesclavitud permitida por el régimen
de Porfirio Díaz, que apoyaba de manera incondicional a los empresarios, sobre
todo extranjeros. Movimientos nacidos a la luz de la creciente inconformidad
y hartazgo, como el de los mineros de Cananea, Sonora, o los obreros de Río
Blanco, en Veracruz, derivaron en verdaderas masacres donde el Ejército fue
empleado para reprimir al pueblo.
Ayer como hoy se utilizó la criminalización de la protesta social para
asesinar o enviar a prisiones –como la temible Cárcel de Belén, San Juan de Ulúa
o Lecumberri– a los líderes que tuvieron el valor de alzar la voz en contra de la
brutal explotación.
Fue en este azaroso contexto donde empezó a gestarse el nacimiento del
Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que el pasado 14 de diciembre cumplió
102 años de existencia, siendo el marco propicio para recordar una de las gestas
heroicas registradas en la persona de uno de nuestros fundadores, Ernesto
Velasco Torres, quien el 2 de agosto de 1916, fuera enviado a comparecer ante
un tribunal militar por órdenes del entonces presidente Venustiano Carranza,
molesto porque el entonces secretario General del SME había participado 2
días antes, el 31 de julio, en la organización de una huelga general, parando las
plantas de generación de electricidad de Indianilla, Nonoalco, San Lázaro, La

45
* Contralínea, 15 de enero de 2017.
** Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Verónica y la Hidroeléctrica de Necaxa, en contra La verticalidad y dignidad con que los fundadores
de la imposición del pago de los salarios de los del SME lograron enfrentar los embates de las
obreros del Distrito Federal en papel moneda y no empresas eléctricas, telefónicas y tranviarias
en oro, como moneda de uso corriente. de aquel entonces, que no dudaron en utilizar
guardias armadas, despidos y todo tipo de
Carranza emitió en ese entonces un bando amenazas para impedir que los trabajadores se
donde condenaba a la pena capital a quienes organizaran fueron las bases donde se cimentó
“trastornaran” el orden público e incitaran al paro una organización de sólidos principios ideológicos
de industrias, sobre todo si se trataba de su fábrica y claros objetivos de lucha, que prevalecen hasta
de armamentos, tan necesaria a su gobierno para nuestros días.
combatir a los revolucionarios. Como Velasco se
había negado a reanudar el funcionamiento de las Las exigencias planteadas en las primeras
subestaciones fue condenado a muerte; empero, negociaciones que el SME tuvo como sindicato
la correlación de fuerzas sociales donde la clase fueron inspiración de los constituyentes para
trabajadora ya comenzaba a jugar un papel de normar el contenido del Artículo 123, tales como
primer orden, impidió que la fatal sentencia se la jornada de 8 horas, el derecho a la atención
cumpliera y la sentencia se conmutó por una cadena médica, el pago de un salario decoroso, el
perpetua, que 2 años más tarde se desvanecería reconocimiento de una pensión justa, el derecho
ante el incesante reclamo de las organizaciones de a huelga y a la contratación colectiva, el descanso
trabajadores. El 18 de febrero de 1918, es decir, semanal y la prohibición del trabajo infantil, entre
casi 1 año después de haberse promulgado la otras valiosas aportaciones.
Constitución de 1917, Ernesto Velasco recobró su
libertad. Los logros alcanzados para mejorar las
condiciones de vida de la clase trabajadora no
A la distancia es indudable que el papel que fueron de ninguna manera obra de la casualidad
jugó el Sindicato Mexicano de Electricista –desde o de la buena voluntad de quienes redactaron la
el primer momento de su fundación– en la vida Carta Magna de 1917, sino producto de la sangre
política y social del país marcó buena parte de y la represión que padecieron los nacientes
las conquistas alcanzadas en el Artículo 123 sindicatos y el movimiento de trabajadores
constitucional, donde quedaron plasmados los tanto en el gobierno del dictador Porfirio Díaz
sentidos reclamos de una expoliada y ultrajada como en el de Venustiano Carranza; este último,
clase trabajadora. al apoderarse de la Casa del Obrero Mundial,
pretendió que, a través de los llamados “batallones
La historia registra que días antes del rojos”, los obreros combatieran a los ejércitos
surgimiento del SME, el 4 de diciembre de 1914, se revolucionarios, a sus hermanos de clase. Situación
encontraron en Xochimilco, el Ejército Libertador a la que se opusieron los fundadores del Sindicato
del Sur, con Emiliano Zapata a la cabeza, y la División Mexicano de Electricistas.
del Norte, comandada por Francisco Villa; el día 6
de aquel mes, más de 50 mil hombres desfilaron En este recuento de los 102 años del SME no
por las calles de la Ciudad de México. Era el México puede pasarse por alto que el ahora sindicato
revolucionario donde se cobijó el parto smeíta. centenario también supo estar a la altura de las
luchas obreras y nacionalistas del pasado siglo,
como cuando otorgó su apoyo incondicional al
gobierno del general Lázaro Cárdenas ante las
acechanzas de la extrema derecha, impulsando
en la persona de su entonces secretario general,
Francisco Breña Alvirez, la integración del
Comité Nacional de Defensa Proletaria, el 15 de
junio de 1935, que aglutinó a las organizaciones
campesinas y obreras de todo el país, cerrando
las puertas a quienes intentaron desestabilizar al
gobierno cardenista.

46
Tres años después, el SME brindó su absoluto SME siempre estará al lado de las causas justas
respaldo a la lucha de los trabajadores petroleros de las mayorías. Su prosapia independiente y
en contra de las compañías extranjeras que se nacionalista así se lo impone.
negaban a reconocer sus derechos sindicales y que
derivaron en la histórica expropiación petrolera del
18 de marzo de 1938, cuando el general Cárdenas
devolvió a los mexicanos las riquezas del subsuelo
nacional.
Y fue en esos años impregnados de luchas
nacionalistas cuando se dio la huelga estallada el
16 de julio de 1936 ante la intransigencia de la
Mexican Light and Power, por atender la revisión
contractual y las demandas del SME. El histórico
movimiento, que contó con el respeto absoluto del
gobierno del general Cárdenas, logró uno de los
contratos más avanzados de su época, no sólo en
México sino en el mundo.
Otro de los episodios del pasado siglo donde
el SME tuvo un papel de primer orden fue la
nacionalización de la industria eléctrica, decretada
por el presidente Adolfo López Mateos el 27 de
septiembre de 1960, en un acto apoteótico en el
Zócalo, donde –al igual que en 1938– el pueblo
apoyó que la electricidad pasara a manos de los
mexicanos.
Por eso, al conmemorarse los 102 años de
existencia del SME bien vale hacer un punto de
comparación de las condiciones laborales que
privan en México en el nuevo milenio: con la
aprobación de la reforma laboral de 2012, muchas
de las conquistas logradas hace 1 siglo parecen
condenadas a desaparecer, como son los casos
de la contratación colectiva, desmembrada por la
legalización de las outsorcings y los contratos de
prueba; la estabilidad en el empleo, y con ello el
acceso a la seguridad social, la vivienda y un retiro
digno para la vejez. Los salarios, como ocurrió
en el pasado, ya no alcanzan para satisfacer las
necesidades elementales de alimentación de una
familia y, con el manejo discrecional de los fondos
para el retiro de las Afores, millones de trabajadores
estarán condenados a recibir pensiones de miseria.
Al recordar las luchas libradas por dirigentes
como Ernesto Velasco, las nuevas generaciones de
trabajadores deben tomar conciencia de que ahora
corresponde a ellas librar una nueva batalla, para
evitar que lo ganado con la sangre y el sacrificio de
sus antepasados se pulverice y cobre nuevamente
vigencia. Y valga recordar que ayer como hoy el

47
Desde inicios del sexenio, la
promesa de los 3 millones *

Antonio Gershenson **

Desde principios de este sexenio empezaron las promesas. Una de ellas era la
de una producción de 3 millones de barriles diarios de petróleo en México, para
2017.
Entró de la mano con la reforma energética. Confío en que no se desmienta
esta afirmación, porque somos demasiados los que lo recordamos, y está
publicado en múltiples vías. Hubo comentarios y críticas incluso desde el
extranjero.
En una reciente publicación de Pemex, vimos que la cantidad de petróleo
crudo producido el pasado noviembre fue de 2 mil 72 barriles diarios, la mínima
en mucho tiempo. Nada más lejano que los 3 millones de barriles diarios (b/d)
prometidos a principios del sexenio. El primer año de completo del gobierno, esta
sesión tuvo una producción de 2,522 miles de barriles. La mencionada cantidad
más reciente es 20 por ciento más baja que la inicial cantidad del primer año. Ya
nada más falta que lo nieguen, como con lo del aumento del precio de gasolina y
otros productos, que dicen que nunca prometieron nada de lo que prometieron.
En números redondos, ofrecieron un aumento de 500 mil barriles diarios, y
hubo una reducción de 500 mil barriles diarios.
Según los planes de Pemex para aumentar la producción conforme a esta
promesa presidencial, eran los siguientes aumentos de producción:
• 280 mil b/d de aguas poco profundas (“someras”) del Golfo de México;
• 190 mil b/d de campos maduros (eufemismo por “bastante agotados”), y
• 125 mil b/d de los pozos de Chicontepec.
• Se mantendría el nivel de producción de los principales yacimientos
productivos (la mayoría ya estaban en decadencia).

48 * La Jornada, 15 de enero de 2017


** [email protected]
Ya hemos mostrado el estado pésimo, la
producción no sólo muy baja sino en decadencia y
el costo altísimo de Chicontepec.
De ahí que era obvio que no sólo era totalmente
irreal la promesa de 3 millones de barriles diarios,
sino que la decadencia de la producción de Pemex
de crudo iba a ser cada vez mayor.
Vamos a comentar cada uno de los cuatro
componentes que supuestamente iban a aumentar
mucho la producción de petróleo.
Para mantener la producción de los principales
yacimientos se necesitaban, por un lado, inversión,
y por otro, mantener un trabajo técnico de
exploración y explotación relacionados entre sí.
Pero los burócratas corrían de su trabajo a varios de
los que sí sabían, y no contrataban por capacidad,
sino a “los cuates” o a “los cuates de los cuates”. Ya
se sabe que es costumbre de estos gobiernos pasar
a funcionarios de una rama a otra, sin importar sus
conocimientos y experiencia.
Lo de las aguas poco profundas, éstas requerían
una importante inversión, y ellos prefirieron, en
el “mejor de los casos”, entregarlo a trasnacionales,
que demostraron que buscan dinero y no petróleo.
Lo de los campos maduros es una estupidez,
precisamente porque al ser maduros ya están en
­decadencia.
Y lo peor es lo de los 125 mil b/d de los pozos
de Chicontepec. Ya hemos visto que, en cuanto a
producción de crudo, Chicontepec pasó de producir
75 mil barriles diarios en enero de 2013, a 39 mil
en octubre de este año. Bajó 52 por ciento en un
cuatrienio, precisamente el del gobierno actual. Y
es el proyecto más caro, además, aunque para ellos
eso era una ventaja, porque les tocaban mayores
mordidas. Recuerdo también que es un proyecto
que se entregó ya desde antes a trasnacionales, con
el mito de que, si bien es cierto que son caras, son
muy eficientes.
Así como se les hizo fácil prometer una
producción de petróleo crudo de 3 millones para
2017, ahora inventan otras mentiras para encubrir
los aumentos de precios que decidieron, de manera
directa, a la gasolina y a otros medios de generación
de energía, y de manera indirecta a alimentos y a
muchísimas cosas más.

49
Un hoy fértil en futuro *

Guillermo Almeyra **

Las movilizaciones actuales no tienen precedentes y, con su fuerza y seriedad,


presagian nuevos movimientos futuros de enorme importancia social. Al mismo
tiempo, dejan una importante enseñanza para quien esté dispuesto a aprender
algo de la llamada “gente común” que hace propio el principio de “primero la
acción” frente a tantos que creen que primero fue el Verbo.
Las revoluciones no se hacen y menos aún las hacen los revolucionarios
con o sin comillas: las revoluciones se organizan. Esta es pues la etapa de la
organización en la marcha y en la lucha. Es también la fase en que la gente que
realmente quiere un cambio social tiene que ajustar el tiro, o sea sus políticas
que, en el caso del EZLN y el de Morena –no así de algunos de sus integrantes–
ha dado muy lejos del blanco.
Concuerdo con el análisis que de las movilizaciones hizo Leopoldo Santos
Ramírez en un artículo de La Jornada (12/1/17). No creo posible que estas
manifestaciones no dejen ningún rastro y caigan en el cansancio y la resignación.
Cada lucha importante es un peldaño. Ningún peldaño permite por sí
mismo llegar el objetivo pero, en su conjunto, forman la escalera que podría
llevar a él. La conciencia histórica, por otra parte, se forma con las adquisiciones
conscientes individuales, con el cambio en la subjetividad de quienes luchan,
la que después se transforma en conciencia colectiva, de masas. Ésta no es
permanente. Un pueblo puede desaprender, pero no olvida nunca todo lo que
aprendió. Ese sedimento es importante y forma las características nacionales.
Por eso el pueblo mexicano desde 1910 se reconoce en la Bola, no detrás de un
partido, y adquiere confianza y madura al verse en la acción.
Ni la Revolución mexicana, ni el 68, ni Tlatelolco, ni la APPO ni la
movilización por Ayotzinapa se convirtieron en humo: todas esas luchas
están reunidas hoy en el combate contra la afrenta infligida, la vergonzosa
sumisión al imperialismo, la prepotencia de la corrupción y del gasolinazo. En

50 * La Jornada, 15 de enero de 2017


** [email protected]
este momento, los indígenas, los campesinos, los completo y el movimiento sigue creciendo.
trabajadores, protestan unidos con vastos sectores
de las clases medias (estudiantes, sacerdotes, como Es cierto que, dado que no se puede vivir sólo
en Coahuila, pequeños comerciantes y empleados, en manifestaciones, este momento es transitorio,
como en Hermosillo) e incluso con los sectores de pero ¿qué ley social impone que se derrumbará y no
la burguesía, como la Coparmex, interesados por que será superado por otro tipo de movilizaciones
mantener el poder adquisitivo de sus clientes, que con objetivos más radicales?
son asalariados. Para esa superación –es decir, para organizar
Esta alianza social será importante si permite esta ola de fondo– deben trabajar los que, como
avanzar, resistir al imperialismo, reorganizar el EZLN, declaran querer organizar poder popular
la sociedad. Es posible formar un frente amplio en la acción. Si no intervienen en este proceso con
con dichos sectores cuya parte más activa sea la todas sus fuerzas no sólo no lograrán nada con
izquierda social (los sindicatos combativos, los la campaña que proponen, sino que, sobre todo,
revolucionarios, los reformistas de izquierda que aparecerán como meros “impermeables para días
militen en Morena, los que quieran formar poder de sol”. En cuanto a Morena, imperturbablemente
popular). El detonante podría ser el llamado de electoralista (aunque algunos militantes locales
la CNPA (la agrarista Confederación Nacional combativos hayan participado privadamente en
Plan de Ayala y la UNT, que integra a sindicatos la organización de las protestas), ¿de dónde va a
como el Stunam, los telefonistas o la CNTE), a obtener votos si se pone de espaldas a quienes
convocar para el 31 de enero un paro nacional y a deberían ser su electorado y se obstina en sostener
coordinar las acciones con otros sectores en lucha, al gobierno con su pasividad?
independientemente de quiénes son los dirigentes Es indispensable crear un frente único entre
de la UNT. la Anuee, la OPT, la Nueva Central Obrera y los
Como dice Santos Ramírez, las protestas grupos anticapitalistas para que ese frente dé un
abarcaron todos los sectores populares y buena eje a alianzas amplias con los demás sectores en
parte de los estados del país, fueron espontáneas (en lucha en la perspectiva de un paro nacional –una
el sentido de no organizadas por ningún partido, no huelga general nacional unida a la paralización
en el de la maduración previa de los convocantes), de todas las actividades (transporte, escuelas,
no cayeron en las provocaciones organizadas por comercio)– que conduzca a una asamblea nacional
el gobierno o por parte de éste, fueron mucho más como la de la APPO y a la adopción inmediata de
masivas que todas las manifestaciones anteriores medidas de cambio. Esa coordinación debería
y, aunque se realizaron en un periodo prelectoral, llamar a medidas de boicot contra las empresas
no le prestaron atención a las elecciones (que están imperialistas.
siempre en veremos), sino que buscaron y buscan El pesimismo y el escepticismo son
imponer un cambio mediante la “votación” de las paralizantes. Este es un tiempo de acción y de
calles. apostar con optimismo a todas las perspectivas
Los silenciosos estrategas electoralistas latentes en esta protesta nacional, precisamente
del EZLN y de Morena están aún a tiempo para porque si no se lucha el futuro justificará el
aprender del pueblo mexicano y sumarse a su pesimismo porque será aún más negro.
lucha.
Nacen en la UNAM las Juntas de Defensa
Universitarias, surgidas del ejemplo de las policías
comunitarias y de los grupos de autodefensa, los
estudiantes del Centro de Estudiantes de Derecho
de la UNAM encuentran apoyo en el CCH Sur, en
Filosofía, en Ingeniería y en otras facultades y
centros de estudio, manifestaciones de decenas de
miles de personas se realizan en todas las ciudades
del norte, la megamarcha en la CDMX fue un éxito

51
El affaire Trump y el desastre de
la diplomacia mexicana *

Carlos Fazio /VI

En un contexto de grave crisis política e institucional acentuada por las protestas


sociales detonadas por el gasolinazo, y en una coyuntura signada por las promesas
de Donald Trump de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) e imponer aranceles a productos manufacturados que ingresen
a territorio estadunidense provenientes de México, a lo que se suma la amenaza
de extender el muro fronterizo y expulsar a 2 millones de indocumentados con
antecedentes penales, Enrique Peña Nieto decidió designar a su “mil usos”, Luis
Videgaray, como secretario de Relaciones Exteriores.
El enroque político de Videgaray, quien será el tercer canciller en los cuatro
años de gobierno de Peña Nieto (¡todo un récord en la historia de la Secretaría de
Relaciones Exteriores!), viene a confirmar la arraigada práctica del amiguismo,
así como la irresponsabilidad, el sinsentido y la improvisación en la orientación
de la política exterior. Como se ha señalado en el “círculo rojo” (la comentocracia),
Videgaray, a quien se atribuyen “poderes hipnóticos” sobre el hijo predilecto de
Atlacomulco −incluso se habló de la “extrema dependencia emocional” de Peña
Nieto hacia su influyente consejero y confidente−, nunca se fue tras renunciar a
Hacienda y hasta ha sido considerado “un activo del Presidente y del país” (sic)
a la medida del desafío que encarna Trump.
A sólo 23 meses de que termine el gobierno peñista y tras aclarar que no
sabe nada de diplomacia, Videgaray dijo con falsa humildad: “Vengo a aprender”.
Responsable del actual desastre económico del país, abriga la esperanza de que
debido a su relación de cercanía con el yerno de Trump, Jared Kushner, y sus
vínculos personales con el ex jefe de campaña del magnate, Corey Lewandowsky,
pueda reposicionarse con vistas a la candidatura presidencial del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) para 2018. Tácitamente, los elogios proferidos
públicamente por el propio Trump al ahora todopoderoso aprendiz de canciller
–“es un hombre maravilloso”− podrían interpretarse como un virtual dedazo de
quien, desde la Casa Blanca, encarnará a partir de este 20 de enero una nueva
fase del capitalismo salvaje con tintes neonazis a escala planetaria.

52 * La Jornada, 16 de enero de 2017.


Si bien en el Instituto Matías Romero se enseña mexicanos” son pura demagogia para consumo
a los alumnos que las relaciones internacionales se interno. Por su cabeza no pasa operar los resortes
rigen por intereses nacionales y no por relaciones del “poder blando” y los instrumentos de una
personales −Estados Unidos no tiene amigos, sólo política exterior de Estado como la que impulsó
intereses, aseveró John Foster Dulles en los años en su época otro nativo de Atlacomulco, Isidro
50−, es evidente que el actual grupo gobernante, Fabela −uno de los fundadores del pensamiento
impuesto de manera fraudulenta por los poderes internacionalista mexicano, artífice de la Doctrina
fácticos −y en cuyo seno a últimas fechas Vidagaray Carranza y crítico del imperialismo estadunidense
ha oficiado como gurú−, tiene por patria el y su democracia de fachada como señuelo
capital, y desde sus puestos tecnocráticos en las para manejar gobiernos títeres a su antojo
estructuras del Estado ha venido impulsando un (ver Radiografía del imperio: Estados Unidos contra
acelerado proceso de bananerización con eje en la libertad)−, sino el arreglo en lo oscurito entre
una economía de enclave. plutócratas y sus operadores.
El resultado de ese proceso clasista y de De allí que alista como embajador
saqueo depredador de la esfera pública ha sido en Washington a Gerónimo Gutiérrez, ex
erigir a México en país maquilador, idea que subsecretario de la SRE en tiempos de Vicente
sugiere actividades de ensamblaje establecidas Fox y actual director del Ban­co de De­sarrollo de
por corporaciones trasnacionales en diversas América del Nor­te (creado para atender temas
ramas industriales, en espacios que reproducen del TLCAN, con sede en Texas), quien junto con su
y profundizan la lógica de subalternidad respecto amigo Luis Videgaray deberá coordinar al puñado
de los centros de acumulación capitalista a partir de “asesores” colaboracionistas conformado por
de una oferta de trabajo barata, flexible, adaptable Jaime Zabludovsky, Herminio Blanco, Luis de la
y a veces calificada, y con incentivos que otorgan Calle, Armando Garza Sada, Claudio X. González,
excepciones aduaneras y fiscales, y cuya producción Valentín Diez Morodo y Alejandro Ramírez en la
se rexporta al país de origen de la empresa que lo renegociación de un tratado comercial que, dada
realiza o a terceros mercados, lo que incluye la la abismal asimetría entre las partes, agudizará la
repatriación de capitales. dependencia de México.
La función de país maquilador ha significado el
desdibujamiento del concepto clásico de frontera
nacional y el avance del dominio del poder del
capital sobre el “Estado nación” denominado
formalmente México. Como diría Bourdieu, el
dominio del Estado ha quedado reducido al ámbito
de la producción simbólica; con la paradoja de que
es el propio Estado el que se niega a sí mismo, que
manifiesta de manera expresa su incapacidad de
promover el “desarrollo” y que, alternativamente,
ese papel corresponde al capital, aunque el Estado
es clave en la protección de la propiedad privada y
la ejecución de los contratos.
Se trata de un proceso dinámico y no exento
de conflictos entre grupos de poder y diversos
agentes que se disputan el “botín” (Wallerstein),
lo que en la coyuntura, ante el riesgo de una
guerra comercial con Estados Unidos a partir de la
asunción del ultraproteccionista Trump, ha llevado
a decir a Jaime Serra Puche que se podría entrar
en “un esquema de ojo por ojo”, lo que afectaría a
México porque sería como “darse un tiro en el pie”.
En ese sentido, es evidente que los dislates
retóricos del autócrata Peña Nieto sobre la defensa
de “los intereses del país y la dignidad de los

53
Gasolinazo: “¡ni un peso más!” *

Luis Hernández Navarro **


“¡Ni un peso más!”, gritan los manifestantes a los automovilistas que cruzan la
garita El Chaparral, al tiempo que levantan las plumas de la aduana de México
y permiten el ingreso de los carros sin revisión de las autoridades del Servicio
de Administración Tributaria. Los conductores responden tocando el claxon en
señal de apoyo.
Los ciudadanos de Baja California están furiosos. Protestan contra
el gasolinazo y contra la Ley del Agua que privatiza los recursos hídricos.
Gritan: “ya basta, estamos hartos”. Exigen la renuncia de Enrique Peña Nieto. Le
prenden fuego a la bandera de Estados Unidos. Sus movilizaciones no cesan.
La Oficina de Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos responde
cerrando de manera intermitente la garita El Chaparral. Informa: “Todos los
viajeros que deseen entrar a México en vehículo, deben hacerlo a través del
cruce fronterizo de Otay hasta nuevo aviso. El cruce San Ysidro continúa abierto
en ambas direcciones (norte y sur) para los peatones, al igual que el cruce
PedWest”.
Sin duda, los funcionarios estadunidenses deben estar “felices” con el
estallido de la inconformidad popular en su frontera sur. Por eso cierran
parcialmente garitas...
Desbordado y nervioso, el gobernador Francisco Vega responde a través
de un video, anunciando una serie de ajustes económicos: cancelación del
remplacamiento, eliminación de aumentos salariales, reducción de las cuotas
por el pago del agua. En lugar de disminuir, la protesta popular crece.
Y, preocupado por el desbordamiento del descontento popular en la
manifestación más numerosa en la historia de la entidad realizada el pasado 15
de enero, el mandatario busca montarse en la protesta. “Esta noche de domingo
–declara–, un domingo histórico en que miles de bajacalifornianos salieron a las
calles a manifestarse.”

54 * La Jornada, 17 de enero de 2017.


** Twitter: @lhan55
En Mexicali, inconformes El sol azteca ha debido callar a sus mandatarios.
mantienen tomados los accesos de entrada y salida Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, no
al palacio municipal, el Congreso del estado y la ha vuelto a declarar que el gasolinazo no debe
oficina de recaudación de rentas del gobierno ser pretexto para descalificar al gobierno, y que
estatal. Otros liberan las casetas de cobro, el asunto es tema del Congreso, como lo hizo al
como la de Tijuana-Tecate, y dan paso libre a los arrancar el año.
automóviles.
Organizaciones campesinas nacionales, la
Pero, a pesar de la explosión de furia, el Coor­dinadora Nacional de Trabajadores de la
secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Edu­ca­ción, el movimiento urbano popular y redes
Chong, pide a los diplomáticos que participan en ciudadanas apuestan por dar al descontento un
la 28 Reunión de Em­ba­jadores y Cónsules, en la cauce organizado. Parte de las movilizaciones del
Secretaría de Relaciones Exte­riores, informar en el pasado domingo 15 de enero en 28 estados fueron
exterior que las cosas están en calma y se enfrentan un termómetro para conocer hasta dónde camina la
los retos con gobernabilidad. “México está en paz, apuesta por convertir una protesta espontánea en
tranquilo y echado para adelante”, asegura. una convergencia de enojos sociales organizados.
El resultado es desigual, pero, en lo esencial, sigue
La solicitud del secretario muestra que la predominando la espontaneidad de las protestas
imagen de México en el exterior no es buena. Y por sobre su ­organización.
pone en entredicho la idea de que las oleadas de
rabia plebeya que precipitaron el saqueo de más Parte de las fuerzas convoca a celebrar el
de 100 grandes almacenes estén auspiciadas por próximo 21 de enero la primera asamblea nacional
el gobierno. ¿De verdad las autoridades habrían de las resistencias ciudadanas y sociales contra
querido enviar a los inversionistas extranjeros el el gasolinazo. Sus consignas son: no al aumento
mensaje de que el país vive un clima de zozobra e de combustibles, abajo las reformas estructurales,
inestabilidad social? alto a la carestía, fuera Peña Nieto, que se
vayan todos. El domingo 22 de enero han sido
Más de dos semanas después de iniciadas, las emplazadas nuevas movilizaciones en todo el país.
protestas contra el gasolinazo no cesan. Y cada Y el 5 de febrero, magnos actos para conmemorar
declaración presidencial no hace más que avivarlas. el aniversario de la Constitución.
Van mucho más allá de lo que acontece en Baja
California. El pasado 15 de enero se efectuaron Hasta hace poco tiempo, algunos de quienes
marchas en 28 entidades. Y se atizan con el protestan eran parte del voto duro del PRI. Ya no
descontento adicional generado por el aumento al lo son más. Su malestar tendrá inevitablemente
precio de la tortilla y el costo del transporte público. consecuencias electorales. La pérdida de apoyo
En las redes sociales hierve la indignación de los del partidazo en sus enclaves sectoriales y
inconformes. También en las calles. Las estaciones territoriales tradicionales tiene síntomas de ser
de servicio que despachan combustibles registran una hemorragia imparable. Algunas estimaciones
un marcado desplome de ventas. indican que la merma es de alrededor de 10 por
ciento de ese voto duro.
Como sucede en Baja California, en el resto
del país quienes toman las plazas públicas no Por lo pronto, nada parece indicar que con el
son sólo los más pobres o quienes tienen tras de paso de los días el descontento se vaya a evaporar.
sí una tradición de protesta. Marchan también Los anuncios de que se aplicarán pequeños
profesionistas y comerciantes, las clases medias. recortes salariales a funcionarios y políticos no
satisfacen a nadie. Por el contrario, exasperan
Los inconformes han hecho a un lado a los más los ánimos. Al grito de “¡ni un peso más!”, la
partidos políticos de todo signo. Cuestionan a tempestad continuará.
quienes buscan unirse a las movilizaciones con
sus emblemas partidarios. Los bajan de templetes
cuando quieren tomar la palabra a nombre de sus
institutos políticos. Tanto el PRD como Morena
han debido replegarse a efectuar actos convocados
exclusivamente por ellos para que sus militantes se
sumen.

55
Sindicatos mexicanos persisten
movilizados contra la subida del
combustible *

Los sindicatos afiliados a IndustriALL en México rechazan la subida del


combustible y lo demuestran con multitudinarias manifestaciones que
iniciaron el 2 de enero en todo el país, y que planean realizar hasta alcanzar
un cambio
Desde hace dos semanas las organizaciones sindicales, estudiantiles,
campesinas y cooperativas de México desarrollan un amplio y activo movimiento
de protesta para decir “No al gasolinazo”. Con dicha expresión se refieren a la
medida del Gobierno de Enrique Peña Nieto, la cual consiste en aumentar el
precio de la gasolina hasta un 20 por ciento en seis estados.
Efectúan bloqueos en las carreteras, incendios en las gasolineras, marchas
y tomas de comercios en 29 de los 31 estados del país. Incluso aseguran que
pueden llegar a desarrollar nuevas acciones, ya que el pueblo también pide la
dimisión de Peña Nieto.
Los sindicatos democráticos, en particular el Sindicato Nacional de
Trabajadores de General Tire de México –SNTGTM-, el Sindicato Mexicano de
Electricistas –SME- y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos
y Similares de la República Mexicana -SNTMMSRM- (afiliados a IndustriALL
Global Union), están encabezando marchas y nuevos llamados a movilizarse.
Mediante una invitación en las redes sociales, convocan a los
trabajadores, al pueblo de México y a la opinión pública a luchar el próximo 26
de enero en Ciudad de México contra el aumento de los precios de la luz, el gas
y el combustible.
“Debemos contribuir a la articulación de un gran movimiento nacional que frene
esta política, que tenga como inicio la realización de una Movilización Nacional”
aseguran en la convocatoria.
La Secretaría de Hacienda publicó el 27 de diciembre los Precios máximos
de los combustibles vigentes para enero 2017, válidos a partir del 1ª de enero.
Argumentaron que la suba se debía a los cambios en el mercado internacional y
no a la modificación de impuestos.

56 * 19 de enero de 2017. http://www.industriall-union.org/es/sindicatos-mexicanos-


superan-dos-semanas-movilizados-contra-suba-del-gasoil
Ésta medida forma parte de la reforma
energética que establece que a partir de 2017 ya
no existirá un precio único fijado por el gobierno,
ni estaciones exclusivamente de la empresa
estatal Petróleos Mexicanos (Pemex). En su lugar,
trabajarán varias marcas que podrán fijar sus
precios de forma independiente. El gobierno
aplicará el nuevo esquema de precios de forma
gradual, de manera que mes a mes podrán modificar
y subir los precios hasta finalmente liberarlos a
finales de 2017.
“El pueblo y las/los trabajadores mexicanos
no aceptan más el gobierno de Enrique Peña Nieto,
y están en las calles para ganar. IndustriALL está
hombro a hombro con los compañeros mexicanos en
la lucha y anima a todos los sindicalistas mexicanos
a manifestar su solidaridad” dijo el director de
IndustriALL Global Union, Fernando Lopes.

Mamá gallina

Hernández, La Jornada, 2 de enero de 2017

57
SME: 102 años de lucha *

(Parte II: el ave fénix que renació de la extinción)


Martín Esparza Flores **
A más de 7 años de la infamia cometida en contra del Sindicato Mexicano de
Electricistas (SME) por el gobierno de Felipe Calderón, no hay un solo mexicano
que siga dando crédito a las falacias montadas para cerrar, de la noche a la
mañana, una empresa pública y dejar sin empleo a 44 mil trabajadores. Tal como
ocurrió aquel 11 de octubre de 2009.
Lo puntualizamos desde el momento de iniciar nuestra lucha de resistencia:
la intención de los panistas no era velar por el interés de las finanzas públicas
ni el bienestar de los usuarios de la energía eléctrica en el centro del país; su
objetivo era la desintegración de la industria eléctrica nacional para entregarla
de manera silenciosa y paulatina a las empresas extranjeras.
Para doblar a una institución sindical como el SME, era necesario recurrir
a la bajeza y al atropello, al uso de la fuerza militar y policial, tal y como había
ocurrido hacía 1 siglo cuando, en los albores de nuestra organización, gobiernos
como el de Venustiano Carranza se negaban a reconocer los derechos laborales
de los trabajadores enviando al Ejército a romper huelgas y detener líderes,
como una extensión del porfiariato.
El artero golpe en contra del SME, perpetrado a las sombras de la noche
mediante un despliegue de miles de elementos de las Fuerzas Armadas bajo
el camuflaje de policías, no antepuso un diálogo de frente al país, como era
lo más lógico en un régimen democrático y republicano. Y no existió nunca la
intención de sentarse a analizar las verdaderas condiciones en que se hallaba la
paraestatal Luz y Fuerza del Centro, y en general la industria eléctrica del país,
porque el gobierno de Calderón adolecía de los argumentos para defender su
medida extrema y autoritaria, pero sobre todo, antinacionalista.
En las primeras semanas y meses, el Estado inició una guerra mediática
en contra de los trabajadores despedidos injustamente, acusándolos de
haber gozado de excesivos privilegios, de haber quebrado las finanzas de Luz
y Fuerza y de desquiciar las calles de la Ciudad de México con sus marchas y
plantones, sin exentar acusaciones públicas de sabotaje a las redes subterráneas
de transmisión en el Centro Histórico, con el fin de que la sociedad le diera la
espalda a la naciente lucha.

58 * Revista Contralínea, 24 de noviembre de 2012.


** Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Fueron 7 largos años de un camino cuesta En la nueva dinámica –donde existe una
arriba que, para desgracia de quienes apostaron a línea bien delimitada con nuestros socios
nuestra desaparición, culminaron con un triunfo mercantiles que en nada compromete nuestros
de nuestro justo reclamo para recobrar nuestras principios ideológicos ni nuestras alianzas con
fuentes de trabajo y una fortalecida alianza con organizaciones y movimientos sociales del país–
la sociedad a través de organizaciones como la hay noticias halagüeñas, como los ocho permisos de
Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía generación otorgados por la Comisión Reguladora
Eléctrica (ANUEE), a la que se han sumado miles de Energía (CRE), el pasado 30 de noviembre a FSE
y miles de mexicanos afectados por los abusivos Suministradora Fénix para prestar sus servicios a
cobros de la Comisión Federal de Electricidad los usuarios calificados; es decir, los clientes del
(CFE) en sus recibos de luz. mercado mayorista, actualmente acaparado por
Muchos de aquellos que en su momento la CFE, cuya adquisición anual mínima es de 3
pensaron de buena fe que con la extinción de Luz y megawatts al año y que representa el 58.23 por
Fuerza bajaría el monto de sus recibos, ahora dan ciento del consumo nacional. Pero además, están
la razón a nuestra lucha y están de nuestro lado. El en trámite otros siete permisos adicionales.
SME nunca mintió, pero el gobierno de Calderón lo El inédito esquema abre todo un abanico de
hizo de manera sistemática, utilizando cuantiosos opciones para que la nueva suministradora a la
recursos públicos en su compra de medios de que está integrado el SME, pueda ofrecer energía
comunicación, para sostener sus mentiras. limpia a precios accesibles en beneficio de la
El juicio de la historia ya comienza a dictar su industria, el comercio, los prestadores de servicios,
veredicto y mientras el sexenio pasado muestra así como los ayuntamientos, que podrán obtener
a la nación entera sus torpes manos manchadas importantes ahorros en sus presupuestos.
por la sangre de una infructuosa guerra contra el En el escenario por venir resulta paradójico
crimen organizado y enlodadas por la corrupción, para la antes llamada “empresa de clase mundial”
el Sindicato Mexicano de Electricistas acaba de y sus charros del Sindicato Único de Trabajadores
cumplir el pasado 14 de diciembre 102 años de Electricistas de la República Mexicana (SUTERM)
existencia, con miras a llegar a otros 100. que hace unos años apostaron a nuestra
Desde el pasado año, la lucha del SME empezó desaparición, apoderándose ilegalmente de
a recoger los frutos de su histórica resistencia, nuestra zona de trabajo mediante sus esquiroles.
al constituirse la Generadora Fénix en alianza En el nuevo mercado eléctrico, la CFE tendrá que
estratégica con la empresa Mota-Engil, pactándose competir no sólo en precios sino en calidad de
la vigencia de nuestro contrato colectivo de trabajo servicios, y en ambos campos sabe que lleva las
y de nuestro registro como sindicato de industria. de perder, razón por la cual ya ha iniciado una
En el proceso que hará resurgir a nuestra campaña de intimidación hacia sus agobiados
organización como el ave fénix, cobró especial clientes, a los que amenaza con no reinstalarles
relevancia la negociación alcanzada en agosto el servicio en caso de una falla si contratan con
pasado con el gobierno federal lográndose un un nuevo suministrador, violando de manera
pago en especie de nuestros pasivos laborales y flagrante el piso parejo establecido en la nueva
obteniendo, a favor de quienes resistieron la larga normatividad de las leyes secundarias.
y extenuante lucha, una concesión por 30 años para El SME ha interpuesto ya una demanda ante la
el uso y explotación de 14 plantas hidroeléctricas Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en contra
que formaron parte de la infraestructura de Luz y del líder del SUTERM, el charro Víctor Fuentes del
Fuerza del Centro, como también un paquete de Villar, quien ha confesado su complicidad con el
1 mil 700 MW para construir dos plantas de ciclo gobierno de Calderón para tratar de aniquilar a
combinado en lo que fuera la termoeléctrica Jorge nuestro sindicato, apoderándose de nuestra zona
Luque. de atención.
Dentro de este paquete se enlista la entrega en Las cosas han cambiado para desgracia de
propiedad al Sindicato Mexicano de Electricistas quienes desearon nuestra desaparición y ahora, al
de las fábricas y talleres para el funcionamiento festejar nuestros 102 años de existencia, no sólo
de nuestra Cooperativa LF del Centro, y que será demostramos haber superado el ilegal decreto de
la nueva fuente de trabajo para los electricistas extinción de octubre de 2009, sino que estamos
que rechazaron su liquidación en octubre de 2009, más vigentes y actuantes que nunca, dispuestos a
quienes ahora serán socios y podrán constituir recuperar el tiempo perdido y lo que por ley nos
para el futuro y patrimonio de sus familias una pertenece.
fuente de trabajo digna y socialmente productiva.

59
El desconcierto *

Guillermo Almeyra **

Es propio de esta época de desconcierto que haya gente que propone como
futuro luminoso un pasado irrepetible. AMLO, por ejemplo, desempolva el
programa fallido del echeverrismo y retrocede más lejos aún hacia los tiempos
del general Lázaro Cárdenas, cuyo nacionalismo intenta revivir, mientras cita al
general Múgica, según el cual para reorganizar el país bastaba –en los años 30–
con un gobierno honesto y con algunas reformas.
Pero los muertos-vivos caminantes sólo existen en las películas de horror. El
nacionalismo revolucionario de Cárdenas y Múgica tenía fecha fija, se apoyaba
en las posibilidades que ofrecía esa época y era escasamente compartido por
el resto del gobierno que temía que la nacionalización del petróleo significase
la guerra con Estados Unidos. Cárdenas, en cambio, midió bien la relación de
fuerzas y comprendió que Washington, que entonces no tenía ni siquiera un
ejército permanente, se preparaba para la guerra contra Alemania y Japón y
sabía que necesitaría en breve braceros y recursos mexicanos. Eso le permitió
aprovechar con audacia la rivalidad entre Alemania e Italia, por un lado, e
Inglaterra por el otro y la divergencia de intereses entre ésta y Estados Unidos.
Pero Cárdenas no fue sólo un nacionalista revolucionario, el más avanzado
que produjo nuestro continente. Fue también el padre del moderno Estado
mexicano, con su corporativismo y su PRI. Fusionó el aparato estatal capitalista
con lo que después sería el Partido Revolucionario, sometió a los movimientos de
masa al Estado capitalista, institucionalizó la revolución democrática mexicana y
metió en un solo partido a los militares y a los obreros y campesinos que aquéllos
debían reprimir, para asegurar de este modo un sistema de bajos salarios. Con
el aparato estatal se lanzó a crear una burguesía nacional que anteriormente
no existía. Ante la crisis capitalista de los 1930 contuvo y canalizó hacia el
Estado las ocupaciones de tierras, que legitimó y defendió y, aunque hablaba de
socialismo, creó y reforzó un Estado y un capitalismo distribucionista moderno
y su “modelo” funcionó hasta los 80. Además, ante la guerra, unió a México con
Estados Unidos, prefiriendo como presidente a Manuel Ávila Camacho en vez
del general Francisco J. Múgica, revolucionario como él.

60 * La Jornada, 22 de enero de 2017


** [email protected]
Para tener hoy gobiernos nacionalistas inexistencia indica que el proceso de cambio social
se necesitan por lo menos procesos sociales aún no ha madurado suficientemente.
como el chavista o el boliviano, no inyectar
dosis de moralina a la gente de Peña Nieto. El El paso debe corresponder siempre al largo
conservadurismo paralizante impide construir de las piernas y a la fuerza de quien lo da. Las
un futuro, superar el desastre actual, con sus revoluciones no se hacen, se organizan. Es el
miles de muertos y desaparecidos y con un semi- capitalismo, sobre todo, el que empuja hacia la
Estado que es un servil vasallo de Washington. revolución a personas que, como Villa o Zapata,
Mediante la autogestión social generalizada y la estaban integradas, mal o bien, en un sistema
descentralización democrática y participativa hay que, de repente, se les hizo insoportable. Los
que acabar con este Estado asesino y corrupto, no revolucionarios siembran ideas y aportan
pedir más Estado centralizado y corporativo. organización. Pero las ideas deben germinar en
las masas, que deben hacer suyas las formas de
También como expresión del desconcierto organización y crear otras por su propia cuenta.
político imperante hay quienes, alentados por las
luchas, hablan de insurrección popular. El corazón –el espíritu de lucha– debe estar
siempre caliente, pero la cabeza debe estar fría,
La impaciencia y la fiebre no son buenas porque cada situación es nueva y plantea un
consejeras. Las revoluciones, los estallidos sociales desafío y la victoria sobre un enemigo cruel y
o los embarazos no se producen de repente, sino organizado y que se defiende desesperadamente
que son procesos. El embarazo, en nuestra especie, no está asegurada de antemano.
requiere entre siete y nueve meses para hacer
posible y seguro el parto. Si a los tres meses de La pasividad conservadora y miedosa de
gravidez, para acelerar el nacimiento, se empieza a Morena y del EZLN es un gran obstáculo, pero éste
saltar sobre la panza de la embarazada se producirá no puede ser vencido por la agitación irreflexiva y
un aborto que hará peligrar su vida. la impaciencia política.

Actualmente en México todavía la gran mayoría El peor y más sanguinario general es el que
de la población es conservadora. Las huelgas sólo sabe gritar ¡A la carga!
solidarias son rarísimas y lo normal, en cambio, son
los estallidos de cólera y hasta los linchamientos.
No hay todavía ni siquiera un sindicalismo
combativo de masas y la Nueva Central Obrera es
todavía sobre todo una esperanza al igual que la
Organización Política de los Trabajadores mientras
las organizaciones revolucionarias anticapitalistas
abarcan sólo unas pocas decenas de miles de
activistas.
Es cierto que la maduración de un proceso
revolucionario no depende del tamaño y de la
fuerza de los instrumentos de lucha prexistentes.
Cuando Italia entró en guerra los comunistas no
llegaban a 2 mil, pero pocos años después 200
mil morían como partigiani “rojos”, Mussolini
terminaba colgado de las patas y los comunistas y
socialistas agrupaban millones de trabajadores…
Pero, en las condiciones de una democracia
formal constitucional la existencia de los
sindicatos, comités de empresa, ligas agrarias y
partidos y grupos anticapitalistas y la unidad de
los trabajadores son termómetros que permiten
medir, aunque mal, el nivel de la lucha social. Su

61
Ayotzinapa y la rectificación
ineludible *

Documentos oficiales de los que La Jornada tiene copia prueban que la


Procuraduría General de la República (PGR) retuvo información relacionada
con el tráfico de estupefacientes en camiones de pasajeros por organizaciones
del crimen organizado, pieza clave en el caso Ayotzinapa. Dichos documentos
dan cuenta de la detención, en julio de 2014, de Gonzalo Martín Souza
Neves, El Uruguayo, y José Bahena Salgado, presuntos integrantes del grupo
criminal Guerreros unidos, así como de un boletín emitido el mismo día de la
captura en el cual se asentaba que Souza Neves coordinaba el trasiego de drogas
en compartimentos ocultos en autobuses.
Cabe destacar que la “verdad histórica” sostenida por la PGR, a la fecha,
se basa en buena medida en las declaraciones del presunto culpable Gildardo
López Astudillo, alias El Cabo Gil. De acuerdo con la versión obtenida por la
procuraduría y después impugnada por las alegaciones de tortura presentadas
por el declarante, era sólo un rumor que la organización delictiva usara camiones
de pasajeros para “mover” droga, lo cual se contradice con los documentos con
que cuenta este diario y con declaraciones de Monte Alejandro Rubido, titular
de la Comisión Nacional de Seguridad en ese entonces.
Al respecto, el médico y sicólogo vasco Carlos Beristain, ex integrante del
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), afirmó en entrevista
con este diario que la “suma de incapacidades” de la PGR en la conducción
del caso Ayotzinapa, y en particular el ocultamiento de información referido,
ameritan una investigación profunda, pues podrían indicar la existencia de dolo
por las autoridades.
Martín Beristain fue uno de los miembros del grupo formado a instancias
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para coadyuvar en el
esclarecimiento de los sucesos ocurridos la noche del 26 de septiembre de
2014, en Iguala, Guerrero, durante la cual fueron desaparecidos 43 estudiantes
normalistas, seis personas murieron asesinadas, y dos estudiantes recibieron
heridas de gravedad.
A partir de su experiencia, expuso que los integrantes del GIEI nunca
recibieron los documentos existentes sobre el traslado de heroína en camiones
de pasajeros, pese a que los solicitaron de manera reiterada, e incluso emplazaron
a la PGR para que pidiera esos datos al gobierno de Estados Unidos.

62 * La Jornada, Editorial, 23 de enero de 2017.


Así, las nuevas pruebas abonan a la serie de
investigaciones que han desmentido de manera
rotunda el relato según el cual los 43 estudiantes de
la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos fueron
asesinados e incinerados aquella misma noche en
el basurero de Cocula por miembros del crimen
organizado. La suma de evidencias recuerda
también el absurdo e inexplicable afán por sostener
en sus puntos esenciales esa historia a lo largo de
tres periodos diferentes de la procuraduría: el de
Jesús Murillo Karam, artífice de la versión oficial, y
los de sus sucesores Arely Gómez González y Raúl
Cervantes Andrade.
No queda sino conceder la razón al médico
Beristain cuando afirma que, de persistir la falta de
resolución a las múltiples irregularidades del caso,
la desaparición de los 43 normalistas se hará una
“herida más sangrienta” para México.
Las autoridades deben rectificar más de dos
años de una actuación errática, irresponsable e
incluso cruel que ha magnificado el repudio social
y el descrédito institucional. Una explicación
autocrítica de semejante incapacidad y falta de
voluntad y, desde luego, la localización de los
desaparecidos y el esclarecimiento pleno de las
circunstancias de su desaparición son condiciones
ineludibles para cerrar la herida y devolver una
credibilidad mínima a las instancias de procuración
de justicia y al conjunto de las dependencias
gubernamentales.

63
Isidro Baldenegro y la impunidad
contra los rarámuris *
Magdalena Gómez

No conozco otro caso de un rarámuri defensor de sus bosques, perseguido,


criminalizado, premiado con el emblemático Premio Ambiental Goldman en
2005 y después de ello, asesinado tras más de una década de trabajo de bajo
perfil y virtualmente desplazado. Isidro Baldenegro tuvo un final igual que el de
su padre, Julio Baldenegro, en 1986, también defensor del bosque, durante una
visita familiar a su comunidad el pasado 15 de enero. Con este crimen pareciera
aumentar el riesgo para la comunidad Coloradas de la Virgen, municipio de
Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
Pionero de formas de lucha que no son comunes entre los rarámuris, en junio
de 1999 fue nombrado secretario de bienes comunales y lo fue hasta 2001, año
en que llegó Procede a su comunidad. Isidro se puso al frente de sus hombres y
organizó una marcha de 70 comuneros y ejidatarios a la ciudad de Chihuahua,
para exigir la suspensión definitiva del aprovechamiento forestal de Coloradas,
en tanto que existe disputa sobre esos territorios. El 23 de septiembre de
2002, Isidro Baldenegro, al frente del grupo, tomó las oficinas de la delegación
estatal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales por más de
24 horas. Participó en el bloqueo de una carretera en la sierra Tarahumara,
que utilizaban los camiones madereros para transportar árboles talados. Su
encarcelamiento en 2003 tuvo ese trasfondo. También su Premio Goldman. Al
recibirlo expresó: “En esta ocasión los invito a que se sumen a nuestra lucha.
Para nosotros el medio ambiente es lo más importante, las montañas cubiertas
de lo poco que queda del bosque, las plantas medicinales, manantiales de agua,
el aire puro; para nosotros todos los cerros son sagrados porque en ellos los
owuirames realizan sus ceremonias para curar enfermedades; todo el bosque,
el cielo, el sol, las estrellas, la luna, los vemos como seres con vida y alma igual
que nosotros, decía mi difunto padre Julio, de quien heredé el ser luchador y
el saber apoyar a nuestra gente. En México hay más de 60 etnias indígenas y
una gran parte tiene los mismos problemas; no se reconocen nuestros derechos
territoriales, los empresarios madereros involucrados en actividades ilegales
controlan nuestras vidas”.

64 * La Jornada, 24 de enero de 2017.


Este crimen ha sido condenado por el a que se esclarezcan los hechos alrededor de los
secretario general de la Organización de Estados tres defensores comunitarios asesinados el año
Americanos (OEA), Luis Almagro, así como muchas pasado en Coloradas de la Virgen: Víctor Carrillo
otras voces internacionales, como la de la ONU y Carrillo, Elpidio Torres Molina y Valentín Carrillo
Amnistía Internacional (AI), que han pedido una Palma”. Esta realidad exige preguntar al Estado:
investigación inmediata de los hechos. El relator ustedes, ¿qué harán ya?
de Naciones Unidas sobre la situación de los
defensores de derechos humanos, Michel Forst,
quien aún se encuentra en visita oficial en nuestro
país y cubrió en su agenda el estado de Chihuahua,
señaló: “Estoy profundamente conmocionado por
el asesinato a sangre fría de Isidro, quien sólo
deseaba para su comunidad la preservación de los
bosques tradicionales en la sierra Tarahumara”.
En el país, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y la oficina en México del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
se sumaron a las manifestaciones en repudio al
asesinato del rarámuri ambientalista. Jan Jarab,
representante en México del Alto Comisionado,
afirmó que “este asesinato es una alerta más
sobre la situación de extrema vulnerabilidad que
viven las defensoras y los defensores de derechos
humanos que en la sierra Tarahumara buscan
preservar la tierra y el territorio en zonas remotas
con alta presencia de crimen organizado”.
En Chihuahua la Red en Defensa de Territorios
Indígenas de la Sierra Tarahumara señaló: “Isidro,
hijo de Julio Baldenegro, fue fiel al legado de su
padre, quien corrió con la misma suerte en 1986
y que hasta ahora no se conoce el nombre de
sus asesinos ni hubo nunca investigaciones que
condujeran a hacer justicia. Nos manifestamos
por la urgente resolución del asesinato de Isidro
y de otros líderes que han perdido la vida en
Coloradas de la Virgen. Desde hace casi tres años,
Isidro y su familia habían salido de su comunidad
forzados por las amenazas y el hostigamiento de
caciques de la región, que no desisten en su intento
de explotar los bosques que legítimamente le
corresponde a la comunidad indígena. A sus 50
años, Baldenegro seguía empeñado en proteger
el territorio, en congruencia con los derechos y
la cosmovisión de su comunidad y de los lugares
que les representa un espacio único y sagrado,
donde realizan sus ceremonias, donde se da la
reproducción de su cultura y donde la vocación de
la tierra es meramente para la sobrevivencia de las
comunidades. Exigimos la acción urgente y efectiva
del Estado mexicano para el esclarecimiento del
asesinato de este líder indígena. Asimismo, urgimos

65
La muerte del Acuerdo
Transpacífico *

Pedro Miguel **

Para estrenarse en el cargo, el presidente Donald Trump mató ayer al Acuerdo


Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés, ATP por su abreviatura en español),
que estaba llamado a ser una de las tres piedras de toque del edificio de la
globalización neoliberal, un mecanismo de anulación de los estados nacionales
ante las embestidas de los capitales sin patria y un muro de contención en contra
de India, Rusia y China. Así como el fin de semana multitudes en diversos países
repudiaron con toda la razón el hecho monstruoso de que un individuo racista,
misógino, inescrupuloso, demagógico e ignorante preside la principal potencia
económica, militar y tecnológica del planeta, debería haber mucha gente en las
calles celebrando el aborto del ATP en todos los países que iban a quedar bajo el
imperio corporativo de ese tratado.
Ciertamente, hay muchos motivos para preocuparse por ese elefante que se
mueve a sus anchas en la cristalería de la Casa Blanca y muchas y muy urgentes
acciones necesarias para contrarrestar o paliar el desastre que va a traer la
nueva presidencia de Washington en diversas naciones, empezando por México,
donde ya se sienten las primeras turbulencias de la era Trump.
En concreto, es preciso intensificar la presión social sobre el gobierno
de Enrique Peña Nieto, que para hacer frente al nuevo escenario no tiene
más reflejos que el entreguismo y la claudicación. A fin de cuentas, desde los
años 80 del siglo pasado la camarilla gobernante sigue al pie de la letra un
programa histórico claro y simple: vender el país (territorio, recursos, bienes
y población) a los intereses corporativos extranjeros y nacionales y lograr, en
la compraventa, riquezas personales inusitadas para quienes forman parte del
clan, independientemente de que sean priístas, panistas, perredistas, verdes o
de otras franquicias electorales menores.
Al mismo tiempo, es urgente ahondar y extender la construcción de un tejido
social que sea capaz de asimilar a los connacionales que serán expulsados del país
vecino y a los que se quedarán sin trabajo aquí por la inminente renegociación

66 * La Jornada, 24 de enero de 2017.


** navegaciones.blogspot.com
(que podría llegar a ser una abrogación de hecho)
del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte. Hoy más que nunca, la fortaleza del
vapuleado mercado interno depende de la
vocación gregaria y colectiva que aún persiste en
la sociedad, a pesar de tres décadas de prédica
individualista de los neoliberales en el poder, y
de la cooperación más que de la competencia.
Ese empeño habrá de realizarse desde abajo, por
la sociedad misma, por la simple razón de que la
administración peñista carece de la voluntad, de la
capacidad y de la cultura para pensar la economía
nacional en términos distintos a los de la inserción
en la globalidad neoliberal.
Es posible que los bruscos manotazos
trumpistas sobre el modelo de supeditación
económica de México a Estados Unidos acelere y
agrave la bancarrota del grupo en el poder pero no
parece haber a la vista una posibilidad concreta
de reconfiguración radical del poder público. Eso
significa que probablemente habremos de vivir
dos años de crisis y deterioro crecientes y de una
profundización de la pesadilla que es el peñato, y
que el momento pleno de la sociedad deba a los
tiempos de la legalidad institucional, es decir, a
las elecciones presidenciales de 2018, y que esa
coyuntura haga posible la conformación de un gran
frente popular y social que haga realidad el cambio
de rumbo que se necesita.
Por lo pronto, la muerte del ATP, así haya
provenido de la misma mano que amenaza a México
y al mundo con emprender una reconstrucción
de la prepotencia imperial de Estados Unidos, es
un hecho digno de celebrarse porque con ella se
desvanece un peligro gravísimo de disolución
del Estado nacional y se frustran los planes más
entreguistas del presente régimen.

67
Trump: hostilidad creciente *

En la forma y en el fondo, la agresividad hacia México del presidente


estadunidense, Donald Trump, se acentúa día tras día. La orden ejecutiva de
iniciar la construcción de un muro a lo largo de toda la frontera común, y la
insistencia en que será nuestro país el que pague el costo de semejante obra, no
sólo ratifican el grotesco chovinismo y la hostilidad del magnate neoyorquino,
sino que refrendan sus modales groseros y la prepotencia que, por desgracia,
habrá de caracterizar a la Casa Blanca en los próximos cuatro años.
En efecto, la decisión –anunciada en un tuit en momentos en que los
secretarios de Relaciones Exteriores y Economía de México, Luis Videgaray y
Alfonso Guajardo, volaban hacia Washington para acordar las modalidades
de la relación bilateral– y firmada durante la estancia en esa capital de
ambos funcionarios, no sólo constituye un nuevo agravio a nuestra nación, a
las reglas de la convivencia internacional, a las maneras diplomáticas y a los
intereses económicos de ambos países, sino que augura la continuidad de un
comportamiento unilateral y altanero, a menos de que se le ponga un alto.
En tales circunstancias, cuando el máximo poder político del país vecino
multiplica sus mensajes de ruptura hacia el gobierno mexicano, llama la
atención que éste no se haya hecho presente con una delegación de alto nivel
en la reunión cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del
Caribe, que tiene lugar en República Dominicana, en la que se han formulado
expresiones de rechazo al proteccionismo y la unilateralidad de las nuevas
autoridades estadunidenses, y que si el presidente Enrique Peña Nieto no pudo
asistir a ella “por razones de agenda”, como se informó oficialmente, no se haya
enviado allí cuando menos al canciller Videgaray, quien, en cambio, viajó a
Washington a atestiguar la andanada antimexicana.
La respuesta de Peña a los gestos hostiles de Trump, si bien positiva
en su preocupación por la circunstancia de los millones de mexicanos que
viven y trabajan en Estados Unidos, parece insuficiente para hacer frente a la
andanada. Debe considerarse que México tiene diversos instrumentos legales,
diplomáticos, económicos y migratorios para salir en defensa no sólo de sus
ciudadanos migrantes, sino también de su soberanía y de su economía. Ante las
decisiones hostiles del gobierno vecino, este país podría actuar en reciprocidad

68 * La Jornada, 26 de enero de 2017.


en esos y otros ámbitos, y si Trump se empeña en
desconocer los acuerdos bilaterales y trilaterales,
las autoridades nacionales pueden hacer otro
tanto y desvincularse de múltiples compromisos
adquiridos con Washington.
Es importante considerar que si no se actúa
con la firmeza requerida, la representación
mexicana llegará en una situación de extrema
debilidad a la renegociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) o, más
bien, como puede esperarse con criterio realista,
a una reformulación atenuada y disminuida de
ese instrumento regional que la administración
Trump desea replantear en términos aún más
desventajosos para México de lo que ya son.
Es fundamental considerar que el proyecto
histórico de integración económica supeditada
a Estados Unidos, inaugurado hace tres décadas
con la entrada de México al Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en
inglés), aterrizado en 1994 con la firma del TLCAN Ya no es necesario
y aplicado desde entonces al pie de la letra por los
sucesivos gobiernos, se ha quedado sin soporte ni
fundamento, y que resulta imprescindible y urgente
diseñar un nuevo horizonte para el desarrollo
nacional. En tanto no se actúe en este sentido –y
el tiempo para ello se agota rápidamente– no
será posible formular una estrategia coherente
para enfrentar la hostilidad, las groserías y la
prepotencia del gobierno vecino.

Helguera, La Jornada, 16 de noviembre de 2016

69
Redefinición general
impostergable *

La intención de la nueva presidencia de Estados Unidos de fijar un impuesto de


20 por ciento a las exportaciones mexicanas a ese país a fin de obtener fondos
para construir el muro fronterizo pormetido por Donald Trump representa,
en los hechos, en caso de que el Capitolio apruebe esa medida, una suspensión
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y, más allá, el
fin del modelo de desarrollo adoptado por el gobierno de nuestro país hace
tres décadas, cuyo eje rector era la supeditación de la economía nacional a la
estadunidense. Implica también una gravísima sacudida a las finanzas del país,
en la medida en que 80 por ciento de sus exportaciones tienen como destino el
norte del río Bravo; el impuesto referido conllevará un brusco acotamiento de ese
mercado y, por consiguiente, una merma aún no cuantificada, pero seguramente
elevadísima, de las divisas que México recibe del extranjero, que se agudizará
con la previsible disminución de las remesas y de la inversión. Ello se traducirá,
de manera inevitable, en pérdida de empleos en el sector exportador y en la
necesidad de crear plazas de trabajo en el país ante el previsible incremento de
deportaciones de connacionales.
En el curso de los sexenios de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y
Felipe Calderón, y en lo que va de la administración del presidente Enrique Peña,
se alertó una y otra vez sobre los graves peligros que conllevaba la consagración
de la economía nacional en el papel de proveedora de mano de obra barata y
materias primas para la potencia del norte, pero todos esos gobiernos hicieron
oídos sordos a las advertencias. Hoy se agotó el tiempo. Los manotazos
proteccionistas y antimexicanos de Trump cimbran el edificio de la globalidad
neoliberal en todo el mundo, pero resultan particularmente devastadores para
nuestro país, cuyas autoridades no parecen haber entendido la dimensión y
el alcance del fin del modelo implantado desde hace tres décadas ni parecen
preparadas para el cambio de paradigma que el momento exige.
Esa falta de visión explica que el gobierno mexicano haya sido sometido a un

70 * La Jornada, Editorial, 27 de enero de 2017.


reiterado vapuleo diplomático en horas recientes,
desde que el presidente estadunidense anunció
la orden ejecutiva para iniciar la construcción
del muro –en momentos en que el canciller Luis
Videgaray y el secretario de Economía Ildefonso
Guajardo volaban hacia Washington– hasta su
grosera afirmación de que si México no estaba
dispuesto a pagar por la valla sería mejor suspender
el encuentro que tenía programado con Peña Nieto,
afirmación expresada en Twitter tres horas antes
de que el segundo diera a conocer la cancelación
de su visita.
Dado que tales maltratos son, claramente,
parte de un patrón de conducta y que no hay razón
para esperar del nuevo gobierno estadunidense
voluntad de cooperación, amistad y ni siquiera
cortesía, es claro que la diplomacia mexicana
hacia el vecino debe redefinirse, abandonar la
obsecuencia que le ha sido impresa desde hace
muchos años y conducirla con actitud no belicosa,
pero sí firme y digna. Asimismo, resulta crucial
diversificar las relaciones políticas y comerciales
con el resto de los países –en particular, con
América Latina– y recuperar la antigua postura no
alineada de México en el mundo.
Más importante aún, urge reconfigurar la
política económica antes de que la economía
conduzca al país a un escenario de mayor desastre.
Además de la diversificación comercial referida
arriba es necesario reactivar el campo, la industria
y el mercado interno y reorientar las prioridades
que hasta ahora han sido para beneficiar a los
capitales en detrimento de la población.Por
añadidura, y habida cuenta que la Casa Blanca
de Trump opta por negociar sobre hechos
consumados y unilaterales, México debe sentirse
libre de los compromisos que adquirió en materia
de seguridad, migración, combate al narcotráfico
y otros aspectos, abandonar el papel de policía y
guardia fronterizo de Estados Unidos, y renunciar a
la asistencia estadunidense antes de que el propio
Washington decida suspenderla, como podría
ocurrir si se tiene en cuenta que Trump ordenó
un informe pormenorizado de los programas de
colaboración con nuestro país en diversos ámbitos.

71
Tecnocracia abandonó refinerías
a propósito *

Génesis del desmantelamiento energético/II


Martín Esparza Flores **

Cuando el 18 de marzo de 1991, Carlos Salinas de Gortari anunció el cierre de


la refinería de Azcapotzalco, se vanaglorió de la medida al expresar a la nación:
“El nuestro es un gobierno comprometido con el medio ambiente”.
Y en efecto, la mayoría creyó en sus excusas ambientalistas que, en aquel
entonces, sirvieron para ocultar el arranque del proceso de desmantelamiento y
privatización de Pemex, que 26 años después derivó en el gasolinazo que tiene
el país inmerso en una de las peores crisis sociales de los últimos años.
La tecnocracia que por tres décadas ha devastado la economía nacional
por la terca imposición del modelo neoliberal, nada puede rebatir ante las
evidencias de su antipatriótica conducta; desde la llegada de Miguel de la
Madrid al poder, Pemex fue visto como ente generador de impuestos al que
debía dejarse a la deriva en la inyección de recursos para entregarlo en el futuro
a las empresas extranjeras.
No fue casual que, un año después del cierre de la refinería de Azcapotzalco,
Salinas no hablara sobre su traslado a otra parte del país o la creación de una
nueva planta que sustituyera su producción de 105 mil barriles de gasolinas al
día, pero sí anunciara la separación de Pemex en cuatro subsidiarias: Pemex-
Exploración y Producción; Pemex-Refinación; Pemex-Gas y Petroquímica Básica,
y Pemex Petroquímica.

De hecho, desde que en 1979 entró en operaciones la refinería Antonio


Dovalí Jaime, en Salina Cruz, Oaxaca, los gobiernos sucesivos acataron dócilmente
los lineamientos de organismos como el Fondo Monetario Internacional que

72 * Siempre!, Toque crítico, 28 de enero de 2017.


** Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas.
les impusieron el compromiso de abrir el mercado
energético.
Cuando en 1982 los neoliberales arribaron
a Los Pinos, México contaba con siete refinerías
y producía 348 mil barriles de gasolina al día y
231 mil de diésel, con un parque vehicular mucho
menor al que actualmente se tiene. Hoy, sus seis
plantas de refinación apenas producen 254 mil
barriles de gasolina y 160 mil de diésel. De hecho,
se calcula que el país tiene un déficit de 400 mil
barriles diarios y este continuará aumentando si se
toma en cuenta que el número de vehículos crece a
un ritmo anual de un 3 por ciento.
Los panistas que hoy se rasgan las vestiduras
ante el gasolinazo, evitan hablar de la cancelación
de la refinería Bicentenario, a construirse en Tula,
Hidalgo, de la que tanto hizo alarde en su sexenio el
demagogo Felipe Calderón y que debía reducir en
un 25 por ciento la importación de combustibles.
Apenas en octubre pasado la refinería de
Salamanca, Guanajuato, cerró operaciones
en cinco de sus plantas donde se producían
gasolinas Premium y Magna, así como diésel
de ultra bajo azufre y turbosinas. Una muestra
más que explica por sí misma que el cierre
de la refinería de Azcapotzalco nada tuvo
que ver con asuntos ambientales sino con el
desmantelamiento inducido por la tecnocracia,
que derivó en el gasolinazo.

73
Hacer sin esperar *

Guillermo Almeyra **
No hay duda posible sobre las perspectivas que no pueden ser más negras.
Trump –en lo que no depende del Congreso y por lo menos por un par de años–
será como un elefante en una cristalería si no lo detiene el “fuego amigo” al estilo
Kennedy.
El peligro para México y los mexicanos es inmediato, y la cancelación de la
planta Ford en San Luis Potosí es apenas un botón de muestra de lo que vendrá
cuando Trump anule el Tratado de Libre Comercio de América del Norte que
Salinas impuso al país y cuando deporte en masa millones de desventurados
compatriotas.
México no tiene una red ferroviaria digna de ese nombre ni utiliza el flete
marítimo; depende por completo del transporte automotor, o sea, de combustible
refinado en Estados Unidos, que la actual exportación de petróleo crudo no
alcanza a pagar. Con Pemex desmantelada, un dólar cada vez más caro, una
tremenda dependencia alimentaria, la reducción drástica de sus exportaciones y
un mercado de trabajo jibarizado, ¿qué queda? ¿Vender sol, playas y prostitución
y producir drogas? ¿Convertir legalmente a México en parte de Estados Unidos,
en un nuevo Puerto Rico colonizado?
La reacción del gobierno Peña Nieto es igualmente previsible: se someterá a
Trump, y contra las protestas populares, recurrirá a leyes de seguridad interior
que darán una seudocobertura legal a una dictadura militar.
Las tímidas gacelas políticas creen que si no se mueven de su rinconcito o
se mimetizan podrán salir con vida en los próximos años. Se equivocan, y con
su cobardía política y pasividad causan un terrible daño al país. El aumento del
combustible se traslada a todas las mercancías, alimentarias o industriales, al
igual que el de la luz. Habrá recesión con inflación creciente. La ocupación militar,
que comenzó con el pretexto de combatir “focos” localizados de delincuencia,
tiene que enfrentar ahora un incendio generalizado en todo el territorio. Los
militares convertidos en policías represores de su propio pueblo deberán

74 * La Jornada, 29 de enero de 2017.


** [email protected]
hacerlo ahora para beneficio de Trump y de los Las resoluciones y medidas organizativas
nuevos colonizadores. ¿Todos ellos aceptarán ese emanadas de las asambleas deben registrarse
papel vil e infamante? para darles continuidad y para hacer balances
de lo realizado y deben ser comunicadas a otras
¿Cree alguien que las elecciones presidenciales poblaciones o centros de trabajo vecinos para
serán democráticas y pacíficas y que si gana un su libre discusión y para crear un tejido de
candidato que no sea del establishment bastará información directa popular que no dependa sólo
con que sea sumiso y conservador para que le de los diarios ni de la red electrónica. Los comités
reconozcan su triunfo en las urnas? ¿No será, acaso, surgidos de las asambleas de lucha deben federarse
necesario organizarse y preparar ya la respuesta regionalmente para reforzarse mutuamente,
ante el fraude reiterado? enseñar y aprender de otras acciones.
Con sus enormes manifestaciones las mujeres, La pasividad, la resignación, el
como siempre –como en Francia en 1789, en la conservadurismo, el atraso ideológico, el miedo,
Guerra Civil Española, en la Resistencia antinazi el cinismo de quienes dejan que otros hagan
en Francia e Italia– están a la punta del combate. sin participar en la lucha para después recoger
Ellas, que son víctimas a la vez del capitalismo y del los resultados, sólo pueden ser derrotados
patriarcalismo, ambos asesinos, sienten que están con la participación popular y sopesando los
en juego la democracia, la vida de centenares de argumentos. Todo lo que impulse la organización
millones y la civilización misma. Por eso actúan. y la participación colectiva es correcto y necesario.
Ese es el camino justo. Por arriba de los Todo lo que la limite o la sustituya por decisiones
sectarios ciegos que en su impotencia descalifican minoritarias o autoritarias puede resultar nefasto.
las marchas contra el gasolinazo y el tortillazo y Si el movimiento se estructura nacionalmente,
de los electoralistas de ojos cubiertos con doble si se organiza, provoca crisis en los aparatos
venda, hay que imponer la voluntad de la gente estatales y si resquebraja las fuerzas represivas,
decidida que, como los militantes de ANUEE de aislará también a los delincuentes. Éstos no nacen
Tlalpan, ocupan simultáneamente 200 gasolineras tales, y la lucha puede redimir a algunos. Al fin y al
o, como los de todo el norte, liberan carreteras y cabo, Pancho Villa no era un Carmelita Descalzo.
ocupan edificios públicos.
Si el efecto Trump resultase más gradual, no
Trump produce hechos y nos enfrenta a hechos, está excluido que se llegue a la elección de 2018
tal como sus servidores mexicanos. Produzcamos aunque, a mi juicio, la misma está hoy muy en
también hechos y obliguemos a los tergiversadores veremos y depende en parte del desarrollo de
a avanzar desarrollando la autorganización y la las elecciones en el estado de México y del grado
iniciativa de base. de la protesta y organización populares. En tal
Las asambleas de comunidades, pueblos eventualidad, y sólo entonces, habrá que decidir
o colonias que se están generalizando deben qué hacer sobre la base de lo obtenido con las
promover la opinión, la libre discusión, la luchas y discusiones actuales.
intervención de los “ciudadanos de a pie” y evitar,
como a la peste, ser monopolizadas por grupos de
discutidores sectarios. Deben tener como centro
cómo protestar, qué hacer para organizarse de modo
unitario y permanente, cuáles reivindicaciones
plantear a corto y mediano plazos, no las elecciones
ni las disputas entre las diferentes organizaciones.
Si se habla de construir poder popular, hay que
hacerlo; si se habla de lograr un voto que exprese
la voluntad popular, hay que lograr ese voto allí
donde se manifiesta directamente esa voluntad
popular.

75
Gasolinazo, combustible del
despertar ciudadano *

Martín Esparza Flores **

El desmesurado incremento a los combustibles terminó de cuajar el corolario


de que no hay corrupción que dure cien años ni pueblo que la aguante. Desde
que en el sexenio de Miguel de la Madrid el modelo neoliberal tomó los bártulos
del país, iniciando la venta de empresas públicas bajo el argumento de “sanear
las finanzas” del Estado, el saqueo al erario y la opacidad fueron de la mano
hasta llegar al punto de quebrar la economía nacional, insistiendo en cargar los
costos de sus acumulados errores a una sociedad agraviada y empobrecida que
está despertando, lanzándose a las calles a pedir cuentas a una clase política
enriquecida a costa de las penurias de millones de mexicanos. Eternizadas
víctimas de las recurrentes crisis.
A la fecha la deuda pública acumulada suma 9 billones de pesos, que
representan un pago de intereses anuales de alrededor de 600 mil millones de
pesos que, por supuesto, no fueron producto de una generación espontánea sino
resultado de seis gobiernos caracterizados por la persistencia de un modelo
económico que tuvo desde sus orígenes la meta de desmantelar los bienes de la
nación, aderezada con una perenne corrupción, ahora concluida con la quiebra
de Petróleos Mexicanos y muy pronto de la Comisión Federal de Electricidad,
como en su momento sucedió con la autoritaria extinción de Luz y Fuerza del
Centro, en el sexenio de Felipe Calderón.
La parte oficial esgrime al país factores externos como el incremento a los
precios internacionales del petróleo y las gasolinas para elevar en un 20 por
ciento su precio, negando que el retiro de los subsidios, por 200 mil millones de
pesos, sea consecuencia directa de la inoperante Reforma Energética e invoca la
impostergable necesidad de situar en sus precios reales a los combustibles para
no afectar programas sociales, pero se abstiene de hablar de la bancarrota a la
que inducidamente se condujo a la exparaestatal que por décadas fue la punta de
lanza del desarrollo nacional, para entregar ahora sus diversos procesos y áreas

76 * Contralínea, 29 de enero de 2017


** Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas.
al capital privado, tanto nacional como extranjero. empresas públicas tan rentables como Teléfonos
de México, entregada en bandeja de plata al
Como antaño, la corrupta clase política, que empresario Carlos Slim, hoy uno de los hombres
no conoce de partidos ni ideologías, oculta a la más ricos del mundo. Bajo el lema de “vender
sociedad los nulos resultados de su modelo de bienes para remediar males”, Salinas echó a andar
economía neoliberal, donde han sido únicamente su Programa Nacional de Solidaridad, para montar
los organismos financieros internacionales, voraces una cortina de humo que le permitió hacer pingües
empresarios nacionales y firmas extranjeras negocios con empresarios, a los que devolvió los
las que han sacado provecho de este paulatino bancos, a la vez de iniciar el desmantelamiento de
desmantelamiento de las empresas públicas, que Pemex, al desmembrar a la paraestatal en cuatro
a la vista del colosal atropello cometido con el subsidiarias, lo que le permitió comenzar la
gasolinazo a un pueblo mayoritariamente pobre, privatización de la petroquímica, anulando desde
representa una inobjetable traición a la patria. entonces al desarrollo de nuevas refinerías en el
Ha llegado el momento de echar atrás la película país.
de nuestra reciente historia para enumerar la Lejos de contribuir al desarrollo de la
infinidad de latrocinios cometidos contra el pueblo economía nacional, miles de millones de dólares
de México, empezando por la nunca aclarada venta fueron a parar a los bolsillos de empresarios
de 219 empresas públicas en la administración consentidos del entonces presidente que solapó
de Miguel de la Madrid, de las 1 mil 155 que se en su elenco de corruptos a sus hermanos Enrique
enlistaban como propiedad del Estado al inicio de y Raúl, enriquecidos por el cobro de comisiones
su mandato. Inversionistas privados, sobre todo para el otorgamiento de contratos de Petróleos
del exterior, formaron parte de los agraciados Mexicanos. Antes de su muerte, fue el propio
compradores sin que se emitiera en su momento un Miguel de la Madrid quien acusó a Salinas de
detallado informe del valor real de tales empresas haberse robado la mitad de las partidas secretas
y su precio de venta. en su sexenio, recursos que al decir del extinto
Fue así que el combate a la corrupción anunciado mandatario, terminaron en cuentas de Suiza. Una
por De la Madrid durante su campaña, bajo el lema significativa merma experimentaron los “huevos
de “La Renovación Moral de la Sociedad”, no pasó de oro” en el sexenio salinista.
de ser mera frase cliché. En su gobierno comenzó En el gobierno de Ernesto Zedillo los saqueos a
la desaparición de los ahora invocados “huevos de los recursos de la nación no disminuyeron, prueba
oro”. de ello fue la cesión de los ferrocarriles nacionales
Es pertinente recordar la similitud que a empresas de capital extranjero, cuyo monto
guarda el entonces bautizado como Pacto para y condiciones de venta no tuvieron la debida
la Estabilidad y el Crecimiento Económico transparencia; fue en este periodo cuando se dio
(PECE), con el ahora anunciado Acuerdo para el el llamado “robo del siglo”, bajo el amparo del
Fortalecimiento Económico y la Protección de la rescate bancario a través del Fobaproa, que en su
Economía Familiar; en ambos casos, hay un tope momento costó a las finanzas públicas, con cargo al
salarial a las clases trabajadoras y se conmina al pueblo de México, 700 mil millones de pesos, unos
sector privado a no incrementar los precios de 2.5 billones de pesos a precios actuales. A la fecha,
sus productos. Situación que no funcionó hace 30 el salvar a los irresponsables banqueros le cuesta
años pero condujo a la pérdida de un 41 por ciento al país el pago anual de intereses de 11 mil 500
del poder adquisitivo de los menos favorecidos, millones de pesos, sin dejar de mencionar un gasto
porque los empresarios hicieron caso omiso a adicional del alrededor 165 mil millones de pesos
la petición del entonces presidente de sacrificar por el rescate carretero, también cortesía Zedillo a
sus ganancias, como ahora acontece con las alzas sus amigos empresarios. La merma a los “huevos
en cascada de productos como la tortilla y el pan de oro” durante tal sexenio, fue considerable.
en muchos estado del país, a consecuencia del Los gobiernos panistas que accedieron al
gasolinazo. poder con la llegada de Vicente Fox a Los Pinos,
Con el ascenso de Carlos Salinas de Gortari en el 2000, no representaron cambio alguno en
al poder, el pueblo de México fue despojado de la aplicación del modelo neoliberal ni en el viejo

77
estilo de la corrupción priísta; de acuerdo con una agua. En Baja California la movilización de miles
investigación de la agencia Reuters, basada en de ciudadanos logró revertir la intención de los
informes de la Auditoría Superior de la Federación, panistas de entregar el manejo del vital líquido
del 2003 al 2012, en los periodos del sexenio de Fox a empresarios. El camino está trazado y hay que
y Calderón, Pemex suscribió más de 100 contratos empezar a andar al lado del pueblo, al margen de
irregulares por un monto de 11 mil 700 millones los degradados partidos políticos, rumbo al 2018.
de dólares.
Casos como los de Oceanografía, empresa a la
que favorecieron a través del tráfico de influencias
los vástagos de Martha Sahagún, Manuel y Jorge
Bibriesca, hijastros de Fox, o el de César Nava,
secretario particular de Calderón en su cargo de
presidente y más tarde asesor jurídico de Pemex,
desde donde permitió quebrantos a la empresa
pública por 500 millones de dólares, son parte de
la desatada corrupción que se hizo presente bajo
las siglas de Acción Nacional. Gobiernos ambos
caracterizados por la opacidad con que manejaron
los excedentes petroleros que ascendieron del
2001 al 2008 a un billón 281 mil millones de pesos
y cuyo destino aún se ignora. No sólo los “huevos de
oro”, sino también la gallina, resultaron seriamente
afectados en los sexenios panistas.
A la fecha en que la quiebra del país ha
disparado la deuda pública al histórico nivel de 9
billones de pesos, asuntos de corrupción como los
de los exgobernadores Guillermo Padrés de Sonora,
actualmente preso, o del prófugo Javier Duarte de
Veracruz, son la evidencia del criminal despilfarro
de los recursos públicos; el primero hacía gala de
una cuadra de caballos pura sangre valuados en
100 millones de pesos y dejó una deuda de 30 mil
millones; el segundo, llevó la deuda de su estado a
los 80 mil millones de pesos y quedó a deber 2 mil
millones a pensionados y una cantidad similar a la
Universidad Veracruzana. Junto con César Duarte
y Roberto Borge, exmandatarios de Chihuahua y
Quintana Roo, respectivamente, son la muestra más
palpable de que la malversación de fondos públicos
es otra de las causas del generalizado descontento
social, ahora avivado con el gasolinazo.
La actual coyuntura donde la sociedad ha
despertado y se dice dispuesta a no soportar
más atropellos, es propicia para convocar a un
gran frente nacional que busque restablecer la
legalidad y el estado de derecho en contra de
tantos agravios acumulados y luche además por
detener el propósito de aniquilar el sistema de
pensiones y privatizar servicios como transporte y

78
Trump, Slim y los negocios *

Carlos Fazio

Donald Trump “no es Terminator, es Negotiator”, declaró el magnate Carlos Slim


Helú el 27 de enero. No hay que “espantarse”: según el cuarto hombre más rico
del orbe (sólo detrás de Bill Gates, el español Amancio Ortega y Warren Buffett),
el racista, xenófobo y misógino nuevo inquilino de la Casa Blanca es un “gran
negociador” y tiene “una gran estimación por México”. Para el titular vitalicio
del Grupo Carso (Telmex, América Móvil, Grupo Financiero Inbursa, Compañía
Minera Frisco, etcétera) y accionista mayoritario del diario The New York Times −
quien el 17 de diciembre pasado se reunió en privado con Trump en Florida−,
lo peor para tratar con él es “enojarse”; Trump “está provocando para negociar”.
A su juicio, el impredecible demagogo ex conductor de reality shows que
encarna hoy al “pueblo” estadunidense en su versión supremacista anglosajona,
blanca y protestante, y que a golpes de Twitter utilizó a los mexicanos como
chivos expiatorios en campaña, humilló a Enrique Peña Nieto ante el mundo
entero, puso en marcha una campaña de odio y desató la cacería de migrantes
indocumentados, sólo encarna una “utopía regresiva”: trata de retornar “a la
exitosa sociedad industrial (manufacturera) de Estados Unidos del pasado”.
Miembro de la élite liberal desterritorializada que se benefició del programa
de globalización capitalista militarizado y rapaz impulsado por la administración
Obama, Slim sabe que el trumpismo en una extensión del neoliberalismo por
otros medios. O, al decir de Michael T. Klare, una suerte de administración Reagan
de los años 80 que ha tomado esteroides para coger músculo.
Según James Petras, Trump es un “nacionalista-capitalista, un imperialista
de mercado y un realista político” que está dispuesto a pisotear los derechos de
los inmigrantes y de la mujer, la legislación sobre cambio climático y los tratados
con la población indígena. Al igual que los legisladores republicanos en el
Congreso, los miembros de su gabinete –integrado por “militares imperialistas,
expansionistas territoriales y fanáticos delirantes”− están motivados por una
ideología belicista más cercana a la doctrina Obama-Clinton que a la agenda
de “Estados Unidos primero”.

* La Jornada, 30 de enero de 2017. 79


En ese contexto, como integrante de la clase de Trump no representa una salida, sino que es,
capitalista trasnacional, el llamado a la “unidad por el contrario, “la encarnación de la dictadura
nacional” y a “respaldar” a Peña Nieto formulado emergente de la clase capitalista ­trasnacional”.
por Slim −cuya fortuna junto con la de los
multimillonarios Germán Larrea (Grupo México), Como ha advertido el experto en guerras
Alberto Bailleres (Grupo Peñoles) y Ricardo Salinas irregulares y asimétricas Robert Bunker, asistimos
Pliego (Tv Azteca) representa 9 por ciento del PIB a una “insurgencia plutocrática”. Y si bien existen
mexicano− está dirigido a frenar las movilizaciones contradicciones y confusión en las élites políticas
provocadas por el gasolinazo y encubrir la brutal y económicas trasnacionales, no cabe duda de que
lucha de clases desatada por los poderes fácticos con su equipo de mexicanófobos, islamófobos e
contra las masas empobrecidas de México. Al iranófobos −y con su discurso socialdarwinista,
respecto, cabe recordar la frase de Warren Buffett neoautoritario con reminiscencias hitlerianas y
en 2006: “Ciertamente, está en marcha una guerra de poder desnudo, desprovisto de las máscaras
de clases (…) pero es mi clase, la clase de los ricos, de la era Obama−, la administración Trump puede
la que está haciendo guerra, y nosotros estamos retrotraer al mundo a la época de las Cruzadas.
ganando”. A corto plazo, el “Plan energético Estados
En la coyuntura, luego de la agenda de guerra Unidos primero”, diseñado para la eliminación
global asimétrica de la administración Obama − virtual de todo impedimento a la explotación de
con los rescates corporativos, las deportaciones en petróleo, gas natural y carbón, arroja ominosas
masa, sus drones y el Estado policiaco represivo−, sombras extraterritoriales sobre México. En ese
el régimen neoliberal “recargado” de Trump − contexto, la revelación de un plan de negocios
incluso con un entramado cultural e ideológico entre la subsidiaria mexicana de la empresa
dramáticamente distinto del utilizado por el primer Energy Transfer Partners −de la que el magnate
presidente negro en la Casa Blanca− no significa neoyorquino y su secretario de Energía y ex
una ruptura, sino que converge perfectamente gobernador de Texas, Rick Perry, fueron socios
y garantiza los intereses de la clase capitalista hasta hace poco− con la firma Carso Energy,
trasnacional. del Grupo Carso de Slim, para vender gas a
la Comisión Federal de Electricidad, podría
Como ha señalado W. I. Robinson en “De explicar por qué, para el magnate mexicano,
Obama a Trump: el fracaso de la revolución pasiva”, pese a su “utopía regresiva”, Trump no
el trumpismo y el brusco giro hacia la extrema es Terminator, sino Negotiator y representa “un
derecha en EU, con organizaciones de fachada como gran cambio en la forma de hacer política y de
Americans for Prosperity, Cato Institute y Mercatus gobernar”.
Center, “es la progresión lógica del sistema político
frente a la crisis del capitalismo global”. La élite
liberal y su proyecto de globalización capitalista
a través del discurso “más amable, más suave” del
multiculturalismo −apunta Robinson−, llegaron a
un callejón sin salida y abrieron la caja de Pandora
del “fascismo del siglo XXI”.
Cabe recordar que el fascismo es ante todo
una respuesta a profundas crisis estructurales
del capitalismo. La diferencia clave entre el
nazifascismo del siglo XX y el resurgimiento de
corrientes neofascistas tras la crisis financiera de
2008, es, según Robinson, que el primero “involucró
la fusión del capital nacional con poder político
reaccionario y represivo”, en tanto que el segundo
supone “la fusión del capital trasnacional con poder
político reaccionario”. En ese sentido, el régimen

80
Donald Trump y Humpty
Dumpty” *

Luis Hernández Navarro **

Cuando yo uso una palabra –dijo Humpty Dumpty a Alicia, la heroína de las
novelas de Lewis Carroll– quiere decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni
menos. Y, añadió: La cuestión es saber quién es el que manda..., eso es todo. Como
Humpty Dumpty en Alicia a través del espejo, el presidente Donald Trump está
empeñado en construir una narrativa desde el poder que deje claro que es él quien
manda. Kellyanne Conway, consejera de Donald Trump, lo explicó con precisión
al justificar la afirmación de Sean Spicer, vocero presidencial, de que la toma
de posesión del magnate tuvo la mayor audiencia que jamás haya presenciado
eventos de este tipo. Spicer –dijo Conally– dio “datos alternativos” sobre la
realidad. Una forma poco rebuscada de decir que las palabras significan lo que el
presidente quiere que digan. Punto.
Enfrentados a Trump, los grandes medios de comunicación estadunidenses
han presentado el discurso del mandatario como ocurrencias de un personaje
desquiciado, salido de la nada. Y han “vendido” sus iniciativas de gobierno (y su
estrategia de que los límites se conocen cuando se rebasan), no como acciones
de un programa que pretende imponerse contra corriente, sino como caprichos
desmesurados de un loco.
Pero, más allá de los ajustes de cuentas justicieros, estas caracterizaciones del
personaje explican apenas nada. Trump ganó las elecciones de su país con el voto
de millones de estadunidenses que se identificaron con él y con sus propuestas,
y con el apoyo de muy poderosos intereses económicos y políticos. Triunfó
gracias al soporte de un conglomerado de fuerzas que expresan un profundo
descontento con la globalización neoliberal y que apuestan a reconfigurar el
modo en que el capitalismo funciona.
Diversos análisis han identificado muy claramente la composición de
voto en favor de Trump. En su mayoría sufragaron por él hombres blancos,
sin estudios, mayores de 30 años, trabajadores de cuello azul afectados por la
deslocalización industrial, evangélicos, conservadores, de alto poder adquisitivo
(sólo 41 por ciento de los votos de los ciudadanos que ganan menos de 30 mil
dólares al año fueron para él), de zonas rurales y suburbanas, y de los estados
desindustrializados del cinturón del óxido.
Más allá de ese voto, Trump tuvo el apoyo de importantes fuerzas económicas.

81
* La Jornada, 31 de enero de 2017.
** Twitter: @lhan55
Pero también –como ha señalado Andrés Barrera– El pago presidencial a ese soporte ha
de sectores empresariales no muy poderosos, sido público. En un gesto más que simbólico,
afectados por el proceso de concentración y el mandatario desapareció la página sobre
centralización del capital, producto, en parte, calentamiento global en la Casa Blanca. Es –dijo–
de la deslocalización de muchas compañías y su un concepto inventado por y para los chinos
migración a paraísos tributarios, ambientales y de para volver no competitiva la manufactura
muy bajo costo de la mano de obra. estadunidense. La medida anuncia que está
resuelto a “eliminar todas las trabas a la producción
Según la agencia Ap, muchos fabricantes energética responsable”. Por lo pronto, aprobó de
afectados durante años por una contracción en la inmediato la ramificación del oleoducto Keystone
demanda de sus mercancías dicen que consideran XL, entre Canadá y Estados Unidos.
que Trump es más amigable a sus intereses de lo que
fue el presidente Barack Obama. “Cuando él utiliza Las grandes constructoras estadunidenses
el teléfono, lo hace para decir a los fabricantes que han echado las campanas al vuelo. La propuesta
los apoya y quiere que creen empleos en Estados del magnate de invertir 500 mil millones de
Unidos”, dijo Jay Timmons, presidente de la dólares en mejorar las infraestructuras del país ha
Asociación Nacional de Fabricantes Industriales. ensanchado su ambición.
Las organizaciones que representan a los Aunque las empresas farmacéuticas recibieron
pequeños negocios, como franquicias de tiendas un coscorrón de Trump que enfrió un poco su
y restaurantes, también han manifestado euforia inicial, en la cumbre de los amos del
optimismo. “Estamos increíblemente ilusionados”, universo en Davos, representantes de los grandes
dijo Matt Haller, portavoz de la Asociación laboratorios dijeron que siguen siendo optimistas
Internacional de Franquicias. “Pasamos de un con la nueva administración. Se lo guardaron
ambiente de incertidumbre y sin ninguna esperanza para ellos, pero la oferta del magnate de acelerar
real a un ambiente con cierta incertidumbre pero la aprobación de nuevos medicamentos los hace
con mucha oportunidad”, apuntó. olvidar cualquier posible ofensa recibida. Por lo
pronto, el gigante Bayer anunció una inversión de
El triunfo de Trump es expresión de una 7 mil 500 millones de dólares en investigación y
enorme contradicción dentro del mundo desarrollo en Estados Unidos.
empresarial estadunidense. Su llegada a la Casa
Blanca ha abierto en el bloque dominante una Como Humpty Dumpy, Trump quiere dejar en
fisura de consecuencias imprevisibles. Así, el claro quién manda. Está decidido a cambiar el mundo.
presidente ejecutivo de Netflix señaló que se Lo apoyan intereses muy poderosos. Es necesario
ha vivido una “semana triste” y advirtió que “es desnudarlos.
tiempo de unir nuestros brazos para proteger los
valores estadunidenses de libertad y oportunidad”.
Las industrias de hidrocarburos, construcción,
farmacéutica y bancos metieron el hombro a la
candidatura de Trump y se preparan a cosechar el
pago de ese apoyo. El complejo industrial-militar
(que nunca pierde) no fue ajeno a ese triunfo. A la
victoria del republicano le siguió un fuerte repunte
de las acciones de las empresas bélicas en la bolsa
de valores.
Según la revista Forbes, los 10 estadunidenses
más ricos aumentaron en casi 16 mil millones de
dólares su patrimonio neto combinado desde que
Trump asumió la presidencia.
Importante fue el apoyo de la industria del
petróleo, gas y carbón, que llevaba más de dos años
de malos resultados. Especialmente de la franja de
empresarios que han invertido en 90 mil pozos
para obtener fracking, y sufrido las consecuencias
del derrumbe de los precios del petróleo.

82
Caricatura

83
84
85
86
87
88
89
90
91

También podría gustarte