Book
Book
Enero 2017.
Publicación mensual.
Director:
Fernando Amezcua Castillo
Jefe de Redacción:
Alejandro Velázquez Betancourt
Redacción:
Alejandro Velázquez Betancourt
Diseño Web:
José Antonio Garcés González
C. Cuauhtémoc Moreno A.
Iván Fernando Amezcua
Colaboradores:
Todos los miembros del
Sindicato Mexicano de Electricistas.
Domicilio:
Antonio Caso No.45.
Tel. 70335611
Apartado Postal 10439.
código postal 06470
Certificados:
Licitud de título 14035
Licitud de contenido 11608
Derecho de autor:
Reserva
04-2007-120311015100-102
Índice
Más vivos que nunca
Comunicado 1: 10
Comunicado 11
Megamarcha 26 de enero 12
Cartel 2º Congreso Ordinario de la Nueva
Central de Trabajadores 13
Comunicado de prensa 14
Seguridad Social
Nacional
¿Y las nueces?
Guillermo Almeyra
32
Saqueos de Estado
Pedro Miguel 39
El desconcierto
60
Guillermo Almeyra
Caricatura
7
“La guerraFénix
Generadora contra las dar
podría escuelas
energía
multigrado”*
a cuatro municipios de Puebla: SME*
9
“La guerra contra
Comunicado 1: las escuelas
multigrado”*
10
Comunicado
Al pueblo de México.
A los medios de información.
A las organizaciones populares y democráticas.
11
* Revista Contralínea, 24 de noviembre de 2012.
** Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas.
12
13
“La guerra contra las escuelas
Comunicado de prensa *
multigrado”*
14
5.- Resolvió la formación de Federaciones 10. Este II Congreso Ordinario de la Nueva
Independientes y Democráticas por rama y sector Central de Trabajadores saluda respetuosamente
iniciando por las de la Energía, el Transporte, la las resoluciones aprobadas por el Congreso
Educación, la Salud, los trabajadores públicos, Nacional Indígena, de fecha 1o. de enero pasado,
del Poder Judicial; con el objetivo de formalizar en las que se acordaron, esencialmente, constituir
a la Nueva Central de Trabajadores como una un Concejo Indígena de Gobierno y postular como
Confederación Nacional Autónoma y Clasista. candidata independiente a la Presidencia de la
República a una mujer indígena delegada de dicho
6.- Fortalecer la participación de los jóvenes, Concejo, para unir su lucha contra el capitalismo.
los jubilados, pensionados y adultos mayores, que De igual manera este Congreso acuerda que el
se organizarán en nuevos colectivos dentro de la Consejo Político Nacional de la Nueva Central de
Nueva Central, como lo han hecho las cooperativas Trabajadores discutirá dichos resolutivos.
y las mujeres trabajadores en el colectivo de
género. 11.- Finalmente convoca a la Jornada
Internacional por un paro de mujeres el próximo
7.- Nos solidarizamos con las todas las luchas 8 de marzo, realizando una gran movilización en
de resistencia de quienes defienden el territorio, contra de los feminicidios y por los derechos de la
el agua y los recursos naturales, en contra de mujer.
los megaproyectos de la minería y otras obras
depredadoras de nuestros recursos y derechos, La NCT comienza una nueva etapa en su
así como con la lucha de los trabajadores de construcción por la emancipación social, política
La Jornada, la huelga de los trabajadores del y económica de la clase trabajadora de México y el
CONALEP y del conflicto en las tele prepas de Mundo.
Nayarit, los emplazamientos a huelga unificados
por los trabajadores universitarios integrantes
de la Coordinadora Nacional de Sindicatos Atentamente:
Universitarios, la Educación Superior, Investigación
y Cultura, entre ellos el SITUAM, SUTIEMS y José Humberto Montes de Oca Luna.
STAUACH, integrantes de la NCT para el 16 de
febrero, el de los trabajadores del Sindicato de Coordinador de la Estructura Ejecutiva
Trabajadores del Transporte de Pasajeros de la y Secretario del Exterior del Sindicato Mexicano
CDMX, de los trabajadores de la industria hulera, de Electricistas
con las trabajadoras de intendencia despedidas del
IEMS, de Karla Hernández del SUTIEMS y demanda
la reinstalación de los maestros despedidos de
la CNTE, así como organizar la solidaridad con
todos los sindicatos que enfrentarán procesos de
revisiones salariales y contractuales. Asimismo
apoya a los trabajadores de AGR Clarín en Argentina
que luchan por su reinstalación.
8.- Exige un aumento salarial de emergencia,
ante la escalada de precios desatada por el
gasolinazo. Preparará un Paro Cívico Nacional e
impulsará una Huelga Política Nacional.
9.- La NCT apoyará las luchas de los migrantes
mexicanos en Estados Unidos, con quienes
buscaremos una coordinación binacional, para
luchar conjuntamente contra las deportaciones
masivas que pretende realizar Donald Trump.
También nos solidarizaremos con los pueblos
de América Latina en sus luchas contra el
neoliberalismo y la anunciada ofensiva del mismo
gobernante norteamericano.
15
Seguridad Social
16
Pensiones: la derrota
de la OCDE *
Gustavo Leal F. **
Con el amargo desenlace de Pensionissste a cuestas (diciembre, 2015) y después
de que el, entonces, secretario Videgaray y Carlos Ramírez, presidente de la
Consar, perdieran ostensiblemente ante la plaza pública el debate para recortar
las pensiones escudándose en las recomendaciones de la OCDE (octubre, 2015),
el secretario José Antonio Meade y Consar recurrieron, ahora, al auxilio del
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para ambientar la arena, poco antes, el regulador Carlos Ramírez había
declarado que “se van a seguir destinando los recursos de parte de la Federación
para el pago de pensiones. La pregunta es si eso es justo, equitativo, si contribuye
a la equidad del país y si realmente es sostenible que se estén sacrificando
recursos para otros propósitos y destinándolos a este rubro. Más recursos se
van a tener que destinar al pago de pensiones de beneficio definido y se seguirán
consumiendo recursos valiosos que se podrían destinar a otros propósitos:
salud, educación, infraestructura y pobreza”.
Y que su costo en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 ya
equivalía a “tres veces el presupuesto destinado a la SEP”. En su opinión: “la
dimensión del reto es gigante y no estamos preparándonos lo suficiente”.
Emulándolo con cierta torpeza, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias se había
pronunciado también –en dos ocasiones sucesivas– a “operar” de inmediato las
recomendaciones de la OCDE.
Fue entonces que, pasando por alto el lamentable desenlace pensionario
chileno-uruguayo reciente y buscando evitar emprender la impostergable
evaluación y necesario ajuste de la controversial dinámica de los casi 20 años
transcurridos en un Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que acumula la
fortuna de 2.7 miles de millones de pesos (15 por ciento del PIB), pero apenas
paga miserables pensiones de 25 por ciento del último salario devengado, José
Antonio Meade ofreció “revisar y tomar con mucha seriedad” las recomendaciones
que le puso sobre la mesa el FMI en noviembre 2016.
17
* La Jornada, 14 de enero de 2016
** Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
En ellas se sugiere: 1) Que el sistema de Claro, porque, como regulador, Ramírez
beneficio definido pudiera ser cerrado para estima que “con una aportación tan baja (6.5 por
futuras acumulaciones de derechos, con vistas a ciento del salario base de cotización) se condena a
ahorrar recursos públicos y reducir gradualmente recibir una pensión menor a la deseada. Los temas
la inequidad entre las tasas de remplazo de los de la baja aportación, el de la cobertura, la baja
dos sistemas (contribución definida). Tal y como densidad de cotización son exógenos al asunto
recomendara la OCDE en octubre, 2015. 2) Elevar del ahorro para el retiro y los que corresponden
las contribuciones para impulsar las tasas de al sistema mismo son los rendimientos y las
reemplazo del sistema de contribución definida. comisiones”. ¿Exógenos? Pero, ¿y dónde queda la
3) Las autoridades de México consideraron como evaluación de los casi 20 años del SAR?
una opción fortalecer la integración entre las
contribuciones obligatorias al Infonavit y el sistema Sin embargo, y como si no fuera suficiente,
de pensiones. 4) Incremento del ahorro voluntario Ramírez estima que “la reforma la deberá diseñar
y afiliación automática de nuevos cotizantes en el Congreso” y reconoció que a las Afore les
planes dotados de alta contribución, como propone ha “faltado” ser proactivas en acercarse a sus
la Consar (Fondo Monetario Internacional, Reporte clientes para “proveerlos” de que su pensión
16/359, México, noviembre de 2016). será muy pequeña. No han “alertado sobre las
debilidades del sistema”.
Como Videgaray que, al recibir las
recomendaciones del estudio de la OCDE – El debate en curso volverá a mostrar las
que había encargado el regulador Carlos limitaciones estructurales de este punto de vista
Ramírez desde Consar–, invocó el siguiente gubernamental, así como de las recomendaciones
fantástico “diálogo” sólo identificado por recurrentes que recoge de organismos
él: “estamos en un diálogo con distintos actores internacionales (OCDE-FMI), incapaz de asumir
de la sociedad para definir propuestas de cómo –de una vez por todas– la urgencia de evaluar,
fortalecer el sistema de pensiones, incluyendo la para ajustar, el SAR garantizando seguridad social
posibilidad, en un futuro no lejano, de incrementar integral a esta y a las próximas generaciones de
las aportaciones”, ahora Meade ofreció “revisar y jóvenes.
tomar con mucha seriedad” unas recomendaciones
del FMI que le vienen al dedo para intentar golpear
todas las pensiones de quienes pasarán a retiro
pretextando “presiones presupuestarias”. Ese el
secretario del priísta Peña (antes también lo fue
del panista Calderón): un consumado defensor
del sistema Afore, sus cuentas individuales y de
la controversial dinámica de los casi 20 años
cumplidos del SAR.
Y ya con las nuevas recomendaciones del FMI
en la bolsa, el regulador Carlos Ramírez se atrevió a
sostener que en el “sistema de cuentas individuales
subestimaron que aumentaría radicalmente la
esperanza de vida de la población”: ¿cómo? Y
agregó: “en 1997 era difícil imaginar los avances
de la medicina y la tecnología”. ¿Perdón? Y que “esa
fue una de las principales fallas”, pues el “nivel de
aportación es insuficiente para generar pensiones
que financien todos los años que a los mexicanos
les resta por definir. Era imposible anticipar la
revolución de la tecnología, pero sí se pueden hacer
cambios. Hay que ahorrar más”. Como la esperanza
de vida seguirá creciendo “es necesario aumentar
la edad de jubilación y subir la aportación a la
cuenta individual”.
18
¿Emergencia epidemiológica por
obesidad y diabetes? *
Gustavo Leal F. **
El 15 de noviembre 2016, Día Mundial contra la Diabetes, Pablo Kuri, subsecretario
de Salud –con el Comité Nacional de Seguridad en Salud–, emitió una alerta –
única en el mundo– por sobrepeso, obesidad y diabetes, debida al “persistente
incremento” en muertes asociadas a ellas.
Sus causas, señaló, son “diversas”. De quienes viven con diabetes –en
promedio–, solamente una cuarta parte controla los niveles de glucosa en sangre.
La mayoría puede desarrollar complicaciones graves: falla renal, pérdida de la
vista y/o amputación de extremidades por insuficiencia circulatoria. La diabetes
también aumenta el riesgo de muerte.
Simultáneamente, en Jalisco, el secretario Narro comunicaba que, con la
emergencia, se dará “gran visibilidad” al problema: “cuando uno suma factores
de riesgo a la obesidad, como tabaquismo, alcoholismo, estilos de vida y mala
alimentación, ahí están los verdaderos enemigos de la salud en México”;
mientras, desde el IMSS, se anunciaba un “nuevo” modelo de atención clínica.
La meta para 2018, precisó Kuri, es lograr que 35-40 por ciento de los pacientes
alcancen control metabólico.
Poco antes (agosto, 2016), Kuri se preguntaba “¿Qué falló?”, respondiéndose: “El
problema se gesta desde hace tres décadas; falta una política integral y tampoco
funcionaron los esfuerzos de regulación” (Mathieu Tourliere, Proceso, 28.8).
La explosión de sobrepeso y obesidad, agregó, resultan de la sedentarización,
incremento de la esperanza de vida, falta de actividad física, así como de la
proporción creciente de comida chatarra y refrescos.
Anualmente, una persona consume 163 litros de refresco, en promedio. En
2013 se vendieron 214 mil toneladas de alimentos ultraprocesados. En 2014, el
SAT recaudó –por primera vez– el IEPS sobre bebidas azucaradas a tasa 10 por
ciento y sumó 8 por ciento a comida chatarra. Según la SHCP, en 2015, recaudó
37 mil 325 millones de pesos. “Nos gustaría que se destinara una fracción a
salud. Pero no está etiquetado para ello”, lamentó Kuri. “Hay una discusión
interna” para que bajen a salud, y la SHCP “no” está considerando el incremento
de ningún impuesto. “Nosotros creemos” que sí sirve.
19
* La Jornada, 28 de diciembre de 2017.
** Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Pero en agosto, 2016, Fernández, presidente de Desde el lanzamiento de la Cruzada Nacional
Femsa (Coca-Cola) minimizó sus impactos sobre la contra el Hambre (2013), se otorgó a Nestlé –
industria y se burló: “aprendimos que los precios por adjudicación directa– 9 mil 798 contratos.
de nuestros productos estaban demasiado bajos, Fundación Coca-Cola patrocinó el programa
porque ponen este impuesto y al año que sigue gubernamental de actividad física Ponte al 100
la demanda aumenta 16 por ciento. Estábamos (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte)
dejando dinero en la mesa”. y Nestlé lanzó (agosto 2014) su programa Unidos
con Niños Saludables (Ssa) (Proceso, 28.8).
Además, Kuri advertía: el sistema
de salud “está” descentralizado. “La Como observa Alejandro Calvillo, del
responsabilidad” de la provisión es estatal y “a Poder del Consumidor: ¿los programas
veces” están rebasados o su personal “no está bien gubernamentales “pueden” promover marcas y
capacitado”. Y reconocía que, aunque el Seguro productos? ¿Funciona una “estrategia” diseñada
Popular garantizaba las pruebas de hemoglobina desde la industria?
glucosilada, sólo “20 por ciento lo obtienen”. Ante
ello, la Ssa “centralizó” la compra de las tiras. Mikel Arriola, director del IMSS, declaró: “Ya
También se ha “logrado”, afirmaba, el incremento basta de que los intereses comerciales estén por
de horarios para actividades físicas en escuelas de encima de la salud”. Pero, durante sus cinco años
tiempo completo. como titular de Cofepris, él fue el responsable
directo de la reglamentación en etiquetado y
Sobre el etiquetado alimentario que Cofepris publicidad: permitió que la industria dictara
adoptó (2014) –sin consulta alguna y retomando sus propias reglas. El etiquetado –acusado de
el modelo de refresqueros y chatarreros–, Kuri engañoso y que esquiva las recomendaciones de la
matizaba: “hay instancias de responsabilidades. OMS en azúcares– que entró en vigor legalmente
No puedo responder por qué lo hizo. Ellos hicieron en abril 2015, era una copia del modelo elaborado
el estudio; tienen la información. Son la autoridad por la industria, en marzo 2011. En publicidad
regulatoria”. Pero reconocía que, según el Instituto de refrescos y comida chatarra, abril de 2014,
Nacional de Salud Pública (2011), sólo dos de Cofepris copió el EU Pledge.
122 estudiantes fueron capaces de descifrarlo y
¿Emergencia epidemiológica por sobrepeso,
establecer qué cantidad de azúcar contenían.
obesidad y diabetes?
Respecto de la prohibición de Cofepris para
difundir comerciales (Tv y cines) entre 14 y 22 horas,
que generó debate por no incluir medios digitales
y copiar el EU Pledge –diseñado por refresqueros
y chatarreros europeos– Kuri expresaba: “Lo que
se argumentó a la industria fue que ni siquiera
los estándares mínimos que acordaron los están
siguiendo en México. Nos falta entrar a otros
medios, como Internet. Eso lo tenemos que platicar
con Cofepris”. Y cuando se le preguntó: ¿es normal
que la industria apoye o patrocine programas
federales?, Kuri contestaba: “No somos enemigos.
Es una industria legal que paga sus impuestos y
genera empleos”.
En octubre 2013, Peña Nieto presentó su
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control
de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, en la que
propuso anteponer “la salud por encima de cualquier
otra consideración”. A su lado estaba Brian Smith
(Coca-Cola). Como secretario (Sedesol), Meade
realizó “declaraciones conjuntas” (Estrategia de
combate a la pobreza) con Femsa, Nestlé, Bimbo,
Walmart, Grupo Viz (SuKarne) y Soriana.
20
Nacional
21
El affaire Trump y la diplomacia
mexicana *
Carlos Fazio/V
23
La CFE aumenta 4.5% la tarifa de
energía eléctrica para industrias
Periódico La Jornada
Martes 3 de enero de 2017, p. 5
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) elevó hasta 4.5 por ciento las
tarifas para los sectores industrial y comercial, anunció este lunes la empresa
productiva del Estado, un día después de la aplicación de los nuevos precios de
las gasolinas, los cuales se incrementaron hasta 20 por ciento.
Las tarifas para el sector industrial subieron entre 3.7 y 4.5 por ciento en
comparación con diciembre de 2016, dijo la CFE.
Para la actividad comercial se incrementaron entre 2.6 y 3.5 por ciento,
mientras las tarifas para uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) tendrán
un aumento “marginal” de 2.6 por ciento.
La CFE destacó que las tarifas eléctricas para los clientes de bajo consumo
se mantendrán sin aumento en enero, en comparación con las registradas en
el último mes de 2016. “Cerca de 99 por ciento de los hogares en México se
encuentran en esta tarifa, lo que equivale a unos 35.5 millones de clientes”,
agregó.
Precisó que en enero las tarifas domésticas de bajo consumo registran 25
meses consecutivos sin incremento. “Es importante recordar que esta tarifa subía
4 por ciento cada año, desde 2006 y hasta 2014. Gracias a la reforma energética
promovida por el presidente Enrique Peña Nieto, estas tarifas bajaron 2 por
ciento en 2015, y otro 2 por ciento en 2016”, aseveró la CFE.
Abundó que las tarifas eléctricas para los clientes domésticos de bajo
consumo se mantendrán sin cambios pese al incremento en los precios de los
combustibles utilizados para la generación de energía eléctrica y a la depreciación
del peso ante el dólar.
24
En relación con las alzas en el costo Justamente hace un año, la CFE presumía que
de la electricidad para la industria y el las tarifas para los sectores industrial y comercial
comercio, la comisión indicó que las tarifas de bajarían 35 por ciento, con lo cual, aseguraba,
energía “presentan reducciones en términos reales sumaban 13 meses de reducciones consecutivas.
en enero de 2017 en comparación con noviembre
de 2012, mes previo al inicio de los trabajos de la
presente administración”.
Explicó que las tarifas para este mes se
relacionan con los incrementos en los precios de
los combustibles para generar energía eléctrica
registrados en diciembre de 2016, en comparación
con diciembre de 2015.
“Es así que el precio del gas natural que la CFE
utiliza en sus procesos de generación se incrementó
77 por ciento en diciembre de 2016 respecto a
diciembre de 2015. Estos precios son los utilizados
en la fórmula determinada por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas
eléctricas”, dijo la empresa.
Indicó que el gas natural es cerca de 30 por
ciento más barato y menos contaminante que
el combustóleo. Además, el precio del carbón
importado aumentó 72.8 por ciento en el mes
pasado y el del carbón nacional se incrementó 7
por ciento.
“En total, el impacto de estos aumentos en
los energéticos se tradujeron en un incremento
de 54 por ciento en el índice de los costos de los
combustibles utilizados para generar energía
eléctrica de diciembre de 2016 respecto a
diciembre de 2015”, señaló la CFE.
25
Escuchar el dolor que hay
en México *
27
Protestas, saqueos y rumores *
Desde el momento en que los incrementos a los precios de las gasolinas entraron
en vigor, el pasado domingo, primer día del año, han tenido lugar numerosas
expresiones de repudio a la medida. Marchas, bloqueos carreteros, tomas de
casetas de peaje, cierres de gasolineras e incluso la retención de algunas pipas
de combustible han sacudido al país y han empezado a exhibir el calado de la
indignación social por una decisión que afecta al conjunto de la ciudadanía,
en un momento de estancamiento económico por sí crítico, que impulsa una
inflación generalizada, amenaza la viabilidad de muchas pequeñas y medianas
empresas y representa una afectación tan concreta como tangible a los niveles
de vida de las clases medias y de los sectores mayoritarios de la población.
Con el telón de fondo de las manifestaciones de descontento –pacíficas
y legales, en su abrumadora mayoría– se han multiplicado los saqueos de
comercios, especialmente en el estado de México. Tales hechos han sido
magnificados en las redes sociales, las cuales resultan hoy en día un valioso
instrumento de información y difusión, pero también un espacio propicio para
propalar rumores sin fundamento. En Twitter y Facebook se han presentado
incluso imágenes de explosiones y de cuerpos sin vida como si fueran producto
de confrontaciones en el país, pero que corresponden a escenarios bélicos de
Medio Oriente, y se han propalado volantes falsos de organizaciones políticas
verdaderas en los que se exhorta a realizar acciones violentas.
Tan consistentes ha sido estos empeños por desinformar y causar pánico
en una coyuntura nacional y estatal de por sí preocupante que sería un
pecado de candidez suponerlos producto de la acción de cibernautas aislados
y confundidos. Todo indica que se asiste a la aplicación de un operativo de
desinformación y de siembra de pánico.
29
La gasolina, ¿no tienen la culpa
del encarecimiento? *
Antonio Gershenson **
Rapiña
31
¿Y las nueces? *
Guillermo Almeyra
El país está convulsionado por el alza de la gasolina, la electricidad y el gas y
asustado ante el derrumbe del peso y el aumento de la carestía de la vida. En
un año los salarios y los ahorros perdieron un tercio de su valor frente al dólar,
porque desde la comida hasta el combustible de los mexicanos son importados
y pagados en esa moneda. Además, mientras se suceden los cortes de carreteras
y los saqueos, Enrique Peña Nieto nombra secretario de Relaciones Exteriores
a quien invitó a Donald Trump para que amenazase e insultase a México en
México, agachándose así aún más ante el nazi gringo.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), reunido en esos
mismos momentos, opinaba sobre la ciencia en sendos discursos vacíos de ideas
de Galeano-Marcos y del subcomandante Moisés.
Mientras el país se agita, la reunión del EZLN no dijo una palabra sobre ningún
problema nacional o internacional ni sobre las movilizaciones que estallan en
todos los estados. Se limitó a hablar, muy en general, sobre las futuras elecciones
presidenciales, que ni siquiera se sabe a ciencia cierta si llegarán a realizarse…
Se esperaba conocer a finales de 2016 el nombre de la candidata del Congreso
Nacional Indígena y del EZLN, así como el programa anticapitalista que Galeano-
Marcos había prometido para esa fecha. Pero hasta ahora no hay nada. Sobre el
consejo de gobierno que el CNI dice que formará no se sabe quiénes ni cómo
lo instalarían, cómo llegaría a gobernar ni en nombre de quiénes y para qué o
quiénes gobernaría.
Mientras la Organización Política de los Trabajadores (OPT) y la Nueva
Central Obrera llaman a organizar la protesta contra los aumentos y lo mismo
hacen incluso algunos grupos de Morena, el EZLN permanece lamentablemente
mudo. El aumento de los fletes y de los costos de todos los productos e insumos
necesarios para la vida de las comunidades indígenas, ¿no afecta acaso ni
preocupa a esas comunidades?
Fuera de las viejas frases ambiguas sobre “un mundo donde quepan todos
los mundos” (¿también el de los esclavistas, el de los explotadores, el del capital
financiero, el de las trasnacionales?) Galeano-Marcos no dice nada y en la
33
Sociedad presente con partidos
ausentes *
Extendidas por prácticamente todos los estados de la República, las
manifestaciones de rechazo al alza de las gasolinas constituyen, en esencia,
una muestra de disconformidad ciudadana con los lineamientos de política
económica que sigue a rajatabla el gobierno nacional. Pese al intento de algunos
funcionarios por hacer del repudio un episodio puntual, acotado, reducido sólo
a la impugnación de un aumento en concreto, las protestas –cuyo lema central
es, efectivamente, el “no” al gasolinazo– cuestionan el derrotero económico
impuesto por las autoridades hacendarias, especialmente gravoso para la
mayoría de la población. El descontento que desde el anuncio de los aumentos
se muestra en calles, casetas y carreteras tiene un carácter eminentemente
social, que no puede ser desvirtuado por los sospechosos actos de vandalismo
que en varios casos se han intercalado con las marchas, plantones y bloqueos, y
representa una expresión legítima de censura a un modelo de país marcado por
la desigualdad.
Las protestas ponen de manifiesto el dramático alejamiento que existe
entre los institutos políticos y la ciudadanía: los partidos, encargados
teóricos de canalizar las inquietudes de los electores, brillan por su ausencia
(afortunadamente, dirán algunos) en episodios que, en conjunto, expresan una
inconformidad masiva con la orientación del gobierno y tienen, por ello, el rango
de hechos políticos. El divorcio entre partidos y votantes no es ninguna novedad,
pero en coyunturas tan concretas como el gasolinazo sirve para comprobar, por
si hiciera falta, el vacío de contenido de una partidocracia que este año costará a
los contribuyentes más de 4 mil millones de pesos.
En esta ocasión contribuye a esa ausencia ya no digamos de protagonismo,
sino de simple participación un dato nada menor: fueron los propios partidos
los que, en perspectiva y en su mayoría, posibilitaron –en distintos grados y con
diferentes cálculos– la medida que ahora impugna la población. Difícilmente
podrían encontrar, en consecuencia, argumentos para desempeñar un papel
activo en las protestas; de hecho, en los pocos casos en que representantes
partidistas se han hecho presentes en las mismas han encontrado una recepción
poco amistosa. No importa el color de las insignias: el hartazgo de hombres
y mujeres comunes, de a pie, con los excesos y promesas incumplidas de los
dirigentes políticos es tal que los fusiona a todos en una desconfianza uniforme.
Así, los intentos partidarios por sumarse orgánicamente a las protestas
aparecen como equívocos y poco fiables. Se puede conceder que algunos de ellos
sean producto de la buena fe y de la intención de oponerse a la inflacionaria
disposición gubernamental, pero son tantos los antecedentes que dan cuenta
de la opacidad que los partidos tienen a la hora de defender los intereses de los
votantes que éstos prefieren no arriesgarse y seguir manteniéndolos al margen.
Más allá del curso de acción que tome el actual estado de cosas en el país,
y con independencia del resultado que obtengan las movilizaciones contra el
aumento de las gasolinas, esta etapa podría ser otra oportunidad –una más–
para que esas instituciones orientadas a “ejercer influencia en la conducción del
Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional” (como las define
su propia Ley Orgánica) retomen el camino de la congruencia y justifiquen al
menos la tajada de presupuesto que reciben.
Magdalena Gómez
36
El gasolinazo y las protestas *
37
* La Jornada, 10 de enero de 2017
** Twitter: @lhan55
Esta estrategia del miedo combina campañas de hechos, se trata de múltiples protestas regionales,
desinformación en las redes sociales, convocatorias cada una diferente a las otras.
públicas a atracar almacenes, ausencia de la
fuerza pública resguardando comercios, grupos En la primera línea de la inconformidad
de pobladores a los que agentes gubernamentales se encuentran los traileros, los transportistas,
y policiacos ofrecen dinero e impunidad por los taxistas, todos aquellos cuyo trabajo está
cometer los asaltos y la acción de provocadores directamente asociado al consumo de combustible.
como Antorcha Campesina. Son ellos quienes han organizado muchos de los
bloqueos carreteros. Han pagado un alto costo. No
En las redes sociales se han difundido son pocos sus compañeros detenidos.
abundantes testimonios y evidencias que parecen
corroborar esta hipótesis, sobre todo en el estado Pero en las jornadas de lucha participan,
de México y en Puebla. En más de un video puede también, agricultores de riego, campesinos,
verse a policías robando mercancías. ciudadanos autoconvocados, amas de casa,
profesionistas, curas y maestros. El gasolinazo le
¿Ha tenido éxito esta estrategia? Sí y no. Sí, pegó a una parte de la “clase media” en la línea
porque en diversos sectores de la población se de flotación y la lanzó a las plazas públicas. La
ha creado un clima de temor e incertidumbre que impresionante manifestación de Monterrey da
ha inhibido su incorporación a las protestas. Sí, cuenta de ello.
porque grupos empresariales que se oponían en
un primer momento al gasolinazo ahora demandan El bloque en el poder se fracturó. Los
mano dura para aplacar las protestas. gobernadores de Sonora, Chihuahua y Tamaulipas
piden reconsiderar el aumento a la gasolina. El
No, porque, a pesar de todo, lejos de disminuir, de Jalisco, fue aun más lejos y pactó un acuerdo
el descontento social sigue extendiéndose y no tiene con Enrique Alfaro y Movimiento Ciudadano.
visos de debilitarse en el corto plazo. La relación Con un tono aún más enérgico, lo mismo hizo la
entre el número de protestas y el de saqueos Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
es, según un recuento de notas periodísticas, al Y por si faltara algo, en lo que es la cereza en el
menos de cinco a uno. Y no, porque, la rapiña se ha pastel de esta ruptura, Coparmex rechazó el pacto
extendido más allá del control de sus hipotéticos económico propuesto por Peña Nieto.
patrocinadores: más de 800 comercios según la
Concanaco. Desconcertadas, una buena parte de las
dirigencias opositoras tradicionales, tanto
Entonces, ¿son los atracos a grandes sociales como políticas, han sido rebasadas. Su
almacenes acciones orquestadas por actores pasmo camina de la mano de la incapacidad
gubernamentales o son expresiones del rencor gubernamental para comprender lo que tiene
social? Muy probablemente las dos. Aunque en enfrente. Nuevos liderazgos populares locales han
un primer momento hayan sido inducidos desde emergido al calor de la lucha.
alguna esfera del poder, son, también, expresión de
un descontento social genuino y acumulado. Las marchas del pasado 7 de enero, en al
menos 25 estados, parecieran ser un indicador del
La rapiña es la cara más visible de la sublevación avance de la protesta nacional. En ellas, se pasó de
popular en marcha, pero dista de ser la única. En la exigencia de bajar el precio de los combustibles
todo el país se han realizado mítines, marchas, a la demanda de la renuncia del Presidente. Esas
liberación de casetas de pago de autopistas y manifestaciones, unas grandes y otras pequeñas,
bloqueos de gasolineras, carreteras, vías de podrían ser un punto de inflexión en la capacidad
ferrocarril y centrales de Pemex. Las expresiones de organizar la resistencia.
de solidaridad abundan. Los traileros que en
Chihuahua obstruyen el tránsito vehicular dicen,
mitad en broma mitad en serio, que nunca habían
comido tan bien como lo hacen ahora por el apoyo
popular: carne en el desayuno, comida y cena.
La protesta contra el gasolinazo es un hecho
inédito, generalizado, amorfo, espontáneo, carente
de dirección fija y centro organizativo. En los
38
Saqueos de Estado *
Pedro Miguel **
40
Trump ante México:
amenazas y debilidad *
42
Pacto por México y amnesia
partidista*
44
SME: 102 años de lucha *
45
* Contralínea, 15 de enero de 2017.
** Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Verónica y la Hidroeléctrica de Necaxa, en contra La verticalidad y dignidad con que los fundadores
de la imposición del pago de los salarios de los del SME lograron enfrentar los embates de las
obreros del Distrito Federal en papel moneda y no empresas eléctricas, telefónicas y tranviarias
en oro, como moneda de uso corriente. de aquel entonces, que no dudaron en utilizar
guardias armadas, despidos y todo tipo de
Carranza emitió en ese entonces un bando amenazas para impedir que los trabajadores se
donde condenaba a la pena capital a quienes organizaran fueron las bases donde se cimentó
“trastornaran” el orden público e incitaran al paro una organización de sólidos principios ideológicos
de industrias, sobre todo si se trataba de su fábrica y claros objetivos de lucha, que prevalecen hasta
de armamentos, tan necesaria a su gobierno para nuestros días.
combatir a los revolucionarios. Como Velasco se
había negado a reanudar el funcionamiento de las Las exigencias planteadas en las primeras
subestaciones fue condenado a muerte; empero, negociaciones que el SME tuvo como sindicato
la correlación de fuerzas sociales donde la clase fueron inspiración de los constituyentes para
trabajadora ya comenzaba a jugar un papel de normar el contenido del Artículo 123, tales como
primer orden, impidió que la fatal sentencia se la jornada de 8 horas, el derecho a la atención
cumpliera y la sentencia se conmutó por una cadena médica, el pago de un salario decoroso, el
perpetua, que 2 años más tarde se desvanecería reconocimiento de una pensión justa, el derecho
ante el incesante reclamo de las organizaciones de a huelga y a la contratación colectiva, el descanso
trabajadores. El 18 de febrero de 1918, es decir, semanal y la prohibición del trabajo infantil, entre
casi 1 año después de haberse promulgado la otras valiosas aportaciones.
Constitución de 1917, Ernesto Velasco recobró su
libertad. Los logros alcanzados para mejorar las
condiciones de vida de la clase trabajadora no
A la distancia es indudable que el papel que fueron de ninguna manera obra de la casualidad
jugó el Sindicato Mexicano de Electricista –desde o de la buena voluntad de quienes redactaron la
el primer momento de su fundación– en la vida Carta Magna de 1917, sino producto de la sangre
política y social del país marcó buena parte de y la represión que padecieron los nacientes
las conquistas alcanzadas en el Artículo 123 sindicatos y el movimiento de trabajadores
constitucional, donde quedaron plasmados los tanto en el gobierno del dictador Porfirio Díaz
sentidos reclamos de una expoliada y ultrajada como en el de Venustiano Carranza; este último,
clase trabajadora. al apoderarse de la Casa del Obrero Mundial,
pretendió que, a través de los llamados “batallones
La historia registra que días antes del rojos”, los obreros combatieran a los ejércitos
surgimiento del SME, el 4 de diciembre de 1914, se revolucionarios, a sus hermanos de clase. Situación
encontraron en Xochimilco, el Ejército Libertador a la que se opusieron los fundadores del Sindicato
del Sur, con Emiliano Zapata a la cabeza, y la División Mexicano de Electricistas.
del Norte, comandada por Francisco Villa; el día 6
de aquel mes, más de 50 mil hombres desfilaron En este recuento de los 102 años del SME no
por las calles de la Ciudad de México. Era el México puede pasarse por alto que el ahora sindicato
revolucionario donde se cobijó el parto smeíta. centenario también supo estar a la altura de las
luchas obreras y nacionalistas del pasado siglo,
como cuando otorgó su apoyo incondicional al
gobierno del general Lázaro Cárdenas ante las
acechanzas de la extrema derecha, impulsando
en la persona de su entonces secretario general,
Francisco Breña Alvirez, la integración del
Comité Nacional de Defensa Proletaria, el 15 de
junio de 1935, que aglutinó a las organizaciones
campesinas y obreras de todo el país, cerrando
las puertas a quienes intentaron desestabilizar al
gobierno cardenista.
46
Tres años después, el SME brindó su absoluto SME siempre estará al lado de las causas justas
respaldo a la lucha de los trabajadores petroleros de las mayorías. Su prosapia independiente y
en contra de las compañías extranjeras que se nacionalista así se lo impone.
negaban a reconocer sus derechos sindicales y que
derivaron en la histórica expropiación petrolera del
18 de marzo de 1938, cuando el general Cárdenas
devolvió a los mexicanos las riquezas del subsuelo
nacional.
Y fue en esos años impregnados de luchas
nacionalistas cuando se dio la huelga estallada el
16 de julio de 1936 ante la intransigencia de la
Mexican Light and Power, por atender la revisión
contractual y las demandas del SME. El histórico
movimiento, que contó con el respeto absoluto del
gobierno del general Cárdenas, logró uno de los
contratos más avanzados de su época, no sólo en
México sino en el mundo.
Otro de los episodios del pasado siglo donde
el SME tuvo un papel de primer orden fue la
nacionalización de la industria eléctrica, decretada
por el presidente Adolfo López Mateos el 27 de
septiembre de 1960, en un acto apoteótico en el
Zócalo, donde –al igual que en 1938– el pueblo
apoyó que la electricidad pasara a manos de los
mexicanos.
Por eso, al conmemorarse los 102 años de
existencia del SME bien vale hacer un punto de
comparación de las condiciones laborales que
privan en México en el nuevo milenio: con la
aprobación de la reforma laboral de 2012, muchas
de las conquistas logradas hace 1 siglo parecen
condenadas a desaparecer, como son los casos
de la contratación colectiva, desmembrada por la
legalización de las outsorcings y los contratos de
prueba; la estabilidad en el empleo, y con ello el
acceso a la seguridad social, la vivienda y un retiro
digno para la vejez. Los salarios, como ocurrió
en el pasado, ya no alcanzan para satisfacer las
necesidades elementales de alimentación de una
familia y, con el manejo discrecional de los fondos
para el retiro de las Afores, millones de trabajadores
estarán condenados a recibir pensiones de miseria.
Al recordar las luchas libradas por dirigentes
como Ernesto Velasco, las nuevas generaciones de
trabajadores deben tomar conciencia de que ahora
corresponde a ellas librar una nueva batalla, para
evitar que lo ganado con la sangre y el sacrificio de
sus antepasados se pulverice y cobre nuevamente
vigencia. Y valga recordar que ayer como hoy el
47
Desde inicios del sexenio, la
promesa de los 3 millones *
Antonio Gershenson **
Desde principios de este sexenio empezaron las promesas. Una de ellas era la
de una producción de 3 millones de barriles diarios de petróleo en México, para
2017.
Entró de la mano con la reforma energética. Confío en que no se desmienta
esta afirmación, porque somos demasiados los que lo recordamos, y está
publicado en múltiples vías. Hubo comentarios y críticas incluso desde el
extranjero.
En una reciente publicación de Pemex, vimos que la cantidad de petróleo
crudo producido el pasado noviembre fue de 2 mil 72 barriles diarios, la mínima
en mucho tiempo. Nada más lejano que los 3 millones de barriles diarios (b/d)
prometidos a principios del sexenio. El primer año de completo del gobierno, esta
sesión tuvo una producción de 2,522 miles de barriles. La mencionada cantidad
más reciente es 20 por ciento más baja que la inicial cantidad del primer año. Ya
nada más falta que lo nieguen, como con lo del aumento del precio de gasolina y
otros productos, que dicen que nunca prometieron nada de lo que prometieron.
En números redondos, ofrecieron un aumento de 500 mil barriles diarios, y
hubo una reducción de 500 mil barriles diarios.
Según los planes de Pemex para aumentar la producción conforme a esta
promesa presidencial, eran los siguientes aumentos de producción:
• 280 mil b/d de aguas poco profundas (“someras”) del Golfo de México;
• 190 mil b/d de campos maduros (eufemismo por “bastante agotados”), y
• 125 mil b/d de los pozos de Chicontepec.
• Se mantendría el nivel de producción de los principales yacimientos
productivos (la mayoría ya estaban en decadencia).
49
Un hoy fértil en futuro *
Guillermo Almeyra **
51
El affaire Trump y el desastre de
la diplomacia mexicana *
53
Gasolinazo: “¡ni un peso más!” *
55
Sindicatos mexicanos persisten
movilizados contra la subida del
combustible *
Mamá gallina
57
SME: 102 años de lucha *
59
El desconcierto *
Guillermo Almeyra **
Es propio de esta época de desconcierto que haya gente que propone como
futuro luminoso un pasado irrepetible. AMLO, por ejemplo, desempolva el
programa fallido del echeverrismo y retrocede más lejos aún hacia los tiempos
del general Lázaro Cárdenas, cuyo nacionalismo intenta revivir, mientras cita al
general Múgica, según el cual para reorganizar el país bastaba –en los años 30–
con un gobierno honesto y con algunas reformas.
Pero los muertos-vivos caminantes sólo existen en las películas de horror. El
nacionalismo revolucionario de Cárdenas y Múgica tenía fecha fija, se apoyaba
en las posibilidades que ofrecía esa época y era escasamente compartido por
el resto del gobierno que temía que la nacionalización del petróleo significase
la guerra con Estados Unidos. Cárdenas, en cambio, midió bien la relación de
fuerzas y comprendió que Washington, que entonces no tenía ni siquiera un
ejército permanente, se preparaba para la guerra contra Alemania y Japón y
sabía que necesitaría en breve braceros y recursos mexicanos. Eso le permitió
aprovechar con audacia la rivalidad entre Alemania e Italia, por un lado, e
Inglaterra por el otro y la divergencia de intereses entre ésta y Estados Unidos.
Pero Cárdenas no fue sólo un nacionalista revolucionario, el más avanzado
que produjo nuestro continente. Fue también el padre del moderno Estado
mexicano, con su corporativismo y su PRI. Fusionó el aparato estatal capitalista
con lo que después sería el Partido Revolucionario, sometió a los movimientos de
masa al Estado capitalista, institucionalizó la revolución democrática mexicana y
metió en un solo partido a los militares y a los obreros y campesinos que aquéllos
debían reprimir, para asegurar de este modo un sistema de bajos salarios. Con
el aparato estatal se lanzó a crear una burguesía nacional que anteriormente
no existía. Ante la crisis capitalista de los 1930 contuvo y canalizó hacia el
Estado las ocupaciones de tierras, que legitimó y defendió y, aunque hablaba de
socialismo, creó y reforzó un Estado y un capitalismo distribucionista moderno
y su “modelo” funcionó hasta los 80. Además, ante la guerra, unió a México con
Estados Unidos, prefiriendo como presidente a Manuel Ávila Camacho en vez
del general Francisco J. Múgica, revolucionario como él.
Actualmente en México todavía la gran mayoría El peor y más sanguinario general es el que
de la población es conservadora. Las huelgas sólo sabe gritar ¡A la carga!
solidarias son rarísimas y lo normal, en cambio, son
los estallidos de cólera y hasta los linchamientos.
No hay todavía ni siquiera un sindicalismo
combativo de masas y la Nueva Central Obrera es
todavía sobre todo una esperanza al igual que la
Organización Política de los Trabajadores mientras
las organizaciones revolucionarias anticapitalistas
abarcan sólo unas pocas decenas de miles de
activistas.
Es cierto que la maduración de un proceso
revolucionario no depende del tamaño y de la
fuerza de los instrumentos de lucha prexistentes.
Cuando Italia entró en guerra los comunistas no
llegaban a 2 mil, pero pocos años después 200
mil morían como partigiani “rojos”, Mussolini
terminaba colgado de las patas y los comunistas y
socialistas agrupaban millones de trabajadores…
Pero, en las condiciones de una democracia
formal constitucional la existencia de los
sindicatos, comités de empresa, ligas agrarias y
partidos y grupos anticapitalistas y la unidad de
los trabajadores son termómetros que permiten
medir, aunque mal, el nivel de la lucha social. Su
61
Ayotzinapa y la rectificación
ineludible *
63
Isidro Baldenegro y la impunidad
contra los rarámuris *
Magdalena Gómez
65
La muerte del Acuerdo
Transpacífico *
Pedro Miguel **
67
Trump: hostilidad creciente *
69
Redefinición general
impostergable *
71
Tecnocracia abandonó refinerías
a propósito *
73
Hacer sin esperar *
Guillermo Almeyra **
No hay duda posible sobre las perspectivas que no pueden ser más negras.
Trump –en lo que no depende del Congreso y por lo menos por un par de años–
será como un elefante en una cristalería si no lo detiene el “fuego amigo” al estilo
Kennedy.
El peligro para México y los mexicanos es inmediato, y la cancelación de la
planta Ford en San Luis Potosí es apenas un botón de muestra de lo que vendrá
cuando Trump anule el Tratado de Libre Comercio de América del Norte que
Salinas impuso al país y cuando deporte en masa millones de desventurados
compatriotas.
México no tiene una red ferroviaria digna de ese nombre ni utiliza el flete
marítimo; depende por completo del transporte automotor, o sea, de combustible
refinado en Estados Unidos, que la actual exportación de petróleo crudo no
alcanza a pagar. Con Pemex desmantelada, un dólar cada vez más caro, una
tremenda dependencia alimentaria, la reducción drástica de sus exportaciones y
un mercado de trabajo jibarizado, ¿qué queda? ¿Vender sol, playas y prostitución
y producir drogas? ¿Convertir legalmente a México en parte de Estados Unidos,
en un nuevo Puerto Rico colonizado?
La reacción del gobierno Peña Nieto es igualmente previsible: se someterá a
Trump, y contra las protestas populares, recurrirá a leyes de seguridad interior
que darán una seudocobertura legal a una dictadura militar.
Las tímidas gacelas políticas creen que si no se mueven de su rinconcito o
se mimetizan podrán salir con vida en los próximos años. Se equivocan, y con
su cobardía política y pasividad causan un terrible daño al país. El aumento del
combustible se traslada a todas las mercancías, alimentarias o industriales, al
igual que el de la luz. Habrá recesión con inflación creciente. La ocupación militar,
que comenzó con el pretexto de combatir “focos” localizados de delincuencia,
tiene que enfrentar ahora un incendio generalizado en todo el territorio. Los
militares convertidos en policías represores de su propio pueblo deberán
75
Gasolinazo, combustible del
despertar ciudadano *
77
estilo de la corrupción priísta; de acuerdo con una agua. En Baja California la movilización de miles
investigación de la agencia Reuters, basada en de ciudadanos logró revertir la intención de los
informes de la Auditoría Superior de la Federación, panistas de entregar el manejo del vital líquido
del 2003 al 2012, en los periodos del sexenio de Fox a empresarios. El camino está trazado y hay que
y Calderón, Pemex suscribió más de 100 contratos empezar a andar al lado del pueblo, al margen de
irregulares por un monto de 11 mil 700 millones los degradados partidos políticos, rumbo al 2018.
de dólares.
Casos como los de Oceanografía, empresa a la
que favorecieron a través del tráfico de influencias
los vástagos de Martha Sahagún, Manuel y Jorge
Bibriesca, hijastros de Fox, o el de César Nava,
secretario particular de Calderón en su cargo de
presidente y más tarde asesor jurídico de Pemex,
desde donde permitió quebrantos a la empresa
pública por 500 millones de dólares, son parte de
la desatada corrupción que se hizo presente bajo
las siglas de Acción Nacional. Gobiernos ambos
caracterizados por la opacidad con que manejaron
los excedentes petroleros que ascendieron del
2001 al 2008 a un billón 281 mil millones de pesos
y cuyo destino aún se ignora. No sólo los “huevos de
oro”, sino también la gallina, resultaron seriamente
afectados en los sexenios panistas.
A la fecha en que la quiebra del país ha
disparado la deuda pública al histórico nivel de 9
billones de pesos, asuntos de corrupción como los
de los exgobernadores Guillermo Padrés de Sonora,
actualmente preso, o del prófugo Javier Duarte de
Veracruz, son la evidencia del criminal despilfarro
de los recursos públicos; el primero hacía gala de
una cuadra de caballos pura sangre valuados en
100 millones de pesos y dejó una deuda de 30 mil
millones; el segundo, llevó la deuda de su estado a
los 80 mil millones de pesos y quedó a deber 2 mil
millones a pensionados y una cantidad similar a la
Universidad Veracruzana. Junto con César Duarte
y Roberto Borge, exmandatarios de Chihuahua y
Quintana Roo, respectivamente, son la muestra más
palpable de que la malversación de fondos públicos
es otra de las causas del generalizado descontento
social, ahora avivado con el gasolinazo.
La actual coyuntura donde la sociedad ha
despertado y se dice dispuesta a no soportar
más atropellos, es propicia para convocar a un
gran frente nacional que busque restablecer la
legalidad y el estado de derecho en contra de
tantos agravios acumulados y luche además por
detener el propósito de aniquilar el sistema de
pensiones y privatizar servicios como transporte y
78
Trump, Slim y los negocios *
Carlos Fazio
80
Donald Trump y Humpty
Dumpty” *
Cuando yo uso una palabra –dijo Humpty Dumpty a Alicia, la heroína de las
novelas de Lewis Carroll– quiere decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni
menos. Y, añadió: La cuestión es saber quién es el que manda..., eso es todo. Como
Humpty Dumpty en Alicia a través del espejo, el presidente Donald Trump está
empeñado en construir una narrativa desde el poder que deje claro que es él quien
manda. Kellyanne Conway, consejera de Donald Trump, lo explicó con precisión
al justificar la afirmación de Sean Spicer, vocero presidencial, de que la toma
de posesión del magnate tuvo la mayor audiencia que jamás haya presenciado
eventos de este tipo. Spicer –dijo Conally– dio “datos alternativos” sobre la
realidad. Una forma poco rebuscada de decir que las palabras significan lo que el
presidente quiere que digan. Punto.
Enfrentados a Trump, los grandes medios de comunicación estadunidenses
han presentado el discurso del mandatario como ocurrencias de un personaje
desquiciado, salido de la nada. Y han “vendido” sus iniciativas de gobierno (y su
estrategia de que los límites se conocen cuando se rebasan), no como acciones
de un programa que pretende imponerse contra corriente, sino como caprichos
desmesurados de un loco.
Pero, más allá de los ajustes de cuentas justicieros, estas caracterizaciones del
personaje explican apenas nada. Trump ganó las elecciones de su país con el voto
de millones de estadunidenses que se identificaron con él y con sus propuestas,
y con el apoyo de muy poderosos intereses económicos y políticos. Triunfó
gracias al soporte de un conglomerado de fuerzas que expresan un profundo
descontento con la globalización neoliberal y que apuestan a reconfigurar el
modo en que el capitalismo funciona.
Diversos análisis han identificado muy claramente la composición de
voto en favor de Trump. En su mayoría sufragaron por él hombres blancos,
sin estudios, mayores de 30 años, trabajadores de cuello azul afectados por la
deslocalización industrial, evangélicos, conservadores, de alto poder adquisitivo
(sólo 41 por ciento de los votos de los ciudadanos que ganan menos de 30 mil
dólares al año fueron para él), de zonas rurales y suburbanas, y de los estados
desindustrializados del cinturón del óxido.
Más allá de ese voto, Trump tuvo el apoyo de importantes fuerzas económicas.
81
* La Jornada, 31 de enero de 2017.
** Twitter: @lhan55
Pero también –como ha señalado Andrés Barrera– El pago presidencial a ese soporte ha
de sectores empresariales no muy poderosos, sido público. En un gesto más que simbólico,
afectados por el proceso de concentración y el mandatario desapareció la página sobre
centralización del capital, producto, en parte, calentamiento global en la Casa Blanca. Es –dijo–
de la deslocalización de muchas compañías y su un concepto inventado por y para los chinos
migración a paraísos tributarios, ambientales y de para volver no competitiva la manufactura
muy bajo costo de la mano de obra. estadunidense. La medida anuncia que está
resuelto a “eliminar todas las trabas a la producción
Según la agencia Ap, muchos fabricantes energética responsable”. Por lo pronto, aprobó de
afectados durante años por una contracción en la inmediato la ramificación del oleoducto Keystone
demanda de sus mercancías dicen que consideran XL, entre Canadá y Estados Unidos.
que Trump es más amigable a sus intereses de lo que
fue el presidente Barack Obama. “Cuando él utiliza Las grandes constructoras estadunidenses
el teléfono, lo hace para decir a los fabricantes que han echado las campanas al vuelo. La propuesta
los apoya y quiere que creen empleos en Estados del magnate de invertir 500 mil millones de
Unidos”, dijo Jay Timmons, presidente de la dólares en mejorar las infraestructuras del país ha
Asociación Nacional de Fabricantes Industriales. ensanchado su ambición.
Las organizaciones que representan a los Aunque las empresas farmacéuticas recibieron
pequeños negocios, como franquicias de tiendas un coscorrón de Trump que enfrió un poco su
y restaurantes, también han manifestado euforia inicial, en la cumbre de los amos del
optimismo. “Estamos increíblemente ilusionados”, universo en Davos, representantes de los grandes
dijo Matt Haller, portavoz de la Asociación laboratorios dijeron que siguen siendo optimistas
Internacional de Franquicias. “Pasamos de un con la nueva administración. Se lo guardaron
ambiente de incertidumbre y sin ninguna esperanza para ellos, pero la oferta del magnate de acelerar
real a un ambiente con cierta incertidumbre pero la aprobación de nuevos medicamentos los hace
con mucha oportunidad”, apuntó. olvidar cualquier posible ofensa recibida. Por lo
pronto, el gigante Bayer anunció una inversión de
El triunfo de Trump es expresión de una 7 mil 500 millones de dólares en investigación y
enorme contradicción dentro del mundo desarrollo en Estados Unidos.
empresarial estadunidense. Su llegada a la Casa
Blanca ha abierto en el bloque dominante una Como Humpty Dumpy, Trump quiere dejar en
fisura de consecuencias imprevisibles. Así, el claro quién manda. Está decidido a cambiar el mundo.
presidente ejecutivo de Netflix señaló que se Lo apoyan intereses muy poderosos. Es necesario
ha vivido una “semana triste” y advirtió que “es desnudarlos.
tiempo de unir nuestros brazos para proteger los
valores estadunidenses de libertad y oportunidad”.
Las industrias de hidrocarburos, construcción,
farmacéutica y bancos metieron el hombro a la
candidatura de Trump y se preparan a cosechar el
pago de ese apoyo. El complejo industrial-militar
(que nunca pierde) no fue ajeno a ese triunfo. A la
victoria del republicano le siguió un fuerte repunte
de las acciones de las empresas bélicas en la bolsa
de valores.
Según la revista Forbes, los 10 estadunidenses
más ricos aumentaron en casi 16 mil millones de
dólares su patrimonio neto combinado desde que
Trump asumió la presidencia.
Importante fue el apoyo de la industria del
petróleo, gas y carbón, que llevaba más de dos años
de malos resultados. Especialmente de la franja de
empresarios que han invertido en 90 mil pozos
para obtener fracking, y sufrido las consecuencias
del derrumbe de los precios del petróleo.
82
Caricatura
83
84
85
86
87
88
89
90
91