El documento resume la filosofía de Viktor Frankl sobre la búsqueda del sentido de la vida. Explica que Frankl desarrolló la logoterapia después de sobrevivir a un campo de concentración, donde encontró un propósito que le permitió seguir adelante. La logoterapia se centra en que cada persona encuentre un sentido único a su existencia, más que en el placer o poder. Buscar y aferrarse a un sentido es lo que permite a los seres humanos soportar el sufrimiento.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas2 páginas
El documento resume la filosofía de Viktor Frankl sobre la búsqueda del sentido de la vida. Explica que Frankl desarrolló la logoterapia después de sobrevivir a un campo de concentración, donde encontró un propósito que le permitió seguir adelante. La logoterapia se centra en que cada persona encuentre un sentido único a su existencia, más que en el placer o poder. Buscar y aferrarse a un sentido es lo que permite a los seres humanos soportar el sufrimiento.
Título original
610_ Benítez Yareth_ El hombre en busca del sentido
El documento resume la filosofía de Viktor Frankl sobre la búsqueda del sentido de la vida. Explica que Frankl desarrolló la logoterapia después de sobrevivir a un campo de concentración, donde encontró un propósito que le permitió seguir adelante. La logoterapia se centra en que cada persona encuentre un sentido único a su existencia, más que en el placer o poder. Buscar y aferrarse a un sentido es lo que permite a los seres humanos soportar el sufrimiento.
El documento resume la filosofía de Viktor Frankl sobre la búsqueda del sentido de la vida. Explica que Frankl desarrolló la logoterapia después de sobrevivir a un campo de concentración, donde encontró un propósito que le permitió seguir adelante. La logoterapia se centra en que cada persona encuentre un sentido único a su existencia, más que en el placer o poder. Buscar y aferrarse a un sentido es lo que permite a los seres humanos soportar el sufrimiento.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Benítez Pérez Karen Yareth 610
El hombre en busca del sentido. - Viktor E. Frankl
Nietzsche: “Quién tiene algo porqué vivir es capaz de soportar cualquier cómo”. Esta es la frase en del dogma en el que se centra la logoterapia. Escuela creada por Frankl después de estar en los campos de concentración. Es un libro que aporta mucho a mi filosofía, más aún en esta época de confinamiento en la que sentimos que han pausado nuestras vidas, pero me gustó mucho porque plantea que estas situaciones complicadas pueden verse como un reto a tu vida, del cual tenemos que ser responsables y creativos para poder continuar. En general me pareció increíble, la narración como prisionero y después la explicación a de su nueva escuela. A continuación escribiré lo que interpre del libro y lo que más llamó mi atención: Haber vivido (si se le puede decir así) en el campo de concentración significó llevar al límite su condición humana, llevar al límite las condiciones físicas, psicológicas, morales y espirituales. Él, al igual que cualquier prisionero, era despojado de todo: identidad, familia… solo les quedaba “sus cuerpos desnudos y un número” bajo esas condiciones uno anhelaría terminar con ese sufrimiento, y la solución más práctica era a través del suicidio. Frank refutó las teorías acerca de que si no eran satisfacidas las necesidades básicas del hombre, este moriría. El analizó que logró sobrevivir gracias a una filosofía de la que hablaremos a continuación. En primera instancia detectó varias explicaciones al porqué de diferentes reacciones y emociones, por ejemplo (las que más llamaron mi atención): Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal; el dolor físico no hiere tanto como la agonía mental, principalmente causada por la injusticia, por lo irracional, por la indignación; el ser humano es un ser que por necesidad piensa en su futuro y que si este pierde la esperanza y valor, puede ocasionar la muerte. Así mismo describió las fases por las que pasaron los prisioneros en el campo de concentración desde el primer momento de llegada hasta el momento de su liberación. Estas son tres: El shock, la muerte emocional y la despersonalización. El shock era producido a causa del cambio drástico de condiciones tanto externas como internas, es decir la pérdida material y la adaptación mental a las circunstancias. La muerte emocional conllevaba también una actitud impertérrita, apatía y desinterés total, pues aparentemente su existencia carecía de sentido y habían perdido su libertad, no quedaba más que dejarse llevar por el destino, además las situaciones que vivían día a día eran tan traumáticas y grotescas que las necesidades básicas giraban en torno a la supervivencia, a la comida y al descanso, pensar en emociones y recuerdos era un peligro para su estabilidad mental. Una vez liberados, la despersonalización no era de esperarse, pero a consecuencia del sometimiento que vivieron, sus acciones y pensar cambiaron, la mayoría de sobrevivientes sufrieron de una deformidad moral, y una reintegración rápida a la vida cotidiana fue una transición lenta, tuvieron que ser capaces de aflojar toda su tensión. El Dr. Frank se percató que la mayoría de los sobrevivientes, incluyendolo, sobrevivieron a razón de un propósito, un sentido que encontraron en su existencia a la cual se aferraron para continuar día a día, he aquí la frase mencionada en un principio. Logoterapia Para tener una mejor compresión es conveniente compararlas con otras psicoterapias, por ejemplo el psicoanálisis: “en el psicoanálisis el paciente se tiende en un diván y le dice a usted cosas que, a veces, son muy desagradables de decir, mientras que en la logoterapia, el paciente permanece sentado, bien derecho, pero tiene que oír cosas que a veces, son muy desagradables de escuchar”. Logos proviene del latín y significa propósito, significado o sentido. Pues esta psicoterapia se centra en el significado de la existencia humana así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del ser humano, razón por la cual, es la primer fuerza de motivación. Esta escuela a diferencia de el psicoanálisis y la psicología de adler se centra en la voluntad de sentido y no en la voluntad de placer y poder, respectivamente. Encontrar el sentido de la vida es necesaria para alcanzar un satisfacción plena, está es única y específica de cada ser humano y es cuestión de hechos y no de fe. Esta es una escuela que considera la condición única de ser humano diferenciandonos de los animales que es “la libertad” referida a la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para tomar decisiones, para cumplir un sentido potencial o bien para perderlo. El verdadero sentido de la vida debe encontrarse en el mundo y no dentro del ser humano o de su propia psique, por ello la autorrealización no es una meta en sí misma sino es un efecto secundario de la propia trascendencia. Según la logoterapia podemos descubrir el sentido de la vida a través de: la realización de una acción, teniendo algún principio o por sufrimiento (este encuentra un sentido cuando es sacrificio). Es una escuela muy interesante porque trata de aceptar al ser humano y a su realidad como es, un postulado básico de la logoterapia es: “El interés principal del hombre no es encontrar el placer, o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón por la cual el hombre está dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese sufrimiento tenga un sentido”. Esta manera de pensar fue crucial para la sobrevivencia y plenitud del Dr. Frankl y como cuenta en sus experiencias clínicas para otras personas. Porque plantea la condición humana tan especial que la diferencia de las diferentes especies animales demostrando así que las acciones no se centran únicamente en aspectos biológicos y de necesidad, sino que el ser humano tiene una condición única de elección, pues es capaz de vivir e incluso morir por sus ideales y principios. Esta forma de pensar me parece más bella, más trascendental y más práctica también.