2 Leyes de Newton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Mecánica

Con peras y manzanas


para estudiantes de Ingeniería

Sir Isaac Newton

Ing. José Guzmán Hernández


UNIDAD 2: LEYES DE NEWTON
CONTENIDO TEMÁTICO
2.1 El concepto de fuerza
2.2 Diagramas de cuerpo libre
2.3 Marcos de referencia inercial y no inercial
2.4 Primera ley de Newton
2.5 El concepto de masa y peso
2.6 Segunda ley de Newton
2.7 Tercera ley de Newton
2.8 Fuerzas centrípetas y centrífugas
2.9 Fricción seca y coeficientes de fricción
UNIDAD 2: LEYES DE NEWTON
2.1. El concepto de fuerza
La palabra fuerza se utiliza en una infinidad de formas, algunas físicas, otras casi místicas: Fuerza
de voluntad, fuerza bruta, fuerza de la palabra, fuerza de acción, fuerza de fricción, en fin, hasta
camisas de fuerza.
Una vez más veamos lo que nos dice la R A E:
14. f. Fís. Causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, o de
deformarlo.
Otros autores nos dicen que es la acción de tirar o empujar. Jalar o empujar diría yo. Lo que es
cierto, no toda aplicación de fuerza produce un movimiento, así como puede existir el movimiento
sin que esté actuando alguna fuerza neta.
Estos conceptos ya se venían manejando desde Aristóteles, en el siglo IV a. c., Copérnico, a finales
del siglo XV, después en el siglo XVI Galileo, hasta que Isaac Newton estableció sus leyes del
movimiento, que perduran hasta nuestros días.
También es necesario incluir los conceptos de fuerza de contacto y fuerza de acción a distancia o
fuerza de campo (como el magnético). En este tema sólo hablaremos de las fuerzas de contacto.
2.2. Diagrama de cuerpo libre
Yo considero que diagrama de cuerpo libre es una mala traducción del inglés, de free body,
porque debiera ser diagrama sin cuerpo, no de cuerpo libre. Es la representación gráfica de todas
las fuerzas que afectan a un objeto para su análisis sin tomar en cuenta la forma del objeto.

En el ejemplo anterior vemos a dos operarios de un camión descargando una caja a través de dos
cuerdas, enseguida el diagrama de cuerpo libre de las fuerzas involucradas, pero sin la caja.

2.3. Marcos de referencia inerciales y no inerciales


En términos generales, el marco de referencia inercial, es aquel donde se cumplen las leyes de
Newton y el no inercial, donde no se cumplen.
Cuando Newton estableció sus leyes en 1687, consideraba que el tiempo y el espacio donde se
daba el movimiento no cambiaba.
El concepto de marco de referencia inercial fue introducido dos siglos después por Lange en 1885,
en un intento de eliminar la necesidad de un espacio y tiempo absolutos. Estas ideas fueron
tomadas en cuenta en la formulación de la teoría de la relatividad.
En sistemas acelerados, las leyes de Newton no se cumplen estrictamente, por ello fue necesario
adoptar estos conceptos.
Pero recordemos cuáles son las leyes de Newton.
2.4. Primera ley de Newton
El propio Newton establecía que él estaba parado en los hombros de grandes pensadores que lo
antecedieron, refiriéndose a Copérnico y Galileo, entre otros. Pero la historia nos dice que muchos
pensadores, desde Aristóteles trataban de explicar el movimiento de los cuerpos, incluso los
celestes.
Muchos otros describieron sus mismas leyes inclusive siglos antes que él. Personajes que para la
gran mayoría han pasado inadvertidos como Juan de Celaya, Domingo de Soto, Nicolás Oresme.
¿Los habías escuchado antes? Yo creo que no.
Newton ha pasado a la historia con sus leyes del movimiento, porque fue el primero en dar una
formulación completa de la mecánica del movimiento e inventó los procedimientos matemáticos
para explicarla. La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza.

La primera Ley, redactada en latín en 1687 en su


obra Philosophiæ naturalis principia mathematica
establece: Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi
vel movendi uniformiter in directum, nisi quatenus illud a
viribus impressis cogitur statum suum mutare.

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o


movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea
obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre
él.

(Imagen tomada directamente de su publicación en 1687.)

Dependiendo el texto que consultes la definición de la primera ley diría algo como:
 Un cuerpo sobre el que no actúa una fuerza neta se mueve con velocidad constante (que
puede ser cero) y aceleración cero. (1)
 Todo objeto persiste en su estado de reposo, o de movimiento en línea recta con rapidez
constante, a menos que se le apliquen fuerzas que lo obliguen a cambiar dicho estado. (2)
 Si la fuerza neta sobre un objeto es igual a cero, el objeto permanecerá en reposo si
estaba en reposo. Si se estaba moviendo, continuará en movimiento en línea recta con la
misma velocidad constante. (3)
 En ausencia de fuerzas externas, cuando se vea desde un marco de referencia inercial, un
cuerpo en reposo permanece en reposo y un cuerpo en movimiento continúa en
movimiento con una velocidad constante (esto es, con una rapidez constante en línea
recta). En términos más sencillos podemos decir que cuando ninguna fuerza actúa sobre
un cuerpo, la aceleración del cuerpo es cero. (4)
Nota: Los números entre paréntesis indican la referencia bibliográfica, que se encuentra al final.
A esta ley también se le conoce como Ley de la Inercia.
¿Pero qué es inercia? De acuerdo con R A E inercia Del lat. inertia 'indolencia', 'inacción'.
1. f. Fís. Propiedad de los cuerpos de mantener su estado de reposo o movimiento si no es por la
acción de una fuerza.

Tiene mucho sentido que a la primera ley de Newton se le conozca como ley de la inercia ya que
la definición de inercia es idéntica a su enunciado, de ahí su «apodo». La definimos como
F = 0 (15)
Suma de fuerzas = 0
Más adelante veremos con mayor detalle el concepto de inercia y la manera de calcularla.

2.5. El concepto de masa y peso


Nuevamente la R A E nos define masa como
f. Fís. Magnitud física que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de
este, que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él, y cuya unidad en
el sistema internacional es el kilogramo (kg).
f. Mec. Magnitud física propia de cada cuerpo, que representa la resistencia que opone a ser
acelerado.
Y nos define peso como
1. m. Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo.
La representaremos con W y la unidad de medida en el SI es el kg m/s 2 también conocida como
Newton (N)
W = – mg (16)
Peso = – (masa) (gravedad)

Un objeto no sólo tiene peso en la Tierra, sino que tiene peso en cualquier planeta o en cualquier
cuerpo celeste, todo dependerá de la gravedad con la que ese cuerpo celeste atraiga a la masa del
objeto. Aunque la masa del objeto es la misma en cualquier parte del universo, su peso será
diferente dependiendo del cuerpo celeste donde esté ubicado, porque de acuerdo con la
definición anterior, el peso está en función de la gravedad y ésta depende de otra ley de Newton
que se verá más adelante.

2.6. Segunda ley de Newton


La segunda Ley de Newton redactada en latín en su texto original establece:
Mutationem motus proportionalem esse vi motrici impressæ, & fieri secundum lineam rectam qua
vis illa imprimitur.
El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre
según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
¿Te suena común?, la verdad es que creo que nunca la habías escuchado con su redacción original.
A continuación te presento las definiciones de diversos textos, que mas que una definición, tratan
de dar una explicación, Dependiendo el texto que consultes, los enunciados dirían:
 Si una fuerza externa neta actúa sobre algún cuerpo, este se acelera. La dirección de la
aceleración es la misma que la de la fuerza neta. El vector de fuerza neta es igual a la masa
del cuerpo multiplicada por su aceleración. (1)
 La aceleración que adquiere un objeto por efecto de una fuerza total es directamente
proporcional a la magnitud de la fuerza total, tiene la misma dirección que la fuerza total y
es inversamente proporcional a la masa del cuerpo considerado. (2)
 Cuando se ve desde un marco de referencia inercial, la aceleración de un objeto es
directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, e inversamente
proporcional a su masa. (3)
 Si una fuerza externa neta, actúa sobre un objeto de masa m, la fuerza causará una
aceleración a, en la misma dirección de la fuerza. (4)

Más adelante veremos el concepto de cantidad de movimiento.


La representación numérica de esta ley es:
F = m a (17)
Fuerza resultante = masa (aceleración)
Aquí empieza a tener sentido todo lo que hasta ahora hemos dicho.
Para conocer la magnitud de la fuerza resultante y saber si el objeto se mueve o no se mueve por
la acción de dichas fuerzas, es necesario hacer un diagrama de cuerpo libre.
Si la fuerza resultante es cero, el objeto no se mueve o se mueve con velocidad constante (primera
ley de Newton).
Si la fuerza resultante no es cero, entonces el objeto se moverá con una determinada aceleración,
en la dirección y sentido de la fuerza resultante (segunda ley de Newton).
Es decir, comenzamos a saber porqué un objeto se mueve.
Ya habíamos determinado que a esa parte de la mecánica se le conoce como Cinética. Ya no
solamente vamos a ver el aspecto geométrico del movimiento, sino también el aspecto causal del
movimiento.
Pero antes de comenzar, terminemos de ver las leyes de Newton.

2.7. Tercera ley de Newton


La tercera Ley de Newton redactada en latín en su texto original establece:
Actioni contrariam semper & æqualem esse reactionem: sive corporum duorum actiones in se
mutuo semper esse æquales & in partes contrarias dirigi.
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones
mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
Dependiendo el texto que consultes la definición de la tercera ley sería:
 Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B (una “acción”), entonces, el cuerpo B
ejerce una fuerza sobre el cuerpo A (una “reacción”). Estas dos fuerzas tienen la misma
magnitud pero dirección opuesta y actúan sobre cuerpos diferentes. (1)
 Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro objeto, el segundo objeto ejerce sobre el
primero una fuerza igual y en sentido opuesto. (2)
 Si dos objetos interactúan, la fuerza F12 ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2 es igual
en magnitud y opuesta en dirección a la fuerza F21 ejercida por el objeto 2 sobre el objeto
1. (3)
 Las fuerzas que ejercen entre sí dos objetos en interacción son siempre iguales en
magnitud y dirección, pero de sentido opuesto. (4)
A esta ley se le conoce como el principio de la acción reacción.
Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La
reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.
Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en
sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no
haga el intento de empujarnos a nosotros.
Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos
contrarios, no se anulan entre si, puesto que actúan sobre cuerpos distintos.
Si colocamos una caja digamos, de 20 kg sobre el piso, esta queda en reposo. De acuerdo con la
primera ley de Newton, estará en reposo porque la suma de fuerzas es cero, pero ¿cuántas fuerzas
actúan en un objeto en reposo?
Por supuesto que el peso (que de acuerdo con la segunda ley de Newton su peso es igual a la masa
por la gravedad), que es una fuerza que actúa verticalmente hacia abajo, pero también debe
actuar una fuerza igual y de sentido contrario hacia arriba (tercera ley de Newton).
Es decir, vamos a analizar las fuerzas que actúan sobre un objeto y la mejor manera será a través
de un diagrama de cuerpo libre. La explicación de si un objeto se mueve o no, la podemos razonar
a través de las 3 leyes de Newton.
De ahí la importancia de comprender todos estos conceptos previos.
Regresando a nuestro ejemplo, la caja de 20 kg puesta sobre el piso. ¿De cuánto es su peso?. Por
la segunda ley de Newton F = ma, considerando la a como la de la gravedad, tenemos que W = mg,
es decir
W = (20 kg) ( – 9.8 m/s2)
W = – 196 N
Si hacemos un diagrama de cuerpo libre, y si la suma de
fuerzas debe ser cero, es porque debe existir una fuerza
igual y de sentido contrario (en este caso hacia arriba).

A esa fuerza le llamaremos fuerza normal y la


representaremos con la letra griega minúscula eta () o
simplemente con N. (En griego las letras mayúsculas y
minúsculas se escriben diferente)

Recordemos que si estamos en un sistema coordenado rectangular, los signos son importantes y la
R A E nos define normal como:
4. adj. Geom. Dicho de una línea recta o de un plano: Perpendicular a otra recta o a otro plano.
Apl. a línea, u. t. c. s. f.
La fuerza normal es una fuerza de reacción. En este caso tiene una magnitud de 196 N, porque la
caja pesa 196 N.
Pero ¿Cuánta fuerza necesito para levantar esa caja? La respuesta de muchos debe ser aplicando
hacia arriba una fuerza de más de 196 N. ¿Y cuánto valdría la normal? Y que tal si sólo le aplico 100
N. ¿Levanto la caja? ¿La normal sigue teniendo un valor de 196 N? ¿Y si en lugar de aplicarle una
fuerza vertical, le aplico una fuerza inclinada, qué pasa con la normal, qué pasa con la caja, se
levanta o no, necesito aplicarle más fuerza o no? ¿y si se levanta con qué aceleración lo hace?
¿cuánta tensión existe en la cuerda con la que estoy tratando de levantar la caja?
Son muchas preguntas y la manera de contestarlas es razonando. Deberemos hacer diagramas de
cuerpo libre para conocer si hay alguna resultante de las fuerzas ejercidas, o para conocer el valor
de alguna de las fuerzas actuantes desconocida, si el sistema está en reposo.
Por ahora solo te diré que si le aplicas una fuerza vertical mayor a 196 N levantas la caja y la fuerza
normal ya no existe, es decir ya no hay reacción contra el piso, porque ya la levantaste.

2.8. Fuerza centrípeta y fuerza centrífuga


En la primera unidad en el capítulo 10 movimiento circular uniforme, definíamos la aceleración
centrípeta, producto de la fuerza que ejercíamos sobre todos los integrantes del grupo en aquel
ejemplo de movimiento circular.
La fuerza centrípeta, por sus raíces latinas significa que va dirigida al cetro (centrum petere) y es la
fuerza necesaria para mantener a un objeto dentro de una trayectoria circular.
Un observador en un marco de referencia inercial no percibe ninguna fuerza centrífuga, mientras
que sí ve una fuerza real llamada fuerza centrípeta que es la que obliga a un móvil a mantener su
trayectoria curvilínea .
La fuerza centrífuga es una fuerza ficticia que "aparece" para un observador que usa un marco de
referencia en rotación para describir el movimiento.
El problema reside en que en un sistema de referencia en rotación la fuerza centrífuga (ficticia)
intuida por un observador en reposo con esa referencia, coincide en magnitud –pero en sentido
contrario– con la fuerza centrípeta (real) necesaria para mantener un cuerpo en reposo en tal
sistema de referencia en rotación.

2.9. Fricción seca y coeficientes de fricción


La fricción también es una fuerza de reacción que actúa siempre en sentido contrario al
movimiento. Se debe en gran medida a las irregularidades de las superficies que entran en
contacto y también del tipo de los materiales y de la intensidad con la que una comprime a la otra.
Muchas personas tienen la creencia errónea que la fricción depende del área de contacto.
La fricción puede ser definida como una fuerza de resistencia que actúa sobre un cuerpo e impide
o retarda el deslizamiento del cuerpo con relación a un segundo cuerpo o superficie en las cuales
esté en contacto.
La fuerza de fricción actúa siempre tangencialmente a la superficie en los puntos de contacto con
otros cuerpos y está dirigida en sentido opuesto al movimiento posible o existente del cuerpo con
respecto a esos puntos. Es una fuerza de reacción.
En general existen dos tipos de fricción de deslizamiento entre superficies: La fricción fluida y la
fricción seca. La fricción seca es a menudo llamada también fricción de Coulomb, ya que sus
características fueron estudiadas extensamente por C. A. Coulomb en 1781. Específicamente, la
fricción seca ocurre entre las superficies de cuerpos que están en contacto en ausencia de un
fluido lubricante.
La fuerza de fricción se calcula multiplicando la fuerza normal () por el coeficiente de fricción,
que puede ser estático o cinético, y se representa por la letra griega (  ). (En algunos textos el
nombre de esta letra es mi en otros mu). En términos generales:
f f =  (18)
Fuerza de fricción = (fuerza normal) (coeficiente de fricción)
Si un objeto está en reposo sobre una superficie horizontal y le aplicamos una fuerza tangencial,
estará presente una fuerza de fricción para impedir su movimiento. A esa fuerza le llamamos
fuerza de fricción estática. Se produce por la interacción entre las irregularidades de las dos
superficies. Si aumentamos la fuerza para vencer esa resistencia, la fuerza de fricción también se
incrementará para evitar cualquier movimiento relativo hasta un límite donde ya empieza el
movimiento. Ese umbral del movimiento, está caracterizado por el coeficiente de fricción estático.
Es típicamente mayor que el coeficiente de fricción cinético. Sin embargo no hay ninguna regla de
referencia que especifique que debe ser mayor en un x por ciento o en x cantidad. Los valores de
los coeficientes de fricción van desde cero hasta uno.
Cuando dos superficies ya se mueven una respecto de la otra, la resistencia de fricción, que
llamaremos fuerza de fricción cinética, es casi constante, para un amplio rango de velocidades
bajas.
La fuerza de fricción típicamente es menor cuando el objeto está en movimiento que cuando
intentábamos iniciarlo, reflejando la experiencia común, de que es mas fácil mantener algo en
movimiento a lo largo de una superficie horizontal, que iniciar el movimiento desde el reposo.
Cuando estos experimentos se llevan a cabo con bloques de metal suave, que se limpian
cuidadosamente, la diferencia entre los coeficientes estático y cinético tiende a desaparecer. Para
diferenciarlos, se le añade un subíndice al coeficiente de fricción (  ), s para el estático y k para el
cinético. La siguiente imagen nos ilustra el comportamiento típico de las fuerzas de fricción.
Anteriormente se mencionaba que la fuerza de fricción se calcula multiplicando la fuerza normal
() por el coeficiente de fricción (  ).
f f = 
Si un objeto está en reposo sobre una superficie horizontal la fuerza normal tendrá el mismo valor
que el peso, pero ¿qué pasa si el objeto está inclinado?
El peso (W) lo vamos a descomponer en dos componentes: La componente perpendicular al plano
inclinado (es decir, la componente que está en la línea normal) y en la componente que trata de
hacer que el objeto se deslice por el plano inclinado.
A la componente perpendicular al plano la llamaremos Wn (o sea la parte del peso que actúa en
forma normal) mientras que a la componente que va sobre el plano inclinado la llamaremos Wt (o
sea, la componente tangencial del peso). La normal ( perpendicular al plano, tendrá un valor
menor al peso total, ya que tendrá un valor igual a la componente norma del peso. La fuerza de
fricción la identificamos como f f y actúa en forma contraria a Wt. Veamos el siguiente diagrama.

ff
Wt

Wn


W

Si hacemos un diagrama de cuerpo libre observamos que el ángulo de inclinación  es el mismo


que el ángulo que se forma entre el peso W y la componente normal del peso (Wn).

ff
Wt
Al descomponer el peso tenemos que
Wn = W cos 
Wt = W sen 
Al hacer un análisis de fuerzas que actúan en el eje normal, vemos que Wn y  deben sumar cero,
por lo que
Fn = 0
– Wn +  = 0
 = Wn y como Wn = W cos , entonces
 = W cos 
Cuando la componente tangencial del peso (Wt) y la fuerza de fricción (f f) están en el punto
inminente del movimiento, podemos calcular el valor del coeficiente de fricción estático ( s )
haciendo que f f = Wt. Pero como f f = , tenemos
 = Wt
Pero como Wt = W sen , entonces
 = W sen  y como  = W cos , entonces al pasar dividiendo W cos , tenemos
 = W sen  / W cos ,
Eliminamos las W y como sen  /cos , es tan , entonces el coeficiente de fricción estático será
igual a la tangente del angulo de inclinación CUANDO EL OBJETO EMPIEZA A DESLIZARSE POR SU
PROPIO PESO.
Esto es
 = tan 
Si en el ejemplo la caja hubiera comenzado a deslizarse a los 37°, entonces el coeficiente de
fricción estático sería de 0.7536 (el coeficiente es adimensional).
Una vez encontrado el valor del coeficiente de fricción, éste va a seguir actuando en forma
permanente mientras estén en contacto esas mismas superficies y siga existiendo movimiento.
Lo que en un momento cambiará será la fuerza normal y por consiguiente su fuerza de fricción.
Si no hay movimiento la fricción es cero. En casos hipotéticos de deslizamiento sobre superficies
congeladas, por ejemplo, la fuerza de fricción puede ser cero, es decir, no hay fricción.
Imagina que la caja del ejemplo anterior tiene una masa de 20 kg y ahora la quieres mover
horizontalmente, aplicándole una fuerza también horizontal de 135 N. La fuerza normal y el peso
tienen el mismo valor, por lo que la fuerza de fricción, ya conociendo su coeficiente de fricción
estático de 0.7536, será la multiplicación de éste por la normal.
Fy = 0
El peso es W = – mg
–W+=0
– 196 N +  = 0
 = 196 N
Fuerza de fricción = 
F f = (196 N) (0.7536)
F f = 147.6966 N

En este caso no podrás moverla, porque la fuerza de acción (135 N) es menor a la fricción
(147.6966). ¿Entonces la caja se mueve en la dirección de la fricción? Definitivamente NO.
Recuerda que la fricción es una fuerza de reacción y en este caso, aunque puede reacciónar hasta
147.6966 N, solo reacciona con 135 N para que la Fx = 0, porque la caja no se mueve.
Pero si le aplicas la misma fuerza con una determinada inclinación, como la mostrada en la
siguiente imagen, por ejemplo de 30°, la fuerza de fricción cambiará ¿ o no? ¿porqué?

F = 135 N Normal
30°
Fuerza

Fricción

Peso

La componente vertical de la fuerza está directamente involucrada, por lo que al hacer un análisis
en el eje vertical ya no solo actúan el peso y la normal sino también la componente vertical de la
fuerza.
Fy = 0
– W +  + Fy = 0
Fy = (135 N) (sen 30°)
Fy = 67.5 N
– 196 N +  + 67.5 N = 0
 = 196 N – 67.5 N
 = 128.5 N
Fuerza de fricción = 
F f = 128.5 N (0.7536)
F f = 96.8317 N
¿Pero la caja se movera?
La componente horizontal de la fuerza que trata de mover a la caja es de
Fx = F cos 
Fx = (135 N) (cos 30°)
Fx = 116.9134 N
Por lo que la fuerza de acción es mayor a la fuerza de fricción estática, por lo que la caja SÍ se
moverá, pero en ese instante comenzará a actuar el coeficiente de fricción cinético, ya no el
estático.
De igual manera, si la dirección de la fuerza externa cambia, también lo hará la fuerza de fricción y
pude que hasta cambie la fuerza normal.
En la siguiente figura se muestra a una chica moviendo una caja . Tu que opinas ¿habrá menor,
igual o mayor fricción que si le aplica la misma fuerza pero de forma horizontal?

Al observar todas las fuerzas que están actuando, te darás cuenta que la fricción es mayor que si le
aplica la fuerza en forma horizontal. Veamos porqué

Normal
Fuerza

Fricción

Peso
Al hacer un diagrama de cuerpo libre, las fuerzas quedarán aplicadas en un solo punto. La caja
tiene una masa de 20 kg. Por transmisibilidad, pondremos la fuerza (de 50 N) jalando en vez de
empujando y la pondremos con un ángulo de 20° con respecto a la horizontal. El coeficiente de
fricción cinético lo estableceremos en 0.15 (ese es un dato que yo estoy asignando). Al
descomponer la fuerza en sus componentes rectangulares, tenemos

Normal

Fricción

Fuerza
Peso
Al hacer el análisis de fuerzas en el eje y tenemos
Fy = 0
– W +  – Fy = 0 y como Fy = (50 N) (sen 20°)
Fy = 17.1010 N
– 196 N +  – 17.1010 N = 0
 = 196 N + 17.1010 N
 = 213.1010 N
Fuerza de fricción = 
F f = (213.1010 N) (0.15)
F f = 31.9652 N
La componente horizontal de la fuerza que tratará de mover la caja horizontalmente es
Fx = F cos 
Fx = (50 N) (cos 20°)
Fx = 46.9846 N
La caja si se movería, puesto que la resultante de fuerzas es
Fx = maX
46.9846 N – 31.9652 N = 15.0194 N
Si le aplicara la fuerza en forma horizontal, tendríamos que
Fy = 0
–W+=0
– 196 N +  = 0
 = 196 N
Fuerza de fricción = 
F f = (196 N) (0.15)
F f = 29.4 N en lugar de 31.9652 N con la fuerza inclinada, por lo que la fuerza “útil” es toda la
fuerza aplicada.
Fx = maX
50 N – 29.4 N = 20.6 N en lugar de 15.0194 N
Conclusión: Si la dirección de la fuerza externa cambia, también lo hará la normal y lo hará la
fuerza de fricción, por lo que, para saber si un objeto se moverá con la aplicación de una fuerza,
debemos tomar en cuenta muchos factores. ¿o no?

También podría gustarte