0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

C Historia Huxley

El documento presenta información biográfica sobre la vida y obra del escritor Aldous Huxley. Explica que nació en 1894 en Inglaterra en el seno de una familia intelectual y estudió en la prestigiosa escuela Eton. Publicó varias colecciones de poemas y relatos en las décadas de 1910 y 1920. En 1932 publicó su novela más famosa, Un mundo feliz, en la que presentó una distopía sobre el control social a través de la ingeniería genética y psicológica. El documento también resume algunas de sus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

C Historia Huxley

El documento presenta información biográfica sobre la vida y obra del escritor Aldous Huxley. Explica que nació en 1894 en Inglaterra en el seno de una familia intelectual y estudió en la prestigiosa escuela Eton. Publicó varias colecciones de poemas y relatos en las décadas de 1910 y 1920. En 1932 publicó su novela más famosa, Un mundo feliz, en la que presentó una distopía sobre el control social a través de la ingeniería genética y psicológica. El documento también resume algunas de sus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

En 1946 nos presenta una introducción de la novela “Un Mundo Feliz” en el que nos da a decir que ya no

quería formar parte de lo sensato una impotencia como realizo en su novela.

Partiendo desde los primeros años del siglo XX que fue un periodo de avances rápidos tecnológicos con
importantes cambios sociales. Ya en la Revolución Industrial había un cambio trascendental en el mundo
ocasiona una mayor urbanización y el apogeo de la cultura del consumo. También, contando con las
secuelas de la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la gran depresión provoca dificultades económicas
y incomodidad social generalizada mundialmente.

La guerra más mortífera de la historia fue de la Segunda Guerra Mundial llevándose las vidas de unos 20
millones de soviéticos, 6 millones de judíos, y varios millones de otros, con la posible explosión de una
bomba atómica que dejaría más daños que la propia guerra. Huxley se encuentra atraído que en tanto
exista la suficiente rareza se podría alcanzar lo sensato.

Además se preocupó por los peligros que lo sensato amenazada. En 1958, publico “Revisión de Un Mundo
Feliz” en concluyente son ensayos que hablan de algunos puntos de la novela, como el tema de los
estamentos o la hipnopedia.

el auge de los regímenes totalitarios en Europa durante la década de 1930, como los dirigidos por Adolf
Hitler y Benito Mussolini influencia en la imagen que hace Huxley del estado mundial en “Un Mundo
Feliz.tratar con este sistema ejercer un control absoluto sobre sus ciudadanos por medio de la publicidad,
la censura y la perdida de las libertades individuales. Viendo este panorama histórico nos da un contexto
vital para comprender la visión distópica de Huxley en su novela.

Bernard Marx: Lo podemos considerar como el protagonista de la novela. Se trata de un hombre


perteneciente a la casta Alfa-más que trabaja en la Oficina de Psicología (es especialista en hipnopedia).
Pero, tiene un físico más parecido a un Delta que a un miembro de su propia clase. Se comenta que alguien
cometió un error durante el proceso de envasado; creyó que era un Gamma y puso alcohol en su ración de
sucedáneo de la sangre. Como consecuencia el aspecto físico apenas era un poco mejor que el del
promedio de Gammas: era ocho centímetros más bajo que el patrón Alfa y proporcionalmente menos
corpulento y más feo. Debido a esta circunstancia debía mirar de frente y no de arriba abajo a la cara de los
Deltas y esto le producía humillación, inseguridad de sí mismo y marginación. Posee una mala fama en la
sociedad del mundo feliz; tiene la turbadora reputación de hombre solitario, de hombre receloso de
participar en los actos sociales... Pero una deficiencia física podía producir un exceso mental y dar lugar a
que el individuo pensara “más de la cuenta”, como era su caso. Debido a su marginación y a que se da
cuenta de cosas que los demás no percatan, no está del todo de acuerdo con la situación del “mundo feliz”.
Entre las discrepancias que tiene con cualquier persona correctamente socializada podemos citar la soledad
(le gustaba estar a solas, algo muy mal visto en la sociedad)preferir como entretenimientos charlar y pasear
(en vez de los entretenimientos a los que todos estaban condicionados), querer la libertad y preferir ser el
mismo con sus propios sentimientos antes que tomar soma.
Nace el 26 de Julio de 1894 en Godalming, condado de Surrey, cerca de Londres, su perfil proviene del
seno de una familia inglesa en su árbol genealógico estuvo repleto de especialistas en áreas como la
medicina, la literatura y las artes plásticas. Por parte paterna, su abuelo fue un biólogo británico Thomas
Henry Huxley y su padre, Leonard Huxley también biologo, dirigió la revista Cornhill Magazine. Su madre
Julia Arnold, primera de las mujeres en estudiar en Oxford, nieta del poeta Matthew Arnold y hermana de
la novelista Mrs. Humphrey Ward fue protectora de Aldous a sus catorce años, se produjo la muerte de su
madre debido a un tumor.

En el matrimonio de Leonard Huxley y Julia Arnold tuvieron cuatro hijos: Julian (1887), Trevenan (1889),
Aldous (1894) y Margaret (1899). Su hermano Julian prominente biólogo, que se convertiría en un
destacado divulgador científico. Completamente esta herencia familiar pesará en su producción intelectual
e inspirará a la creación de sus personajes, resaltamos que posee una vasta cultura que le había otorgado
su insaciable curiosidad intelectual sobre multitud de temas.

Sus estudios los realizó en una de las más prestigiosas de las escuelas británicas Eton, cerca de Winsor
(1908-1913). A los 16 años sufre un ataque violento de queratitis punctata, grave enfermedad en los ojos
que produce opacidad en las córneas y mantiene prácticamente ciego durante 18 meses. Con admirable
fuerza de voluntad aprende a leer y a tocar el piano con el sistema Braille. Recupera la vista a un 50
porciento solamente en un ojo apenas es capaz de percibir la luz y en el otro sólo tiene una visión reducida.
Años después conocerá las teorías sobre la reeducación visual del doctor W.H. Bates y las pondrá en
práctica, obtendrá una mejora notable en su capacidad visual. De esta experiencia escribe en 1942, El Arte
de Ver (The Art of Seeing)relata de cómo se recuperó de su casi completa ceguera.

En 1912, su padre se casa con Rosalind Bruce tendrán dos hijos, uno de ellos futuro Premio Nobel de
Medicina, Andrew Huxley. Debido a su deficiente visión, desiste la idea de estudiar medicina y se gradúa en
literatura inglesa en el Balliol College de Oxford (1913-1915). En 1914, su hermano Trevenan sufre una
grave depresión nerviosa, escapa de la clínica donde ha sido internado y se suicida.

Al cumplir los veintidós años publica su primer libro, The Burning Wheel (1916) una colección de poemas, al
cual le seguirían tres volúmenes más de poesía: Jonah (1917), The Defeat of Youth (1918) y Leda (1920), no
fueron editados en español.

Su primer trabajo fue de profesor en el colegio donde se había educado Eton, este trabajo no le satisfacía lo
suficiente y no tardó en abandonarlo.

En 1919 donde contrae matrimonio con Marie Nys, mujer belga refugiada en Inglaterra durante la Gran
Guerra. Se establecen en el barrio de Hampstead, en Londres. Un año más tarde nacería su único hijo,
Matthew. Mismo año forma parte de los redactores de la prestigiosa revista Athenaeum (1919-1921), la
dirige J. Middleton Murray, esposo de Katherine Mansfield y gran amigo del escritor D.H. Lawrence, escribe
bajo el seudónimo Antolycus. A partir de 1920, crítico de teatro en la Westminster Gazzette realiza
trabajos: críticas dramáticas, de arte y de música, reseñas de libros y ensayos diversos. Algunos de estos
artículos están recogidos en su libro Al margen (On the margin: notes and essays, 1923).

En 1920 publica su primera obra en prosa, Limbo (Limbo), un libro de cuentos. En los siete años siguientes
publicará otras cuatro colecciones de cuentos: La envoltura humana (Mortal Coils: five stories, 1922), Mi tío
Spencer (Little Mexican, 1924), Dos o tres gracias (Two or Three gracer: four stories, 1926) y Fogonazos
(Brief Candles, 1927).
El matrimonio se traslada a Italia en 1921, estableciendo inicialmente su residencia en Forte dei Marmi, al
norte de Pisa, Huxley escribe su primera novela, Los escándalos de Crome. En esta obra describe a un grupo
de intelectuales snobs, sensuales y cínicos un fin de semana en Crome casa de campo de Henry y Priscilla
Wimbush, una pareja típica de la sociedad inglesa. Hay muy poca acción en la novela y si muchas
disquisiciones literarias y filosóficas, aparecen los intelectuales contra los que Huxley dirigió las sátiras más
afiladas de su primera época. Participa activamente en la vida literaria inglesa, convirtiéndose en un gran
hostigador de la burguesía británica y sus costumbres, le valió el apelativo de enfant terrible de las letras
inglesas.

En 1923, publica su segunda novela, Danza de Sátiros (Antic Hay, 1923), una obra divertida, con el humor y
la jocosidad propios de los escritores ingleses de la época y irónicas del autor.

En 1925 hacen una corta escapada a Túnez, posterior un viaje alrededor del mundo. Embarcan hacía la
India, permanecen cuatro meses visitando el país, siguen hacia Singapur, Birmania, Malasia, Filipinas, China,
Japón y finalmente Estados Unidos. Las impresiones de este viaje quedarían en el libro Jesting Pilate: An
Intellectual Holiday publicado un año más tarde.

A su regreso ya en 1926, se establecen en Cortina (Italia) inicia una nueva novela Contrapunto (Point
Counter Point, 1928) muestra de virtuosismo técnico, complejidad y riqueza de personajes, uno de sus
mayores éxitos.El primer viaje a España, en abril de 1929, con objeto de visitar el Museo del Prado en
Madrid. En 1930, adquiere una casa junto a la playa en el sur de Francia, se aficiona a la pintura.

En 1931 inicia una colaboración en el Chicago Herald, a razón de un artículo semanal. Ese año publica un
libro de poemas The Cicadas y una colección de ensayos sobre temas muy diversos, Música en la Noche
(Music at the Night, 1931).

En 1932, escribe en cuatro meses la obra que le haría más famoso: Un Mundo Feliz (Brave New World,
1932), visión futurista y pesimista del mundo nos muestra una sociedad regida por el condicionamiento
psicológico como parte de un sistema inmutable de castas. En el verano de 1932 prepara Texts and
Pretexts, antología de poesías pertenecientes a poetas ingleses, clasificadas por temas y acompañadas de
comentarios.Al año siguiente, el matrimonio se embarca en el Britannic rumbo a América Central, visitan el
Caribe, Guatemala, Honduras y México quedarán plasmadas en un libro, Más allá del Golfo de México
(Beyond the Mexique Bay, 1934).

A su regreso a Francia, Huxley reanuda la escritura de una novela por la que llevaba trabajando tres años,
Ciego en Gaza (Eyeless in Gaza, 1936) es personal e íntima, trata el conflicto de lo intelectual y lo sexual,
resolución a través del misticismo. Con esta obra concluye una etapa en la que predomina el escepticismo,
iniciándo un interés creciente por el misticismo interés que le acompañaría hasta su muerte.

"El interés negativo se tornó positivo, no a resultas de un sólo suceso, sino más bien porque todo lo demás -
el arte, la ciencia, la literatura, los placeres del pensamiento y de las sensaciones- terminaron por
parecerme insuficientes. Uno llega a un punto en el que se dice, incluso al pensar en Beethoven, al pensar
en Shakespeare: ¿Eso es todo?"
Ese mismo año publica ensayos, The Olive Tree (1936) y a partir de entonces, aumentaría
considerablemente la producción de ensayos, medio de expresión en el que se sentía más cómodo.Aborda
un sinfín de temas: arte, música, literatura, historia, psicología, pedagogía, política, ciencia, etc.

En abril de 1937, los Huxley abandonan su residencia en Francia, y en compañía de su amigo Gerald Heard,
parten hacia los Estados Unidos en busca de una universidad en la que pueda estudiar su hijo. Prevén
permanecer nueve meses en el país, pero será una estancia para toda la vida. A su llegada, realizan un viaje
en coche por varios estados americanos, para acabar en la finca que el difunto Lawrence posee en Nuevo
México donde pasan el verano y donde Huxley concluye El Fin y los Medios (Ends and Means, 1937), ágiles
ensayos que nos describen su credo pacifista que ya había defendido en la última parte de Ciego en Gaza.

En septiembre reanudan su marcha rumbo a California, estableciéndose en Los Angeles. En Hollywood


traban amistad con actores como Charlie Chaplin y Greta Garbo y directores de cine como Cukor y Korda.
En sus primeros años en Estados Unidos, escribe guiones para la industria cinematográfica (4). El mundo de
Hollywood quedará retratado en su siguiente novela, Viejo muere el Cisne (After many a summer dies the
swam, 1939).

Dos años mas tarde, publica una biografía, Eminencia Gris (Grey Eminence: a study in religion and politics –
a biography of father Joseph, 1941) que familiariza al lector con la vida del padre José, principal consejero y
emisario del Cardenal Richelieu en la Francia del siglo XVII. Con admirable capacidad de síntesis y de forma
muy dinámica el autor va exponiendo la compleja historia europea que sirve de fondo a las actividades de
este monje capuchino.

Ese año, 1941, a través de su amigo el escritor Christopher Isherwood se introduce de lleno en la literatura
mística de la India, conoce a Swami Prabhavananda y La Sociedad Vendata de Los Angeles, e inicia una
colaboración, que se prolongaría hasta 1960, en su revista bimensual Vendata and the west.

Foto LlanoEn 1942, los Huxley abandonan Los Angeles y se retiran a vivir a Llano, pequeña localidad
californiana situada al borde del desierto de Mojave. Huxley amaba el desierto por su poder simbólico y le
gustaba pasear por el. Sus lecturas y meditaciones en el desierto le llevan a escribir su siguiente novela, El
Tiempo debe detenerse (Time must have a stop, 1944), inspirada en una de sus lecturas preferidas, El Libro
Tibetano de los Muertos o Bardol Thödol; y una antología comentada de textos místicos de todos los
tiempos, La Filosofía Perenne (The Perennial Philosophy, 1945).

Al concluir la guerra, el matrimonio abandona la soledad del desierto para instalarse en Wrightwood, un
caserío situado en pleno bosque, en lo alto de la sierra que separa Los Angeles y Mojave y donde residen
hasta 1949. Aquí escribe un pequeño volumen de ensayos, Ciencia, Libertad y Paz (Science, Liberty and
Peace, 1946) y una narración breve, en forma de guión cinematográfico, Mono y Esencia (Ape and Essence,
1948).
En 1948 regresan a Europa visitando París, Roma y su antigua residencia en el sur de Francia. A su vuelta a
Estados Unidos se trasladan, una vez mas, a una nueva casa con amplio jardín en King´s Road, en las afueras
de Los Angeles.

Foto HuxleyEl año 1950 señala un alto en la labor literaria de Aldous. En primavera acude con Marie a
Nueva York, donde se estrena la adaptación teatral de su cuento La Sonrisa de la Gioconda (The Gioconda
Smile, 1948), y asisten a la boda de su hijo Matthew, antes de emprender un nuevo viaje a Europa. Ese
verano visitan la pequeña ciudad francesa de Loudun, escenario de un singular caso acontecido en el siglo
XVII, en el que un grupo de monjas son víctimas de una posesión demoniaca. Este hecho histórico le lleva a
realizar un interesante estudio psicológico del mismo en una de sus obras más notables, Los Demonios de
Loudun (The Devils of Loudun) publicada en 1952, en plena caza de brujas del senador McCarthy.

En enero de 1952, operan a Marie de un quiste maligno de mama, primera manifestación del cáncer que la
devoraría en el transcurso de los tres años siguientes.

A partir de entonces se produce un notable cambio de actitud en Huxley, iniciándose un periodo de


apariciones públicas constantes que en sus últimos años se producen a un ritmo vertiginoso. Así, son
muchos y variados los visitantes recibidos en su casa, aparece en programas de radio o televisión y sobre
todo empieza a dar conferencias en universidades americanas cada vez con mayor frecuencia.

En 1953, Aldous lee un artículo sobre el empleo de la mescalina en el tratamiento de la esquizofrenia y


llevado por su interés conoce a uno de sus autores, el Dr. Humphry Osmond, con el que establecería una
importante amistad. En la primavera de 1953, bajo la supervisión del Dr. Osmond y de su mujer, decide
experimentar por sí mismo esta droga, ingiriendo cuatro decigramos de mescalina. Huxley describe esta
primera experiencia con una sustancia psicodélica en un breve volumen, The Doors of Perception (Las
Puertas de la Percepción, 1954) donde explica paso a paso las impresiones de aquel día.

Entre los años 1953 y 1963, experimentó una docena de veces con sustancias psicodélicas (mescalina, LSD y
psilocibina) llevado por un interés de índole intelectual. En 1956 publica un segundo libro sobre estas
drogas, Cielo e Infierno (Heaven and Hell), un libro que nos ofrece una amplia panorámica de la ciencia, el
arte y la religión a base de pequeños esbozos.

En 1954 el matrimonio realiza un nuevo viaje a Europa. Para Marie, el viaje será su despedida de sus
familiares pues tan solo le resta un año de vida. Primero viajan a Francia y de allí visitan Egipto, Líbano,
Palestina, Chipre, Grecia y acaban regresando a la Italia de sus primeros años de matrimonio. De vuelta en
California, Huxley da fin a una nueva novela, El Genio y la Diosa (The Genius and the Goddess, 1955).
A lo largo del invierno, la salud de Marie empeora aquejada de un cáncer de hígado y el 12 de Febrero de
1955, tras 35 años de matrimonio, muere en su casa acompañada hasta el último instante por su marido.
(5)

Tras dos meses de soledad, el escritor emprende un largo viaje por carretera hacia Arizona, Texas, Florida,
Carolina y finalmente Nueva York donde reanuda su vida con una actividad inusitada. Tras el verano,
regresa a Los Angeles donde retorna a su vida habitual.

Foto Aldous y LauraEl 19 de mayo de 1956, en Yuma, Arizona, contrae matrimonio con la violinista y
psicoterapeuta italiana Laura Archera (6), cuya vitalidad y dinamismo serán un poderoso estímulo para las
actividades emprendidas durante los últimos años de su vida. Poco después de casarse, se trasladan a una
casa en una de las colinas de Hollywood.

Esos años publica dos nuevas colecciones de ensayos, Adonis y el Alfabeto (Adonis and the Alphabet, 1956)
y Nueva visita a un Mundo Feliz (Brave New World Revisited, 1958) e inicia un periplo de largos viajes: Perú,
Brasil (invitado por el gobierno de este país), Italia (donde emprende un ciclo de conferencias por
diferentes ciudades), Inglaterra (donde visita a su familia), Suiza (asiste a las conferencias de Krisnamurti) y
Dinamarca (invitado a un congreso de psicología aplicada) y finalmente, en 1961, regresa a la India para el
centenario de Tagore en Nueva Delhi.

Pero los viajes mas significativos para Aldous en estos últimos años los realiza por Estados Unidos, de
universidad en universidad, impartiendo conferencias y cursos: San Francisco, Stanford, Berkeley, Santa
Bárbara, Massachusetts, Nueva York, etc.

El 12 de mayo de 1961, un incendio destruye completamente su casa en Hollywood, perdiendo todas sus
pertenencias y recuerdos, a excepción de unos pocos objetos que logra recatar, entre los que se encuentra
el violín de Laura (un Guarnieri construido en Cremona en 1707) y el manuscrito de su última novela, La Isla
(Island, 1962), en la que llevaba trabajando cinco años. La Isla constituye una especie de testamento
literario, donde el autor recrea un orden social que bien podría considerarse como la contraparte de Un
Mundo Feliz.

En 1960 le habían diagnosticado un tumor en la lengua, que a base de radioterapia, logra contener durante
dos años. A pesar de su extrema debilidad por los duros tratamientos, continua con los compromisos
adquiridos impartiendo conferencias y asistiendo a congresos. Termina su último libro, Literatura y Ciencia
(Literature and Science, 1963), publicado dos meses antes de su muerte y en el que trata de aproximar el
mundo del arte y el de la ciencia. En 1963 asiste en Roma a un congreso mundial sobre agricultura y es
recibido por el papa Juan XXIII, regresa a Estados Unidos a continuar con el tratamiento y con renovadas
fuerzas viaja a Suecia donde asiste a la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias. Ese verano lo pasa en
Inglaterra con sus familiares y amigos.

El 22 de Noviembre de 1963, el mismo día del asesinato del presidente John F. Kennedy, muere a los
sesenta y nueve años de edad, perdiendo el mundo una inteligencia excepcional. A su muerte, le fue leído
al oído, según su propio deseo, El Libro Tibetano de los Muertos. Fue incinerado y sus cenizas fueron
trasladadas ocho años más tarde a Inglaterra donde descansan junto con las de su familia.

Aldous Huxley tenía un saber enciclopédico fruto de una gran curiosidad intelectual. Era un hombre de
ingenio incisivo y pensamiento abierto, que además de interesarse profundamente por el misticismo,
también lo hizo por el mundo cotidiano y sus exigencias: la paz, la ciencia, la conservación de los recursos
naturales, etc. Su mentalidad no aceptó nunca el juego gratuito de las ideas y en su pensamiento
encontramos la necesidad de aportar al mundo una estructura útil.

Aldous Huxley fue un escritor, poeta y filósofo inglés, miembro de una importante familia de intelectuales,
entre los que hubo eminentes biólogos y hasta un Premio Nobel.

Siendo joven, Huxley sufrió graves problemas visuales que retrasaron su educación universitaria en Oxford,
pero una vez superada su enfermedad terminó sus estudios y viajó por Europa en calidad de crítico de arte
y literatura.

Durante esa época, Huxley escribió sobre todo poesía y cuentos y sus primeras novelas no tuvieron
demasiado eco. En 1932 publicó la que sería su obra más famosa y controvertida: Un mundo feliz, en el que
plasma varias de sus obsesiones más conocidas, como el control del estado y la deshumanización de la
tecnología.

En 1937 abandona Inglaterra y decide establecerse en los Estados Unidos. A partir de esta época, el escritor
comienza sus experimentos con las drogas sicoactivas y se centra en el misticismo como objeto de análisis.

Quizá sea Las puertas de la percepción (1954) el libro que mejor recoge las experiencias de Huxley durante
toda esta época.

Tras la muerte de su primera esposa, Huxley volvió a casarse. En 1960 le fue diagnosticado un cáncer de
garganta al que no sobreviviría. Su última novela, La isla, se publicó en 1962.

Aldous Huxley murió en Los Ángeles el 22 de Noviembre de 1963

También podría gustarte