Agua Actividad 4to B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Estado y la privatización del recurso durante las últimas

décadas en el mundo

Artículo periodístico:
El agua cotizando en bolsa, un escenario probable para la región
a mediano plazo
La cotización del agua de California en el mercado de futuros de Wall Street,
considerando al fluido esencial para la vida como un commodity más, es un nuevo
hito en el camino de privatización de ese recurso natural, que expertos bursátiles
no descartan que se pueda replicar en el mediano plazo en otros países de la
región.
El proceso de privatización del agua comenzó hace más de 40 años en Chile, con
Augusto Pinochet, quien lisa y llanamente privatizó el agua y plasmó esa decisión
en la Constitución de 1980. Le siguió con la premier británica conservadora
Margaret Thatcher, quien privatizó la distribución del fluido y plantó la semilla de
los sistemas de concesiones que aplicaron los gobiernos neoliberales que,
Consenso de Washington mediante, se hicieron fuertes en Latinoamérica en los
'90.
Con estos antecedentes, la noticia de que el agua de California comenzó a cotizar
en el mercado futuro de materias primas de Wall Street encendió las alertas entre
quienes defienden que el agua es un recurso de bien común, no privatizable ni
transable.
Pero la perspectiva económica que habilita la mercantilización de un recurso
humano tiene otras lecturas y consecuencias.Para el español Pedro Arrojo-
Agudo, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y el
saneamiento de las Naciones Unidas, "no se puede poner un valor al agua,
como se hace con otros productos básicos comercializados, porque el agua
es un bien público y está vinculada a la salud".
"Además, el agua ya está fuertemente amenazada por la población mundial
creciente y la grave contaminación de la agricultura y la industria minera, como
para que ahora sea un ítem más del mercado", agregó.

La guerra del agua, un hito en las luchas sociales de Bolivia que llevaron a
Morales al poder
La Guerra del Agua es un hito en contra de los excesos de las privatizaciones
del neoliberalismo de fin del siglo XX en toda Latinoamérica. También es una
bisagra en la historia contemporánea de Bolivia, donde las protestas le
torcieron el brazo al exdictador Hugo Banzer y a las empresas transnacionales, a
la vez que consolidaron a una dirigencia indígena antisistema que un lustro más
tarde llegó a la Presidencia del país con Evo Morales.Las protestas comenzaron
en enero de 2000, un mes antes de la privatización del abastecimiento del agua
potable municipal en Cochabamba. Para dar un marco legal a la privatización, el
Gobierno hizo aprobar la ley 2029, que verificó el contrato con Aguas del Tunari y
le concedió el monopolio sobre todos los recursos hídricos. La ley indicaba
además que la población requeriría una licencia para recoger el agua de
lluvia.

“En Latinoamérica está bastante firme la posición de que el agua es un bien


público, que no es sujeto de apropiación. Algunos sectores muy de la derecha
argentina creen que el agua es pasible de enajenación. Pero es muy difícil,
nuestro marco normativo es muy claro, muy contundente en el sentido de que el
agua es un bien público, inajenable, imprescriptible y para cambiar eso hace falta
modificar la Constitución, el Código Civil… Pero eso se puede conseguir
generando organismos hídricos sin capacidad de control, porque sin control,
aunque el bien sea público, el que se la apropia es el más fuerte. Entonces, es
importante que el Estado esté presente y que tenga la capacidad de medir,
regular, controlar, registrar y garantizar que el agua sea distribuida en forma
equitativa y razonable.”subsecretario de Obras Hidráulicas de la Nación, Gustavo
Villa Uria.

Actividad:

1) Luego de leer el texto, resumir en menos de diez renglones la problemática


tratada
2) Analizar la siguiente imágen y realizar un reflexión incorporando la lectura del
artículo de mínimo 10 renglones y máximo 15
Problemas ambientales del agua
Estudio de Caso: CIudad del cabo
"Día cero": 4 claves para entender por qué Ciudad del Cabo puede ser la
primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua
RedacciónBBC Mundo, 30 enero 2018

A partir del 1 de febrero, los habitantes de Ciudad del Cabo sólo podrán
utilizar 50 litros de agua al día.
Es una de las nuevas restricciones que entrará en vigor para tratar de
evitar lo que se conoce como el 'Día cero': el momento en que por primera
vez los grifos de una gran ciudad del mundo podrían quedarse sin agua
ante la falta de reservas. Si los niveles en las presas no mejoran, las
autoridades pronostican que a partir del 12 de abril la población tendrá
que acudir a uno de los 200 puntos de distribución de agua que se abrirán
en la ciudad para recoger un máximo de 25 litros diarios.
1. La peor sequía del siglo
La ausencia de lluvias continuada en el tiempo es, sin lugar a dudas, uno
de los motivos principales por los que Ciudad del Cabo ha llegado a este
punto.
Después de varios años consecutivos con escasas precipitaciones en
medio de una de las peores sequías del siglo en la región, los niveles de
las presas de la ciudad cayeron en picado. El fenómeno meteorológico
"El Niño" es el principal responsable de la situación climática que afecta a
la región, y que provoca que el extremo sur de África se convierta en una
de las zonas más secas. Sin embargo ¿por qué Ciudad del Cabo llegó a
esta situación de emergencia si el fenómeno también afecta a otros
países?
2. Aumento de la población
La principal explicación es el continuo aumento de la población que
Ciudad del Cabo experimentó en los últimos años. Se calcula que desde
1995 el número de habitantes creció en torno a un 80%, de 2,4 millones
a los 4,3 millones que se estima viven en la actualidad. La capital acoge a
cerca del 65% de toda la población de su provincia, Cabo Occidental,
donde las proyecciones también estiman que el número de habitantes
continuará creciendo en las próximas décadas. También cada vez son
más los visitantes que convirtieron a Ciudad del Cabo en uno de los
principales destinos turísticos de toda África.
Parte de la población local cuestionó que los turistas no fueran a contribuir
al ahorro de consumo de agua, pese a que la ciudad quiere que sigan las
mismas medidas y recomendaciones. Pese a todo, lo cierto es que los
turistas internacionales suponen solo el 1% de la población de Ciudad
del Cabo en temporada alta, según la agencia promotora de turismo
provincial Wesgro,
3. Escasez de fuentes alternativas
Frente a este aumento de la demanda de agua por parte de una población
que casi se duplicó en dos décadas, las infraestructuras y la provisión de
fuentes alternativas en la zona no parecen haber avanzado a la misma
velocidad. Es cierto que se realizaron obras importantes, como la
inauguración en 2009 de la presa del río Berg que aporta casi el 20% de
capacidad de la red local de suministro de agua. Los muros de otras
presas Las autoridades iniciaron otros proyectos para aumentar su
capacidad, como plantas de desalinización para hacer potable el agua
del mar que rodea prácticamente todo Ciudad del Cabo. También
apostaron por sistemas de reciclaje de agua o de extracción de agua
subterránea. Pero la mayoría de estos proyectos aún se encuentran al
50% de su construcción, por lo que muchos acusan al gobierno de no
haber actuado con la previsión suficiente para hacer frente a esta crisis
en una zona ya afectada previamente por otras sequías.
4. Falta de concienciación
Aunque el consumo de agua entre la población general se redujo en las
últimas semanas, parte de los habitantes se resiste a cumplir las medidas
de ahorro impuestas por el gobierno. Según los últimos datos, solo el 40%
de la población limita su consumo de agua a los 87 litros diarios
recomendados actualmente. Y estas cifras no arrojan buenas
perspectivas de cara al nuevo límite de 50 litros al día que entra en vigor
el 1 de febrero.
Antes de la crisis, los residentes de la urbe usaban entre 250 y 350 litros al
día, según el doctor Kevin Winter, del instituto Future Water de la
Universidad de Ciudad del Cabo. Las grandes diferencias en la cantidad
de consumo entre zonas también son reflejo de las desigualdades
existentes en la ciudad. "Los asentamientos informales y empobrecidos,
que constituyen la mayor parte de la población, usan menos del 5% del
agua municipal total", según el experto en sostenibilidad Christian
Alexander.
Las tasas de consumo son desproporcionadamente más altas en los
barrios más ricos, de baja densidad y con muchas viviendas habitadas por
una sola persona. Serán estos sectores de la población los que más
notarán las restricciones a partir del 12 de abril. Para las zonas más
pobres de la periferia, donde se concentra gran parte de la inmigración
llegada de países cercanos, el 'Día cero' de consumo de agua es ya una
realidad desde hace años.http://www.bbc.com

Actividad:
1) Explica en qué consiste el dia cero en Ciudad del Cabo.
2) Realizar un mapa conceptual sobre los factores que llevan al “dia cero” en la ciudad africana.
3) ¿ Por qué se habla de diferencias en el consumo entre las distintas zonas de la ciudad?
4) ¿ Qué medidas se llevaron adelante para mitigar el impacto de la escasez del agua? ¿ Fueron
suficientes? ¿ Por qué?

También podría gustarte