Reglam
Reglam
ORDENANZA N° M.S.J.F.
CONSIDERANDO: Que es sumamente necesario poder contar con normas a los efectos de lograr un
amplio y activo funcionamiento del Área.
POR ELLO :
ORDENANZA
ANEXO GENERAL
DISPOSICIONES GENERALES PARA FABRICAS Y COMERCIOS DE ALIMENTOS
ART.03: Deberán contar con planos aprobados por la Secretaria de Obras y Servicios Públicos y uso
del suelo conforme al Código de Ordenamiento Territorial los que se presentaran en caso de ser
exigidos por el Área.
ART.04: Los locales no podrán tener comunicación directa con establecimientos insalubres o
peligrosos ni con dormitorios o servicios sanitarios de acuerdo a la legislación vigente. En ningún caso
podrán tener techos de paja o material similar.
ART.05: Los recipientes o envases vacíos de mercaderías no podrán estar dentro del local de
elaboración, pudiendo colocarse en un lugar especifico dentro del lugar de venta.
ART.06: Los pasillos no podrán ser ocupados con elementos que obstruyan la circulación y
dificulten la limpieza.
ART.07: Las mesas de trabajo serán de azulejos, mármol, acero inoxidable u otro material autorizado
por la Dirección, que permita una buena higienización.
ART.08: El local de elaboración no podrá utilizarse para la venta o servicio al público. Cuando la
elaboracion se practique a la vista del mismo la separación entre el local de elaboracion y de venta
será de tal modo que no permita el acceso directo al publico.
ART.09: En los locales de elaboracion solo podrán tenerse las maquinarias necesarias, con exclusión
de todo otro producto, artículo implemento o material ajeno al proceso de producción.
ART.11: Deberán tener recipientes para residuos de metal o material plástico con tapa.
ART.12: Se prohíbe el uso o tenencia de aserrín de madera o similares en los locales de elaboracion,
deposito, fraccionamiento o expendio de productos alimenticios.
ART.14: Las cámaras frigoríficas y heladeras deben ser higienizadas. Los alimentos se ubicara por
especies afines, los de olor acentuado estarán separados de los lácteos y sus derivados o de otros que
sean susceptibles de absorber olores extraños.
ART.18: Es obligatorio el uso de pinzas apropiadas para los fiambres, embutidos y otros productos
que no se fraccionen para su comercialización quedando terminantemente prohibido tomarlos con las
manos.
Los productos comestibles no podrán estar en contacto directo con papel impreso o usado.
ART.19: No podrán almacenarse sustancias alimenticias en locales que reúnan las condiciones de
depósitos para este tipo de productos.
ART.22: Los titulares de la habilitación están obligados a combatir la presencia de roedores, moscas y
otros insectos, mediante procedimientos autorizados por la Dirección.
ART.23: La higiene de todas las dependencias de estos establecimientos deberá ser correcta y
mantenida en forma permanente, siendo su incumplimiento causal de clausura en el acto.
ART.24: Es obligatorio, en los locales donde se expende productos alimenticios perecederos con fecha
de vencimiento, el rotulado de los mismos en los lugares bien visibles, y la información nutricional
para el conocimiento del consumidor.
ART.25: Toda persona que trabaje en estos establecimientos deberá poseer Libreta Sanitaria
actualizada.
ART.26: El personal usará indumentaria blanca o de color claro, en perfecto estado de presentación e
higiene, debiendo además los que participan en el proceso de elaboración o fraccionamiento de los
productos usar gorro o cofia del mismo color y elementos de protección de acuerdo a la ley vigente.
ART.27: Toda persona afectada a tareas en estos locales, mantendrá su higiene personal,
especialmente en las manos.
ART.28: Queda prohibido fumar, salivar y comer durante la manipulación de productos alimenticios,
como así también durante la atención al publico.
ART.29: Las infracciones a las normas prescriptas en esta Ordenanza, serán sancionadas conforme a
las disposiciones del Juzgado de Faltas Municipal.
SERVICIO DE BROMATOLOGIA
I- AREA ADMINISTRATIVA
II- AREA LABORATORIO
III- AREA DE INSPECCION
I- AREA ADMINISTRATIVA
a) habilitaciones
b) transportes
c) libretas sanitarrias
a) Habilitaciones:
II-AREA LABORATORIO
III-AREA DE INSPECCION
La inspección constituye los ojos y oídos de los sistemas de vigilancia. Compone un paso de suma
importancia en la posibilidad de conocer y evaluar correctamente la situación de los alimentos a lo
largo de la cadena alimentaria que se inicia con la producción de las materias primas y termina con el
consumo.
OBSERVACIONES
Cadena Alimentaria
La Municipalidad de San Jaime de la Frontera como Organismo ejecutor se adhiere al Decreto Ley
18.284/69 y sus modificatorias cuyo Anexo I constituye el Servicio de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) órgano descentralizado dependiente del Ministerio de
Economia.Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentacion.Leyes Provinciales de Carnes
N` 7292.Decreto Provincial N` 2996/89.
ART.33: FUNCION DEL INSPECTOR
La funcion del Inspector es velar por el cumplimiento de las Leyes Sanitarias, en beneficio de la salud
alimentaria de la poblacion.Condiciones que debe reunir:
• Copias de Ordenanzas, decretos y otras disposiciones vigentes sean estas del orden
nacional,provincial o municipal
• Un resumen que contenga los artículos del C.A.A
Ordenamiento de la Inspeccion:
ART.35: Aspectos mas salientes que deberá tener en cuenta en los establecimientos alimenticios:
Agua: Caliente, fria – fuente – provisión de agua – depósito intermediario – utilización de cloro –
utilización de otros bactericidas- toma d muestra para control.
Procesado del alimento. Flujo del proceso: Recepción – estado de materias primas –
almacenamiento de materias primas – proceso – envasado o acondicionamiento – almacenamiento-
transporte – controles de producción – otros.
• Multas
• Comisos o Decomisos
• Clausura Preventiva
• Suspensión o cancelación de la autorización de elaboración, comercialización y
expendio de productos en infracción.
CAPITULO I
HABILITACIONES MUNICIPALES
ART.39: Para el ejercicio de toda actividad comercial o industrial relacionada con la alimentacion en
el Ejido de la localidad de San Jaime de la Frontera, debera solicitarse habilitacion municipal.
ART.40: La habilitacion sera otorgada por la Secretaria de Obras y Servicios Publicos, por intermedio
del Departamento de Servicios Publicos – Oficina de Bromatología, quien extendera, una vez
cumplimentados todos los requisitos previstos en la presente Ordenanza, su reglamentacióny demas
normas municipales, un documento publico denominado “Certificado Habilitante”
ART.42: Las actividades sujetas a habilitacion municipal se ajustaran a las siguientes normas:
a) La presente Ordenanza y todo aquello otro referido a alimentos, sus sustitutivas y
Modificatorias.
b) Codigo de Edificacion Municipal
c) Ordenanzas vigentes referidas al Codigo de Ordenamiento Territorial.
d) Ordenanza Tributaria Municipal.
e) Leyes Nacionales (C.A.A, Ley Federal de Carnes, Ley de Higiene y Seguridad en el
Trabajo)
ART.43: El local destinado a la actividad para la que se solicita habilitacion se considera como
domicilio constituido por el titular a los efectos de las notificaciones. No podra iniciarse la actividad
comercial sin haber gestionado la habilitacion correspondiente y la inspeccion bromatológica del
Municipio.
ART.44: Para iniciar el trámite de la habilitación de actividad comercial o industrial relacionado con
la alimentacion, el interesado debera presentar la solicitud correspondiente ante esta Municipalidad.
Por vía reglamentaria se estableceran los trámites administrativos internos tendientes al otorgamiento
de la habilitación.
ART.45: La habilitacion obtenida tendra una validez de cinco (5) años, debiendo el Certificado
Habilitante ser renovado anualmente conforme con la Ordenanza Tributaria Municipal.
ART.46: El Certificado Habilitante deberá estar a disposicion en el local habilitado y ser exhibido
cuando lo requiera la actividad competente.
ART.47: Cuando un negocio, actividad, instalacion, industria o local relacionado con la alimentacion
y con Certificado Habilitante cambie:
a) De propietario: el nuevo titular deberá iniciar trámite de transferencia a su favor, dentro
del plazo de treinta (30) días.
b) De domicilio: deberá iniciar trámite de habilitación del nuevo local, perdiendo vigencia
Certificado habilitante anterior dentro del plazo de treinta (30) días.
c) O anexa rubro: deberá comunicarlo dentro de las setenta y dos (72) horas, para iniciar
trámite de habilitación de las nuevas actividades.
ART.48: La habilitación podrá ser revocada por el Área, previo emplazamiento, cuando a través de
inspecciones realizadas, se comprobara que el local, industria o actividad no reúne las condiciones para
la que aquella le fue otorgada.
CAPITULO II
TOMA DE MUESTRAS
ART.50: La toma de muestra es tan importante como el análisis en sí, dado que la veracidad de los
resultados dependen en gran medida de la forma de extracción y de conservación de dicha muestra.
Anexo:
Cuando se prejuzgue necesario, se procederá a la extracción de muestra de materia prima, de productos
en fase de elaboración o terminados, en número de tres representativos del lote. Las muestras serán
precintadas por medio de sellos o lacres que eviten cambios o sustituciones.
De estas tres muestras, una considerada original se empleará para el análisis de primera instancia, la
segunda, considerada duplicado, se reservará por la autoridad sanitaria municipal para una eventual
pericia de control, y la tercera considerada triplicado, quedará en poder del interesado para que se
analice conjuntamente con el duplicado en la pericia de control o para contra verificación.
En el acta que se levante con todos los recaudos, se individualizará el o los productos muestreados, con
detalles de su rotulación, etiquetas y atestaciones adheridas al envase, contenido de la unidad, partida y
serie de fabricación y fecha de envasado y/o vencimiento en su caso, condiciones en que estaba
conservado, naturaleza de la mercadería y denominación exacta del material en cuestión, para
establecer la autenticidad de las muestras.
Dentro de los tres días de realizado el análisis el establecimiento, instituto o servicio oficial que lo
hubiere realizado, por carta certificada con aviso de retorno, notificará su resultado a la firma
propietaria del o de los productos, con remisión de copias del o de los pertinentes protocolos. El
original y copias de éstos se agregarán al expediente respectivo.
El interesado, dentro del plazo de tres días de notificado podrá solicitar pericia de control, la que se
llevará a cabo dentro de los diez (10) días con la presencia del o los técnicos que se designen, quienes
suscribirán el protocolo con el funcionario técnico oficial a cargo de la pericia.
El resultado de la pericia de control se agregará al expediente, el que será elevado dentro del plazo de
cuarenta y ocho (48) horas para la iniciación del sumario de práctica si correspondiere.
El resultado del análisis se tendrá por válido y se considerará plena prueba de la responsabilidad del
imputado, si en el término establecido en el 5° párrafo de éste inciso no se solicitare pericia de control
o habiéndola solicitado no compareciera a ésta.
ART.52: Extracción y remisión de muestras al laboratorio:
Como indicáramos anteriormente la forma en que se toma la muestra y se envía al laboratorio son muy
importantes, ya que influye directamente en la veracidad de los resultados analíticos. La muestra
tomada deberá ser representativa del lote, esto significa que:
- La cantidad extraída sea la adecuada.
- El modo de extracción utilizado sea el correcto.
- Que se garantice la integridad y el buen estado de conservación de la muestra.
Es decir, la muestra deberá conservar las características organolépticas, fisicoquímicas y/o biológicas.
Las muestras a extraer pueden ser de dos tipos.
- Muestras originales.
- Fracciones de unidad
ART.55: Muestras líquidas: Cuando la muestra es líquida se utilizarán frascos de vidrio con tapas de
cierre hermético los que se encontrarán en perfectas condiciones de higiene.
Como regla general, los frascos deberán enjuagarse con en líquido a extraer, antes de proceder a
acondicionar la muestra.
En caso que el líquido se encuentre un único envase se procederá de la siguiente manera:
1- Se homogenizará la muestra por agitación. Si el recipiente que contiene el líquido es muy
grande (tanques, cisternas, etc) no podrá homogeneizarse, por lo que se tomarán muestras a
distintos niveles, las que se reunirán en un solo recipiente que se homogeneizará.
2- Se trasvasará parte del contenido a tres frascos, que han sido enjuagados previamente con el
líquido, estos frascos constituirán las muestras originales, duplicado y triplicado.
RECUERDE QUE:
Todo recipiente en que se acondicionan muestras líquidas deberá ser previamente enjuagado con el
líquido a contener.
Área de Bromatología
IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS
MUESTRA DE:
MARCA:
FECHA DE DURACIÓN MÍNIMA:
LOTE N° :
PROCEDENCIA:
COMERCIANTE:
CALLE: N°
LOCALIDAD:
DIA:………. MES:………… AÑO:………………..
……………………….. ………………………….
COMERCIANTE INSPECTOR
Tenga en cuenta que la muestra pierde su valor legal ante cualquier signo de violación.
ART.60:Toma de muestra para análisis microbiológico.
Cuando se sospeche que el producto está microbiológicamente contaminado deberá tomarse la muestra
con los recaudos necesarios para un análisis microbiológico.
Siempre que se pueda esta toma de muestra se hará en envases originales. Ej: potes de dulce de leche,
latas de conserva, etc.
De no ser esto posible se procederá a tomar fracciones de unidad, teniendo en cuenta los siguientes
recaudos:
a) Utilizar material esterilizado ( recipientes, pinzas, dispositivos especiales de toma de muestra,
etc). Cuando hablamos de material esterilizado hacemos referencia a material proveniente del
laboratorio, que ha sido tratado por medio de autoclaves u otros métodos de esterilización y se
mantiene en estas condiciones (contenido en ambientes estériles; por ej: bolsas selladas) hasta
el momento de la toma de muestra.
De no contar con material esterilizado, se puede proceder de la siguiente manera:
Lavar el recipiente y los utensilios con detergentes adecuados.
Enjuagarlos con abundante caída de agua potable.
Flamear el recipiente y los utensilios en el momento previo a su uso. El flameado consiste en el
pasaje rápido de la llama sobre la superficie o zona a esterilizar. Esta operación puede hacerse
con un hisopo de algodón embebido en alcohol.
b) Efectuar la extracción en forma aséptica: para ello además de contar con elementos estériles
se tendrá en cuenta la contaminación que puede acarrear el ambiente, por lo que se tratará de
evitar corrientes de aire y se procurará que el lugar esté limpio y cerrado. Se deberá además
flamear la boca del recipiente que contiene la muestra y la superficie misma si se va a realizar
un corte.
c) No adicionar conservadores.
d) Realizar el análisis dentro de las veinticuatro (24) horas salvo cuando la muestra se encuentre
refrigerada o congelada.
ART.62: Agua natural: La extracción de muestras en ríos, arroyos, lagos, etc. Se realizará lejos de la
costa, y a mediana profundidad, salvo en los casos que haya interés de tomarlas en sitio determinado.
Deberá evitarse de tomar muestras en los lugares afectados por aportes accidentales de otros cursos o
de descargas de líquidos industriales o cloacales.
En todos los casos el extractor debe proceder de la siguiente manera:
- Se destapa el frasco y se sumerge rápidamente, sosteniéndose por el cuello mediante unas
pinzas hasta 20 cm. Por debajo de la corriente, conviene mover el frasco en semicírculo debajo
del agua.
- Una vez lleno el frasco, se lo levantará rápidamente y se lo tapará de inmediato.
ART.63: Agua de consumo: Esta muestra se extraerá a la salida del establecimiento de purificación,
después de haber experimentado el agua y el tratamiento completo (coagulación, decantación,
filtración, alcalinización y desinfección) y antes de que llegue a la red de distribución.
Cuando el establecimiento provee de agua de pozo, la muestra se extraerá a la salida (grifo) del
depósito de distribución.
ART.64°: Agua de Pozo: Para la extracción de muestra proveniente de un pozo semisurgente. Cuyo
suministro se hace por medio de una bomba accionada a mano, molino a motor, debe usarse el grifo
que está en comunicación directa con la cañería ascendente del pozo, salvo que por circunstancias
especiales se desee conocer la calidad del agua del depósito intermedio-
CAPITULO III
INTERVENCIÓN
ART.65°: Se entiende por intervención a la retención hasta una posterior decisión por parte de la
Autoridad Sanitaria competente de materias primas, productos intermedios o productos terminados que
se sospechen están en infracción ya sea por una dudosa identificación, posible contaminación,
adulteración, etc.
El inspector actuante tendrá en cuenta los siguientes recaudos:
- Determinar el volumen total de la mercadería intervenida para poder así establecer el lugar en
que quedará depositada; por lo general el lugar donde se encuentra es el adecuado.
- Establecer todos los datos ( partida, cantidad de producto, establecimiento elaborador, etc; )
con el fin de identificar perfectamente los productos y evitar sustracciones o cambios. Para
evitar dichas sustracciones o cambios podrán utilizarse cerrojos. Candados o fajas que se
pueden improvisar con un simple papel, en puertas y ventanas que las firman el inspector y las
personas intervinientes.
En el caso que la mercadería no se pueda dejar en un depósito separado deberá disponerse la misma en
contenedores adecuados ( bolsas,cajas,cajones,etc.) los cuales deberán poseer un cierre inviolable para
lo cual se utilizarán fajas,lacres,precintos,etc.
Por lo general toda intervención va acompañada de una Toma de Muestra. La muestra tomada se
enviará inmediatamente al laboratorio a los fines de determinar si la materia prima, producto
intermedio o producto terminado es apto o no.-
Una vez obtenidos los resultados analíticos puede derivarse en una de las siguientes situaciones:
a) Si el producto resulta no ser apto, el inspector procederá al decomiso de toda la partida
intervenida.
b) Si el producto resulta ser apto, el inspector levantará la intervención liberando la partida al
consumo.
CAPITULO IV
EMPLAZAMIENTOS
a) La tramitación de Libreta Sanitaria estará a cargo del Área administrativa del organismo de
control.
b) Se reglamenta la obligatoriedad de poseer certificados de sanidad para todo el personal de
fábricas y comercios de alimentos.
c) Esta obligación es extensiva a los propietarios siempre y cuando la actividad que desarrollen
sea dentro del establecimiento.
d) Dichos certificados deberán ser renovados anualmente y garantizarán el buen estado de salud
de quien los posee.
e) Además deberán tenerse en la administración del establecimiento para su exhibición, cuando
las Autoridades Sanitarias así lo requieran, con excepción del personal que trabaja fuera del
establecimiento como repartidores y transportistas quienes deberán llevarlas consigo.
f) Condiciones para obtener Libreta Sanitaria:
- Análisis clínicos
- Radiografía: tórax - frente
- Ensayo VDRL
- Dos fotografías carnet (4x4) de frente
1. Deben cumplimentar las normas establecidas, para los vehículos en general en las
disposiciones que dicte la municipalidad en materia de tránsito.
2. La cabina no tendrá comunicación directa con la carrocería destinada a transportar las
sustancias alimenticias.
3. Las paredes interiores, el techo y las caras interiores de las puertas estarán revestidos de
material inoxidable, inatacable por los ácidos grasos, inalterable a los golpes, impermeable, de
fácil limpieza y todos los encuentros serán redondeados.
4. El cierre de las puertas será hermético.
5. El piso permitirá el escurrimiento del líquido de lavado al exterior sin perjuicio de conservar la
hermeticidad de la caja.
6. El piso tendrá ventilación indirecta y protección contra insectos.
7. La carrocería tendrá ventilación indirecta y protección contra insectos.
8. En aquellos casos en que el interior de la carrocería deba utilizarse de madera, ésta deberá
reunir las siguientes condiciones:
• Será de madera dura, cepillada y exenta de pintura.
• Será inodora, atóxica,no deberá estar rota, astillada o rajada y mantenerse en perfectas
condiciones de higiene.
9. Las gancheras o carriles, serán de material inoxidable o en su defecto con tratamiento
antióxido, que no afecten las condiciones higiénico- sanitarias.
10. El interior de la carrocería contará con iluminación artificial que garantice visualización en
todos sus ángulos.
11. Se entiende por vehículo atérmico, aquellos que no están dotados de una estructura tendiente a
mantener estable la temperatura interior.
12. Se entiende por vehículo térmico, aquellos que posean un aislamiento entre pared exterior e
inferior a fin de mantener estable la temperatura interna.
13. Se entiende por vehículo refrigerado aquel que reúne las condiciones de los términos y además
posea equipo de refrigeración.
14. Deberá evitarse la pérdida de líquido por la carrocería.
15. La rueda de auxilio, las herramientas y todo elemento ajeno a la carga se transportaran en lugar
independiente del destinado al transporte de la mercadería.
16. Deberá contar con una cobertura superior completa, impermeable y que impida la pérdida de
agua.
17. Deberá contar con una o más cisternas herméticas que reúnan las condiciones descriptas en 03-
en lo referente al material.
18. Aquellos vehículos carentes de techos, deberán contar con cobertura protectora en buenas
condiciones de uso.
19. Deberá contar con barandas protectoras en todos sus costados.
20. Piso inclinado hacia la parte media para permitir el desplazamiento del centro de gravedad de
los cajones hacia la misma, evitándose el uso de barandas protectoras.
21. La seguridad de la carga quedará bajo la entera responsabilidad del transportista.
22. Contará con separación física en compartimentos distintos ( comestibles y artículos
incomestibles).
23. La distancia entre el techo y envases será como mínimo de 50cm.-
24. Higiene y visibilidad adecuada en el interior para controles.
25. Los recipientes serán de material aprobado y estar en buenas condiciones de mantenimiento.
26. * Queda prohibido depositar mercadería comestible en contacto con el piso del medio de
transporte
* Queda prohibido transportar mercaderías en el asiento o lugar que tenga contacto directo con
el conductor.
ANEXO II: Identificación por letra del rubro para el cual se habilita el vehículo.
A) Transporte de carnes.
B) Transporte de menudencias.
C) Transporte de fiambres, quesos y productos de granja.
D) Transporte de sebos incomestibles y grasas.
E) Transporte de grasa en rama.
F) Transporte de grasa envasada
G) Transporte de chacinados y embutidos frescos.
H) Transporte de productos lacteos.
I) Transporte de pan, panificados o afines.
J) Transporte de golosinas y afines
K) Transporte de pastas frescas
L) Transporte de huevos
M) Transporte de aves evisceradas
N) Transporte de especies menores evisceradas
O) Transporte de frutas, verduras y hortalizas
P) Transporte de bebidas gaseosa y bebidas alcohólicas
Q) Transporte de artículos de kiosco
R) Transporte de helados envasados
S) Transporte de pescado, moluscos y crustáceos
T) Transporte de productos de despensa envasados
U) Servicio de lunch y repostería
V) Transporte de hielo
W) Transporte de azúcar, arroz, harina en bolsas
X) Transporte de leche cruda.
ANEXO III: Condiciones del Anexo I que debe reunir cada vehículo según en rubro para el que se
requiere la habilitación.
CAPITULO IX
SANCIONES
ART.73°: Comiso sin destrucción:El comiso o decomiso no siempre implica la destrucción del
producto ya que algunas veces se le puede dar otra utilidad.- Por ejemplo un producto no rotulado, que
es retirado por la Autoridad Sanitaria del establecimiento y verificada por su aptitud para el consumo
puede ser donado a una entidad benéfica.-
ART.76°: Una vez transcurridos los treinta (30) días y, de acuerdo a los resultados analíticos
obtenidos, la Autoridad Sanitaria competente podrá:
• Difundir la rehabilitación del producto a través de los medios de prensa nacionales,
provinciales o locales, cuando los resultados analíticos determinen su aptitud.-
• Aplicar las sanciones pertinentes ( comiso de toda la partida, clausura del establecimiento)
cuando los resultados analíticos demuestren la inaptitud del producto: (un ejemplo fue el del
vino contaminado con alcohol metílico)
CAPITULO X
ACTAS DE INSPECCIÓN
ART.77°: Una vez realizada la inspección ocular del establecimiento y/o comercio y constatada la
documentación, el Inspector deberá labrar el o las acta/s de inspección donde detallará todo lo
observado.-
Las actas se labrarán por triplicado, una copia quedará en poder del inspeccionado; el original y la
otra copia se elevarán a la administración del Organismo de Control en el plazo de 48 hs. Para iniciar
el sumario cuando corresponda.
Como regla general toda acta deberá contener obligatoriamente los siguientes datos:
1. Lugar, fecha y hora de la inspección.
2. Identificación del Inspector ( nombre, apellido y N° de documento)
3. Tipo de establecimiento.
4. Denominación del establecimiento.
5. Domicilio del establecimiento.
6. Nombre, apellido y documento del propietario y/o encargado, en presencia del cual se hace el
procedimiento.
7. Motivo de la inspección
8. Firma de los Inspectores intervinientes
9. Firma del inspeccionado.
En el caso que el inspeccionado se negara a firmar el acta, podrá recurrir a personas que atestigüen la
lectura de la misma y la negativa de firmarla.
Cuando esto no sea posible, se hará constar en el acta que se dio lectura a la misma, la negativa de
firmarla por parte del inspeccionado y la imposibilidad de hallar testigos.
También podrán consignarse en el acta los descargos que el propietario y/o encargado considere
pertinente, testimonios de otras personas, copias de documentos totales o parciales.
Todos los procedimientos que el Inspector deba realizar en su accionar serán constatados por medio
del acta correspondiente.