Tema 42
Tema 42
CONCEPTO
El factor determinante de la aparición del Derecho del Trabajo es, sin ninguna duda,
el movimiento obrero, a cuya acción amenazadora responde el poder público con
medidas de reacción.
2. CONCEPTO Y SIGNIFICADO
Define Bayón Chacón el derecho del trabajo como aquel derecho relativo a la
prestación profesional de servicios y a la fijación y cumplimiento de las
condiciones de dicha prestación.
Por su parte Alonso García construye el concepto a partir de dos supuestos básicos:
- Trabajo retribuido
1.- debemos decir que es una disciplina jurídica relativamente nueva, ya que se
encuentra todavía en formación,
2.- El principio heteronómico tiene gran importancia. Existen relaciones dentro del
derecho del trabajo excluidas de la autonomía de la voluntad . Ello no significa que
este principio de la autonomía de la voluntad rija en los convenios colectivos y en
los contratos individuales.
3.- y además tiene un significado tuitivo ya que a través de este carácter tutelar
se pretende conseguir la necesaria igualdad de las partes en la relación.
3.ÁMBITO DE APLICACIÓN
Tarea inexcusable de quien se enfrenta con el estudio de una rama del Derecho es
la de delimitar el ámbito que le es propio.
Una delimitación inicial del Derecho del Trabajo indica que éste ha nacido para
ordenar determinadas relaciones, excluyéndose de su ámbito el trabajo autónomo o
por cuenta propia.
El Derecho del Trabajo es el ordenamiento jurídico de las relaciones de trabajo
personal, voluntario, dependiente y por cuenta ajena (y en cuanto tal, retribuido).
-El trabajo objeto del Derecho del Trabajo ha de ser prestado voluntariamente
Trabajo libre.
Nuestro derecho recoge tal planteamiento en el art.1 del RDL 2/2015, cuando dice
que “La presente ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente
presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de
organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador
o empresario.”
Las relaciones fundadas sobre la prestación de un trabajo que no reúna todas y cada
una de esas condiciones no podrán ser calificadas de laborales, esto es, no podrán
incluirse en el ámbito del Derecho del Trabajo, si bien el legislador, por razones
socio-económicas o jurídico políticas ha venido excluyendo del ámbito laboral a
determinadas relaciones jurídicas.
Distinguiremos entre:
Son aquellos poderes sociales con potestad normativa. En derecho interno, los dos
poderes normativos típicos son el Estado y la comunidad, es decir la sociedad. El
derecho del trabajo adiciona una nueva fuente, los empresarios y sus
organizaciones profesionales y las organizaciones profesionales de los
trabajadores, es decir, organizaciones sindicales
b) Fuentes traslativas.
Son las formas a través de las cuales quienes tienen potestad de normar expresan
los mandatos generales y objetivos en que la norma consiste.
A. LA CONSTITUCIÓN
Las normas contenidas en la CE, que inciden sobre la materia laboral, pueden
dividirse en tres apartados:
Podemos destacar de ellos que vinculan a todos los poderes públicos y no precisan
de ley orgánica para su desarrollo, bastando ley ordinaria. No están provistos, para el
caso de violación del recurso de amparo ni de procedimiento sumario.
- Art. 35: todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a
la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo ya una
remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que
en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
- Art. 37.1: la ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los
representantes de los trabajadores y empresarios así como la fuerza vinculante de
los convenios.
- Art. 40.1 y .2: los poderes públicos realizarán una política orientada al pleno
empleo; asimismo fomentarán una política que garantice la formación y
readaptación profesionales, velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y
garantizarán el descanso necesario mediante la limitación de la jornada laboral, las
vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.
- Art. 41: los poderes públicos mantendrán un régimen público de SS para todos
los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.
B. LA LEY
En sentido material se entiende como toda norma escrita que emana del órgano que
ostenta el poder legislativo.
Se entiende por Ley formal, la norma aprobada por las Cortes, sancionada por el
Rey, promulgada y publicada en el BOE.
Dentro del Derecho del trabajo, podemos citar la LO 11/1985, de Libertad Sindical.
C. REGLAMENTO
•
Independientes o autónomos: se dictan por la Administración en ejercicio de
su potestad reglamentaria. No se dictan en ejecución de una ley sino en el
ejercicio de potestades propias.
En el ámbito laboral conviene destacar el art. 3 ET, que señala que “las
disposiciones reglamentarias desarrollarán los preceptos que establecen las normas
de rango superior, pero no podrán establecer condiciones de trabajo distintas a las
establecidas por las leyes a desarrollar”.
D. LA COSTUMBRE LABORAL
b) En los casos de recepción o remisión expresa hecha por la ley, esto es, de
costumbre ¨llamada¨
Es una fuente singular del derecho del trabajo que constituye el medio más
importante de regulación de las condiciones de trabajo.
Conforme al art.1 del Código Civil, las decisiones judiciales no forman parte de
nuestro sistema de fuentes, ausencia confirmada también en el art. 3.1 ET, RD Leg.
2/2015.
No obstante, el art. 1.6 del Código Civil señala que “la jurisprudencia complementa
el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el
Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho”.
Fuera del ámbito de las fuentes del derecho nos encontramos las Resoluciones
administrativas.
Los principios generales del derecho, que son fuente del ordenamiento jurídico
español, según establece el art. 1.4 del Código Civil, aplicándose en defecto de ley
o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.